Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software Telecomunicaciones

Sixbell transforma Contact Centers en Customer Engagement Centers con Optichannel

/COMUNICAE/ Sixbell mejora la experiencia del Cliente en la Era Digital con la adopción del optichannel
En medio de una realidad donde los consumidores demandan atención eficiente e inmediata a través de diversos canales, es común encontrar discusiones sobre las últimas tecnologías en Customer Engagement y tendencias en Customer Experience que realmente pongan a disposición del cliente una atención adecuada y de calidad. En este sentido, la dinámica entre marcas y clientes está viviendo un cambio significativo con la adopción del optichannel. 

Este enfoque surge como una evolución natural de sus predecesores, el multichannel y el omnichannel. Mientras que el multichannel ofrecía diversas vías de comunicación sin integración entre ellas y el omnichannel buscaba una experiencia más unificada, el optichannel se centra en utilizar la mejor opción de canal disponible para cada interacción específica con el cliente, optimizando la experiencia con base en el análisis profundo de los datos de usuario y sus preferencias. 

Cabe mencionar que, independientemente del canal que el cliente elija para comunicarse con la empresa, es importante que la experiencia sea coherente en términos de tono de voz, calidad del servicio y tiempo de respuesta. Por ejemplo, si un cliente inicia una conversación por chat en vivo y luego decide llamar por teléfono, el agente de servicio al cliente debe poder acceder al contexto de la conversación anterior para proporcionar una asistencia continua y sin problemas.

En este mismo sentido, pero yendo más allá, el optichannel nace de la premisa de entender que no todos los canales son iguales, ni impactan de la misma manera a todos los usuarios. Por ejemplo, para captar la atención de un público más joven con el lanzamiento de un nuevo producto, las redes sociales muestran una fuerza incomparable debido a su popularidad y el engagement que generan en dichas audiencias. Por otro lado, cuando se trata de resolver problemas de servicio al cliente, la inmediatez y claridad de una llamada telefónica directa a menudo supera las capacidades de canales digitales más impersonales.

Por lo tanto, la implementación de una estrategia optichannel efectiva también facilita una comunicación precisa y proactiva, clave para satisfacer y superar las expectativas del cliente. Además, el enfoque optichannel destaca por su capacidad para orquestar experiencias ‘phygital’, fusionando armoniosamente los mundos físico y digital. Este segundo factor esencial subraya cómo, mediante la estrategia optichannel, las marcas optimizan la interacción con sus clientes seleccionando meticulosamente los canales más apropiados para cada situación. 

Un claro ejemplo de esta sinergia es la aplicación de tecnologías de realidad virtual para mejorar la experiencia de atención al cliente en los centros de servicio. Por ejemplo, para realizar visitas virtuales a los centros de servicio, donde pueden interactuar con representantes de servicio al cliente en un entorno virtual. Así, los clientes pueden resolver problemas técnicos, configurar servicios o recibir demostraciones de productos sin tener que desplazarse físicamente a una ubicación de servicio. Esta combinación de elementos físicos y digitales proporciona una experiencia única y conveniente para los clientes.

Finalmente, otro aspecto fundamental que destaca del optichannel es su impacto positivo en la satisfacción y lealtad del cliente. Las marcas que adoptan esta estrategia no solo se diferencian claramente de la competencia, sino que también optimizan sus recursos al concentrar esfuerzos en los canales más efectivos. Mejorar la eficiencia operativa y elevar la percepción de la marca entre los consumidores ofrece una experiencia que realmente entiende y atiende sus necesidades únicas, lo cual es esencial para fomentar una conexión duradera.

De acuerdo con Francisco Guerra, VP de Operaciones y Tecnología de Sixbell CX, mejorar la experiencia del cliente va más allá de la implementación de tecnología avanzada o servicios de inteligencia artificial. «Es crucial enfocarse primero en el diseño de la experiencia del cliente, esforzándose por desarrollar estrategias y soluciones que satisfagan las expectativas de manera intuitiva. En este sentido, la adopción del concepto de optichannel es esencial para transformar un tradicional contact center en un customer engagement center, enfatizando la creación de experiencias fluidas y personalizadas».

El paso hacia una estrategia optichannel en este nuevo escenario requiere de un nuevo enfoque hacia la creación de experiencias diseñadas específicamente para cumplir con las necesidades y deseos de los clientes de la manera que ellos prefieren. Esto implica una profunda investigación y análisis, para priorizar no solo en qué canales sobresalir, sino también cuáles evitar. La era de dispersar los recursos en un intento de estar presentes en todas las plataformas ha quedado atrás. Ahora, las marcas están llamadas a adoptar una selección estratégica de canales que prometa resultados tangibles y efectivos. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Logística Otras Industrias Software

CipherLab, Tempel Group y Advantech presentan soluciones integrales en The Logistics World® Summit & Expo 2024

/COMUNICAE/ En un evento que marca el ritmo del futuro logístico, The Logistics World® Summit & Expo 2024, CipherLab, Tempel Group y Advantech se han unido para ofrecer una solución integral y completa para el sector de la logística en México y Centroamérica

Este evento, celebrado en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, reunió a líderes de la industria para explorar tecnologías disruptivas, oportunidades de networking sin precedentes y las últimas tendencias en logística.

El enfoque de este año en inteligencia artificial, automatización, blockchain, e-commerce y sostenibilidad ha permitido a los expositores demostrar cómo sus productos y soluciones están perfectamente alineados para enfrentar los retos modernos de la industria. CipherLab, reconocido fabricante taiwanés de AIDC, junto con Tempel Group y Advantech, han mostrado cómo la colaboración entre tecnología avanzada y enfoques integrativos puede revolucionar desde la gestión de almacenes hasta la última milla.

Innovación y colaboración al frente de la logística
CipherLab aporta al trío su expertise en la fabricación de terminales móviles, lectores de código de barras y soluciones RFID, destacando su fuerte equipo de I+D y equipamiento de producción de última generación. Advantech complementa esta oferta con su tecnología de punta en automatización y soluciones IoT, mientras que Tempel Group aporta su experiencia en integración de sistemas y servicios de gestión logística.

Temas clave en The Logistics World® Summit & Expo 2024

Inteligencia Artificial y automatización: demostrando cómo estas tecnologías optimizan la gestión de almacenes y el transporte.
Blockchain y seguridad: soluciones avanzadas para la trazabilidad y transparencia de la cadena de suministro.
E-commerce y omnichannel: estrategias para fortalecer la logística en un mundo cada vez más digital.
Sostenibilidad y responsabilidad social: compromiso con operaciones logísticas que respetan el medio ambiente y benefician a las comunidades.

Este evento no solo ha sido una plataforma para exhibir avances tecnológicos, sino también un testimonio del poder de la colaboración entre empresas líderes para ofrecer soluciones que no solo responden a los desafíos de hoy, sino que también pavimentan el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente.

Alianza de CipherLab, Tempel Group y Advantech
CipherLab, Tempel Group y Advantech son reconocidos por su liderazgo en innovación tecnológica y su compromiso con la excelencia en la industria logística. Su participación en The Logistics World® Summit & Expo 2024 subraya su dedicación a mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la cadena de suministro a través de soluciones integradas y avanzadas.

Sobre la compañía Tempel Group y su filial en México
Tempel Group es una empresa tecnológica que abarca tres áreas de negocio: energía, desarrollando soluciones de eficiencia energética; ingeniería,  especializados en desarrollar proyectos de automatización y comunicación industrial y consumo, con la comercialización de productos tecnológicos en retail tradicional para grandes superficies y a través de e-commerce. 

A lo largo de estos 45 años de historia han experimentado un proceso de expansión internacional que los ha llevado a tener presencia en Latinoamérica y Europa. En Europa poseen oficinas propias en Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, Porto, Lisboa e Italia. En el caso de Latinoamérica, sus oficinas se encuentran en Buenos Aires (Argentina), São Paulo (Brasil), Santiago de Chile (Chile), Quito (Ecuador), Ciudad de México (México) desde 2013, Ciudad de Panamá (Panamá), Montevideo (Uruguay), Lima (Perú) y Tenjo (Colombia). Asimismo, también cuenta con 4 hubs logísticos en Barcelona (España), Uruguay, Panamá y Brasil.

Por último, en Estados Unidos tienen presencia en Houston (Texas).

Además, dentro del proceso de expansión futura tienen la intención de abrir oficinas en Hong Kong y en Brasil en las ciudades de Belo Horizonte, Río de Janeiro y Curitiba.

Sobre su propuesta de valor
Su propuesta de valor se centra en los servicios de auditoría y la realización de proyectos personalizados para múltiples y destacados mercados verticales como la minería, factory automation, transporte, retail, servicios de emergencia y defensa. En los últimos años, han destacado en los campos y aplicaciones de UPS, telecomunicaciones, seguridad, energías renovables y energy storage systems y se han especializado en la producción de cabinets/ gabinetes de control y comunicaciones 100% personalizables y diseñados para el mercado solar.

Estos gabinetes son componentes primordiales en los sistemas de energía solar porque desempeñan una función de verificación y seguimiento del funcionamiento de las plantas, maximizando el adecuado funcionamiento y protección de los equipos eléctricos y electrónicos utilizados en la generación y distribución de energía solar.

Tempel Group, diseña y produce estos cabinets de control distribuido para la monitorización de las plantas solares, así como sistemas scada para centros de control. Incluyendo desarrollos en sistemas string boxes. Para la producción y comercialización de los cabinets, Tempel Group dispone de 4 plantas de producción situadas en Monterrey, Barcelona y São Paulo.

Sus proyectos se adaptan a todo tipo de clientes y necesidades, para ello disponen de un equipo de profesionales altamente cualificados que ofrecen un servicio de asesoramiento exclusivo y personalizado.

Conciencia medioambiental
La empresa especializada en el sector energético trabaja desde el convencimiento de que un mundo sostenible y saludable es posible. Por ello trabajan con nuevas tecnologías que están a la vanguardia y que permiten ofrecer a sus clientes productos y servicios de calidad, desarrollando soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas.

Más información en: www.tempelgroup.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Premios Programación Software

NetApp gana premio Google Cloud Technology Partner of the Year en Infraestructura de Almacenamiento

/COMUNICAE/ NetApp® (NASDAQ: NTAP) ha sido galardonada con el premio Partner of the Year 2024 de Google Cloud, en la categoría de Infraestructura de Almacenamiento, por su destacado papel en la facilitación de migraciones eficientes y despliegues simplificados en la nube. Este reconocimiento reafirma el liderazgo de NetApp en la industria de la infraestructura de datos inteligentes
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la compañía de infraestructura de datos inteligentes, ha sido galardonada con el premio Partner of the Year 2024 de Google Cloud, en la categoría de Infraestructura de Almacenamiento, por Google Cloud NetApp Volumes. Por segundo año consecutivo, NetApp es reconocida por sus logros en el ecosistema de Google Cloud, ayudando a los clientes conjuntos a desplegar soluciones que les permiten migrar, desplegar fácilmente datos y cargas de trabajo en Google Cloud sin necesidad de re-diseñar las aplicaciones.

«Los Premios a los Partners de Google Cloud celebran el impacto transformador que los socios han aportado a los clientes», afirma Kevin Ichhpurani, Corporate Vice President, Global Ecosystem and Channels de Google Cloud. «Orgullosos de anunciar a NetApp como ganador del Premio Google Cloud Partner 2024 en reconocimiento a sus logros, que han contribuido al éxito de sus clientes el año pasado».

El premio Google Cloud Technology Partner of the Year para Infraestructura de Almacenamiento destaca el papel de las soluciones de almacenamiento de NetApp, líderes tanto a nivel empresarial como industrial, incluyendo Google Cloud NetApp Volumes, que ayuda a los clientes a trabajar en sus entornos en la nube con una gestión de datos simplificada, un rendimiento sin precedentes y una protección de datos confiable. Basado en NetApp® ONTAP®, Google Cloud NetApp Volumes permite a los usuarios automatizar de forma segura cargas de trabajo exigentes, como IA y aplicaciones nativas de cloud con sólo unos clics, optimizando los costes de cloud sin sobreaprovisionamiento.

«Junto con Google Cloud, NetApp continúa construyendo su portfolio de almacenamiento líder en la industria con Google Cloud NetApp Volumes, que ofrece una integración perfecta como servicio de Google, desarrollado conjuntamente, que soporta casos de uso críticos, desde la migración de cargas de trabajo a la plataforma Google Cloud hasta la ejecución de aplicaciones nativas de la nube y la potenciación de transformaciones como la IA», señala Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp en Iberoamérica. «El hecho de que seamos Partner Tecnológico del Año de Google Cloud por segundo año consecutivo en la categoría de Almacenamiento subraya la confianza que Google Cloud tiene en NetApp como partner igualmente comprometido en proporcionar a los clientes una infraestructura de datos inteligente, que les ayude a moverse rápidamente, siempre cambiante panorama tecnológico y de amenazas».

Presentado en agosto de 2023 como un servicio de almacenamiento gestionado, Google Cloud NetApp Volumes ha sido optimizado, en octubre de 2023, con una capa de servicio Estándar, que reduce significativamente el coste/GB, además de continuar ofreciendo los mismos servicios de ficheros multiprotocolo con protección de datos totalmente integrada. Este servicio se une a la cartera completa de servicios de almacenamiento y datos de NetApp que se encuentra en Google Cloud y que abarca la ciberresiliencia, la protección de datos y la gestión de la capacidad. Permite a los clientes empresariales extender sin problemas las cargas de trabajo más exigentes a Google Cloud con los tipos de servicios que han sido distintivos de las tecnologías de centros de datos durante años.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Programación Software Telecomunicaciones

Cómo pueden extraer las claves RSA los hackers según DigiCert

/COMUNICAE/ Dean Coclin, director senior en desarrollo empresarial de Digicert, analiza los aspectos más importantes de este asunto
En meses pasados, The Hacker News publicó un artículo que cita una investigación académica publicada en noviembre de 2023 titulado «Compromiso de clave SSH pasiva a través de celosías». La investigación describió una técnica hipotética que podría usarse para extraer claves RSA privadas si estuvieran presentes todas las condiciones siguientes:

Primero, se monitorea y establece un patrón de conexiones confiables.

En segundo lugar, una anomalía que identifican como una falla computacional que ocurre naturalmente genera una firma defectuosa.

En tercer lugar, la firma defectuosa antes mencionada se verifica por error como si fuera confiable.

Además, el software utilizado no permite ni emplea un sistema de señalización automatizado para identificar fallas de firma antes de intentar establecer conexiones.

Luego, debe estar presente un parámetro específico, aunque comúnmente utilizado, para las claves SSH.

La investigación sugiere que, en estas condiciones, pudieron descubrir 189 claves comprometidas en la naturaleza porque se implementaron con estas vulnerabilidades específicas.

Damos la bienvenida a esta y a todas las investigaciones que mejoren los estándares de confianza digital en cada ecosistema. Con la adquisición de Mocana, que fue citada junto con Cisco, Hillstone Networks y Zyxel como las marcas cuyos clientes pueden haber implementado esta rara vulnerabilidad, se están tomando esta investigación muy en serio y ya han tomado contramedidas para prevenir tal ataque, sin importar cuán raro sea.

Las implicaciones de la criptoagilidad
La investigación subraya la necesidad de adoptar un paradigma cripto-ágil y prácticas de cripto-agilidad, particularmente para cualquiera que todavía use cualquier versión de TLS anterior a TLS 1.3 que se implementó en 2018. Los últimos algoritmos y técnicas son la mejor contramedida. Cualquier noción de prácticas criptográficas de «configúrelo y olvídese» socavará la confianza digital y potencialmente expondrá vulnerabilidades con el tiempo, especialmente a medida que la computación cuántica se convierta en una realidad.

Las implicaciones poscuánticas
Es probable que este tipo de investigación aumente en frecuencia y gravedad a medida que la computación cuántica se vuelva más estable y acelere las pruebas y el descifrado de algoritmos matemáticos complicados. Las organizaciones deberán reaccionar más rápidamente ante posibles vulnerabilidades en sus ecosistemas. Para prepararse para la criptografía poscuántica o PQC, se deben tomar medidas de inmediato para descubrir, identificar y mapear un libro de registro completo para todos los activos criptográficos. Deben existir herramientas de automatización para rotar certificados y claves para lograr agilidad criptográfica.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Bosch hace tangible lo intangible

/COMUNICAE/ Bosch Guadalajara celebra su 10º aniversario. El centro de desarrollo de software, digitalización y servicios de Bosch México cuenta con una fuerza laboral de más de 1,200 empleados. Destaca la tecnología de movilidad definida por software, que sirve como centro de operaciones en toda la región
Se cumple una década desde que Bosch, empresa líder en tecnología, servicios e innovación, se planteó la idea de concebir y presentar a México más que como una ubicación atractiva para la manufactura e invirtió en la ingeniería de desarrollo. La aventura que inició con apenas 14 empleados fue punta de lanza para un ecosistema tecnológico en Guadalajara que ha llegado a ser comparado con Silicon Valley.

Desde este centro, que ha cobrado gran relevancia con el paso de los años, Bosch concentra el desarrollo de software, la digitalización y diversos servicios para las operaciones de la compañía a nivel local y regional. A pesar de un gran número de posibilidades en el mercado laboral, son ya más de 1,200 personas –80% de las cuales estudió una ingeniería—, quienes han concretado el sueño de trabajar en Bosch.   

Una división que ha despertado interés entre los graduados en STEM es Bosch Global Software Technologies (BGSW), que opera desde este centro de desarrollo diseñando hardware, software embebido y sistemas de seguridad para la industria automotriz, así como el software que conecta los electrodomésticos y prácticamente cualquier producto Bosch a la nube. Los centros de ingeniería de BGSW están presentes en India, Vietnam, Polonia y México para cubrir la red global de Bosch y sus clientes.

Bosch emplea a 84,800 personas en investigación y desarrollo a nivel mundial, de las cuales más de 44,000 son ingenieros de software. Guadalajara destaca por su talento especializado en desarrollo de software, tecnologías de la información (TI), mecatrónica e ingeniería.

«Bosch ha logrado diferenciarse de la competencia por la atracción del talento STEM, gracias al soporte y beneficios que da una empresa global orientada en los valores, la sustentabilidad y sobre todo, el gran número de campos donde la tecnología es aplicable», menciona Roger Eleutheri, Vicepresidente de Bosch México y responsable de Bosch Guadalajara.

Como parte del X aniversario de las actividades de Bosch en el estado de Jalisco, autoridades, así como miembros de la academia, la industria y la diplomacia se dieron cita para celebrar el acontecimiento y para dialogar sobre las tendencias tecnológicas, las perspectivas y la cooperación.

«Con las alianzas precisas, Bosch ha hecho tangible lo intangible. El uso de software y la digitalización en el terreno de la movilidad y también en cada aspecto de la vida tienen beneficios palpables para todos. Nos alegra cumplir diez años en Guadalajara, pero sobre todo, de hacer Innovación para la vida», comentó Alexander Firsching, presidente de Bosch México.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Recursos humanos Software

Crece el uso de la IA en la gestión de talento en México: Adecco

/COMUNICAE/ El 93% de las empresas en México considera importante o muy importante el uso de la IA en sus labores diarias, de acuerdo con Hubspot plataforma de CRM. De acuerdo con el estudio Global Workforce of the Future 2023, el 62% de los trabajadores tienen una perspectiva positiva sobre la IA
El uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de recursos humanos se ha vuelto cada vez más relevante. Esta tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que las empresas reclutan, evalúan, capacitan y retienen a sus empleados.   

«En México ha crecido de manera importante el uso de la IA para la gestión de talento. Ha resultado una herramienta muy útil para reclutamiento y selección de personal, sabemos de la eficiencia de la IA, pero particularmente para el análisis de datos y perfiles es un gran apoyo. En el corto y mediano plazo, se espera que la IA siga transformando estos procesos de manera significativa», señala Giovanni Chávez Sánchez, Head of Innovation & Continuous Improvement de Grupo Adecco México.  

De acuerdo con la compañía experta en Capital Humano, la IA se utiliza en el reclutamiento para analizar grandes volúmenes de currículums de manera eficiente y seleccionar a los candidatos más adecuados para un puesto. Por ejemplo, herramientas de IA como los algoritmos de machine learning pueden identificar patrones en los perfiles de los candidatos y predecir qué candidatos tendrán un mejor desempeño en un puesto específico. 

En cuanto a la gestión del talento, la IA se emplea para analizar el rendimiento de los empleados, identificar áreas de desarrollo y predecir posibles casos de rotación. En el proceso de evaluación del desempeño, la IA permite analizar datos en tiempo real para identificar tendencias y patrones que ayuden a mejorar el rendimiento de los empleados.   

Respecto a la capacitación de los empleados, la IA facilita la personalización de los programas de formación de acuerdo con las necesidades individuales de cada empleado. Por ejemplo, sistemas de IA pueden recomendar cursos y materiales de estudio basados en las habilidades y áreas de oportunidad de cada empleado.  

«Se espera que la IA evolucione aún más en los procesos de recursos humanos, con la implementación de chatbots de IA para la comunicación interna, el uso de análisis predictivo para predecir la rotación de empleados, y la automatización de tareas administrativas como la gestión de nóminas y beneficios. En Adecco México ya estamos usando varias herramientas tecnológicas, Estamos en proceso de implementar RPAs (Robotic Process Automation), para procesos del backoffice, los cuales se integrarán a nuestro Datawarehouse, permitiéndonos analizar toda la data generada y convertirla en modelos predictivos que nos permitan anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes», agrega Giovanni Chávez Sánchez. 

Finalmente, Adecco refiere que el uso de IA en recursos humanos seguirá evolucionando en el corto y mediano plazo, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en las empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Internacional Recursos humanos Software

Beneficios en las empresas al implementar el Simulador de SAT por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El entorno empresarial cada vez es más complejo, la gestión financiera es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad de cualquier organización
En México, una de las responsabilidades más importantes de las empresas es cumplir con sus obligaciones fiscales, entre las cuales destaca la presentación de la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En este contexto, la institución crea y pone a disposición de los contribuyentes el simulador del SAT para la declaración anual, en De la Paz, Costemalle DFK, los especialistas saben que surge como una herramienta invaluable que ofrece una serie de beneficios significativos para las empresas si es bien utilizado.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que algunos de los beneficios son:

Facilita la planificación fiscal

El Simulador del SAT permite a las empresas tener una visión clara de su situación fiscal antes de presentar la declaración anual de impuestos. Esto proporciona a las empresas la oportunidad de planificar estratégicamente sus acciones financieras, identificar posibles áreas de mejora y tomar decisiones informadas que optimicen su carga fiscal.

Al simular diferentes escenarios, las empresas pueden evaluar el impacto de ciertas transacciones o ajustes contables en sus obligaciones fiscales, lo que les permite tomar decisiones más acertadas y evitar posibles contingencias fiscales.

Optimiza la gestión de recursos financieros

Al conocer con anticipación el monto de impuestos que deben pagar, las empresas pueden gestionar de manera más eficiente sus recursos financieros.

Esto permite asignar adecuadamente fondos para cubrir sus obligaciones fiscales sin comprometer su liquidez ni afectar otras áreas críticas de su operación. Además, la capacidad de simular diferentes escenarios fiscales les brinda la flexibilidad necesaria para ajustar sus estrategias financieras y presupuestarias de acuerdo con sus objetivos empresariales y las condiciones del mercado.

Minimiza el riesgo de incumplimiento

El cumplimiento de las obligaciones fiscales es una prioridad para cualquier empresa, ya que el incumplimiento puede acarrear sanciones financieras y legales significativas.

El Simulador del SAT es una herramienta que ayuda a las empresas a reducir el riesgo de incumplimiento al permitir a las empresas identificar posibles errores o inconsistencias en su declaración anual antes de presentarla oficialmente. Toda vez que estas son identificadas en De la Paz, Costemalle DFK al detectar y corregir áreas potenciales de manera proactiva, se puede trabajar para las empresas una estrategia que pueden evitar sanciones y mantener una buena reputación fiscal, lo que contribuye a fortalecer su posición en el mercado y fomenta la confianza de los inversionistas y clientes.

Fomenta la transparencia y la cf255onfianza

El uso del Simulador del SAT para la declaración anual refleja el compromiso de las empresas con la transparencia y el cumplimiento normativo.

Al demostrar una actitud proactiva hacia sus responsabilidades fiscales, las empresas generan confianza entre sus stakeholders, incluidos clientes, proveedores, empleados y autoridades gubernamentales.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que esta confianza fortalece las relaciones comerciales y contribuye a construir una reputación sólida y respetable en el mercado, lo que puede traducirse en ventajas competitivas y oportunidades de crecimiento a largo plazo.

Este simulador se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas en México, ya que les proporciona una visión clara de su situación fiscal, optimiza la gestión de sus recursos financieros, minimiza el riesgo de incumplimiento y fomenta la transparencia y la confianza. Al aprovechar esta herramienta de manera efectiva, las empresas pueden mejorar su desempeño financiero, fortalecer su posición en el mercado y contribuir al desarrollo económico del país.

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Marketing Nacional Software

La empresa Victory Lab de Carlos Merlo ha generado gran impacto en el Marketing Digital

/COMUNICAE/ En el mundo del marketing digital, hay personas que no solo se ajustan a sus cambios, sino que también intentan cambiarlo. Carlos Merlo es uno de ellos. Como escritor, orador y creador de Victory Lab, ha dejado una huella importante en esta área
Carlos Merlo es una figura destacada en el ámbito del marketing digital y la comunicación política. Estudió la licenciatura en Administración de Empresas, Ciencias de la Comunicación y Mercadotecnia. Además, realizó una Maestría en Comunicación Política y Marketing en el Centro Europeo de Posgrado y actualmente es doctorando en Comunicación y Mercadotecnia Estratégica en la Universidad Anáhuac. Su trabajo conversación artificial es reconocido y estudiado en las mejores universidades de comunicación del mundo, como la George Washington University y Harvard, donde además ha impartido conferencias y realizado tres TED Talks.

Un momento crucial para Carlos Merlo y su empresa Victory Lab sucedió hace cinco años, cuando un video suyo se hizo viral a nivel mundial. En él, Merlo, que en ese entonces tenía 29 años, anunciaba su decisión de dejar de trabajar con políticos tras asistir a uno en su carrera hacia el poder. Aunque actualmente no es claro con quién colabora, basta con ver sus redes sociales, que ha reactivado recientemente, para darse cuenta de la influencia que ha tenido y sigue teniendo.

Este video catapultó a Merlo a una fama sin precedentes, pero también trajo críticas a la ética de su trabajo, incluyendo acusaciones de ser un creador de noticias falsas. A pesar de ello, Merlo ha demostrado una capacidad notable para superar adversidades y seguir prosperando.

Merlo ha mostrado que es posible comunicarse efectivamente con audiencias difíciles de alcanzar mediante estrategias innovadoras. A través de sus numerosas conferencias y la publicación de varios libros, ha dejado claro que su impacto trasciende lo mostrado en aquel video viral, consolidándose como un pionero en la comunicación política.

El concepto de «Conversación Artificial», introducido por Merlo, es una innovación en el marketing que utiliza análisis de datos y estudios de mercado para personalizar el contenido, buscando entregar mensajes precisos sin caer en la desinformación y enfocándose en aportar valor real a los consumidores. Esta metodología no solo es efectiva, sino también ética, marcando una diferencia significativa en el enfoque del marketing digital.

En resumen, Carlos Merlo es más que el fundador de Victory Lab; es la inspiración detrás de un movimiento que ha redefinido el marketing digital y la comunicación política, demostrando que su influencia y contribuciones están lejos de terminar.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Franquicias Nacional Otros Servicios Software Telecomunicaciones

Dahua comparte 5 tecnologías que impulsarán el negocio del retail en 2024

/COMUNICAE/ Mejorar la experiencia de compra y potenciar la seguridad en el mercado minorista será la base para maximizar las oportunidades de negocio
En el segmento de retail la meta para este 2024 es alcanzar una experiencia de cliente excelente y personalizada. En este mercado hay empresas que utilizan los datos y análisis del comportamiento del consumidor para obtener información de ventas y estrategias prácticas para crear oportunidades de crecimiento. Estas tecnologías permiten identificar los comportamientos emergentes al mismo tiempo que ayudan a prevenir pérdidas y proteger a los colaboradores.

De acuerdo con Dahua Technology las tendencias tecnológicas para el retail en 2024 incluyen soluciones como:

Etiquetas inteligentes: Estas etiquetas permiten el seguimiento en tiempo real del inventario, proporcionando información actualizada a los consumidores sobre disponibilidad, precios y promociones. Además, las etiquetas pueden ser personalizadas, lo que permite a las marcas y minoristas adaptar la información según las preferencias individuales de los consumidores.
 
Videowalls y displays interactivos: Estas pantallas de gran tamaño y alta resolución se utilizarán para exhibir productos y promociones de manera llamativa. Además, podrán interactuar con los clientes, brindando información adicional sobre los productos, permitiendo la realización de pedidos o proporcionando experiencias de compra inmersivas.
 
Digital signage: Se convertirá en una parte más integral de la estrategia de marketing en el retail. Estas señalizaciones digitales, que incluyen pantallas, letreros y paneles, se utilizarán para captar la atención de los consumidores y transmitir mensajes publicitarios y promocionales de manera dinámica.
 
Videovigilancia: Las cámaras de videovigilancia están potenciadas con IA, por lo que añaden múltiples beneficios como datos de comportamiento de clientes en el piso de venta que ayudan al departamento de marketing a determinar zonas con mayor afluencia. Además, permiten detectar perfiles de visitantes para establecer comunicación con el área de digital signage y enviar campañas a un público objetivo en tiempo real. En temas de seguridad, el video seguirá avanzando para ayudar a reducir los riesgos de robo de mercancía, pero se alinea a la tendencia global de proteger también a los colaboradores de actos violentos perpetrados en el interior de las tiendas.
 
Antenas EAS (Electronic Article Surveillance): Esta tecnología de prevención en tiendas minoristas seguirá al alza en 2024, debido a que son uno de los principales métodos de persuasión que ayudan a prevenir y disminuir las pérdidas por robo de mercancía, Además, su uso permitirá una mejor gestión de inventarios e incluso puede generar valiosa información acerca de las preferencias de compra, de esta manera se podrán tomar decisiones estratégicas que aporten valor al negocio.

Entre las tendencias se espera que los minoristas propicien experiencias innovadoras para sus clientes, con tecnologías que los conduzcan al éxito, desarrollando estrategias más profundas que fusionen por completo a las tecnologías digitales en las tiendas físicas. Según la empresa consultora, Gartner, el 57% de los minoristas planea gastar más en software este año, por lo que priorizan las inversiones en marketing y tecnología.

En resumen, en 2024 se espera que estas tecnologías sean cada vez más utilizadas en el retail para ofrecer experiencias de compra más personalizadas, interactivas y atractivas para los consumidores. Y sobre todo seguras.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Nacional Software

4 mitos contables que frenan el crecimiento de las mipymes, revela Alegra.com

/COMUNICAE/ Alegra.com revela que el 65% de las mipymes en Latinoamérica carecen de conocimientos contables para crecer. Esto subraya la importancia de abordar los mitos contables que actualmente obstaculizan el desarrollo y la expansión de los negocios en el país
La trascendencia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el panorama económico es innegable. De acuerdo con la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros), estos negocios contribuyen con el 52% del PIB nacional y son responsables del 72% del empleo formal en México.  Estos datos tienen eco también en otros países de América Latina como República Dominicana o Colombia, lo cual indica que es una tendencia regional. 

En este contexto, la gestión contable se erige como un pilar fundamental para el éxito y la estabilidad financiera de cualquier empresa, en particular de las mipymes; sin embargo, de acuerdo con Alegra.com, software de contabilidad y facturación electrónica, el 65% de las mipymes en la región carecen de suficientes conocimientos contables para hacer crecer el negocio, o bien tienen la idea de que cumplir con las obligaciones fiscales es difícil o engorroso.

Por ello, es necesario apoyar a estas empresas para que puedan clarificar algunos conceptos contables y otorgar a los empresarios y contadores las herramientas necesarias para tomar decisiones fundamentadas y eficaces. De esta forma, Víctor Moreno, Country Manager de Alegra.com en México, ofrece una perspectiva al respecto compartiendo cuatro mitos comunes:

Mito 1: La contabilidad es solo para grandes empresas
Uno de los mitos más comunes es que la contabilidad solo es necesaria para las grandes corporaciones. Esto no podría estar más lejos de la verdad. Independientemente del tamaño, todas las empresas pueden beneficiarse de prácticas contables sólidas para tomar decisiones informadas, ayudándoles a manejar sus finanzas de manera más eficiente y a planificar su futuro.

Mito 2: Más inventario es siempre la mejor estrategia
Se cree que mantener un alto nivel de inventario es siempre la opción más acertada. Según Víctor Moreno, este error surge del temor de no poder cumplir con los pedidos de los clientes. Sin embargo, lo que suele ocurrir es que terminan acumulando un exceso de inventario, llevando a aumentar costos relacionados con el almacenamiento, la depreciación y también a pérdidas por merma o pérdida de calidad debido a la acumulación prolongada en bodega.

Particularmente, las mipymes que enfrentan fluctuaciones estacionales en la demanda deben ajustar cuidadosamente sus niveles de inventario para garantizar que tengan lo suficiente para satisfacer las necesidades del mercado. Moreno destaca que: «El capital en el inventario puede quedarse inactivo y perder valor si no se venden los productos, por eso es importante que el empresario conozca qué productos se venden más y cuáles menos para tomar decisiones informadas sobre el reabastecimiento».

Mito 3: Retrasar los pagos a los proveedores mejora los resultados del negocio
Una práctica extendida en el entorno empresarial consiste en dilatar los plazos de pago a proveedores con el objetivo de optimizar el flujo de caja. A primera vista, parece lógico suponer que si los gastos se desaceleran y los ingresos se mantienen estables, se conservará el balance de la empresa, pero este enfoque encierra un mito peligroso: si bien podría parecer beneficioso a corto plazo, a largo plazo puede dañar la reputación y credibilidad del negocio.

Víctor Moreno advierte sobre las consecuencias no deseadas de esta táctica: «Estos retrasos crean tensiones y malestar entre los proveedores, ya que termina pagándoseles semanas o incluso meses después de recibir sus facturas con las consecuencias en la propia administración de esas otras empresas, lo que genera un círculo vicioso». Como alternativa, propone la financiación de facturas, esta estrategia permite a las pymes cumplir con sus obligaciones de pago en los plazos acordados, asegurando así la integridad de la cadena de suministro y fomentando relaciones comerciales más fuertes y colaborativas.

Mito 4: La tecnología contable es inaccesible
Existe la percepción de que las soluciones tecnológicas para la contabilidad son costosas y están fuera del alcance de las pequeñas empresas. Contrario a esta creencia, el mercado actual ofrece una amplia gama de opciones asequibles y escalables, diseñadas específicamente para las necesidades de las mipymes, que automatizan procesos, reducen errores y ahorran tiempo valioso. 

«La adopción de soluciones tecnológicas no debería considerarse un lujo, sino una inversión estratégica que facilita la optimización de recursos e impulsa el desarrollo empresarial para que las mipymes también disfruten de los beneficios de la digitalización y estén listas para competir en igualdad de condiciones en el mercado», finalizó Moreno.

Desmitificar la contabilidad y los procesos financieros permite que las mipymes salgan de la informalidad y, sobre todo, que mantengan a flote los empleos tan necesarios en la región, al tiempo que convierten sus ventas en ganancias y el pago de impuestos en mejores servicios para la comunidad. 

Existen plataformas de facturación electrónica como Alegra.com donde hay mucha información al respecto y que, incluyen pruebas gratuitas para que las mipymes puedan comprobar que la automatización de procesos de facturación electrónica funciona y simplifica las actividades cotidianas de sus negocios.

Fuente Comunicae