Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Marketing Nacional Programación Software

Minsait comparte tres acciones clave para lograr una migración exitosa a la nube

/COMUNICAE/ En los próximos años, la tecnología Cloud no solo será una herramienta, sino una necesidad esencial para mantenerse competitivo. El camino hacia una migración efectiva a la nube es complejo y requiere una estrategia robusta. Rodrigo Mendoza, Head de Desarrollo de Soluciones en Minsait, reflexiona cómo las organizaciones pueden evitar decepciones al migrar a la nube, proporcionando un enfoque innovador que va más allá de la simple adopción tecnológica con objetivos de negocio reales
Durante los próximos años, ¿en qué términos estaremos aprovechando la innovación de la nube? De acuerdo con estimaciones de mercado para 2028, las organizaciones del mundo reconocerán que la tecnología Cloud es «una necesidad de negocios», un elemento vital para asegurar la competitividad de una empresa.

Actualmente, la mayoría de las empresas, según la misma referencia, valora a la nube como «una tecnología disruptiva» o «un habilitador de capacidades». Al parecer, en apenas cuatro años, la percepción de la innovación Cloud registrará un cambio sumamente importante.

Sin embargo, dicha transición no será un procedimiento automático. De hecho, en muchas organizaciones el cambio de visión podría resultar complicado. La razón: su Journey to Cloud (la migración de operaciones empresariales hacia un ambiente de nube) no está guiado por objetivos/resultados de negocio, sino por criterios fundamentalmente tecnológicos.

Cuando prevalece el enfoque tecnológico, no es raro que una empresa termine confundida y decepcionada. Invierte presupuestos significativos en tareas que parecen correctas (por ejemplo, firmar contratos comprometiendo la migración de la mayor parte de sus sistemas hacia una o varias nubes), y a pesar de ello, la organización no percibe que su viaje hacia la nube esté transcurriendo por un buen rumbo.

Esto explica que solo el 10%* de las compañías cree que está aprovechando el máximo potencial que brinda la tecnología de nube; es decir, el 90% de las empresas asume que no está recibiendo el beneficio esperado. En el mismo sentido, solo una de cada cuatro organizaciones puede mostrar un ROI puntal (Retorno de la Inversión, por sus siglas en inglés) de los beneficios de negocio obtenidos a partir de la adopción de innovaciones Cloud.

En circunstancias así, mover el timón del proyecto -para alinear la iniciativa de nube a metas de negocio- nunca será una mala idea.

Visión de negocios e innovación: avanzando en el mismo carril
Establecer un Journey to Cloud orientado a metas de negocio no es un desafío imposible. Para una empresa, en esencia, implica la adopción de nuevas prácticas y criterios al momento de poner en marcha proyectos de innovación.

Este enfoque puede iniciar con tres acciones básicas, las cuales contribuyen a que -desde el principio- el potencial tecnológico de la nube se mantenga alineado a los objetivos de negocio:

Crear un entorno de colaboración para las áreas de negocio y el departamento de Sistemas. Los expertos técnicos y los líderes empresariales deben compartir información y conocimientos para crear una estrategia de nube robusta: cuál es la meta de negocio (incrementar ventas, apoyar a una fuerza de ventas móvil, etc.); qué soluciones Cloud pueden usarse para lograr el objetivo (análisis de proveedores; costo del servicio; factores de integración a la infraestructura y ecosistema tecnológico existente, estudio de casos referencia); qué gastos asociados tiene el proyecto (contratación de personal, programas de capacitación, campañas de comunicación interna, etc.); entre otros ángulos que necesitan una visión que equilibre lo empresarial y lo tecnológico.

Respecto a esto, vale la pena señalar que entre las organizaciones que están aprovechando la innovación Cloud para transformarse, más del 50%* reconoce que la relación entre los departamentos de negocios y las áreas de Sistemas tiene un margen para mejorar.

Diseñar un plan de despliegue. El proyecto Cloud de una organización debe plasmarse en un mapa de despliegue, el cual debe incluir fases, responsables y resultados parciales. De esta forma, se podrá validar que la iniciativa de nube avanza en la dirección definida, es decir, que en cada etapa del programa se está logrando un objetivo que beneficia al negocio (por ejemplo, incremento de ventas o mejores índices de satisfacción del cliente, optimización de costos).

En este aspecto, hay un escenario que los expertos consideran ideal: que la iniciativa de modernización empresarial a través de la nube esté incluida en los planes estratégicos de la compañía. Sin embargo, solo el 41%* de las empresas toma tal decisión.

Crear mecanismos de evaluación y seguimiento. En todo momento, la empresa debe contar con recursos de análisis que le permitan valorar los avances e incidentes que ocurran en el proyecto de innovación Cloud. Estos mecanismos son fundamentales para mejorar procesos, detectar fallas recurrentes o descubrir objetivos que quizás necesitan replantearse.

Este es otro aspecto en el que pocas organizaciones han dado pasos firmes. Entre las empresas que están migrando operaciones a un ambiente de nube, solo el 25%* de ellas reconoce que realiza seguimientos para detectar niveles de cumplimiento -es decir, el grueso de las compañías no recurre a métricas o herramientas para evaluar su progreso.

Frente a la innovación Cloud, que continuará transformando el ámbito empresarial, las organizaciones necesitan fijar una posición: ¿usarán la nube como una simple herramienta tecnológica o la aprovecharán -con visión de negocio- para impulsar su eficiencia y su generación de valor? Es el momento de elegir.  

*Datos del informe Modernizar y crecer en la nube. La siguiente gran etapa en la transformación del negocio, estudio elaborado por Minsait, una empresa de Indra. Informe disponible para descarga aquí.

Rodrigo Mendoza Martínez, es un directivo con más de 19 años de experiencia en consultoría de TI y de negocio; actualmente funge como Head de Desarrollo de Soluciones en Minsait, la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. A cierre del año 2023, los ingresos de Minsait llegaron hasta los 2.517 millones de euros.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

La seguridad primero: las medidas de vanguardia que protegen a los usuarios de WeshareGo

/COMUNICAE/ En la era digital, la seguridad y la privacidad son preocupaciones primordiales para los usuarios de servicios financieros en línea. WeshareGo, la innovadora app basada en inteligencia artificial para la gestión financiera, lo entiende y ha hecho de la protección de sus usuarios su máxima prioridad. Con un enfoque proactivo y medidas de seguridad de vanguardia, WeshareGo está estableciendo un nuevo estándar en la salvaguarda de la información confidencial
En un mundo cada vez más interconectado, la seguridad digital se ha convertido en un imperativo. Los usuarios de servicios financieros en línea, en particular, enfrentan riesgos significativos, desde el robo de identidad hasta el fraude financiero. Consciente de estos desafíos, WeshareGo ha implementado un sistema de seguridad multicapa diseñado para proteger los datos de sus usuarios en cada etapa de su viaje financiero.

En el corazón de este sistema se encuentra la encriptación de extremo a extremo. Cada dato que los usuarios ingresan en la aplicación, desde su información personal hasta los detalles de sus transacciones, se codifica utilizando los algoritmos más avanzados. Esto significa que, incluso en el improbable caso de una violación de seguridad, los datos de los usuarios permanecerían ilegibles para cualquier persona no autorizada.

Pero la encriptación es solo una parte de la ecuación de seguridad de WeshareGo. La aplicación también emplea técnicas de autenticación multifactor, requiriendo múltiples formas de verificación antes de permitir el acceso a las cuentas de los usuarios. Ya sea a través de contraseñas complejas, datos biométricos o códigos de un solo uso, WeshareGo se asegura de que solo el usuario legítimo pueda acceder a su información.

Además, WeshareGo ha invertido en tecnología de monitoreo en tiempo real para detectar y prevenir actividades sospechosas. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático y análisis de big data, el sistema puede identificar patrones inusuales de comportamiento y tomar medidas instantáneas para proteger las cuentas de los usuarios. Ya sea bloqueando transacciones sospechosas o alertando a los usuarios de actividades potencialmente fraudulentas, WeshareGo siempre está vigilante.

Pero quizás el aspecto más impresionante de la postura de seguridad de WeshareGo es su compromiso con la educación y el empoderamiento del usuario. A través de su Centro de Seguridad en la aplicación, WeshareGo proporciona a los usuarios una riqueza de recursos e información sobre cómo proteger sus datos y mantenerse seguros en línea. Desde guías sobre cómo crear contraseñas fuertes hasta consejos para detectar intentos de phishing, WeshareGo está equipando a sus usuarios con las herramientas que necesitan para ser su primera línea de defensa.

En un panorama digital en constante evolución, la seguridad nunca puede ser un asunto de «establecer y olvidar». Requiere vigilancia constante, innovación proactiva y un compromiso inquebrantable con la protección del usuario. WeshareGo ejemplifica este enfoque, no solo a través de su tecnología de vanguardia, sino también a través de su dedicación a empoderar a sus usuarios. Con WeshareGo, los individuos pueden perseguir sus metas financieras con confianza, sabiendo que su seguridad es siempre la máxima prioridad.

https://www.facebook.com/wesharemexico
https://www.instagram.com/weshare_go/

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Software

Jeeves asegura USD$75 millones de financiación para expandir su presencia en América Latina, incluyendo el lanzamiento de su solución de crédito Jeeves Pay en Brasil

/COMUNICAE/ Jeeves, la principal plataforma de pagos B2B y tarjetas corporativas para negocios en América Latina, ha cerrado una línea de crédito de $75 millones (USD) con Community Investment Management («CIM»), un destacado fondo de inversiones enfocado en proyectos de impacto global que trabaja activamente en América Latina
Además de apoyar el rápido crecimiento de la compañía, este financiamiento mejorará el conjunto de productos financieros de Jeeves en sus principales mercados latinoamericanos: Brasil, Colombia y México.

Desde su inicio en 2021, Jeeves ha expandido rápidamente su presencia en más de 20 países, estableciéndose como el socio financiero preferido de miles de empresas globales, incluyendo Burger King, H&M, Blueground, Kavak, Rappi y muchos otros. A lo largo de su breve historia, Jeeves ha lanzado un amplio conjunto de productos que simplifican los procesos financieros esenciales del día a día, incluyendo su última solución, Jeeves Pay.

Con la nueva línea de crédito de CIM, Jeeves continuará expandiendo Jeeves Pay y otras ofertas de productos clave en mercados estratégicos de América Latina. Dileep Thazhmon, fundador y CEO de Jeeves, expresó su entusiasmo por la nueva asociación con CIM, declarando: «Jeeves ayuda a sus clientes a ahorrar tiempo y dinero, y reduciendo la fricción de operar globalmente.  Esta alianza con Community Investment Management emociona a todo el equipo de Jeeves, ya que compartimos la misma visión – empoderar a los negocios en América Latina para prosperar no solo localmente, sino también globalmente. Este financiamiento permite ampliar significativamente la capacidad en la región y profundizar las relaciones de la marca con sus clientes».

Jeeves Pay permite pagos transfronterizos sin interrupciones desde México, Colombia y Brasil hacia decenas de países, incluyendo China y los EE.UU., a través de redes locales populares como SPEI, SWIFT y PIX, todo sin tarifas por transacción. Lo que distingue a Jeeves Pay es su flexibilidad y opcionalidad para los clientes: las empresas pueden elegir usar sus propios fondos o la línea de crédito de Jeeves para cada transferencia, otorgándoles mayor control sobre la gestión de flujos de efectivo. Cuando se requiere flujo de caja adicional, las empresas pueden aprovechar su línea de crédito de Jeeves para acceder a términos de pago de hasta 37 días. Cuando no se necesita liquidez adicional, las compañías pueden optar por usar su propio capital para transferencias sin intereses.

Esta flexibilidad ha ganado una tracción significativa entre las empresas en la región, con volúmenes de pago aumentando más del 150% hasta la fecha este año. Brasil, en particular, presenta una demanda significativa de opciones de crédito accesibles entre los negocios. Según encuestas recientes, más del 60% de las empresas brasileñas identifican el acceso al crédito como un desafío clave  para sus operaciones. Con base en esta demanda del mercado, Jeeves se complace en presentar oficialmente Jeeves Pay para las empresas en Brasil, acompañado de una cuenta en BRL para recibir y administrar fondos, y así proporcionar opciones de crédito más flexibles adaptadas a sus clientes.

Esta asociación con CIM valida la posición de mercado de Jeeves mientras mejora su capacidad para servir a más negocios locales con mayor eficiencia. «En Community Investment Management,  enfocados en apoyar soluciones financieras innovadoras que fomenten el crecimiento empresarial y el desarrollo económico,» dijo Jacob Haar, socio gerente de CIM. «Nuestra colaboración con Jeeves es un paso emocionante hacia la mejora de la infraestructura financiera en América Latina, particularmente en Brasil, Colombia y México, donde el potencial de impacto de Jeeves es sustancial».

Este financiamiento fortalecerá la presencia de mercado de Jeeves en América Latina. A través de la colaboración con CIM, Jeeves aspira a continuar expandiendo su alcance y profundizar su impacto en las empresas y negocios medianos en México, Colombia y Brasil.

Acerca de Jeeves:
Jeeves es un sistema operativo financiero diseñado para negocios globales que proporciona tarjetas corporativas, pagos transfronterizos y software de gestión de gastos dentro de una plataforma unificada. La compañía opera en más de 20 países, incluyendo Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, el Reino Unido, Europa y los Estados Unidos, y atiende a más de 5,000 clientes que van desde startups respaldadas por capital de riesgo hasta PYMES en todo el mundo. Con la misión de empoderar a los negocios con soluciones financieras más eficientes y económicas a nivel mundial, Jeeves combina tecnología financiera de vanguardia con una experiencia de equipo excepcional para transformar el paisaje financiero empresarial. Jeeves ha sido reconocido como una de las 50 Startups Más Prometedoras de The Information en 2023, así como una Empresa Top de Y Combinator 2021-2023 y ganó el premio «Fintech del Año» en los European Fintech Awards. Jeeves cuenta con el respaldo de inversores líderes, incluyendo Andreesen Horowitz (a16z), CRV, Tencent, GIC y la Universidad de Stanford.

Acerca de Community Investment Management:
Community Investment Management (CIM) es un gestor de inversiones de impacto institucional que proporciona capital estratégico de deuda para demostrar y escalar la innovación responsable en préstamos proporcionando capital a fintechs a nivel global que abordan las necesidades de comunidades desatendidas. CIM es uno de los fondos impulsados por una misión más activos en América Latina y está dedicado a apoyar organizaciones que impulsan un cambio positivo y fomentan la inclusión financiera, el crecimiento económico y el impacto social. Para más información, se puede visitar https://cim-llc.com/.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría E-Commerce Finanzas Logística Nacional Software

Quilsoft señala la importancia de adoptar la estrategia de E-commerce B2B en empresas manufactureras y distribuidoras

/COMUNICAE/ El e-commerce no es una tendencia, es una necesidad estratégica para mantener la competitividad en el mercado. Sin embargo, algunas industrias todavía no lo implementan en su totalidad. A diferencia de sectores como el retail, empresas distribuidoras o manufactureras no aprovechan los beneficios de esta gran tecnología
El comercio electrónico ha revolucionado el panorama comercial, transformando no solo la forma en que los consumidores compran, sino también la manera en que las empresas adquieren productos y servicios. Sin embargo, a muchas organizaciones aún les cuesta evolucionar sus formas de trabajo tradicionales, lo cual termina frenando su potencial para una transformación digital exitosa. 

Un estudio de Deloitte titulado  2024 Manufacturing Industry Outlook, elaborado por Deloitte Insight, señala que se continuarán adoptando nuevas tecnologías y la transformación digital probablemente será importante para los fabricantes a la par que buscan formas de aprovechar los escenarios que se les presentan.

«Actualmente, existen dos tipos principales de e-commerce: según el perfil comercial, en los que se distinguen: de negocio a negocio (B2B), de negocio a consumidor (B2C), de consumidor a negocio (C2B) y de consumidor a consumidor (C2C). Y según el modelo de negocio, destacan la tienda con productos propios, el dropshipping, de afiliación, de membresía, marketplace y de servicios. Ambas formas de e-commerce ofrecen una serie de beneficios que es importante que las empresas, sobre todo las manufactureras y de distribución, empiecen a aprovechar», señala Patricio Pescio, CEO, Quilsoft.

Las ventajas del e-commerce para las empresas manufactureras y distribuidoras son numerosas:

Para las manufactureras:

Potencia la personalización y la venta cruzada. 
Optimiza el servicio y la eficiencia. 
Facilita el autoservicio donde las ventas se convierten en meramente una operación transaccional, pudiendo dedicar el valioso tiempo del equipo de ventas exclusivamente a la generación de nuevas cuentas. 
Mejora atención al cliente  
Nos trae información en tiempo real de lo que sucede en el cliente.

Para las distribuidoras:

Ganar visibilidad online y competir con los marketplace.
Crear una experiencia de compra perfecta para el consumidor.
Obtener un rápido retorno de la inversión (ROI).
Ampliar su alcance a nuevos mercados.
Reducir los costes operativos.

Además, el estudio de la consultora señala que los fabricantes anticipan que el metaverso industrial podría conducir a un aumento del 12% en la productividad laboral, lo que podría ayudar a abordar la actual escasez de mano de obra.

«Contar con un e-commerce es cada vez más importante para todo tipo de empresas. Más allá de ser una opción conveniente, el e-commerce se ha convertido en una necesidad estratégica para mantener la competitividad en un mercado cada vez más digitalizado y exigente. Aquellas empresas que no adopten esta tendencia corren el riesgo de quedar rezagadas y perder oportunidades de crecimiento y expansión. El e-commerce permite a las empresas adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores y competir en un mercado globalizado», destacó Pescio.

Se espera que las ventas en línea sigan aumentando, con una mayor integración entre canales físicos y digitales, así como una mayor personalización de la experiencia de compra. En este sentido, las empresas manufactureras y distribuidoras deben prepararse para adaptarse y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este panorama comercial en constante evolución.

Acerca de Quilsoft
Quilsoft, es una empresa innovadora fundada en 2012 con presencia en Latinoamérica y Europa, que brinda servicios de transformación digital y soluciones tecnológicas para medianas y grandes empresas. Con el objetivo de ofrecer a sus clientes productos de vanguardia y servicios personalizados, Quilsoft se ha consolidado como líder en la industria con una certificación ISO 9001:2015. Su visión a futuro es seguir revolucionando el mercado con soluciones disruptivas, apoyando el cambio cultural en las empresas y el desarrollo de nuevas oportunidades para potenciar el crecimiento y el éxito de sus clientes en un mundo cada vez más interconectado.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Combatir deep fakes que afectan a la banca digital requiere de tecnología avanzada y estrategia conjunta: Iñigo Castillo de Incode Technologies

/COMUNICAE/ El aumento del riesgo de fraudes con deep fakes exige fortalecer las defensas en el sistema bancario y trabajar de manera conjunta. 7 de cada 10 mexicanos ignora por completo la existencia de los deep fakes. Necesaria una estrategia integral que aborde innovación y desafíos para la banca
La digitalización del sistema bancario en México se encuentra en pleno auge, con actores que abarcan a los grandes bancos y las fintechs, pero es necesario fortalecer las defensas ante las amenazas emergentes como los fraudes con deep fakes, consideró Iñigo Castillo, gerente general de Incode en México, empresa líder a nivel mundial en verificación de identidad.

Castillo advirtió que «entre más personas se están integrando al ecosistema financiero digital, aumenta exponencialmente el riesgo de fraudes, engaños, manipulaciones, así como el robo y suplantación de identidad de los usuarios».

El gerente general de Incode en México y Latinoamérica, explicó que delincuentes comunes y ciberdelincuentes están recurriendo a tecnologías como los deep fakes, que son materiales de audio y video, generados con Inteligencia Artificial para ser altamente realistas y convincentes para engañar y manipular a sus víctimas. «El problema es que este tipo de tecnologías, que inicialmente estaban disponibles casi exclusivamente para los estudios cinematográficos de Hollywood, ahora están al alcance de muchas personas en apps, filtros y páginas web, por lo que resulta sencillo crear identidades sintéticas de una persona», advirtió Iñigo Castillo.

Expertos en ciberseguridad a nivel global advierten que este año se prevé un crecimiento de hasta 800 por ciento en el uso de deep fakes para cometer fraudes financieros. De acuerdo con un estudio de la firma de ciberseguridad Kaspersky, 7 de cada 10 mexicanos ignora por completo la existencia de los deep fakes, y casi en la misma proporción los internautas mexicanos no logran diferenciar cuando un audio o video ha sido manipulado digitalmente con esa tecnología. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional, indica en su más reciente informe sobre la estabilidad financiera mundial, que no son mayoría las economías que ven la ciberseguridad como parte de sus estrategias nacionales centradas en el sector financiero. 

«Este tipo de desarrollos con fines maliciosos, definitivamente representan un reto para los sistemas financieros y bancarios de México y el mundo, pero afortunadamente, existen tecnologías como la verificación de identidad, que es capaz de detectar y neutralizar amenazas de suplantación y robo de identidad con técnicas avanzadas como los deep fakes», puntualizó Castillo.

Actualmente, 80 por ciento de los principales bancos y fintechs que operan en México, usan la tecnología de verificación de identidad de Incode, la cual opera con un modelo de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, desarrollado por la empresa, que incluye más de 30 controles de seguridad en tiempo real. «Una de las principales características es la prueba de vida pasiva, con la cual, el sistema contrarresta los intentos de acceso no autorizados a una cuenta bancaria, cuando se utilizan imágenes bidimensionales, videos o recreaciones digitales de la identidad del usuario, por más sofisticadas que sean», afirmó el directivo de Incode en México.

Iñigo Castillo destacó que se requiere de una estrategia integral a nivel nacional que aborde tanto la innovación como los desafíos tecnológicos para seguir avanzando en el proceso de digitalización de la banca de manera sostenible, priorizando la seguridad y confianza tanto para las instituciones como para los usuarios. 

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Nacional Recursos humanos Software Webinars

​​​​​Necesario apoyar a PyMes para fortalecer la economía en México: HubSpot

/COMUNICAE/ ​​​En México, de acuerdo con el Inegi, el 98.7% de los negocios son micro, pequeñas y medianas empresas y los que más predominan son los dedicados al comercio y servicio. HubSpot realizó la presentación de su nueva iniciativa Spotlight, en la que destacan las últimas innovaciones de la compañía para apoyar a las pymes en su crecimiento
De acuerdo con HubSpot, la plataforma CRM líder para empresas en expansión, todas las empresas tienen que adaptar su estrategia continuamente debido a muchas circunstancias distintas, desde una recesión económica, hasta el surgimiento de nuevas redes sociales. Pero la IA es una nueva realidad y, para las pymes, eso exige mucho más que solo adaptarse al cambio, requiere reinventarse.

En este sentido, HubSpot hace énfasis en apoyar a las PyMes para fortalecer los mercados de México y América Latina.

«Los equipos de marketing, ventas y servicio al cliente están experimentando grandes cambios a medida que evolucionan la tecnología y las expectativas de la gente. Si no disponen de las herramientas adecuadas, el crecimiento de las empresas se estancará. Es una gran oportunidad para las pymes, pero a veces, puede ser difícil seguir el ritmo de todas las innovaciones», señala Andy Pitre, vicepresidente ejecutivo de producto de HubSpot.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en México existen 5 millones 541,076 negocios, de los cuales el 98.7% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La importancia del servicio al cliente
De acuerdo con HubSpot, una organización que se olvida de los clientes está destinada al fracaso.

Según la plataforma líder en CRM, si bien la tecnología ha probado ser un punto clave para las empresas, fijar la mirada en los clientes es esencial. En este sentido, crear experiencias, comunidades, personalizar cada interacción, ofrecer un servicio y atención excepcionales son pilares en el crecimiento del negocio, particularmente de las PyMes.

No dejar atrás el marketing de contenidos
Actualmente, todas las audiencias objetivo tienen acceso a un sin fin de herramientas de comunicación en tiempo real, redes sociales, medios de comunicación y otras herramientas que, si bien fueron utilizadas para mercadeo, no están del todo adecuadas para llegar al cliente objetivo en el momento adecuado.

Pese a todo, el mercadeo se ha convertido en el principal generador de ROI para las empresas que ofrecen servicios B2B, pero para esto, hay que comunicarse con las personas a través de los canales que prefieren con contenido de calidad que se ajuste a la marca y sea útil.

Nuevas herramientas de servicio y mercadeo de contenidos
Para este año, y teniendo en cuenta el contexto actual, HubSpot anunció durante su nueva iniciativa semestral, Spotlight, el lanzamiento del nuevo Service Hub y el mejorado Content Hub, con el que esperan, mediante la inclusión de nuevas tecnologías, resolver las problemáticas de los encargados de estas áreas.

Service Hub, lanzó nuevas herramientas como un espacio de trabajo que permite ofrecer mediante una vista los tickets abiertos, las conversaciones omnicanal y la opción de filtrar la información. 

Es necesario mejorar la forma de trabajar con los clientes, ofreciendo un servicio al cliente permanente y un marketing personalizado, hecho a la medida y no invasivo, para así asegurar la sostenibilidad y crecimiento del entramado empresarial del país.

Más información disponible sobre Spotlight, la nueva iniciativa de HubSpot, aquí, hubspot.es/spotlight.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional Software

Powens culmina la adquisición de Unnax tras la aprobación del Banco de España

/COMUNICAE/ La unión responde a la visión de crear una entidad robusta que refleje la evolución del mercado financiero, una plataforma única que integra acceso a datos financieros a través del Open Finance
La fintech francesa Powens ha finalizado con éxito la compra de la española Unnax, tras la aprobación del Banco de España. Este acuerdo marca la formación del Grupo Powens, posicionándose como líder en finanzas abiertas (Open Finance) y banca integrada (Embedded Banking) en Europa y Latinoamérica. Este es un paso estratégico único que combina soluciones de ambos sectores en una sola plataforma.

Unnax conservará su marca y continuará operando en Iberia y América Latina, donde mantiene una presencia consolidada. Los cofundadores de Unnax, Julián Díaz-Santos y Jordi Pérez, asumirán roles clave en el nuevo grupo, liderando las actividades en sus respectivas regiones y siendo parte del Comité Ejecutivo.

Bertrand Jeannet, previamente al mando de Powens, será el CEO del Grupo Powens, apoyado por un equipo ejecutivo integrado por líderes de ambas compañías.

Consolidación de un líder en tecnología financiera
La unión entre Powens y Unnax responde a la visión de crear una entidad robusta que refleje la evolución del mercado financiero, ofreciendo una plataforma única que integra acceso a datos financieros – a través del Open Finance, así como – en el caso de Europa – soluciones de pago, y manejo de cuentas IBAN, facilitando la automatización y conciliación de pagos.

«Esta fusión de dos servicios permite ofrecer a los clientes una experiencia financiera inigualable, consolidando la posición en el mercado y ampliando la capacidad para atender las necesidades de un sector en constante evolución», afirma Jeannet.

Impulso y expansión con apoyo de PSG
El impulso para esta operación proviene de PSG, una destacada firma de growth equity, que refuerza su compromiso con Powens y ahora con Unnax, apostando por la creación de un grupo referente europeo y transcontinental en el ámbito del Open Finance y del Embedded Banking.

Roles estratégicos para los fundadores de Unnax
Julián Díaz-Santos y Jordi Pérez, no solo liderarán las operaciones en Iberia y América Latina, sino que también contribuirán a la estrategia global del Grupo Powens con su experiencia y visión. «Emocionados de iniciar esta nueva etapa, que permitirá continuar innovando y ofreciendo soluciones financieras más eficientes e inclusivas en un mundo digital», destacó Díaz-Santos.

«La unión con Powens ofrece una plataforma ampliada y recursos adicionales para seguir innovando y ofrecer soluciones financieras más sólidas y accesibles. El principal objetivo de Unnax siempre ha sido democratizar el acceso a soluciones financieras, y hacerlo de manera eficiente e inclusiva. Al unir fuerzas con Powens, Unnax da un paso significativo hacia la realización de esta visión», subraya Jordi Pérez, Head of Latin America.

Estrategia y expansión
El Grupo Powens, con oficinas en París, Barcelona y Ciudad de México, atiende a casi 300 clientes globales y ha manejado más de 1.400 millones de euros en pagos durante el último año. Esta fusión estratégica posiciona a la empresa como un socio clave para entidades financieras y proveedores de software que buscan soluciones tecnológicas avanzadas y escalables.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Recursos humanos Software Sostenibilidad

Empresas mexicanas apuestan por el uso de tecnología para alcanzar sostenibilidad, según Kyndryl

/COMUNICAE/ Las empresas tienen la oportunidad de eficientar sus procesos con apoyo de tecnologías, se estima que alrededor del 50% de las empresas en México, utilizan IA para reducir su huella ambiental
Kyndryl, el proveedor líder de servicios de infraestructura de TI a nivel mundial, ha publicado en colaboración con Microsoft los resultados de un estudio llamado «The Global Sustainability Barometer». El estudio realizado por Ecosystm, revela que el 42% de las organizaciones en México consideran de gran importancia alcanzar sus objetivos de sostenibilidad; sin embargo, solo el 13% ha integrado la sostenibilidad en sus estrategias y datos.

En un mundo donde se enfrentan cada vez más desafíos relacionados con el clima, es urgente que las empresas actúen ahora utilizando la tecnología para impulsar soluciones sostenibles. En México, las demandas de los clientes por productos sostenibles son el principal impulsor de los esfuerzos de sostenibilidad de las organizaciones (55%), seguido de la contratación y retención de empleados (55%). A pesar de que el 70% de las organizaciones encuestadas en México reconocen la importancia del papel de la tecnología para lograr sus objetivos, solo el 29% considera que la están utilizando al máximo en sus organizaciones.

Carlos Marcel, Director General de Kyndryl México, comenta que el nivel de madurez en sostenibilidad en México varía de una empresa a otra, pero todavía existen muchas oportunidades para utilizar la tecnología en la gestión de datos, la elaboración de informes y la creación de innovaciones en sostenibilidad.

«Más de la mitad de estas organizaciones confían la supervisión de las funciones de sostenibilidad a sus directores generales y consejos de administración, lo que indica un creciente reconocimiento de la importancia estratégica de la sostenibilidad. Las empresas mexicanas deben buscar apoyo sobre cómo pueden ejecutar y avanzar de manera pragmática en sus objetivos de sostenibilidad con las soluciones innovadoras adecuadas».

Por su parte, Shelly Blackburn, vicepresidenta de Cross Solutions Area de Microsoft, menciona que la tecnología se ha convertido en un facilitador clave para el éxito de la sostenibilidad, y su papel seguirá creciendo con la llegada de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) más sofisticadas. «Estamos ansiosos por ayudar a impulsar un cambio significativo y contribuir a un futuro más sostenible en colaboración con Kyndryl», sostuvo.

Algunos aspectos destacados de la encuesta revelaron que, aunque los directores ejecutivos y los equipos de operaciones han dado prioridad a la sostenibilidad y la transformación digital, necesitan ayuda en la integración y ejecución de programas para cumplir sus objetivos. Además, solo el 45% de las organizaciones mexicanas están conectando sus objetivos de sostenibilidad con sus metas financieras.

La encuesta también evidenció que el 48% de las organizaciones entrevistadas en México utilizan la IA para mejorar la eficiencia, reducir la huella ambiental y construir operaciones sostenibles, pero solo el 26% aprovecha estas innovaciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Entre las partes interesadas, los inversionistas son quienes más abogan por las políticas y prácticas de sostenibilidad, seguidos por los empleados, los clientes y los socios de la cadena de suministro.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Otras Industrias Software

Grupo Bienestar revoluciona la administración de condominios con la innovadora plataforma SHARE

/COMUNICAE/ Grupo Bienestar ha dado un paso revolucionario en la administración de condominios al asociarse con SHARE, una plataforma innovadora diseñada para mejorar la gestión de comunidades residenciales
Esta colaboración permite a los residentes interactuar con diversos aspectos de su comunidad a través de sus dispositivos móviles, marcando un hito en la modernización del sector y facilitando la gestión diaria de los condominios.

Administradora Bienestar, conocida por su enfoque personalizado y su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades que gestiona, se ha consolidado como un referente en el mercado. La empresa está dedicada a proporcionar un servicio de alta calidad que atiende todas las necesidades de sus clientes, desde el mantenimiento preventivo hasta la gestión financiera y operativa. La integración de las soluciones tecnológicas de SHARE empodera a los residentes, permitiéndoles un control directo sobre su entorno habitacional.

SHARE se posiciona como una herramienta esencial en la estrategia de Grupo Bienestar para ofrecer una gestión más eficiente. Esto garantiza que los residentes disfruten de una experiencia mejorada en sus comunidades, reforzando la seguridad, la comunicación y la rendición de cuentas dentro del marco de la administración de propiedades.

Las funcionalidades introducidas por esta alianza son variadas y están diseñadas para optimizar la convivencia y la administración dentro de los condominios, incluyen:

Control eficiente de accesos, permitiendo a los residentes gestionar quién entra a las áreas comunes, reforzando la seguridad y la privacidad de su entorno.
Cobranza más efectiva con herramientas que agilizan la recolección de pagos y contribuciones, beneficiando tanto a administradores como a residentes.
Comunicación fluida entre condominios, gracias a que la plataforma facilita un intercambio transparente y directo de información, fomentando un ambiente comunitario armonioso.
Rendición de cuentas automatizada. Todas las transacciones y actividades son registradas automáticamente, lo que simplifica los procesos administrativos y garantiza una completa transparencia.

«Nuestra misión siempre ha sido brindar soluciones innovadoras que mejoren la vida de las comunidades que administramos,» afirma el representante de Grupo Bienestar. «Con SHARE, estamos dando un gran paso hacia el futuro de la administración de condominios, donde la tecnología y la comodidad se encuentran para crear un ambiente más seguro y eficiente para todos».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional Software

Bosch apuesta por las innovaciones, las alianzas y las adquisiciones; reducir costes sigue siendo central

/COMUNICAE/ Avance en el ejercicio 2023: Las ventas ascendieron a 91,600 millones de euros y el margen EBIT de las operaciones aumentó un 5,3% respecto al año anterior. Las perspectivas para 2024 siguen siendo moderadas: se espera un crecimiento de las ventas de entre el 5% y el 7%. Stefan Hartung: «Estamos buscando innovaciones, asociaciones y adquisiciones. A pesar de las adversidades, esto nos permitirá crecer y aprovechar al máximo las oportunidades a medida que nuestras industrias se transforman»
El Grupo Bosch aumentó sus ventas y ganancias en 2023, demostrando una sólida implementación de su estrategia de crecimiento a pesar de los desafíos. Stefan Hartung, presidente del consejo de administración de Robert Bosch GmbH, resaltó que la empresa alcanzó sus objetivos financieros y fortaleció su posición en el mercado en diversas áreas comerciales, desde semiconductores hasta sistemas integrados para edificios. Además, busca impulsar su crecimiento mediante innovaciones, asociaciones y adquisiciones en medio de la transformación de las industrias. A largo plazo, busca un crecimiento anual del 6% al 8% con un margen del 7%, además de posicionarse entre los tres principales proveedores en sus mercados clave.

Bosch está ampliando su innovación en tecnología médica con el desarrollo de la Tecnología BioMEMS, que permite pruebas genéticas precisas al fusionar el diagnóstico molecular y la tecnología de microsistemas, lo que facilita pruebas precisas de hasta 250 rasgos genéticos en un solo chip. Para ello, busca asociaciones con líderes del sector para pruebas automatizadas, con una inversión de 300 millones de euros para 2030.

En 2023, registró ventas por 91,600 millones de euros, un aumento del 3.8%, con un EBIT de 4,800 millones de euros. Aunque aún no se ha alcanzado el margen objetivo del 7%, se espera lograrlo para 2026. A pesar de proyecciones moderadas para 2024, Bosch sigue comprometido con su crecimiento y expansión global, incluyendo nuevas fábricas en Egipto y México.

En cuanto al negocio de movilidad, apuesta por la electromovilidad y prevé una fuerte demanda de vehículos eléctricos a nivel mundial. Este año, lanzará 30 proyectos de producción de vehículos eléctricos, proyectando que la electromovilidad será clave en el mercado automotriz para 2030. Además, invierte en tecnologías de hidrógeno y bombas de calor como parte de su estrategia de crecimiento sostenible.

Para 2030, prevé ventas de tecnología de hidrógeno por 5,000 millones de euros, siendo los motores de hidrógeno la opción más rápida hacia vehículos comerciales climáticamente neutros. En cuanto a calefacción, ve oportunidades en sistemas híbridos que combinan bombas de calor con calderas de gas, facilitando la descarbonización de edificios. 

El flujo de efectivo mejoró a 2,200 millones de euros, a pesar de desafíos como la pandemia y la escasez de chips, y se invirtieron en I+D 7,300 millones de euros (8% de las ventas).

En 2023, el sector de Movilidad registró un crecimiento del 6.9% en ventas, alcanzando los 56,200 millones de euros. En Tecnología Industrial, ascendieron a 7,400 millones de euros; en Bienes de Consumo, las ventas fueron de 19,900 millones de euros; y en Energía y Tecnología para las Edificaciones, las ventas alcanzaron los 7,700 millones de euros.

A nivel regional, experimentó un crecimiento en todas las áreas, destacando un aumento del 5.5% en Europa y del 6.2% en Norteamérica. También, aumentó su plantilla 2%, alcanzando un total de 429,416 empleados a nivel mundial, 8,078 más que el año anterior.

A pesar de los desafíos, Bosch mantiene su compromiso con la acción climática y la inversión sostenida en tecnologías para un futuro neutro en carbono.

Fuente Comunicae