Categorías
Nacional Nacionales Portada Salud

Desarrolla INCan Programa de Atención Integral de Cáncer de Próstata OPUS

• El cáncer de próstata causa 9.8 muertes por cada 100 mil habitantes y más del 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas

En el marco del mes de la salud masculina, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) hace un llamado a la comunidad médica y a la población en general a atender el cáncer de próstata de manera integral, particularmente en etapas avanzadas, ya que entre 2014 y 2018, las tasas de incidencia aumentaron entre un cuatro y un seis por ciento cada año en ese periodo , compartieron médicos especialistas en un webinar educativo de cáncer de próstata avanzado.

En México, siete de cada 10 casos se detectan en etapa avanzada y representa la primera causa de mortalidad por cáncer, en hombres.

Los pacientes con cáncer de próstata avanzado suelen presentar los siguientes síntomas, dolor óseo, insuficiencia renal, hematuria, fracturas óseas patológicas, fatiga y pérdida de peso , lo que genera un impacto considerable en el estilo de vida de quien lo padece.

Por ello, y en aras de brindar una atención dirigida a este sector de la población, el Departamento de Urología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología, (INCan),desarrolló el Programa de Atención Integral de Cáncer de Próstata OPUS, que tiene como objetivo reforzar el tratamiento del cáncer de próstata y mejorar la tendencia relacionada con esta enfermedad mediante una valoración integral, que comprenda, no solo la atención física y médica del padecimiento, sino aspectos como nutrición, psicología, medicina de primer contacto, entre otros, ya que es una enfermedad que requiere un enfoque multidisciplinario.

Y es que este padecimiento, indican los especialistas en salud, se presenta por lo general en hombres mayores de 40 años cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control , y si bien causa 9.8 muertes por cada 100 mil habitantes , hoy en día es un tema de salud que es tratable mediante diversas opciones médicas, tales como la quimioterapia, por mencionar alguna.

Gracias a la innovación terapéutica, este tipo de cáncer es controlable si se atiende de manera complementaria y tomando en cuenta las diversas terapias existentes se puede mejorar la calidad de vida de quien lo padece, de acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos, jefe del Departamento de Urología Oncológica del INCan.

“Actualmente, existe la idea de que el cáncer de próstata no se puede atender. Si una persona recibe un diagnóstico con este padecimiento, no es el fin del mundo. Hoy, la innovación y los avances científicos encaminados a la medicina, nos permiten tener otra visión y decir que es posible vivir con cáncer de próstata o hay más vida después del cáncer de próstata” destacó el Dr. Jiménez Ríos.

Ahora, el cáncer de próstata es un tipo de neoplasia que si se detecta en etapas tempranas tiene un pronóstico favorable de control, convirtiéndose en un tema de salud que ha pasado de ser una enfermedad terminal a una crónica. En este sentido, es factible reducir el panorama actual en donde 70% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas , señaló el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, médico adscrito al Servicio de Tumores Genito-urinarios del INCan.

Parte importante del tratamiento del cáncer de próstata avanzado es retirar el estigma que rodea a esta etapa de la enfermedad que generalmente se asocia con la muerte. Asimismo, alternativas como la quimioterapia están rodeadas de mitos que hacen pensar que son tratamientos con alta toxicidad que derivan en efectos secundarios tales como las náuseas o la pérdida del cabello. “El progreso en los medicamentos complementarios de la quimioterapia nos concede un horizonte completamente diferente al que teníamos décadas atrás y hoy podemos decir que se puede atravesar la enfermedad con un semblante distinto”, destacó el Dr. Álvarez Avitia.

Otro de los aspectos a considerar dentro de la atención del cáncer de próstata es el acceso a la información, ya que se ha observado que en los estados del país considerados de muy baja marginación la mortalidad por este padecimiento mostró una reducción de cinco por ciento anual y esta ocurrió principalmente entre los hombres más jóvenes. Esto representa un signo de cambios culturales en las generaciones más recientes, en las cuales una percepción diferente acerca del cáncer de próstata y la importancia del acercamiento con especialistas reduce su mortalidad.

Los especialistas concluyeron en que es necesario impulsar la conversación sobre la salud masculina a fin de que este grupo poblacional cuente con más información sobre las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata en etapas avanzadas y que conozcan que, gracias a la innovación terapéutica, se puede tener una perspectiva de vida distinta, en donde los pacientes pueden tener buena calidad de vida y seguir siendo productivos e independientes.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Al compás del danzón, pacientes controlan la diabetes y protegen su corazón

Elegante, cadencioso y seductor, el danzón además de alegrar el alma y la vida de quienes se dejan cautivar por su compás, es una actividad física que, como los demás tipos de baile, puede ayudar a los pacientes con diabetes a mejorar los niveles de azúcar en la sangre y mantener saludable el ritmo de su corazón, entre otros beneficios físicos y mentales.

En el marco de Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), la Federación Mexicana de Diabetes A.C., en conjunto con la Alianza Boehringer Ingelheim–Lilly, a través de la iniciativa denominada “Un Danzón por la Diabetes”, compartieron pista y entusiasmo con pacientes, familiares y público en general, para disfrutar de una clase de danzón y hacer conciencia sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y controlar eficazmente la diabetes y sus complicaciones, a través de acciones sencillas como la actividad física, una alimentación saludable y el seguimiento médico.

“De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes uno de cada 10 adultos de todo el mundo vive actualmente con diabetes, es decir, 537 millones de personas y se estima que para el año 2030 la cifra ascienda a 643 millones de personas con esta condición de salud[v]. Y en México más de 14 millones de personas adultas padecen diabetes[vi], condición que, sin un control adecuado, puede conducir a serias complicaciones en corazón, riñones, sistema nervioso como la neuropatía y el pie diabético e, incluso, daño en la visión y ceguera[vii]”, expresó Gisela Ayala, Directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes.

“Además de la visita regular al médico, hoy sabemos que el autocuidado es pieza fundamental para que los pacientes con diabetes puedan tener una adecuada calidad de vida[viii], de ahí la gran importancia de brindarles herramientas educativas que les permitan comprender su condición y ejercer el cuidado diario para mantenerse saludables y reducir complicaciones”, enfatizó.

En ese sentido, la práctica cotidiana de una actividad física como bailar danzón, nadar, andar en bicicleta o caminar, ofrece beneficios para el control de la diabetes, entre los que destacan la reducción de niveles de glucosa en sangre, mayor capacidad para absorber la insulina, control de la presión arterial, disminución de los niveles de colesterol y el mejoramiento de la función cardiaca.

Una sesión de danzón, de al menos 30 minutos durante cinco días a la semana, también contribuye a preservar la memoria, disminuir el riesgo de demencia senil, fortalecer huesos y músculos, aumentar la capacidad pulmonar, mantener un peso saludable, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

La Federación Internacional de Diabetes señala que, junto con la actividad física, la adopción de hábitos alimenticios saludables, acciones de autocontrol de la glucosa y el acceso a un seguimiento médico son ejes fundamentales para un óptimo control de la diabetes y la prevención o retraso en la aparición de complicaciones

Para procurar una buena calidad de vida cuando se tiene diabetes, la alimentación juega un papel fundamental para brindar los nutrientes necesarios, y al mismo tiempo, mantener bajo control los niveles de glucosa en sangre. Un buen plan alimenticio debe ser personalizado y considerar metas, gustos, estilo de vida, así como los medicamentos que tome cada paciente

De acuerdo con Mónica Hurtado, Gerente Académica de la FMD y Educadora en Diabetes, una buena alimentación debe incluir las siguientes características: que sea suficiente para cubrir las necesidades nutrimentales; completa, que integre todos los grupos de alimentos (frutas, verduras, cereales, leguminosas y productos de origen animal); adecuada a las características de cada persona (edad, género, condición de salud, etc.) y equilibrada en el consumo de las porciones indicadas.

La atención a la diabetes también conlleva el cuidado del corazón, ya que los altos niveles de glucosa en sangre podrían promover el desarrollo de complicaciones cardiovasculares, principal causa de mortalidad en nuestro país

El Dr. Miguel Ángel Leyte Altamirano, Medical Scientific Liaison en Diabetes de Boehringer Ingelheim México, agregó que.

“la enfermedad cardiaca por diabetes (miocardiopatía diabética) tiene una prevalencia de hasta 70% en los pacientes[xiv], ocasionando incapacidad para metabolizar los lípidos y, en consecuencia, su acumulación en las arterias, lo que puede desencadenar el crecimiento del músculo cardiaco o un infarto, y con ello condiciones como insuficiencia cardiaca, entre otras alteraciones cardiometabólicas”.

“Para que tengamos un corazón saludable por muchos años, es muy importante que junto con la dieta y el ejercicio, todos los pacientes monitoricen sus niveles de glucosa en sangre, tomen sus medicamentos de acuerdo con la prescripción médica, controlen enfermedades asociadas como hipertensión arterial, dislipidemias y obesidad, y realicen anualmente chequeos generales de salud, con especial atención en la salud cardiovascular, medidas fundamentales para promover el bienestar del corazón”, aconsejó el especialista.

Luis Carlos Pérez, Director de Asuntos Corporativos para Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, destacó que comprometidos con los pacientes en el Día Mundial de la Diabetes y empáticos con el lema de este año “Educar para proteger el futuro”, la alianza Boehringer Ingelheim – Lilly centra parte de sus esfuerzos en promover mayor acceso a la educación en diabetes para los profesionales de la salud y las personas que viven con esta condición, ofreciendo innovaciones terapéuticas que faciliten el control exitoso de la diabetes en todas sus etapas y contribuyan con la prevención de complicaciones cardiometabólicas.

Los especialistas coincidieron en continuar sumando esfuerzos para concientizar a la población y a los pacientes de los riesgos de la diabetes y de cómo actividades sencillas como bailar un buen danzón, comer saludable y apegarse al tratamiento médico, son acciones capaces de transformar positivamente el curso de esta condición. #DíaMundialDeLaDiabetes #EducarParaProteger #UnDanzonPorLaDiabetes

 

Categorías
Portada Salud

Expertos lanzan actividades gratuitas en la CDMX para mejorar la capacidad pulmonar

● En el marco del Día Mundial Contra la Neumonía (12 de noviembre) Pfizer anuncia actividades gratuitas de capacitación pulmonar en la CDMX del 07 al 21 de noviembre.

● Cabe destacar que la neumonía es una de las principales causas de muerte en México1 y afecta principalmente a menores de 5 años, adultos mayores y con factores de riesgo significativos.2

● Tras más de dos años de emergencia sanitaria provocada por COVID-19, expertos hacen un llamado para vacunarse contra todas las enfermedades que pueden prevenirse.

La neumonía es una de las principales causas de muerte en México3 y aunque actualmente se asocia con el COVID-19, esta enfermedad también es ocasionada por virus, bacterias y hongos.4 Lo que implica que una persona puede presentar más de una infección a la vez o coinfección: adquirir una neumonía por estos agentes y al mismo tiempo contagiarse de Coronavirus.5

A través de una experiencia inmersiva sobre la neumonía, la Dra. María de los Ángeles Gutierrez, Gerente Médica de Vacunas para Pfizer México, invitó a la población a cuidar su salud pulmonar previniendo las co-infecciones y anunció la realización de actividades gratuitas de capacitación pulmonar en plazas de la Ciudad de México:

“Por una parte, estamos muy cerca de la época invernal donde observamos un incremento de las enfermedades respiratorias6. En este sentido, hay evidencia de que las vacunas protegen contra las co-infecciones bacterianas más frecuentes en personas que además atraviesan por un contagio de COVID-19. Por ese motivo, invitamos a la población a participar en estos talleres para que conozcan más del tema y acudan a los centros de salud o con su médico particular para completar su esquema de vacunación.”

De la misma forma, el Dr. Antonio Arista, infectólogo pediatra, señaló que cuando se trata de neumonía es muy importante que las familias estén alertas especialmente de los niños, los adultos mayores y las personas con factores de riesgo significativos7 porque es la población más vulnerable. Sin embargo, indicó que también es indispensable que todos prevengamos la enfermedad para detener posibles brotes que lleguen a estos perfiles como consecuencia de la interacción social.8

“Actualmente, el mundo, sin exentar México, atraviesa por una fase de poner al día las vacunas en todos los grupos de edad, debido a que a partir de la pandemia las tasas de vacunación se vieron afectadas. Tan solo en los esquemas para los infantes se observa el mayor retroceso ininterrumpido de la vacunación en treinta años.9 Por ese motivo, detener la propagación de la neumonía en la población y cuidar la salud pulmonar es responsabilidad de todos”

Cabe destacar que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 23 millones de niños no recibieron las vacunas infantiles básicas administradas a través de los servicios de salud habituales en 2020, la cifra más elevada desde 2009 y 3,7 millones más que en 201910.

En este sentido, los especialistas aseguraron que para combatir la neumonía todos los actores del sector salud, incluyendo iniciativa privada, deben aprovechar estas coyunturas para acercar información a la población e invitarlos a acudir al médico.

Acompañando a los expertos se dio cita Efraín Berry, cantante y actor mexicano, quien compartió su experiencia al haber padecido neumonía, así como la concientización que generó a raíz de dicha enfermedad para el cuidado de su hijo y padres. Además, lanzó un llamado a todas las personas a que completen su cartilla de vacunación y se preparen para la temporada invernal.

Finalmente, se destacó que, como parte de estos esfuerzos para visibilizar y atender el padecimiento, las actividades para la capacidad pulmonar estarán disponibles para todas las edades y dirigidos por médicos especialistas en Parque Delta y Parque Toreo; y ocurrirán del 07 al 21 de noviembre en un horario de 12:00 a 08:00 p.m.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Lanzan libro que sirve de gran ayuda para entender la Otorrinolaringología pediátrica

La otorrinolaringología infantil se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todos los problemas localizados en el oído, nariz, laringe y faringe de los niños, esta población es vulnerable debido a que los niños de 0 a 2 años pueden presentar hasta 11 episodios por año de infecciones no complicadas de la vía respiratoria que generalmente son causadas por virus y se resolverán en el transcurso de una semana.

De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria, entre los 3 y 5 años, un niño puede enfermar de la vía respiratoria hasta ocho veces por año y entre los 6 y 12 años, hasta 4 veces por año.

Además, los estudios refieren que, durante los primeros tres años de vida, siete de cada 10 niños varones tendrán un episodio de otitis media, padecimiento que se caracteriza por inflamación del oído medio, relacionado con proceso infecciosos de las vías respiratorias alta.

“Es importante destacar que entre el 50 y 60 por ciento de los cuadros gripales se complican con otitis media, de ahí la importancia de atender correctamente los padecimientos”, señaló el doctor Héctor Aguirre Mariscal, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y cirugía de Cabeza y Cuello y coordinador del libro.

La otitis media aguda ocupa el primer lugar de demanda en la consulta de servicios de otorrinolaringología y se manifiesta a través de un dolor intenso en el oído que puede manifestarse a través de salida de secreción por el canal auditivo, fiebre y pérdida moderada de la audición.

Es por ello, que durante los últimos años en México se ha tenido la necesidad de formar médicos especialistas con una preparación específica en el área de la otorrinolaringología pediátrica para la atención de niños enfermos en esta especialidad.

“De ahí surgió la motivación de realizar un texto médico, dirigido a todo el personal de salud interesado en el tema donde se abordan los principales motivos de consulta en esta área de la especialidad médica ya que, hasta hoy, no existe en nuestro acervo nacional un ejemplar actualizado en la otorrinolaringología pediátrica”, dijo el Dr. Aguirre Mariscal.

El libro reúne a un grupo de especialistas en otorrinolaringología con profundo interés en expresar sus experiencias y su conocimiento teórico y científico sumamente útiles en el campo de la medicina y la salud.

La publicación tiene como finalidad transmitir el conocimiento entre los médicos de primer contacto y médicos especialistas sobre los principales problemas de salud en otorrinolaringología que afectan a la población infantil y cuyo contenido permitirá́ comprender mejor los problemas médicos y más relevantes, haciendo énfasis en los aspectos clónicos de mayor trascendencia.

“Laboratorios Farmacéuticos Chinoin agradece a los autores del libro y apoya la educación médica permanente para reforzar la constante preparación en beneficio de la salud de los pacientes, la finalidad de la obra es contribuir a una mejor salud y calidad de vida de los niños de México”, señaló Francisco Larrondobuno, Gerente de Marketing de Chinoin.

Añadió que el otorrinolaringólogo es quien hace posible que podamos recuperar las funciones saludables o prevenir probables trastornos de salud, cuando acudimos a la consulta con él, evitando las complicaciones en las enfermedades asociadas a cabeza y cuello de las cuales son especialistas en atender.

La obra describe y analiza los problemas de la otorrinolaringología y aborda temas de actualidad en la especialidad vistos por la experiencia de los participantes y enriqueciendo el saber en el campo de la otorrinolaringología.

Para esta obra se contó con la colaboración de diferentes expertos profesionales en otorrinolaringología pediátrica a nivel nacional, quienes cuentan con gran experiencia en la enseñanza y educación médica.

 

Categorías
Salud

Realiza Hospital General de La Raza octavo trasplante simultáneo de corazón-riñón de su historia

El equipo multidisciplinario de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza, realizó el octavo trasplante simultáneo corazón-riñón de su historia a un paciente masculino de 38 años que padecía cardiomiopatía dilatada y nefropatía terminal.

La cirugía para el trasplante de riñón se realiza horas después del primer procedimiento, una vez que el paciente se encuentra estable.

Los órganos dispuestos para esta intervención fueron donados por una mujer de 34 años que presentó muerte encefálica, y gracias a la generosidad de su familia fue posible brindarle otra oportunidad de vida a dos derechohabientes del IMSS.

El otro riñón fue para Armando, paciente de 31 años con insuficiencia renal que se encontraba bajo tratamiento de diálisis.

A través del trabajo coordinado entre el equipo de procuración del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 de Zacatecas y personal del Centro Médico Nacional La Raza se lograron ambas procuraciones multiorgánicas, de las cuales se obtuvieron corazón, riñones e hígado.

El hígado se trasplantó a una mujer de 58 años con diagnóstico de cirrosis hepática y una tumoración que se diagnosticó a principios de este año. A la paciente se le realizó una quimio embolización para reducir el tamaño del tumor y así poder trasplantarla.

“La donación de órganos, tejidos y células es sumamente importante por lo que es necesario continuar con la labor de crear conciencia sobre este acto altruista. Gracias a las personas donantes se puede mejorar la condición de muchísimas vidas o incluso salvarlas”, destacó la titular de la Representación del IMSS en Zacatecas, doctora Saandra Durán Vázquez.

Por su parte el doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General de La Raza, resaltó lo gratificante que puede ser el trasplante de órganos, ya que hay pacientes que no tienen más opción que someterse a estos procedimientos y el poder ofrecerles una segunda oportunidad es un compromiso sumamente importante.

Durante el viernes y sábado, los órganos fueron trasladados al aeropuerto de Toluca, posteriormente con el apoyo del Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos del Estado de México arribaron al helipuerto de la UMAE Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas. Finalmente, por ambulancia terrestre llegaron a La Raza.

En lo que va del año, el Hospital General de La Raza ha trasplantado 16 corazones y 114 riñones (incluidos dos simultáneos de corazón-riñón), 14 hígados, 22 médulas y 296 córneas; con ello han logrado superar la productividad en comparación al 2021.
Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

¿Tienes apnea del sueño? Fitbit te indica qué factores pueden afectar tu descanso

Te han diagnosticado apnea del sueño. ¿Ahora qué? Probablemente ya sepas que la apnea del sueño es una condición en la que los patrones de respiración se vuelven anormales mientras duermes, incluidas las pausas temporales en la respiración. Esta respiración irregular causa interrupciones en nuestros ciclos de sueño y puede hacernos sentir más letárgicos y, como resultado, tener poca energía. Es posible que no sepas que, cuando no se trata, la apnea del sueño puede provocar varios problemas de salud, que incluyen afecciones cardiovasculares, presión arterial alta e incluso trastornos del estado de ánimo.

¡Pero hay buenas noticias! Al hacer pequeños cambios en los hábitos de nutrición, actividad física, atención plena e higiene del sueño, puedes reducir los síntomas de la apnea del sueño y obtener un sueño más reparador. Aquí, Logan Schneider, neurólogo del sueño y líder clínico para la salud del sueño en Fitbit Research, comparte algunos consejos para controlar la apnea del sueño.

¿Cómo afecta la actividad física a la apnea del sueño? ¿Hay ciertos momentos del día en los que es mejor hacer ejercicio?

La actividad física y la apnea del sueño están íntimamente entrelazadas. Hacer una cantidad adecuada de ejercicio puede ayudar con la pérdida de peso, lo que, según muestran las investigaciones, puede reducir la gravedad de la apnea obstructiva del sueño. Sin embargo, existen beneficios adicionales del ejercicio sobre la apnea obstructiva del sueño que van más allá de las reducciones de peso, incluso para las personas que tienen un peso saludable.

La apnea obstructiva del sueño es causada por la obstrucción intermitente de las vías respiratorias, y este bloqueo puede provenir de múltiples factores, uno de los cuales es la falta de tono muscular en las vías respiratorias. Cuando haces ejercicio regularmente, tonificas todos los músculos de tu cuerpo, incluidos los de las vías respiratorias. Esto ayuda a que tus vías respiratorias permanezcan abiertas durante la noche, cuando tu respiración está en piloto automático.

¿Cuándo es mejor hacer ejercicio? a respuesta es, siempre que funcione para tu horario. Si es posible, programar el ejercicio poco después de despertarte o en la mitad del día puede ayudar a fortalecer tu ritmo circadiano para garantizar una hora de acostarte a tiempo y un sueño profundo.

¿Cuáles son algunos ajustes que puedo hacer en mi entorno de sueño para mejorar mis síntomas?

Según Logan, uno de los factores que pueden hacer que la obstrucción de las vías respiratorias sea más probable es la irritación o la inflamación, que pueden causar congestión. Es posible que las personas no se den cuenta de que puede haber elementos en su entorno de sueño que contribuyan a la irritación. Afortunadamente, aquí hay algunos pasos que las personas pueden tomar para mejorar su entorno de sueño, incluido el uso de ciertos monitores ambientales, el uso de un sistema de purificación de aire y trabajar en la protección contra alergias en el hogar.

Para algunas personas que sufren de alergias estacionales, la irritación puede desarrollarse durante ciertas épocas del año, por ejemplo, cuando el polen flota en el aire durante la primavera o si el índice de calidad del aire es bajo debido a los incendios forestales en el área. Hay una serie de remedios de venta libre que pueden ayudar a calmar las vías respiratorias irritadas o disminuir la inflamación. Estos van desde enjuagues nasales hasta medicamentos. Sin embargo, antes de intentar usar cualquier terapia, las personas deben consultar con su médico para ver si están tomando las decisiones correctas para ellos.

¿Cuáles son algunas posiciones que pueden ayudar a dormir mejor?

Tu posición ciertamente puede afectar la facilidad con la que sus vías respiratorias permanecen libres y libres de obstrucciones durante el sueño. El culpable más obvio de la obstrucción de las vías respiratorias es la lengua. Al igual que todos los demás músculos de tu cuerpo, a medida que se duerme más profundamente, tu lengua se vuelve más relajada, lo que facilita volver a caer en las vías respiratorias y bloquear el flujo de aire. Dormir de lado o incluso dormir boca abajo puede ayudar a que la lengua se salga del camino a medida que se relaja. Las personas han probado toda variedad de dispositivos para ayudarlos a permanecer en una posición específica para dormir, pero la mayoría de ellos no son muy efectivos, porque la mayoría de las personas se mueven un poco durante el sueño, por lo que no tendemos a permanecer en una posición durante muy largo (incluso si nos vamos a dormir y nos despertamos en una posición determinada).

Otra forma de tratar de sacar la lengua del camino es dormir en una inclinación. Si bien esta no es la posición preferida para la mayoría de las personas, dormir con una ligera inclinación, con la cabecera de la cama elevada unos 30 grados o más, puede ayudar a que la lengua descanse en la mandíbula en lugar de en la parte posterior de la garganta. Puedes lograr esto con almohadas especiales, camas mecánicas o por otros métodos.

Otro aspecto de la posición para dormir que puede estrechar las vías respiratorias es la alineación de la cabeza y el cuello. Particularmente para los que duermen boca arriba, si tu almohada brinda demasiado apoyo, puede sostener tu cabeza en una posición poco natural, lo que obliga a tu cuello a flexionarse hacia adelante, lo que puede comprimir las partes más blandas de tus vías respiratorias. Si duermes boca arriba, es importante elegir una almohada que brinde un soporte adecuado para el cuello sin forzar la cabeza fuera de la alineación (en la espalda, la posición ideal se llama “posición de olfateo”). Obtener la almohada adecuada puede incluso ayudar a reducir los ronquidos molestos al mantener las vías respiratorias agradables y abiertas durante el sueño.

¿Cómo afectan el alcohol, el tabaquismo y/o la cafeína mi apnea del sueño?

El alcohol es uno de los contribuyentes más significativos a la apnea del sueño, porque hace que las vías respiratorias se relajen demasiado mientras duermes y puedes alterar la capacidad del cerebro para despertarse en respuesta a la obstrucción de las vías respiratorias. También es importante tener en cuenta que el alcohol solo tiende a causar un sueño menos reparador debido a que el sueño se vuelve más ligero y fragmentado en la segunda mitad de la noche, después de que el cuerpo haya eliminado el alcohol.

Los vínculos entre fumar y la apnea del sueño son menos claros. Aunque fumar puede causar irritación de las vías respiratorias y, con el tiempo, enfermedades pulmonares, muchas de las asociaciones entre fumar cigarrillos y la apnea del sueño pueden estar relacionadas con condiciones clínicas compartidas.

No obstante, es importante tener en cuenta que fumar puede hacer que la apnea del sueño existente sea más grave debido a la presencia de una enfermedad subyacente (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC). También es importante tener en cuenta que la nicotina tiene un efecto estimulante físico y mental que puede interrumpir el sueño.

No existe una fuerte conexión entre el consumo de cafeína y la apnea del sueño. Si bien un estudio demostró que los refrescos con cafeína se asociaron con un mayor riesgo de AOS, la falta de asociación con el consumo de café o té puede sugerir que el refresco fue la fuente de la asociación.

Dicho esto, debido a que la apnea del sueño puede interrumpir el sueño y cansarte durante el día, muchas personas recurrirán a la cafeína para mantenerse alerta. Cualquiera que esté durmiendo la cantidad y la calidad adecuadas debería poder permanecer despierto durante todo el día sin necesidad de cafeína, por lo que el consumo excesivo de cafeína en realidad puede ser una señal de que hay algo en el sueño que no funciona, lo que puede explicarse por la presencia de apnea del sueño.

¿Cuáles son algunos cambios en la dieta que puedo hacer para poder sobrellevar mejor mi apnea del sueño?

No existen asociaciones claras y consistentes entre macronutrientes específicos y la apnea obstructiva del sueño. A pesar de que un estudio encontró una asociación entre el contenido de grasa en la dieta y la apnea del sueño, esta asociación fue causada por el peso corporal. Con este fin, los hábitos dietéticos deben seguir las pautas generales de salud (como las de la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).

La recomendación de Logan es elegir un plan dietético que se integre con su estilo de vida (en lugar de hacer dieta intermitentemente), asegurando un equilibrio de macronutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos) y micronutrientes (como vitaminas y minerales) que se consumen en un equilibrio adecuado y con moderación, como el enfoque del plato equilibrado.

¿La práctica de la atención plena puede tener algún impacto?

Hay poca evidencia que sugiera que la apnea del sueño puede verse afectada por las prácticas de atención plena. Dicho esto, en las personas que tienen dificultades para dormir, incluidos los despertares frecuentes que pueden ser causados ​​por la apnea obstructiva del sueño, las prácticas basadas en la atención plena pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño.

Además, entre las personas que tienen apnea obstructiva del sueño y la están tratando con terapia de presión positiva en las vías respiratorias (PAP), parece que la atención plena puede desempeñar un papel en el uso. Finalmente, una de las consecuencias de la cantidad o calidad inadecuada del sueño puede ser el estrés, por lo que tiene sentido que las personas que pueden manejar ese estrés con prácticas de atención plena puedan experimentar días mejores.

¿Hay algún consejo que realmente haya resonado contigo? ¡Establece un objetivo específico y accesible para ti y pruébalo! Observa patrones y realiza un seguimiento de tu progreso con las herramientas de sueño de Fitbit, como la nueva función Detección de ronquidos y ruido. Además de llevar un registro de tu sueño por medio de la Puntuación del sueño en la app de Fitbit, en la cual podrás observar el tiempo que duras en cada fase de sueño, así como tu nivel de restauración.

Siempre puedes apoyarte de Fitbit que te acompañará en el camino del cuidado personal y mejorar tu calidad de sueño. Puedes encontrar el ideal para ti en la página www.fitbit.com, o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí, Innovasport y Liverpool.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y MÁS/ Cuando la tecnología enferma al médico

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
No es un secreto: el personal médico y asistencial en general es uno de los que tiene mayores riesgos de colapsar. De hecho, el síndrome del quemado o “bournout” tiene a médicos, enfermeras, terapistas y cuidadores como las principales víctimas.
Hoy, muchos trabajadores de la salud están emocionalmente agotados; lo extraño es que la tecnología puede ser la culpable. Una nueva investigación, vincula la frustración relacionada entre la tecnología y el agotamiento de los trabajadores en todos los rincones de la industria médica.
Por un lado, las innovaciones basadas en la tecnología, como los registros electrónicos de salud, ahora presentes en aproximadamente el 90% de todas las prácticas médicas de Estados Unidos y otras economías avanzadas, significan un acceso más rápido a los archivos de los pacientes y una coordinación más fácil de la atención entre profesionales y entornos.
A la par, una mayor aplicación de la tecnología en entornos médicos puede ser un problema. Por ejemplo, las interfaces no son fáciles de usar y las actualizaciones frecuentes pueden frustrar a los trabajadores de la salud. Incluso, los registros electrónicos pueden imponer grandes demandas al tiempo de los profesionales: los médicos ambulatorios ahora pasan el doble de tiempo en registros electrónicos.
Esto es: las innovaciones tecnológicas ofrecen muchos beneficios, pero los mismos sistemas pueden conducir al debilitamiento emocional o agotamiento, lo que aumenta las probabilidades de un error humano.
Numéricamente, el agotamiento afecta a cientos de miles de trabajadores de la salud y tiene un costo para el sistema de atención médica de Estados Unidos, por ejemplo, de hasta seis mil millones de dólares anuales. En México aún no se documentan los gastos derivados del agotamiento, aunque si se asume que gran parte de quienes integran la “renuncia silenciosa” están en el ámbito de salud.
En una encuesta realizada por una consultoría internacional de negocios a los trabajadores de la salud, encontraron que alrededor de un tercio de ellos informaron frustración con la tecnología, y ésta contribuye significativamente al agotamiento. Incluso, se sume que el estrés tecnológico es una importante causa de mala salud mental en el trabajo.
El vínculo entre la frustración con la tecnología y el agotamiento afecta a todos los tipos de trabajadores de la salud. Alrededor de la mitad de los encuestados están en atención clínica directa (médicos, enfermeras, terapeutas respiratorios) y la otra mitad está en atención indirecta, como apoyo administrativo.
Las personas frustradas pueden necesitar un poco más de capacitación o algunos consejos sobre cómo ser más eficientes o realinear sus expectativas sobre lo que la tecnología les puede proporcionar.
En cualquier caso, el estrés tecnológico es un foco rojo que debe visibilizarse en los entornos de trabajo, aún en los servicios médicos y asistenciales. De manera coloquial podíamos decir que “los médicos también lloran”. Y la tecnología puede ser frustrante …o una gran aliada. Depende de cada uno de nosotros y de las organizaciones en las que colaboramos. Es tarea imprescindible llevarla a cabo en todos los sistemas de salud.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES/ Autoconsciencia y telemedicina

Por Carlos Meraz, médico especializado en Diabetes

El distanciamiento social nos brindó la oportunidad de reflexionar sobre la propia salud y tomar un papel más activo en el autocuidado y bienestar. También se lograron explorar nuevos sistemas de diagnóstico y seguimiento sanitario.

De ahí el incremento de tele consultas en varias espacialidades médicas como psicología, psiquiatría y especialidades relacionadas con enfermedades crónicas que requieren evaluaciones continuas.

La conveniencia resulta un factor crucial en el autocuidado y no resulta sorprendente que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), destacó que el primer sitio de atención médica lo ocupan consultorios privados, en especial los adyacentes a farmacias, que actualmente dan más consultas que el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Sin embargo, no resultan opciones viables para pacientes que desean analizar tratamientos y medicamentos de última generación o donde se requiere un seguimiento puntual de determinadas enfermedades.

Actualmente, el uso de servicios públicos para resolver necesidades de salud se mantuvo en aproximadamente 40 por ciento. Cerca de la mitad de los derechohabientes acude a las instituciones cuando lo requieren (de 44 a 55 por ciento), y 29 por ciento de personas no tiene acceso a instituciones públicas.

Ahora, de 39 a 49 por ciento de personas que son derechohabientes van a servicios privados, al igual que el 66 por ciento que carece de esta prestación social.

Vale destacar que sólo 25 por ciento de las personas con una necesidad aguda la resuelven en servicios públicos, mientras el 57 por ciento lo hace cuando el problema está relacionado con una enfermedad crónica.

Sin embargo, en el gasto familiar se prioriza cada vez más la salud  (atención médica y fármacos) y ocupa el tercer rubro después de gastos de vivienda (renta, luz y agua) y alimentos. El cuarto sitio lo ocupa educación.

Ahora, existe una correlación directa entre el nivel de ingresos y la búsqueda de salud preventiva y de seguimiento. Existe una mayor preocupación por dar seguimiento a la enfermedad y generar cambios drásticos en estilo de vida, por ejemplo. También se detecta mayor interés por la investigación y desarrollo de nuevos fármacos.

A la inversa, quienes tienen menor ingresos son más renuentes a buscar atención médica y seguir tratamientos. Por ejemplo, COVID-19 presentó mayor en las personas más pobres y sin seguridad social. Hubo mayor mortalidad en municipios con mayor pobreza extrema, en estados con más población en el sector informal y en municipios con más población sin seguridad social, por lo que se presentó menor probabilidad de cumplir con medidas de mitigación.

Los pacientes que tienen mayor predilección por la telemedicina son las generaciones de los extremos: los más jóvenes y los adultos mayores. Los primeros para ahorrar tiempo, los mayores de 60 años para prevenir posibles contagios virales al acudir a hospitales y evitar las molestias de los traslados.

Aunque existe una gran brecha en cómo nos cuidamos y privilegiamos los servicios de salud, existen dos tendencias que prevalecerán en los próximos años: la telesalud y una mayor consciencia de la proactividad para preservar el propio bienestar. Por supuesto, esto no es generalizado pero tenderá a expandirse.

 

 

Categorías
Portada Salud

Las infecciones vaginales representan la primera causa de consulta ginecológica en México

  • Las infecciones vaginales se presentan al menos una vez en la vida de todas las mujeres
  • El tratamiento a base de cloruro de decualinio, aprobado en más de 23 países, llega a México con el nombre comercial de Medinova Fluomizín®.
  • Las tabletas vaginales podrán ser utilizadas por mujeres embarazadas y durante la lactancia dada la seguridad comprobada en estudios clínicos

Las infecciones vaginales son un problema médico muy frecuente en las mujeres y responsables de gran parte de las visitas ginecológicas extrahospitalarias. Afectan a mujeres de todas las edades, tanto sexualmente activas como a las que no lo son. Estas infecciones se asocian a una serie de complicaciones obstétricas y ginecológicas graves.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de la Secretaría de Salud alrededor del 30 por ciento de las consultas ginecológicas se deben a este tipo de infecciones y todas las mujeres tendrán al menos un episodio en su vida. Una infección vaginal es un proceso  que causa inflamación y sintomatología asociada como dolor, comezón, secreción (flujo)molestia durante la actividad sexual (dispareunia) que puede ser causada por bacterias, hongos, parásitos ,virus o mixta .

Armstrong de México ofrece una innovación para el tratamiento de este tipo de infecciones a base de cloruro de decualinio, (Medinova Fluomizin®) que lo convierte en un tratamiento antiinfeccioso y antiséptico de amplio espectro que cubre todos los agentes causales de las infecciones vaginales.

El principal objetivo del tratamiento es el alivio de los síntomas y la eliminación de los patógenos implicados, junto con una muy buena tolerabilidad, eficacia y seguridad al tratamiento.

El Dr. Gerardo Casanova Román, Infectólogo, Presidente  y Fundador de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones de Transmisión Sexual y Subdirector Médico del Hospital General “Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda”, indicó que Medinova Fluomizín  (cloruro de decualinio) Es un tratamiento eficaz y seguro las infecciones vaginales de origen bacteriano y micótico, ha sido aprobado en Suiza y 23 países más, convirtiéndolo en una opción terapéutica segura que alivia los síntomas desde las primeras 24 horas.

México contará con la presentación en tabletas vaginales para todas las indicaciones aprobadas, el tratamiento consiste en una tableta diaria durante seis noches consecutivas y gracias a su acción local, representa seguridad en todas las etapas del embarazo y durante la lactancia. Este nuevo tratamiento brindará alivio a mujeres de todas las edades que sufren de una infección vaginal y será un gran aliado de la comunidad médica para brindar una mejor opción de tratamiento.

Es importante que las mujeres cuenten con información y educación adecuada sobre las infecciones vaginales, para que posteriormente ellas puedan identificar alguna anormalidad y en caso de presentar algún síntoma evitar automedicarse y acudir lo antes posible con un especialista, finalizo el Dr. Casanova.

Categorías
Salud

Inicia campaña integral para la detección y atención oportuna del cáncer de mama #DetecciónMásAcción

El día de hoy, organizaciones sociales de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Alianza de Prestadores Privados de Servicios de Salud (APPSS) dieron a conocer la campaña #DetecciónMásAcción, que busca impulsar el acceso a estudios clínicos para la detección oportuna de cáncer de mama en mujeres del grupo de edad de mayor riesgo (40 años o más), y apoyar el seguimiento de los casos sospechosos y de confirmación diagnóstica hacia hospitales de referencia, buscando reducir la tasa de mortandad debido a esta causa.

Por primera vez en México organizaciones sociales se unen a los sectores privado y público, en una campaña de atención integral contra el cáncer de mama, que incluye tanto la detección, como el acompañamiento a las pacientes en su tratamiento, a lo que se suma el apoyo psicológico. Se ofrecerán mastografías digitales a un precio de $390 pesos, que podrían incluir, en los casos que sea necesario, un ultrasonido o una biopsia. El alcance de esta campaña está proyectado para las 32 entidades de la República mexicana y durará de octubre a diciembre del 2022.

La campaña #DetecciónMásAcción representa un programa sin precedentes por el nivel de colaboración entre distintos sectores sociales y por los alcances de atención a las pacientes. Otro elemento relevante de la campaña es el acompañamiento: a las pacientes con diagnóstico de sospecha, se les dará apoyo emocional y contención al momento de la entrega de los resultados, explicando cuál fue el diagnóstico y los pasos a seguir.

En conferencia de prensa, en la que participaron: Isabelle Aloi-Timeus, presidenta de Salvati y miembro fundadora de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA); Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH); Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE; Laura Tamayo, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del CCE; y Alejandra Platas, presidenta de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama (Milc) y representante de la Alianza Milc-Salvati, se informó que, con la coordinación entre sectores y las distintas fases del programa, se espera acortar considerablemente los tiempos de atención para las pacientes diagnosticadas.

Actualmente transcurren un promedio de 7 a 14 meses entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, por lo que con esta campaña se busca acortar el tiempo de espera a un máximo de dos meses. Para ello se cuenta con el apoyo de organismos del sector público, como el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General de México, el Hospital Juárez de México, en la Ciudad de México, y diferentes instituciones al interior de la República Mexicana.
“La atención del cáncer de mama no puede esperar. Desde la sociedad civil hemos trabajado durante años por el diagnóstico oportuno y la atención integral. Hoy nos es muy grato impulsar esta alianza con empresas e instituciones de gobierno para cambiar la vida de miles de mujeres que pueden tener esta enfermedad y aún no lo saben”, señaló Isabelle Aloi Timeus, presidenta de Salvati y miembro fundadora de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA).

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, aseguró que “es el esfuerzo y el trabajo de nuestros equipos el que permite consolidar y hacer crecer a las empresas, nuestros colaboradores son nuestra prioridad, nuestra comunidad. Y tenemos la obligación y el compromiso de participar activamente para fortalecer las políticas públicas y el sistema de salud para que les sea brindada atención oportuna y de calidad”.

“DetecciónMásAcción es una enorme oportunidad para muchas mujeres de México. Es momento de pasar de las palabras a los hechos: las invitamos a que acudan a realizarse su mastografía y nosotras nos comprometemos a apoyarlas en todo el proceso en caso de que el resultado sea positivo. No están solas, estamos aquí con ustedes”, explicó Alejandra Platas de la Mora, presidenta de Milc y representante de la alianza Milc-Salvati.
Por su parte, Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales, resaltó que “por parte del sector privado, están participando más de 50 centros de diagnóstico, entre los que se incluyen hospitales del CMH; laboratorios del Grupo de Diagnóstico Aries; Grupo Dalinde, Centro Médico ABC, entre otros que se van a ir sumando”.
“Esta iniciativa me llena el corazón porque en todas las mujeres hay una madre, hija o hermana a la que este esfuerzo puede salvarle la vida. Nos encanta poder acompañarlas en este importante paso que implica valorarse y priorizar su bienestar; con al menos una mujer que pueda recibir un diagnóstico a tiempo, todo este proyecto habrá valido la pena”, expresó Laura Tamayo, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del CCE.

«En el sector privado estamos convencidos que la salud es el cimiento fundamental para que como sociedad logremos alcanzar mejores niveles de desarrollo, y por ello las empresas están activamente abriendo más espacios para que nuestras invaluables colaboradoras tengan mayor acceso a la salud», indicó Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE y quien acudió también en representación de la Alianza de Prestadores Privados de Servicios de Salud (APPSS).

La campaña nacional #DetecciónMásAcción forma parte del Consejo México por la Salud de las Mujeres, integrado por empresas, instituciones del sector salud privadas y organizaciones sociales, que buscan ofrecer a las mexicanas opciones reales y asequibles para el cuidado de su salud a través de alianzas multisectoriales y cuyo comité organizador está conformado por el Consorcio Mexicano de Hospitales, Salvati A.C., Milc, Mamotest y Grupo Sohin.
Para conocer más sobre la campaña y obtener una cita para mastografía digital, visite la página http://saludmujeres.mx