Categorías
Educación Formación Nacional Programación Software

Generation México lanza portal de empleabilidad para promover el talento de sus egresados

/COMUNICAE/ El portal permitirá conectar a egresados de Generation México con empresas en búsqueda de desarrolladores y perfiles enfocados en tecnología. Con ayuda de la herramienta, Generation México podrá detectar las habilidades más requeridas por empresas, mejorar programas y crear nuevos
Generation México, ONG enfocada en capacitar y desarrollar habilidades de los jóvenes para mejorar su empleabilidad, anunció el lanzamiento de su portal a través del cual las empresas que buscan talento junior enfocado en desarrollo y programación, pueden tener contacto con los jóvenes que egresan de sus cursos de instrucción.

A través del portal de uso gratuito, los alumnos podrán subir su perfil para que las empresas identifiquen los perfiles que mejor se adecuen a las necesidades del talento que requieren. Las empresas que se registren serán contactadas por el equipo de Generation para ayudarlas en el análisis de los alumnos.

Además de ayudar a conectar a jóvenes con empresas, el portal de empleabilidad también permitirá que el equipo de Generation México detecte las principales habilidades, tanto duras como blandas, que son requeridas en el mercado actual; ayudando así a la mejora de sus programas e incluso para la creación de nuevos cursos, para que las empresas cubran sus vacantes y los jóvenes puedan tener un empleo estable.

Mercedes de la Maza, Directora General de Generation México, señaló que «considerando la escasez de talento en las empresas, sobre todo del sector tecnológico y también de la gran brecha de desempleo juvenil que existe en nuestro país, este portal nos permite conectar a empresas con necesidades de talento con jóvenes bien preparados en desarrollo y programación. Es una herramienta que nos ayudará a alcanzar nuestra meta de capacitar y ayudar a más 6 mil jóvenes para 2024».

Desde 2015 la organización ha beneficiado a más de 3,200 jóvenes de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, de entre 18 y 29 años, por medio de sus bootcamps de 3 meses de duración, sin costo, donde se les prepara en habilidades técnicas y blandas para que puedan encontrar un empleo mejor remunerado. Esto también contribuye a que las empresas tecnológicas puedan cubrir la gran demanda que existe de talento en la industria.

Durante el 2022, Generation ha sido reconocida como una de las ONG’s más impactantes del mundo por Thedotgood y en México ha generado importantes vinculaciones con Instituciones como Conalep, Canieti y TecMilenio para beneficiar a más jóvenes. Para conocer más sobre el portal de empleabilidad visite el sitio: https://yournexthire.mexico.generation.org/
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Hardware Internet Multimedia Seguridad Software Tecnología

Predicciones de ciberseguridad de Check Point Software para 2023: se esperan más ataques globales, regulación gubernamental y consolidación

/COMUNICAE/ El hacktivismo, los deepfakes, los ataques a las herramientas de colaboración empresarial, los nuevos mandatos normativos y la presión para reducir la complejidad serán las principales prioridades de las empresas en materia de seguridad durante el próximo añoCheck Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor líder especializado en ciberseguridad a nivel mundial, ha publicado sus predicciones de ciberseguridad para 2023, detallando los principales retos de seguridad a los que se enfrentarán las organizaciones durante el próximo año.

Los ciberataques en todos los sectores de la industria aumentaron un 28% en el tercer trimestre de 2022 en comparación con 2021, y Check Point Software predice que continuará un fuerte aumento en todo el mundo, impulsado por el aumento de los exploits de ransomware y del hacktivismo movilizado por el Estado debido a los conflictos internacionales.  Al mismo tiempo, los equipos de seguridad de las entidades se enfrentarán a una presión creciente a medida que la brecha de la ciberfuerza laboral mundial de 3.4 millones de empleados se amplíe aún más, y se espera que los gobiernos introduzcan nuevas ciber regulaciones para proteger a los ciudadanos contra las brechas de seguridad.

En 2022, los ciberdelincuentes vinculados al Estado continuaron explotando las modalidades de trabajo híbridas de las empresas, y el incremento de estos ataques no muestra signos de desaceleración, ya que el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue teniendo un profundo impacto a nivel mundial. Las compañías necesitan consolidar y automatizar su infraestructura de seguridad para poder supervisar y gestionar mejor sus superficies de ataque y prevenir todo tipo de amenazas con menos complejidad y menos demanda de recursos de personal.

Las predicciones de ciberseguridad de Check Point Software para 2023 se dividen en cuatro categorías: malware y phishing; hacktivismo; regulaciones gubernamentales emergentes; y consolidación de la seguridad.

Aumento del malware y de los exploits de hacking

El ransomware no da tregua: fue la principal amenaza para las empresas en el primer semestre de 2022, y el ecosistema del ransomware seguirá evolucionando y creciendo con grupos criminales más pequeños y ágiles que se formarán para eludir la aplicación de la ley.
Comprometer las herramientas de colaboración: si bien los intentos de phishing contra las cuentas de correo electrónico personales y de empresa son una amenaza cotidiana, en 2023 los ciberdelincuentes ampliarán su objetivo a las herramientas de colaboración como Slack, Teams, OneDrive y Google Drive con exploits de phishing.  Estas son una rica fuente de datos sensibles, ya que la mayoría de los empleados de las compañías siguen trabajando de forma remota.
El hacktivismo y los deepfakes evolucionan

Hacktivismo movilizado por el Estado: en el último año, el hacktivismo ha evolucionado desde grupos sociales con agendas fluidas (como Anonymous) hasta grupos respaldados por el Estado, más organizados, estructurados y sofisticados.  Estos colectivos han atacado objetivos en Estados Unidos, Alemania, Italia, Noruega, Finlandia, Polonia y Japón recientemente, y seguirán creciendo en 2023.
Las armas de los deepfakes: en octubre de 2022, se difundió ampliamente un deepfake del presidente estadounidense Joe Biden cantando «Baby Shark» en lugar del himno nacional.  ¿Fue una broma o un intento de influir en las importantes elecciones intermedias de Estados Unidos?  Esta tecnología se utilizará cada vez más para dirigir y manipular opiniones, o para engañar a los empleados para que cedan sus credenciales de acceso.
Los gobiernos intensifican las medidas para proteger a los ciudadanos

Nuevas leyes en torno a las filtraciones y robos de datos: la fuga de datos de la empresa de telecomunicaciones australiana Optus ha llevado al Gobierno del país a introducir una nueva normativa sobre el tema que deberán seguir otras empresas de telecomunicaciones, para proteger a los clientes contra fraudes posteriores.  Veremos cómo otros gobiernos nacionales siguen este ejemplo en 2023, además de las medidas existentes, como el GDPR.
Nuevos grupos nacionales de trabajo contra la ciberdelincuencia: más gobiernos seguirán el ejemplo de Singapur de crear equipos especiales interinstitucionales para luchar contra el ransomware y la ciberdelincuencia, reuniendo a empresas, departamentos estatales y fuerzas de seguridad para combatir la creciente amenaza para el comercio y los consumidores.  Estos esfuerzos son en parte el resultado de las preguntas sobre si se puede confiar en el sector de los ciberseguros como red de seguridad para los incidentes de ciberseguridad.
Imponer la seguridad y la privacidad desde el diseño: la industria del automóvil ya ha tomado medidas para proteger los datos de los propietarios de vehículos.  Este ejemplo se seguirá en otros ámbitos de los bienes de consumo que almacenan y procesan datos, responsabilizando a los fabricantes de las vulnerabilidades de sus productos.
 

La consolidación es importante

Recortar la complejidad para reducir los riesgos: la brecha global de competencias en ciberseguridad creció más de un 25% en 2022. Y, sin embargo, las organizaciones tienen redes distribuidas y despliegues en la nube más complejos que nunca debido a la pandemia. Los equipos de seguridad necesitan consolidar sus infraestructuras de TI y seguridad para mejorar sus defensas y reducir su carga de trabajo, con el fin de ayudarles a adelantarse a las amenazas. Más de dos tercios de los CISO afirmaron que trabajar con menos soluciones de proveedores aumentaría la seguridad de su empresa.
Predicciones de los ejecutivos de Check Point Software: 

«Los deepfakes se generalizarán con los hacktivistas y los ciberdelincuentes que aprovechan los vídeos y los mensajes de voz para realizar con éxito ataques de phishing y ransomware», afirma Mark Ostrowski, oficina del CTO, Check Point Software.

«Estamos entrando en una nueva era de hacktivismo, con crecientes ataques motivados por causas políticas y sociales. Los atancantes son cada vez más descarados y dirigirán su atención a las infraestructuras críticas», destaca Maya Horowitz, vicepresidenta de investigación de Check Point Software.

«Veremos a una nación-estado liderar un ataque sostenido y prolongado contra la red eléctrica de los Estados Unidos, lo que provocará interrupciones en el suministro eléctrico que afectarán a las funciones críticas de las empresas y la sociedad», ha dicho Micki Boland, oficina del CTO, Check Point Software.

«La transformación de la nube se ralentizará debido al coste y su complejidad, y muchas empresas se plantean volver a llevar los flujos de trabajo o a los centros de datos privados para reducir su superficie global de amenazas», detalla Deryck Mitchelson, CISO de EMEA, Check Point Software.

«Veremos mucho más debate en torno a la regulación de la seguridad e impulso de la misma, ya que el enfoque actual no ha funcionado», recalca Deryck Mitchelson, CISO de EMEA, Check Point Software.

«El sector de los ciberseguros está experimentando importantes cambios tectónicos. Lo más probable es que las empresas no puedan confiar en los seguros como red de seguridad para los incidentes de ciberseguridad. Al igual que hemos visto con la industria del automóvil, los responsables políticos actuarán para proteger a sus electores con una legislación que responsabilice a los fabricantes de los defectos de software que crean vulnerabilidades. A su vez, esto hará que los proveedores de software tengan que incorporar validaciones de seguridad», alerta Dan Wiley, jefe de Gestión de Amenazas, Check Point Software

«Mientras que el correo electrónico y el phishing van de la mano y seguirán siendo peligrosos y proliferando, en 2023 los ciberdelincuentes también recurrirán al compromiso de la colaboración empresarial, con ataques de phishing utilizados para acceder a Slack, Teams, OneDrive, Google Drive, etc. Los empleados suelen ser poco rigurosos a la hora de compartir datos e información personal mientras utilizan estas apps, lo que las convierte en una lucrativa fuente de datos para los atacantes», Jeremy Fuchs, analista de investigación de Avanan, una empresa de Check Point Software.

«En nuestro entorno multi-híbrido, muchos CISOs luchan por construir un programa de seguridad integral con múltiples proveedores. En 2023, disminuirán el número de soluciones de seguridad desplegadas en favor de una solución integral y única para la reducción de la complejidad», Jony Fischbein, CISO, Check Point Software.

«Se ha producido un aumento drástico de las estafas digitales, debido a la desaceleración económica mundial y a la inflación. Los ciberdelincuentes recurrirán cada vez más a las campañas en las redes sociales a través de Telegram, WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería populares. También habrá más ciberataques a las plataformas de blockchain Web3, principalmente para hacerse con las plataformas y los criptoactivos de sus usuarios», Oded Vanunu, jefe de investigación de vulnerabilidad de productos, Check Point Software.

Acerca de Check Point Software Technologies Ltd.Check Point Software Technologies Ltd. es un proveedor líder de soluciones de ciberseguridad para empresas y gobiernos de todo el mundo.  La cartera de soluciones de Check Point Infinity protege a las empresas y organizaciones públicas de los ciberataques de 5ª generación con una tasa de captura líder en la industria de malware, ransomware y otras amenazas. Infinity se compone de cuatro pilares fundamentales que ofrecen una seguridad sin compromisos y una prevención de amenazas de quinta generación en todos los entornos empresariales: Check Point Harmony, para usuarios remotos; Check Point CloudGuard, para proteger automáticamente los entornos cloud; y Check Point Quantum, para proteger los perímetros de la red y los centros de datos, todo ello controlado por la gestión de seguridad unificada más completa e intuitiva de la industria; Check Point Horizon, una suite de operaciones de seguridad que da prioridad a la prevención. Check Point Software protege a más de 100.000 organizaciones de todos los tamaños.

©2022 Check Point Software Technologies Ltd. Todos los derechos reservados.

 

 
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Digital Emprendedores Finanzas Software Tecnología

Syncfy recibe $10 millones de USD de capital semilla, en ronda de inversión liderada por Point72 Ventures

/COMUNICAE/ El capital se usará para para desarrollar su plataforma de Open Finance en América Latina. También se utilizará para la expansión geográfica y para lanzar nuevas ofertas de productos en agregación, enriquecimiento y análisis de datos, así como infraestructura de pagos
Syncfy, la plataforma de Open Finance líder en América Latina, anunció una inversión de $10 millones de dólares de capital semilla. La ronda de inversión, liderada por el fondo Point72 Ventures, incluye inversiones de JAM Fund, Ausum Ventures, Avalancha Ventures, FJ Labs, MANTIS Venture Capital y XBTO Humla Ventures. Entre los inversionistas destacan Brock Pierce, cofundador de Tether y el ingeniero de inteligencia artificial cuántica, Hartmut Neven.

Syncfy permite, a través de una sola API, a datos financieros de más de 125 bancos, wallets digitales, autoridades fiscales, proveedores de servicios públicos, divisas crypto y blockchain de +15 países de América Latina y el mundo. La compañía proporciona servicios de agregación y enriquecimiento de datos financieros a través de sus integraciones: Connect, Fiscal, Stamping, Payments.

Algunos clientes de Syncfy, incluyen grandes bancos y compañías de software empresarial como BBVA e Intuit, así como startups, incluyendo al unicornio fintech Clara. Los casos de uso clave de los clientes incluyen servicios de gestión financiera personal, la suscripción de créditos e integraciones de contabilidad e impuestos, entre otros.

«La respuesta positiva que se ha recibido de nuestros clientes en América Latina hasta ahora ha sido abrumadora, y el financiamiento que anunciamos hoy permitirá a Syncfy satisfacer la demanda y llevar la automatización financiera a más socios en la región», señaló Gerardo Treviño, cofundador y CEO de Syncfy. «Estamos agradecidos de trabajar con inversionistas que comparten nuestra visión para construir el estándar de oro de las finanzas abiertas en América Latina y más allá».

Esta ronda de financiamiento le permitirá a Syncfy invertir en el desarrollo de negocios regionales en América Latina y ampliar su gama de productos. Si bien la empresa ha sido pionera en México, Syncfy planea expandir su base de clientes en Argentina, Brasil y Colombia. La compañía también planea lanzar soluciones de iniciación de pagos en mercados clave, lo que permitirá acceso interoperable a datos financieros, así como la transferencia de fondos sin problemas a través de la API.

Pete Casella, socio de Point72 Ventures, dijo: «Si bien han surgido líderes para la agregación de datos financieros en los mercados desarrollados, creemos que existe gran oportunidad en los mercados emergentes para impulsar la próxima ola de Open Banking. Gracias a su sólida capa de infraestructura de pagos y datos financieros, Syncfy puede ayudar a impulsar la próxima ola de innovación financiera en América Latina, permitiendo la creación de soluciones financieras más inclusivas que pueden atraer a los no bancarizados al sistema financiero. Estamos encantados de apoyar su visión».

# # #

Acerca de Syncfy
Syncfy, una subsidiaria de Paybook, es la plataforma líder de Open Finance en América Latina. A través de una sola API, Syncfy permite a los clientes acceder a datos de más de 125 instituciones financieras y proveedores de servicios diferentes en más de 15 países de América Latina e internacionalmente. Syncfy también ofrece una solución todo-en-uno que permite a los clientes aceptar múltiples métodos de pago, incluida la criptografía, dentro de su aplicación o plataforma. Visite: syncfy.com
Fuente Comunicae

Categorías
Logística Software Tecnología Turismo Viaje

Busbud une fuerzas con la plataforma líder en administración de reservaciones y boletos de Betterez

/COMUNICAE/ Amadeus Ventures, brazo inversor de la empresa de tecnología de viajes Amadeus, también fue bienvenido como inversorBusbud, el portal líder global para viajes terrestres interurbanos que ayuda a viajeros a encontrar sus boletos fácil y rápido, con más de tres millones de rutas globales, se ha aliado con Betterez, el sistema líder de reservas y administración de boletos para operadores de transporte terrestre, dando soporte a más de 50 operadores. La fusión permitirá a Busbud acelerar la transformación digital del sector de  autobuses, ofrecer un mejor servicio a sus socios de transporte y capacitarlos para lograr más ventas, eficiencia e innovación en sus operaciones. Hoy, Busbud también recibe a Amadeus Ventures como inversor clave. 

Fundada en 2011, con sede en Toronto (Canadá), Betterez es pionera en la digitalización del sector de autobuses, creando el sistema de gestión de inventario y boletos para viajes terrestres (IMS) más fiable del sector hoy en día.

Busbud, basado en Montreal (Canadá), tiene la misión de revolucionar los viajes terrestres con movilidad inteligente, accesible y sostenible a todo el mundo. Recientemente anunció su fusión con Recorrido en Chile, posicionándose con mayor crecimiento en la región.

«Nuestra fusión con Betterez permitirá prestar un mejor servicio a nuestros socios, conectar a más operadores y ampliar nuestra red de socios globales,» agregó el CEO y co-founder de Busbud, LP Maurice. «Seguiremos ayudando a operadores a mejorar el alcance de sus operaciones y ventas, mientras que desbloqueamos nuevas funcionalidades y cobertura de rutas para los viajeros.»

«Betterez siempre ha creído en los beneficios para los operadores al trabajar con una plataforma que ejecute bien las estrategias B2B y B2C. Con Busbud, nuestro equipo y los inversores, creemos firmemente que podemos acelerar nuestro objetivo de ayudar a operadores de autobuses a simplificar y mejorar el viaje de los pasajeros, aumentar ingresos y encontrar eficiencias operativas en todo el mundo,» agregó el fundador de Betterez, Tal Shalit.

Busbud también dio la bienvenida a Amadeus Ventures, brazo inversor de Amadeus como inversionista clave. Ángel Gallego, VP Ejecutivo de Distribución de Viajes de Amadeus, se une al consejo de administración de Busbud como observador. Nuevos inversores también se unen como accionistas, tales como JetBlue Ventures, el Director General y cofundador de Porter Airlines, Michael Deluce, y Donald J. Carty, ex-presidente y CEO de la empresa matriz de American Airlines, AMR Corporation. 

* * *

Acerca de Busbud
Busbud es el portal global líder en viajes terrestres interurbanos que ayuda a los viajeros a reservar boletos de autobús en más de 3 millones de rutas en todo el mundo. www.busbud.com

Acerca de Betterez
Fundada en 2011, Betterez es la plataforma de administración de reservaciones y boletos para operadores de viajes terrestres que ayuda a los operadores a hacer crecer su negocio a través de la venta y el escaneo de boletos, reportes, precios optimizados y más. www.betterez.com
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Logística Software

¿Y ahora qué hacer? 5 lecciones que deja la salida de Quickbooks de México

/COMUNICAE/ Las empresas en México, y especialmente las PyMEs, hoy en día transitan por tiempos complicados ante la desaceleración económica hasta la necesidad de cambios y adaptaciones para el cumplimiento de la versión 4.0 del CFDI.Con el reciente anuncio de la salida de Quickbooks del país, algunas empresas, además de enfrentar los retos actuales, tendrán que buscar un nuevo proveedor y migrar su información para llevar un control en sus finanzas, a la par de que cumplen con todas las regulaciones y eviten multas y atrasos en pagos y cobranza.

Ante estos hechos, los clientes se llevan 5 lecciones para elegir un proveedor confiable, seguro y que se adapte a las necesidades de la empresa desde su inicio hasta su consolidación:

Continuidad del proveedor: Asegurar la continuidad de un proveedor es clave para el negocio. Es momento de pensar en un proveedor nacional que conozca y esté familiarizado con la regulación local, las autoridades y el mercado con sus necesidades específicas. Este proveedor al moverse en el mismo entorno, puede modificar y adaptar cuestiones internas mucho más fácilmente que un proveedor extranjero a la vez que continúa con la operación y cumple con la reglamentación local.
Especialidad: Como lo vivido el último año, la cambiante regulación y la necesidad de adaptación al mercado mexicano puede ser un reto para proveedores extranjeros. Listo.mx está hecho específicamente para el mercado mexicano y sus peculiaridades, para reducir así la carga de trabajo y que su personal tenga más tiempo para enfocarse en el crecimiento del negocio.
Seguridad: Es imperativo que la solución cuente con amplias medidas, desde encriptación, límites de acceso y respaldos continuos que aseguren la continuidad del funcionamiento.
Tiempo de implementación: El tiempo que se invirtió en adaptarse a su proveedor tiene un costo. Es importante reducir en gran medida la curva de aprendizaje e implementación, es tiempo de elegir un servicio en la nube (SaaS) donde las empresas no tienen que descargar licencias, además de que trabaje con la información de los diferentes sistemas en tiempo real.
Adaptabilidad: Las empresas tienen diferentes necesidades dependiendo el sector y el tiempo de vida. Es necesario un análisis para asegurar que la solución sea tan robusta como la necesites y crezca a medida que el negocio madure, además de integrarse totalmente con los sistemas existentes, de cualquier fuente, en cualquier formato.
Quedan estas lecciones, y se ofrece al mercado respuestas y opciones para seguir operando, con un traje hecho a la medida; una solución tan grande como la necesiten. 

Listo.mx está preparado para ayudar a las PyMEs a automatizar sus procesos y tomar el control de sus finanzas frente a un retador 2023 al ser una plataforma con un software desarrollado 100% en México, fundada en 2014 y por el cual pasan 1 de cada 200 facturas emitidas en el país y que cuenta con más de 300 clientes.

Acerca de Listo.mxListo.mx es la única plataforma con un software desarrollado 100% en México que les permite a las empresas retomar el control de sus finanzas de manera fácil, segura y confiable. Desde su fundación en 2014, tiene el objetivo de brindar soluciones financieras a las empresas para que cuenten con un mejor poder de decisión en su administración. Actualmente, cuenta con más de 300 clientes en todo el país.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles General Internet Seguridad Software

Una actualización acerca de la importancia del correo electrónico cifrado y así evitar el phishing

/COMUNICAE/ DigiCert y Certsuperior brindan algunos consejos y conceptos útiles y básicos que se deben recordar los usuarios, para proteger su correo electrónico y asi evitar el phishing especialmente en esta época de fin de año.
Ante el reciente hackeo en México por parte del grupo internacional de activistas denominado «Guacamaya», quienes habrían vulnerado el sistema de cómputo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hoy en día es primordial que tanto el gobierno como en general los usuarios estén atentos a su información confidencial; sobre todo en los correos electrónicos que constantemente son tan vulnerables

En este contexto en donde la ciberseguridad toma mayor importancia DigiCert y Certsuperior brindan algunos consejos y conceptos útiles y básicos que se deben recordar para no caer en manos de los ciberdelincuentes:

El correo electrónico cifrado es la única forma de garantizar que los mensajes de correo electrónico se mantengan seguros. El cifrado de correo electrónico es posible mediante el uso de Certificados de cliente , también conocidos como Certificados S/MIME.
La Extensión de correo de Internet seguro/multipropósito, o S/MIME , es un estándar de Internet para firmar y cifrar digitalmente los mensajes de correo electrónico, ya que garantiza que la integridad de los mensajes de correo electrónico permanezca intacta mientras se reciben.
Mediante el uso de firmas digitales, S/MIME proporciona autenticación, integridad del mensaje y no repudio del origen. Además, S/MIME incluye cifrado que fortalece la privacidad y la seguridad de los datos para la mensajería electrónica.
Pero, ¿Cómo se protege y cifra un mensaje de correo electrónico para evitar el phishing?
Los mensajes de correo electrónico se pueden proteger y cifrar con S/MIME , Extensiones de correo de Internet seguras/multipropósito y PKI, o certificados digitales. S/MIME combinado con certificados digitales puede proporcionar cifrado de datos, integridad de mensajes y no repudio del origen del mensaje. La plataforma DigiCert® PKI para S/MIME incluye el servicio de custodia de claves S/MIME, la gestión del ciclo de vida del certificado y la autoridad de certificación (CA) DigiCert de confianza.

Los usuarios de correo electrónico pueden evitar el phishing de correo electrónico mediante la aplicación de una política DMARC que filtra de manera efectiva los correos electrónicos que son fraudulentos o un intento de phishing. DMARC va un paso más allá de las políticas de SPF y DKIM para garantizar que los correos electrónicos enviados sean auténticos.

Además, los Certificados de marca verificada con cumplimiento de DMARC ayudan a garantizar que una organización no sea suplantada y que una marca esté representada por un logotipo auténtico en una bandeja de entrada.

Acerca de DigiCert, Inc.
DigiCert es el proveedor líder mundial de soluciones TLS / SSL, PKI escalables para identidad y cifrado. Las empresas más innovadoras, incluido el 89 por ciento de las empresas Fortune 500 y 97 de los 100 principales bancos mundiales, eligen a DigiCert por su experiencia en identidad y cifrado para servidores web y dispositivos de Internet de las cosas. DigiCert admite TLS / SSL y otros certificados digitales para implementaciones de PKI a cualquier escala a través de su plataforma de gestión del ciclo de vida de certificados, CertCentral®. La compañía es reconocida por su plataforma de gestión de certificados de nivel empresarial, soporte al cliente experto y soluciones de seguridad líderes en el mercado. Para conocer las últimas noticias y actualizaciones de DigiCert, visite digicert.com o siga a @ digicert.

Acerca de CertSuperior
CertSuperior es una empresa mexicana fundada en el año 2002 que nace por la creciente necesidad del mercado mexicano en obtener una solución de seguridad, que en aquellos años apenas comenzaba, principalmente en las transacciones en Internet. CertSuperior, antes Advantage Security, se convirtió en partner de DigiCert, empresa pionera en la emisión de Certificados TLS/SSL, dando servicio a todo el territorio de México y Centroamérica. CertSuperior tiene entre sus logros el contar con la certificación de Platinum Partner Elite por parte de DigiCert, lo que garantiza la calidad y profesionalismo de los servicios.
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas CIUDAD DE MEXICO Digital Finanzas Internet Nacional Software

La Fundación Web3 anuncia que el token de Polkadot (DOT) ha evolucionado y es un software, no un valor

/COMUNICAE/ A efectos de la legislación federal estadounidense sobre valores, existía la posibilidad de que el DOT dejara de ser un valor. En otras palabras, los activos digitales tenían la capacidad de evolucionar.La Fundación Web3 ha anunciado que el token de la blockchain Polkadot (DOT), que inicialmente se ofrecía, vendía y entregaba a los usuarios como un valor o activo digital, ha evolucionado para llegar a una siguiente fase en la que ya no es considerado un valor sino un software.

Este anuncio es considerado un paso fundamental para alcanzar la Web3 y marca el tercer aniversario del primer compromiso alcanzado de la Fundación Web3 con el Centro Estratégico para la Innovación Financiera («FinHub») de la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC). En ese momento, la Fundación Web3 aún se encontraba a seis meses de dar el paso inicial para lanzar la blockchain Polkadot en mayo de 2020, y que concluyó con el lanzamiento de las parachains en diciembre de 2021. 

En noviembre de 2019, el clima regulatorio de los activos digitales era tenso. Cuando la Fundación Web3 se dirigió por primera vez a FinHub, la SEC había presentado recientemente su denuncia contra Telegram, y el marco para el análisis de «contratos de inversión» de activos digitales del personal de FinHub se había publicado sólo unos meses antes, a raíz de muchas otras acciones y anuncios de aplicación de la SEC, incluido su Informe de investigación 21A: El DAO, la orden de cese y desistimiento de Munchee y la decisión de Kik.

Daniel Schoenberger, Director Jurídico de la Fundación Web3, expone al respecto: «El marco sugería que casi todos los activos digitales ofrecidos y vendidos con fines recaudatorios, tenían muchas probabilidades de constituir un valor cuando eran entregados a los compradores iniciales. Sin embargo, este marco también contenía una vía de cumplimiento, que permitiría que un activo digital ofrecido y vendido inicialmente como un valor fuera reevaluado posteriormente. En otras palabras, los activos digitales tenían la capacidad de evolucionar».  

Durante los tres años posteriores, la experiencia de la Fundación Web3 fue positiva, ya que mantuvo reuniones periódicas con la SEC, trató de abrir nuevos caminos y cumplir con las leyes federales y de valores de Estados Unidos, incluso con respecto a la oferta y venta, comercialización y el tratamiento de los compradores minoristas, en general, en línea con las empresas públicas. 

«En opinión de la Fundación Web3, las ofertas y ventas actuales de DOT, el token de la blockchain Polkadot, no son transacciones de valores. DOT se utiliza para los fines para los que fue diseñado – entre otras cosas para ofertar y asegurar parachains y facilitar la gobernanza en la cadena. El control de la red Polkadot ha estado durante mucho tiempo en manos de los holders del DOT. Hoy en día, el DOT no es un valor. Es un software», añade Daniel Schoenberger. 

Disclaimer: el contenido de este comunicado de prensa no pretende ser, y no lo es, una oferta o venta de ningún activo o valor digital. Del mismo modo, nada de lo que contiene este comunicado pretende ser, y no lo es, un asesoramiento legal, ya sea de inversión o materia fiscal.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Internet Marketing Nacional Software Tecnología

Meta elige startup mexicana Leadsales para «El Futuro de la Mensajería»

/COMUNICAE/ Leadsales, forma parte de las 14 empresas elegidas por Mark Zuckerberg -de un grupo de 2,000 compañías de todo el mundo- para transformar el futuro de la mensajería comercial. Se trata del primer CRM para WhatsApp en México que hoy forma parte del programa «El Futuro de la Mensajería».El primer CRM para WhatsApp en México, Leadsales ha sido seleccionado por Meta (anteriormente conocido como Facebook) para participar en su programa de aceleración «El Futuro de la Mensajería» que, en colaboración con la aceleradora de negocios Plug and Play, busca ayudar a las empresas a conectarse, realizar transacciones y servir a su base de clientes a través de la mensajería.

«El equipo esta muy entusiasmado de formar parte de este programa. Es un honor ser considerados un jugador de alto impacto en la sociedad, con la capacidad de innovar y crear valor en la manera en que las empresas interactúan con sus clientes a través de mensajería instantánea», mencionó Roberto Peñacastro, CEO de Leadsales.

La startup mexicana, que nació en junio de 2020 como una herramienta de organización Customer Relationship Management (CRM) para WhatsApp personalizable, enfocada en el buen seguimiento de clientes actuales y potenciales, así como venta y soporte, es una de las 14 startups que van a transformar el futuro de la mensajería comercial. 

Estas 14 compañías fueron seleccionadas de un grupo de más de 2,000 empresas a nivel global. En este programa, tendrán acceso a reuniones personales con socios corporativos, con quienes podrán analizar oportunidades sobre programas piloto, nuevos clientes e inversiones. 

En «El Futuro de la Mensajería», Meta unió fuerzas con Plug and Play para iniciar un programa de aceleración que permita crear e implementar soluciones para prácticas comerciales más procesables y significativas, aprovechando la plataforma de innovación empresarial global de la consultora de negocios.

Y es que, de acuerdo con Meta, más de 1,000 millones de usuarios a nivel internacional se conectan cada semana con diferentes negocios a través de sus plataformas de mensajería, por lo que se vuelve relevante proporcionar más y mejores herramientas para lograr que esta interacción sea fácil y eficiente.

Leadsales, pionera en CRM para WhatsApp 
Con el auge del comercio conversacional en México y Latinoamérica, las empresas necesitan ofrecer soluciones que permitan a las personas llevar a cabo su proceso de compra a través de un simple mensaje. Pero, ante la creciente demanda, no todas las compañías se dan abasto. Ahí entra la labor de Leadsales.

La herramienta de software les permite a varios equipos de trabajo, vía web o app móvil, estar al pendiente de un mismo WhatsApp empresarial, con la facilidad y rapidez que esta plataforma ofrece en su servicio web. Leadsales, además, provee a sus usuarios un método de organización de chats por columnas para asegurar que todos sean atendidos. También da la opción de programar mensajes, añadir notas a las conversaciones y obtener estadísticas mensuales.

Hoy, la compañía liderada por Roberto Peñacastro ha llegado casi a 1,000 clientes en más de 20 países, además de que ha sido reconocida a nivel global por su labor, lo que precisamente la llevó a ser parte de las compañías que forman parte del programa «El Futuro de la Mensajería».
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Eventos Finanzas General Software

Open Finance 2020: conoce las últimas tendencias que marcan la agenda Fintech en el evento más exclusivo de LATAM

/COMUNICAE/ La Fintech española Afterbanks, especializada en soluciones Open Banking, se suma un año más al patrocinio de este eventoCon más de 500 startups Fintech operando en el mercado mexicano, es una realidad que el sector tecnológico – financiero del país está sufriendo una profunda transformación que está dando paso a nuevos modelos de negocio y consumo de los servicios financieros que, hasta la fecha, estaban controlados casi en totalidad por el sector bancario.

Durante los días 22, 23 y 24 de noviembre, se abordará en el Hotel St Regis esta realidad desde diferentes puntos de vista de la mano de los perfiles clave de la industria en las diferentes sesiones programadas por Open Finance 2020. El impacto social de las Fintech en Latinoamérica, o cómo el movimiento Open Banking transformará los mercados financieros, entre otros, serán algunos de los temas presentes en los diversos paneles. Contenido de calidad que dará una visión más clara de las tendencias más punteras del mercado. Un encuentro esencial para que las empresas puedan conectar y hacer sinergias dentro del ecosistema. 

La Fintech española Afterbanks apuesta un año más por este encuentro que forma parte de su estrategia de posicionamiento y crecimiento dentro del país. Con operaciones desde el 2021, la compañía de software compartirá sus conocimientos en materia de Open Banking y Open Finance de la mano de su Country Manager para México, Javier Cañadilla. Con esta intervención, buscan ayudar a las empresas a comprender qué herramientas necesitan para superar los retos de la transformación digital, orientarlas para que comprendan cuáles son las soluciones tecnológicas necesarias para impulsar sus negocios, compartir visión y experiencia de otros mercados, etc.

Acerca de Afterbanks
Afterbanks (www.afterbanks.com), la fintech de tecnología financiera de Minsait, cuenta con una tecnología que permite conectar con la banca retail y de empresas para extraer y agregar datos en tiempo real, así como también efectuar pagos digitales del tipo Account-to-Account. Se presenta como la compañía clave dentro del grupo para abordar todo lo relacionado en materia de Open Business, cubriendo la demanda de soluciones tecnológicas para la extracción y procesamiento de datos abiertos, planificación financiera de empresas y personas físicas, mejora en la eficiencia de la gestión del circulante en las empresas, y ayuda en los procesos de scoring de solicitudes de financiación con la información financiera que recupera. Afterbanks está posicionado como uno de los proveedores líderes de la industria, siendo elegido por los principales bancos de España para potenciar sus áreas de innovación financiera. 

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2021, Indra tuvo unos ingresos de 3.390 millones de euros, más de 52.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Seguridad Software Sostenibilidad

Innova NetApp en sus productos para enfrentar los costes e incrementar los objetivos de las empresas

/COMUNICAE/ La empresa se compromete a reducir en un 50% la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 3 y a establecer un objetivo de alcance 1 y 2 alineado con la ciencia para 2030NetApp®, compañía global de software centrada en datos y orientada a la nube, ha anunciado la disponibilidad de nuevas formas para que las empresas gestionen y optimicen su huella de carbono en sus entornos híbridos y multi-nube. La compañía destacó su compromiso de lograr una reducción del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 3 (producidas por la cadena de valor de una organización) para 2030, y una disminución del 42% de las emisiones de GEI de Alcance 1 (controladas o propiedad de una organización) y Alcance 2 (compras de electricidad, calor y refrigeración) mediante la adopción de un objetivo alineado con la ciencia.

«Se expandirán las prácticas sostenibles dentro del negocio, estableciendo un objetivo ambicioso, pero alcanzable, de reducción del 50% de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 3 para 2030.» afirma George Kurian, CEO de NetApp. Con las nuevas herramientas anunciadas en NetApp INSIGHT, las organizaciones pueden alcanzar sus objetivos de reducción de carbono, al tiempo que satisfacen las demandas de sus clientes:

· NetApp BlueXP ofrece una experiencia unificada a través de entornos híbridos multi-nube para tener todos los servicios en un único panel de control.

· NetApp Cloud Insights Dashboard informa sobre el uso de la energía y la temperatura del almacenamiento ONTAP.

· Informes del impacto sobre la huella de carbono a lo largo del Ciclo de Vida (LCA) que aprovechan la metodología del Algoritmo de Impacto de Atributos del Producto (PAIA).

· La garantía de eficiencia de almacenamiento 4:1 las empresas pueden almacenar más datos con menos almacenamiento, lo que reduce el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. La garantía cubre todos los sistemas all-flash de ONTAP, incluidos AFF A-Series, AFF C190, All SAN Array y FAS500f.

· Cloud Tiering permite a las empresas trasladar los datos que se utilizan con poca frecuencia, a menudo el 60% o más del total de datos.

· Cloud Data Sense solución de clasificación y catálogo de datos que utiliza la inteligencia artificial para mapear y clasificar todos los datos locales y en la nube.

· Active IQ (AIQ) motor de AIOps que calcula el Coste Total de Propiedad (TCO) de los datos de uso y acceso frecuente almacenados en las instalaciones, y la herramienta TCO de Cloud Tiering de NetApp calcula el ahorro generado por la migración a la nube.

· NetApp Harvest 2.0 y Grafana Dashboard para ONTAP proporcionan información en tiempo real sobre el consumo de energía del hardware de NetApp, mientras que NetApp Fusion, una herramienta de dimensionamiento y configuración, proporciona especificaciones medioambientales para cada configuración.

«El compromiso continuo de NetApp con la innovación en los productos, combinado con los esfuerzos de descarbonización de la compañía, proporcionan a las organizaciones las herramientas que necesitan para reducir los costes, ejecutar operaciones más eficientes y permitir la toma de decisiones basadas en las emisiones, con el fin de alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad.» señala César Cernuda, Presidente de NetApp.
Fuente Comunicae