Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Software Telecomunicaciones

El Certificado de Marca Verificada (VMC) está colaborando contra las estafas financieras

/COMUNICAE/ DigiCert explica a los usuarios como el Certificado de Marca Verificada (VMC) está ayudando a los bancos y clientes contra los delitos financieros
Los bancos son el tipo de organización que más utilizan los estafadores para intentar engañar a las personas. Según un estudio de ESET Latinoamérica en 2022, el 61% de los encuestados recibió un intento de fraude en el que recibieron comunicación de una supuesta institución financiera y en el 36% de los casos se hicieron pasar por un servicio de suscripción.

El dato coincide con informes como el realizado por Anti-phishing Working Group, que recientemente reveló que el 23% de los ataques de phishing fueron contra entidades financieras, siendo esta industria la más objetivo de este tipo de ataques.

Asimismo el estudio a agosto de 2023 dio a conocer lo siguiente: 

El phishing es la forma más común de delito cibernético: se estima que cada día se envían 3.400 millones de correos electrónicos no deseados.

El uso de credenciales robadas es la causa más común de filtración de datos.

Google bloquea alrededor de 100 millones de correos electrónicos de phishing al día.

Más del 48% de los correos electrónicos enviados en 2022 fueron spam.

Más de una quinta parte de los correos electrónicos de phishing proceden de Rusia.

Los usuarios de Internet de la Generación Millennial y Z tienen más probabilidades de ser víctimas de ataques de phishing.

La implementación de Certificados de Marca Verificada (VMC) por parte de Gmail, Apple Mail y otros proveedores de buzones de correo ha dificultado que los estafadores se hagan pasar por bancos y otras empresas de servicios financieros mostrando una marca de verificación azul (Gmail) y/o un lenguaje de certificación (Apple) para remitentes verificados.

«Esto ha hecho que sea mucho más fácil para los destinatarios de correo electrónico en estas plataformas reconocer a los remitentes legítimos. Observe la marca de verificación azul y el lenguaje de certificación que aparece cuando se coloca el mouse sobre la marca de verificación», dice Dean Coclin, director senior de DigiCert y especialista en confianza digital.

Una amplia gama de instituciones financieras globales han implementado indicadores de marca para la identificación de mensajes (BIMI) y VMC, que promocionan su logotipo en los correos electrónicos enviados y brindan una identificación positiva a sus clientes. Los clientes pueden reconocer instantáneamente un correo electrónico legítimo de su banco y distinguirlo de uno falso. Esto hace que sea más fácil para los clientes distinguir los correos electrónicos legítimos de los correos electrónicos de phishing que intentan hacerse pasar por una marca financiera. Los VMC también requieren DMARC, una tecnología de seguridad de correo electrónico utilizada para evitar la suplantación de identidad.

«Si bien la implementación de una marca de verificación o VMC no evita que un cliente reciba un correo electrónico de phishing de un mal actor externo, este sistema entrena a los clientes para reconocer indicaciones de medidas de seguridad en los correos electrónicos de sus instituciones de confianza. De esa manera, VMC es un paso crucial en construir una cultura de seguridad para bancos e instituciones financieras», explicó Coclin.

El aspecto de la marca es otro beneficio para las empresas financieras, ya que su logotipo se extiende más allá de los sitios web, las ubicaciones físicas, la impresión y la publicidad hasta una sección no modificable de los correos electrónicos.

4 pasos para comenzar con VMC
Los pasos para obtener un VMC son sencillos y, para la mayoría de las organizaciones financieras, estos dos primeros ya están implementados:

Registrar la marca: la empresa necesitará una marca registrada, ya que solo los titulares de marcas son elegibles para VMC. Aplicar DMARC: a continuación, el dominio debe ser DMARC aplicado.
Solicitar un VMC: una vez confirmado, se debe solicitar el VMC.
Verificar el usuario: finalmente, el usuario se someterá a una verificación para recibir el VMC. Deberá cargar su logotipo de marca registrada en un formato SVG especial. Una vez que se completen todos los pasos, se emitirá el VMC. Luego el usuario puede agregar esto a su registro BIMI y ya comenzar a enviar correos electrónicos autenticados.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Software

Truecaller presenta una nueva identidad de marca y funciones de identidad de IA mejoradas para la prevención del fraude

/COMUNICAE/ El logotipo actualizado representa un firme compromiso con la privacidad de los consumidores y una mayor seguridad en las comunicaciones. El diseño en su conjunto mantiene el icónico color «True blue,» y el nuevo ícono de la aplicación establece una identidad distintiva que protege a los usuarios de posibles aplicaciones falsas e imitadoras
Truecaller anunció una transformación en su marca corporativa y el lanzamiento de un nuevo icono de aplicación que será reconocible instantáneamente en Google Play Store y Apple App Store. Esta renovación de identidad de marca coincide con una transformación significativa que está ocurriendo en el espacio digital y refleja el renovado sentido de propósito, energía y entusiasmo de Truecaller.

Alan Mamedi, el cofundador y CEO de Truecaller, compartió sus pensamientos sobre este anuncio al decir: «nos complace enormemente presentar nuestra nueva identidad de marca y logotipo. Esto refleja nuestro compromiso continuo con nuestros usuarios y nuestra dedicación constante a evolucionar y mejorar día tras día».

«A través de nuestra misión de proteger la comunicación para todos, nos impulsamos a desarrollar nuevas soluciones antifraude como el contexto de búsqueda y a implementar mejoras en ingeniería para fortalecer la privacidad de nuestros usuarios», agregó.

Como parte de la renovada identidad, los usuarios de Truecaller ahora disfrutan de una poderosa función antifraude denominada «contexto de búsqueda», que forma parte del motor de identidad Truecaller AI. Cuando los usuarios examinan los resultados de búsqueda de cualquier número, recibirán de inmediato una notificación si el nombre asociado al número ha sido modificado recientemente o se está modificando con frecuencia. Esta notificación se presenta en tres categorías de colores: azul, que indica un cambio neutral; amarillo, que podría ser potencialmente sospechoso si el nombre ha cambiado más de 3 veces en los últimos 7 días; y finalmente, rojo, que señala cambios de nombre múltiples y frecuentes, altamente indicativos de actividad fraudulenta y estafas. Esta información se mostrará a todos los usuarios de Truecaller en los resultados de búsqueda, sin importar si utilizan Android, iPhone o la versión web de Truecaller.

La consultora líder en marcas globales, Interbrand, ha dirigido la creación de la nueva identidad de marca, la cual se desplegará a nivel mundial en las próximas semanas. Para observar el nuevo ícono de la aplicación y los ajustes correspondientes, los usuarios deben actualizar a la versión 13.34 o superior en dispositivos Android, y a la versión 12.58 o superior en dispositivos iOS. Para obtener más información, es posible consultar su blog aquí y descargar recursos de prensa aquí.

Acerca de Truecaller
Facilitan conversaciones seguras y relevantes entre individuos, al tiempo que optimizan la conexión de las empresas con sus clientes. El fraude y la comunicación no deseada son problemas comunes en las economías digitales, sobre todo en los mercados emergentes. Su misión es construir confianza en la comunicación. Truecaller se ha convertido en una parte fundamental de la vida diaria para más de 356 millones de usuarios activos, con más de mil millones de descargas desde su lanzamiento y un registro de identificación y bloqueo de cerca de 50 mil millones de llamadas no deseadas en 2021. Fundada en Estocolmo en 2009, son una empresa innovadora dirigida por sus cofundadores y respaldada por un equipo directivo altamente experimentado. Truecaller cotiza en Nasdaq Estocolmo desde octubre de 2021. Para obtener información adicional, se puede visitar su sitio web en truecaller.com

Fuente Comunicae

Categorías
Dispositivos móviles E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

Phygital, la experiencia de compra del cliente se enriquece

/COMUNICAE/ La fusión de lo físico y lo digital está transformando la forma se comprar. Desde la comodidad de los dispositivos móviles hasta las tiendas físicas, esta convergencia ofrece experiencias personalizadas. Raúl López Martín, Director de Industria & Comercio de Minsait en México ejerce de guía en un viaje al futuro de las compras: el ‘Phygital’. Descubre cómo esta fusión está redefiniendo la interacción entre consumidores y marcas, y cómo las tecnologías avanzadas impulsan esta revolución
Para un gran número de consumidores, hacer sus compras en portales en línea y en tiendas físicas es una práctica que les ha resultado bastante conveniente en los últimos años. A menudo comienzan la búsqueda del producto que desean desde sus dispositivos móviles, para adquirirlos finalmente en un establecimiento comercial, o viceversa. Al final, lo que obtienen es una experiencia única y personalizada que les permita combinar ambos entornos de manera ágil, transparente y sin complicaciones.

Esta convergencia, que se engloba en el concepto de phygital (físico + digital), ha traído consigo experiencias a cada comprador como individuo a partir de sus preferencias y hábitos de compra, independientemente del canal que utilice. Se estima que una de cada tres compras en una tienda física se inicia en un canal digital.

El trayecto entre canales físicos y digitales deja una huella digital que contiene datos relacionados con cada consumidor, incluidos su comportamiento en portales y tiendas, los métodos de pago utilizados e incluso su entorno sociodemográfico y económico. Sin dejar de lado sus redes sociales, donde comúnmente comparte su vivencia personal durante su interacción con un minorista.

Un ciclo integral

A medida que lo phygital evoluciona, integra nuevas innovaciones tecnológicas que ayudan a conocer no sólo más a detalle al cliente como individuo sino también diseñar e implementar estrategias efectivas para llamar su atención y acompañarlo por el trayecto, a través de distintos canales, desde su elección, compra y posventa.

Incluso, los consumidores han expresado que tienen una buena percepción de las tecnologías que les faciliten el proceso de compra, como son la experiencia phygital como tal, y las tecnologías subyacentes que la hacen posible, como la inteligencia artificial, la automatización, la analítica de datos y video, y el Internet de las Cosas (IoT), entre otras.

Al conjugarse en los entornos donde interactúan minoristas y consumidores, amplía los conocimientos en tres vertientes clave.

Transaccional. En este campo, se obtiene información clave sobre el historial de compra de los clientes, permite segmentarlos y saber qué están comprando y cómo, sus gustos y preferencias, su ubicación geográfica, y los precios y promociones a los que pueden estar más perceptivos.
Contexto. Aspectos como el movimiento de una persona dentro de la tienda, sea virtual o física, el tiempo que pasa en ella, los datos sociodemográficos y sus sentimientos, pueden contar una historia más amplia que sirve como base a los minoristas para tomar mejores decisiones y diseñar campañas más personalizadas.
Respuesta. La respuesta del cliente, por tanto, mejora y acelera ante precios dinámicos al conocer su sensibilidad al costo para aumentar su share of wallet, presentarle promociones personalizadas con productos realmente relevantes, y anticipar su comportamiento para optimizar su experiencia. 

El PdV se vuelve relevante

Lo phygital se convierte hoy en un entorno altamente adaptable y dinámico, el cual contribuye a crear experiencias mucho más personalizadas y enriquecidas. En este sentido, el lugar donde el cliente concreta la compra se convierte en un elemento clave para ampliar el conocimiento sobre este.

Concretamente, el punto de venta (PdV) se digitaliza a tal nivel que se convierte en un catalizador para maximizar los resultados. Dicha digitalización permite a los minoristas recabar información clave como la conducta de un individuo respecto al tipo de compra que realiza, el uso que le va a dar a los artículos, y la ocasión en que realiza la transacción, por ejemplo.

Asimismo, permite reunir elementos demográficos como la edad y el género e ir un más allá al ayudar a hacer un cálculo de los ingresos per cápita de la zona, determinar su estado de ánimo y estimar la cantidad de usuarios de productos individuales.

En la tienda física, por ejemplo, al analizar todo lo que ocurre dentro del punto de venta se determina la influencia que condiciones particulares como el clima, el tráfico peatonal, el día de la semana y la hora, tienen en la decisión de compra de una persona o un grupo.

Digital por dentro y por fuera

Como se señaló en un inicio, la compra phygital puede iniciar en un portal de comercio electrónico y concretarse en la tienda, y viceversa. Si bien una tienda en línea puede considerarse digital por naturaleza, la tienda física se encamina cada vez más a esa dirección de manera particular. Por ello, ésta requiere elevar su digitalización tanto en sus perímetros exteriores como exteriores.

Perímetro exterior. Desde que el cliente potencial se aproxima al lugar en el que se encuentra el establecimiento, puede identificarse plenamente a través de soluciones de video analítica, por ejemplo. Posteriormente, utilizando fuentes diversas de información como el clima, el tránsito vehicular y la hora del día, por ejemplo, los retailers, pueden dirigir más directamente los mensajes que sean de mayor relevancia para ese cliente a través de carteles digitales.
Perímetro interior. Dentro de los establecimientos la video analítica continúa el reconocimiento del cliente para desencadenar la serie de promociones que estarán dirigidas a él, las cuales de desplegarán en las pantallas colocadas en su campo de visión. A esto se suma WiFi Analytics captura información de los clientes mediante los dispositivos móviles conectados, y las etiquetas electrónicas para mostrar los precios dinámicos según el perfil del comprador.

El nivel de digitalización alcanzado en este escenario tiene el potencial de impulsar las ventas y mejorar considerablemente la experiencia del cliente.

Lo phygital, sin duda, continuará estrechando la interacción entre consumidores y marcas, y creando escenarios en los que las innovaciones tecnológicas tendrán un impacto importante en enriquecer dicha interacción, así como tener gran influencia en sus decisiones de compra.

Sobre Raúl López

Raúl López cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de las TI. Cuenta con amplia experiencia en la Gestión Empresarial, Gestión de Infraestructuras de TI, Servicios de Outsourcing, BPO, así como en la Dirección y Gestión de grandes equipos de trabajo. Actualmente se desempeña como Director de Industria & Comercio de Minsait, una compañía de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Finanzas Internacional Software

Nuevo estudio de Stripe muestra que los directores financieros encabezan la revolución digital

/COMUNICAE/ El rol de director financiero se está transformando y ha cobrado un papel más estratégico: siete de cada 10 CFOs en México lideran la transformación digital de su empresa. La mitad de los CFOs en México hacen casi todas sus operaciones administrativas de manera manual
En un panorama empresarial en constante evolución, los directores financieros (CFOs, por sus siglas en inglés) en México están asumiendo un rol estratégico fundamental que impulsa el crecimiento y la innovación en sus organizaciones. En su evento anual, Stripe Local, la compañía de infraestructura financiera global, presenta los resultados de un nuevo estudio centrado en las responsabilidades, prioridades y perspectivas de los CFOs. El estudio muestra que el papel tradicional del director financiero está atravesando una transformación significativa, llevándolos a convertirse en diseñadores de cambios esenciales en el entorno financiero y operativo de las empresas, e indica que el 49% de los líderes financieros están llevando a cabo la mayoría de operaciones de «back office» de manera manual.

Evolución del Rol del CFO: un motor para el crecimiento empresarial
En México, las responsabilidades de los líderes financieros se han expandido para ir más allá de las tradicionales de reducir costos e incrementar ingresos, con un 76% de los líderes financieros también encargados de impulsar inversiones o llevar a cabo una transformación digital. El 75% de ellos también ha incorporado la consolidación y modernización de tecnologías para su empresa, en comparación con el 60% de los CFOs a nivel global.

A nivel mundial, los líderes financieros identificaron las condiciones económicas actuales como la principal fuente de estos cambios en sus responsabilidades. No obstante, Stripe destaca que esta tendencia comenzó a perfilarse desde antes de la pandemia.

En cuanto a sus inquietudes, tanto en México como en el mundo, los CFOs comparten cinco preocupaciones principales: la inflación, la eficiencia en el entorno laboral, los desafíos en las cadenas de suministro, las tasas de interés y el fraude. De acuerdo con Stripe, este último presenta tasas de incidencia 70% más altas en América Latina en comparación con Estados Unidos y Canadá.

Frente a estos retos y sus nuevas responsabilidades, la tecnología ha resultado ser fundamental: un 68% de los líderes a nivel global respondieron que la optimización de las operaciones financieras es una parte esencial de su labor diaria. 

Los líderes financieros apuestan por la tecnología para superar desafíos históricos
Según el estudio, en la actualidad casi la mitad de los líderes financieros mexicanos (49%) están llevando a cabo entre el 75% y el 100% de las operaciones «back office» de forma manual. Esta cifra contrasta con el 40% a nivel global y el 41% en los Estados Unidos. Sin embargo, si fuera posible liberar el tiempo que se invierte en estas tareas manuales, uno de cada cuatro líderes financieros mexicanos dirigiría la atención de sus equipos hacia la planificación estratégica (en comparación con el 15% a nivel global y el 11% de los líderes financieros estadounidenses).

Las herramientas de automatización de finanzas e ingresos de Stripe son clave para reducir tareas manuales. René Salazar, Director de Alianzas Financieras de Stripe, destaca que el 69% de los usuarios que emplean las herramientas RFA de Stripe han reportado mejoras en su eficiencia en un 25% o incluso más. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

VTEX lanza Personal Shopper y Sales App en Latam junto con sus desarrollos de IA

/COMUNICAE/ Los lanzamientos, además de los avances de Pick and Pack y Live Shopping, son presentados en el VTEX CONNECT LATAM, palco de más de 60 presentaciones en comercio electrónico y un espacio para intercambiar mejores prácticas
VTEX, la plataforma global de comercio digital para grandes empresas, realiza su CONNECT LATAM, el evento más destacado de la industria en Hispanoamérica, reuniendo en su segunda edición a más de 12 mil participantes que se capacitan a través de una agenda liderada por más de 60 expertos en comercio electrónico de todo el mundo y paneles con casos de éxito de clientes de VTEX como Arcor, Dior, Levi’s, Reebok y Samsung. El evento es también el escenario de lanzamientos y novedades que VTEX presenta para eficientar el comercio unificado en Latinoamérica: Personal Shopper, Sales App, Pick and Pack y Live Shopping.

La transformación digital de América Latina avanza a un ritmo rápido, ya que hoy la región es el hogar de aproximadamente 300 millones de compradores digitales, una cifra que Statista prevé que crezca más del 20% de cara a 2025. En ese contexto, México tiene gran protagonismo, pues tiene la mayor participación del comercio electrónico B2C en el total de sus ventas al por menor de toda América Latina. 

«Antes de empezar a hablar de Inteligencia Artificial (IA), las marcas y los minoristas necesitan asegurarse que los conceptos fundamentales de sus operaciones funcionan eficientemente. Es importante afrontar hechos brutales, como muchas empresas aún utilizan plataformas legadas y carecen de integración de datos, gastan mucho de su valor de ventas netas sólo para mantenerlas. Otro elemento fundamental para lograr éxito en el digital commerce es ofrecer una experiencia de compra fluida. Esto incluye los tiempos de entrega y también estar conectado con los clientes de todos los canales para permitir recompras y la verdadera fidelización», comenta Santiago Naranjo, Chief Revenue Officer (CRO) de VTEX.

En este contexto y durante el VTEX CONNECT LATAM, la plataforma presenta sus lanzamientos Sales App y Personal Shopper. Además se comunicarán las mejoras disponibles para Pick and Pack y Live Shopping, ideadas para ayudar a grandes marcas y retailers a modernizar su stack tecnológico e impulsar sus resultados operativos. Los nuevos productos prometen desbloquear oportunidades de crecimiento no solo para los clientes, sino también para los partners del sólido ecosistema de VTEX. 

VTEX es líder en comercio digital a nivel mundial, con alrededor de USD $14 mil millones de transacciones anuales en su plataforma por parte de clientes B2C. Su equipo de especialistas en comercio tiene mucho contexto, experiencia y datos en el comercio minorista. «La inteligencia humana y artificial sólo son viables con un conjunto de datos sólido. Al ser la columna vertebral que conecta el inventario, los pedidos, los datos de compras y de los clientes, podemos desbloquear la IA más allá de los asistentes de chat. Estamos construyendo ‘Commerce on copilot’: integrando machine learning y los servicios generativos en las operaciones y rutinas diarias de nuestros clientes. Es por eso que estamos abriendo este programa beta, con el fin de construir estrechamente junto a nuestros clientes un futuro donde la IA sea transparente y, naturalmente, parte de la rutina diaria de los equipos de Marketing, desarrollo y operaciones. Éste es solo el comienzo», explica Naranjo.

El el marco del CONNECT, VTEX presenta sus desarrollos (en beta) de funciones adicionales para agregar aprendizaje automático y modelos generativos a sus módulos de Live Shopping, Pick and Pack y Search, visando 1) impulsar experiencias de compra personalizadas para generar más demanda; 2) automatizar procesos de servicio al cliente para convertir la demanda en compras y 3) aumentar la eficiencia operativa.

1) AI en Live Shopping: utiliza algoritmos de detección automática de imágenes para identificar los productos presentados en un evento de transmisión en vivo y ofrecerlos a los visitantes para que los agreguen a su carrito. Con eso, el foco puede estar en la creación de contenido y dejar que el sistema se encargue de promocionar los productos. Ahora un evento de Live Shopping puede ser realidad sin necesidad de un equipo detrás de cámaras.

2) Intelligent Search: se realizó una integración de IA en el producto de búsqueda para adaptar los resultados a clientes individuales en función de su comportamiento. La IA analiza las interacciones de los clientes, el historial de búsqueda y las preferencias para ofrecer resultados muy relevantes. Esta personalización mejora la experiencia del usuario e influye significativamente en las decisiones de compra. Al comprender y adaptarse al comportamiento del cliente, la IA garantiza que los usuarios encuentren rápidamente lo que buscan, lo que genera una mayor satisfacción y tasas de conversión.

3) AI en Pick and Pack: las entregas desde las tiendas son el mejor camino para cumplir con los pedidos de forma más rápida y más barata. Por eso se incorporó; IA en el producto Pick and Pack para hacer que el proceso de cumplimiento sea aún más confiable y eficiente. La IA aporta una ventaja dinámica al proceso, adaptándose a las fluctuaciones en demanda y permite la precisión en la asignación de recursos. También mejora la confiabilidad y la eficiencia a lo largo del día, adaptándose sin problemas a los diferentes picos de pedidos. 

Los lanzamientos para Latinoamérica
VTEX Sales App es la nueva solución omnichannel para acelerar la conexión entre las ventas digitales y las tiendas físicas. La herramienta permite que el vendedor de la tienda acceda a todo el potencial de las operaciones tradicionales y del ecommerce de ese retailer: stock de todas las tiendas físicas, los centros de distribución, los sellers y proveedores que son partners, datos de compras anteriores de los clientes (tanto de canales digitales como tradicionales) y a datos de los carritos abandonados. Con la aplicación, el vendedor puede ofrecer un mejor servicio al cliente. Esta solución también ofrece un tablero completo desde el cual se puede gestionar el desempeño de los vendedores en tiempo real. 

«Nuestra respuesta al cliente es siempre ‘sí’. Es ‘sí, lo tenemos ahora’ o ‘sí, lo traemos a pedido’, pero es siempre ‘sí’. El VTEX Sales App es realmente fundamental para garantizar la mejor experiencia y satisfacción de nuestros clientes, incluso si un producto se agotó», comenta Robin Drogat, Omnichannel Experience leader de Decathlon, uno de los mayores retailers de artículos deportivos del mundo.

Por su vez, el VTEX Personal Shopper es una herramienta que permite que los retailers aumenten las ventas y el ticket promedio de sus tiendas digitales. La nueva aplicación de VTEX permite que las empresas ofrezcan una atención individual y exclusiva al cliente a través de videos en vivo. Cuando el cliente solicita el contacto, el vendedor especializado se comunica por video a través de VTEX Admin. Allí también, puede seleccionar y enviar productos al consumidor, quien, a su vez, puede añadirlos al carrito sin salir de la comunicación.

Para conocer más sobre estos lanzamientos y los beneficios de la plataforma VTEX en detalles, se puede visitar: bit.ly/VTEXCONNECTlaunches23.

Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nacional Programación Software

Wizeline crea AI Academy para desarrollar habilidades en Inteligencia Artificial

/COMUNICAE/ Profesionales de la tecnología tendrán acceso a programas Sprints en IA sin costo. Tendrán una duración de entre 6 y 12 horas. Se estima que la IA puede elevar la productividad laboral en el mundo hasta 4 veces en la próxima década. En el informe «Grandes Ideas 2023» de Ark Invest, los analistas destacan que con una adopción del 100%, la IA podría aumentar la productividad laboral global en aproximadamente $200 billones de dólares
Wizeline Academy anunció recientemente el lanzamiento de AI Academy, una división que busca empoderar a profesionales de la tecnología con las habilidades esenciales en Inteligencia Artificial (IA) a través de programas de aprendizaje especializados y sin costo. De acuerdo con el Índice Global de Adopción de AI de IBM, el 77% de las empresas están explorando o implementando la Inteligencia Artificial (IA) en sus operaciones.

En este sentido, Wizeline Academy busca que, con los programas de AI Academy, los profesionistas en tecnología adquieran conocimientos prácticos de vanguardia a través de cursos de corto plazo llamados Sprints, los cuales tienen una duración de entre 6 y 12 horas, y que culminan con un mini proyecto el cual podrá aplicarse directamente en el entorno de trabajo de los estudiantes.

Algunos de los Sprints que podrán encontrarse en AI Academy son:

Sprint fundamentos de desarrollo con LangChain: curso inmersivo que ayudará a equipar a los profesionales con las habilidades y el conocimiento necesarios para crear aplicaciones generativas de IA de vanguardia, utilizando el poderoso marco de LangChain.
Sprint de desarrollo de base de conocimientos con ChatGPT: este sprint explora la creación de búsquedas personalizadas de documentos de la base de conocimientos con ChatGPT, lo que le permite facilitar el acceso al conocimiento dentro de los proyectos u organizaciones.
Sprint desarrollo de aplicaciones de Gen AI con AWS: se podrán obtener conocimientos internos sobre la construcción y escalabilidad de aplicaciones generativas de IA en AWS, permitiendo innovar más rápidamente con modelos líderes en la industria.

«Wizeline Academy fue creada para fomentar la innovación por medio de la educación, bajo la premisa de que ésta tiene el poder de cambiar el futuro de cualquier persona, por lo que la creación de la AI Academy era un paso necesario para permitir que la capacitación en estas nuevas herramientas tecnológicas pueda estar al alcance de todo aquel que lo necesite», señaló Aníbal Abarca, Chief AI Officer & CTO de Wizeline.

Para unirse a AI Academy y poder convertirse en un especialista en Inteligencia Artificial, se puede visitar: https://academy.wizeline.com/ai-academy

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Finanzas Nacional Software Telecomunicaciones

La verificación de identidad puede reducir el fraude en pagos digitales hasta en un 99%: Incode

/COMUNICAE/ Con esta tecnología el registro puede ser hasta 5 veces más rápido. La experiencia de los usuarios para las transacciones es segura, ágil y confiable
La verificación de identidad puede reducir hasta en un 99% el fraude en medios de pago digitales ya que es una solución altamente efectiva y segura para usuarios y empresas y, además, verifica y autentifica la identidad, salvaguarda la privacidad de las personas, el registro hasta 5 veces más rápido, señaló Iñigo Castillo, gerente general de Incode en México.

Castillo participó en la sexta edición del Mastercard Digital Payments Summit México 2023, en que presentó la ponencia ‘¿Más que una huella? La biometría como base de la identidad digital’ para destacar que la seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en el ámbito digital porque los sistemas tradicionales basados en contraseñas son más susceptibles al fraude y al robo de identidad. Por eso, la autenticación biométrica se está consolidando como un factor clave en el fortalecimiento de la seguridad y confiabilidad de las transacciones digitales. Señaló que «la tecnología de verificación de identidad como la que ofrece Incode, con su singularidad inherente, ofrece un nivel de seguridad sin precedentes, lo que hace que sea mucho más difícil para los defraudadores obtener acceso sin autorización». 

De acuerdo con cifras del Banco de México, durante 2022, el uso de efectivo como medio de pago se redujo a 82% desde el 88% que se registraba antes de la pandemia de Covid-19; mientras que los pagos electrónicos tuvieron un incremento, principalmente por el uso de tarjetas de débito que pasaron de 16% a 24% en el mismo periodo. 

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, elaborada por el INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, detectó un incremento en la adopción de canales digitales para acceder a cuentas bancarias. Más del 50% de las personas con cuentas bancarias recurren a sus teléfonos celulares para consultar saldos y realizar transferencias, dentro de ese universo, los jóvenes de entre 18 a 29 años, son el segmento que más utiliza aplicaciones móviles para sus operaciones financieras básicas con un 70% del total.

El tema central de la Mastercard Digital Payments Summit fue la importancia de la identidad digital y los pagos biométricos basados en inteligencia artificial en el que empresas, como Incode, están liderando la revolución de la industria, para mejorar las experiencias de los usuarios y contribuir en la ciberseguridad de las empresas.

El gerente general de Incode en México también aseguró que la autentificación biométrica pavimenta el camino para una experiencia de pago sin fricciones porque al utilizar la identidad digital, ya no es necesario recordar contraseñas complejas o buscar los PIN’s, sino que simplemente con su rostro, un usuario puede completar transacciones de manera segura, ágil y efectiva. «Es un enfoque centrado en el usuario que se alinea perfectamente con nuestro compromiso de mejorar la experiencia e impulsar la participación del usuario».

La apuesta por los pagos digitales a través de la verificación de identidad es una evolución imperativa en el panorama de las transacciones digitales por su capacidad de abordar los principales desafíos como la seguridad, confiabilidad y comodidad de los usuarios, además de que la biometría tiene el potencial de romper las barreras de inclusión financiera. 

En este sentido, su aplicación está basada en tres pilares clave: innovación, colaboración, seguridad y privacidad. «Queremos reforzar esta iniciativa a través de un diálogo emocionante sobre pagos biométricos, por lo que los invito a sumarse a estos esfuerzos de innovación y así desafiar al pensamiento convencional», puntualizó Castillo. 

Acerca de Incode
Incode es una empresa líder en identidad que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo con una experiencia altamente segura y encantadora basada en la IA. La plataforma de orquestación totalmente automatizada de Incode, permite un acceso sin fisuras a través de múltiples canales con productos centrados en la incorporación, la autenticación y la verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de impulsar un mundo de confianza, Incode trabaja con varios de los mayores bancos, empresas de tecnología financiera, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y cuenta con oficinas en Europa y América Latina. Para saber más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Jalisco Nacional Programación Recursos humanos Software

Generation México y Plataforma Abierta de Innovación firman alianza para promover talento tecnológico en Jalisco

/COMUNICAE/ Crearán nuevos programas enfocados en la tecnología. Se celebró el primer evento presencial de egresados en Guadalajara

Generation México y la Plataforma Abierta de Innovación (PLAI) se unieron para formar una alianza con la que desarrollarán nuevos programas para jóvenes jaliscienses, además de seguir promoviendo los programas que ya existen en ambas instituciones. La firma de la alianza entre las dos instituciones se realizó en el marco del primer encuentro de egresados en Guadalajara de Generation.

Nadia Mireles Torres, Directora General de PLAI, señaló que este tipo de alianzas son muy importantes para desarrollar talento en Jalisco y en otros estados del país. Entre 2021 y 2023 gracias a la colaboración entre ambas instituciones se han logrado difundir más de 25 convocatorias para los bootcamps de Generation. Hasta el momento Generation México, organización dedicada a impulsar la empleabilidad juvenil, ha capacitado a más de 300 jóvenes en Guadalajara a través de su bootcamp en Desarrollo Java Fullstack, mientras que PLAI, entre 2020 y 2022 ha impartido más de 205 cursos enfocados a la tecnología.

«Estamos muy contentos de estar firmando esta alianza para que más jóvenes que necesitan un entrenamiento específico para alcanzar un empleo formal, puedan conocer la oferta académica con la que cuenta PLAI y que aprovechen las instalaciones de primer nivel con las que cuentan», señaló Mercedes de la Maza, Directora de Generation México.

Generation México tiene presencia en 5 ciudades del país, Ciudad de México, Mérida, Culiacán, Guadalajara y Monterrey en las que ofrece oportunidades para los jóvenes que deciden cursar el bootcamp tengan acceso a un empleo bien remunerado, ya sea con las empresas con las que tiene alianzas estratégicas o con alguna otra empresa formal.

El evento contó con la presencia de Ana Paula Barragán, Digital Skills Accelerator Manager de Wizeline y Marisol Sánchez, CTO y Cofundadora de KredFeed, especialistas en tecnología que compartieron con los asistentes los elementos técnicos y de habilidades blandas son los más importantes para crecer profesionalmente, entre los que se encuentran el trabajo en equipo, pensamiento analítico, comunicación y el consulting mindset.

Generation México busca beneficiar este año a 700 jóvenes para llegar en el 2024 al objetivo de contar con más de 6,000 egresados. La organización lanza convocatorias constantemente para formar parte de su programa, además de encontrarse en búsqueda activa de empresas que requieran talento junior para formar alianzas que les permitan convertirse en empleadores.

Para conocer más sobre las convocatorias y la labor de Generation México, se puede visitar: https://mexico.generation.org/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Nacional Programación Software

Privilegios sin control: la vulnerabilidad oculta que pone en riesgo a las organizaciones

/COMUNICAE/ La gestión de privilegios es crucial para la seguridad y productividad en las organizaciones. Asignar permisos innecesarios y compartir credenciales son prácticas riesgosas. Esta «enfermedad silenciosa» puede exponer a las empresa a diversas amenazas. Christian David López Chavero, Digital Identity Lead de Minsait, propone seis preguntas clave para medir el riesgo y garantizar un control de acceso efectivo
Para que una persona realice su trabajo del día a día, requiere tener acceso a ciertas aplicaciones y sistemas de manera directa, rápida y segura. Un director de finanzas debe trabajar con información altamente sensible, que esté fuertemente protegida, un representante de ventas necesitará acceder a un sistema de gestión de relación con clientes (CRM) y utilizar sistemas especialmente diseñados para levantar pedidos, mientras que un empleado requiere trabajar únicamente con algunas plataformas administrativas y aplicaciones en la nube.

Determinar quién tiene acceso a qué y las acciones que puede realizar es un trabajo que involucra a diversas áreas de negocio tales como recursos humanos, seguridad de la información, áreas operativas y de TI, quienes se deben apoyar en la gestión de privilegios. Esto es, delinear el control de acceso por usuario, aplicación o regla, de modo que los usuarios tengan derechos específicos para ayudarles a realizar su trabajo, para brindar seguridad y optimizar la productividad.  

No obstante, no son pocas las organizaciones que operan con una pobre o, incluso, nula administración de privilegios. En la práctica, es común asignar privilegios innecesarios en lugar de detenerse a realizar un análisis de roles y privilegios basado en el principio de la «necesidad de saber» (need to know), lo que ayudaría a disminuir el riesgo de acceso no autorizado.

En consecuencia, se descuida la ciberseguridad y, por comodidad, se asignan permisos más allá de los requeridos para usuarios técnicos y de negocio, dejando a la organización vulnerable a diversos tipos de amenazas. En un entorno empresarial, el director general y el director de recursos humanos deberían de tener derechos y atribuciones distintas y perfectamente delimitadas.

Se suma, además, una pobre cultura de ciberseguridad en la que los colaboradores comparten sus credenciales de acceso a diferentes sistemas, lo que puede potencialmente poner en riesgo procesos críticos o información sensible.

El escenario anterior representa, en muchos casos, una «enfermedad silenciosa» para las organizaciones. Mientras detener un proceso operativo crítico es algo notorio, ya que sus efectos se hacen evidentes en la continuidad del negocio, una administración deficiente o nula de privilegios puede estar teniendo impactos no tan visibles. Es sólo cuando se produce un ataque, un fraude o un error cuando se ven las consecuencias devastadoras de haber sido negligentes al no contar con una adecuada administración de privilegios.

Seis preguntas que hacerse para medir el riesgo
Contar con una gestión y gobierno de privilegios adecuados puede ser una tarea compleja y demandante. También es importante señalar que tener una herramienta especializada de gestión de identidades y accesos no garantiza que los controles establecidos sean efectivos. Un diseño deficiente, errores en la configuración o no aprovechar adecuadamente sus capacidades pueden conducir a los mismos problemas que cuando se carece de dichos controles.

Cada organización, de acuerdo con la industria en la que opera, su tamaño y sus propias necesidades, requiere una estrategia a medida que le permita minimizar efectivamente los riesgos asociados. Para ello, es fundamental que se planteen preguntas básicas que les pueden ayudar a conocer su posición en lograr afrontar dichos riesgos.

¿La organización cuenta con procedimientos establecidos y aprobados por el área de seguridad y/o cumplimiento para asignar privilegios?
¿Existe trazabilidad de qué privilegios se asignaron a qué recurso y quién autorizó dichas asignaciones?
¿Se definen y ejecutan procesos periódicos de certificación de accesos, así como la correspondiente remediación de las desviaciones encontradas?
¿Se han definido roles en función de las necesidades del negocio de la organización?
¿Existen matrices de segregación de funciones para minimizar el riesgo de fraude?
¿La administración de privilegios se está llevando a cabo de manera efectiva?

Si las preguntas anteriores se responden negativamente, es un indicio de que es necesario prestar atención a la administración de privilegios, a la vez que se alerta a no caer en una falsa sensación de seguridad basada en el hecho de que «nunca ha pasado nada».

En resumen, la organización debería ser capaz de responder, en cualquier momento, quién o qué tiene acceso a qué recurso, cuándo y desde dónde, así como la razón por la que se les ha asignado determinado acceso.

*Christian David López Chavero* es líder de la Unidad de Negocio de Digital Identity para Minsait México. Por más de una década, Christian ha sido un referente en  proyectos de ciberseguridad, con un enfoque destacado en la gestión de identidad y acceso (IAM). Su experiencia se ha moldeado a lo largo de roles clave, desde posiciones técnicas y escalando hacia funciones de liderazgo y asesoría para definir estrategias de gestión y gobierno de identidades & accesos para diversas entidades.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Dispositivos móviles E-Commerce Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

Adsmovil: La inteligencia artificial en acción transforma la publicidad digital

/COMUNICAE/ En la era digital, la publicidad ha evolucionado en consonancia con la tecnología emergente. Una de las innovaciones más destacadas en este campo es la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA)
En la era digital, la publicidad ha evolucionado en consonancia con la tecnología emergente. Una de las innovaciones más destacadas en este campo es la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA). En este contexto, Adsmovil, se ha convertido en un ejemplo destacado de cómo la IA está revolucionando la industria de la publicidad digital. Es por ello que se tiene que profundizar en los desafíos, riesgos y recompensas que la IA presenta en la industria publicitaria digital, pero por sobre todo para aquellas empresas que tienen como core el análisis de data para los productos y servicios que brindan.

La inteligencia artificial como pilar de las empresas adtech
La premisa es clara: hoy en día, las empresas que no utilizan IA ya no pueden considerarse compañías de data. En este sentido, Adsmovil ha abrazado la IA como su columna vertebral, reconociendo su capacidad para automatizar y optimizar procesos en pro de obtener mejores resultados. La empresa ha adoptado la IA en casi todos los aspectos que involucran data, desde la creación de algoritmos hasta la predicción de audiencias.

Desde la plataforma de audiencia, Adsmovil Personas, está impulsada por motores de IA, así como la compra programática incorpora un modelo que impulsa la toma de decisiones sobre la asignación de presupuesto para la publicidad teniendo en cuenta el formato del anuncio y los diferentes momentos del día. Incluso en el ámbito creativo, la IA se utiliza para predecir tasas de engagement y otros indicadores clave.

El rol transformador de la IA generativa
Un aspecto que está redefiniendo el panorama es la IA generativa. Aunque Adsmovil se centra en la inserción de anuncios en contenidos generados, reconoce el potencial de esta tecnología en la automatización de contenidos audiovisuales y gráficos. Esta tendencia tiene un impacto significativo en el marketing, especialmente en la personalización de mensajes. La publicidad basada en IA generativa permite crear anuncios altamente personalizados para audiencias específicas, lo que representa un salto cualitativo en la efectividad de las campañas.

 Estar atentos a esta tendencia y planear integrarnos con plataformas de IA generativa en el futuro, dada la capacidad para llegar a millones de personas con las campañas, llevando la personalización de mensajes a un nivel sin precedentes y generando contenido adaptado a las preferencias y comportamientos individuales.

El Chat GPT: cambiando las reglas del juego
Un ejemplo concreto de cómo la IA está transformando la publicidad es el Chat GPT. Comparado con el cambio que Google Search trajo al mundo de las búsquedas, el Chat GPT simplifica aún más la interacción entre las empresas y sus clientes. En este caso están implementando una herramienta de Chat GPT para el audience planner. Esto permitirá a los usuarios acceder a datos relevantes sobre audiencias de manera sencilla y rápida. Esta capacidad de respuesta instantánea mejorará la toma de decisiones en tiempo real y facilitará la planificación de campañas.

Riesgos y recompensas de la IA en Marketing
Si bien la IA ofrece ventajas considerables, también representa riesgos. La automatización y la eficiencia son atractivas, pero existe el temor de que la creatividad humana se vea desplazada. La mecanización excesiva podría resultar en contenido y estrategias genéricas, lo que podría alienar a las audiencias. Además, la calidad de los resultados depende en gran medida de la calidad de los datos utilizados para entrenar a los modelos. La integridad y precisión de la data son cruciales para evitar resultados ineficaces o incluso contraproducentes.

En última instancia, la Inteligencia Artificial está remodelando el panorama de la publicidad digital. Desde la optimización de procesos hasta la personalización de mensajes, la IA se ha convertido en un factor vital para las estrategias de marketing. Sin embargo, la clave radica en mantener un equilibrio entre la automatización y la creatividad humana, y en garantizar la calidad de los datos utilizados para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de esta revolución tecnológica.

Fuente Comunicae