Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Formación profesional Innovación Tecnológica Jalisco Otras Industrias Recursos humanos

Claves para la Gestión de Capital Humano en 2025: Cegid

El 2025 marca un hito en la evolución de los Recursos Humanos, donde la atracción y retención de talento, junto con la mejora de la experiencia del empleado, se posicionan como pilares para el éxito organizacional
Cegid, destaca la importancia de preparar a los nuevos colaboradores para el éxito, la necesidad de reskilling para la fidelización de talento y el empoderamiento de los equipos de RR. HH. con herramientas basadas en IA. 

La adopción de herramientas tecnológicas potencia procesos como la gestión del talento, análisis de datos y la automatización. Estas mejoras son esenciales para liberar tiempo y recursos que pueden ser invertidos en desarrollar el capital humano dentro de las empresas. 

1. On boarding estructurado y flexible
El primer contacto del empleado con la organización es crucial. Un proceso de integración que sea estructurado, pero adaptable a las necesidades individuales crea una experiencia positiva desde el inicio. Las empresas que implementen este enfoque verán mejoras significativas en la retención, el desempeño y el compromiso de sus equipos. 

2. Recapacitación (Reskilling) como ventaja competitiva
Invertir en el desarrollo continuo de los colaboradores no solo cierra brechas de habilidades, sino que también impulsa la innovación y la adaptabilidad. La recapacitación asegura que los equipos estén preparados para enfrentar los retos futuros, al tiempo que fortalece la lealtad de los empleados.  

3. Inteligencia Artificial y análisis de datos
La IA se consolida como una herramienta esencial en Recursos Humanos, permitiendo identificar patrones de rotación, personalizar rutas de desarrollo y monitorear el compromiso en tiempo real. Estas tecnologías ayudan a los líderes a tomar decisiones más informadas y a implementar estrategias proactivas mejorando así la retención. Además, transforma la gestión del talento al proporcionar perspectivas que promueven una cultura centrada en las personas. 

4. Fomentar la retención mediante estrategias efectivas
Para conservar a los mejores talentos, es esencial Implementar programas de capacitación que promuevan el aprendizaje continuo, diseñar planes de desarrollo personalizados basados en metas claras y factibles, así como celebrar hitos y logros que fortalezcan el sentido de pertenencia. 

Las empresas que invierten en sus nuevos colaboradores, desde un recibimiento cálido hasta un plan de crecimiento estructurado, son las que logran consolidar equipos leales y motivados.  

5. Experiencia del empleado centrada en el propósito y la inclusión
Los colaboradores buscan más que un empleo; buscan propósito, pertenencia y crecimiento personal. La creación de culturas organizacionales inclusivas, donde cada empleado se sienta valorado, y el reconocimiento de hitos individuales son estrategias clave para fomentar el compromiso y la satisfacción laboral. 

«En Cegid, creemos que el éxito de las organizaciones en 2025 dependerá de su capacidad para combinar tecnología innovadora con estrategias centradas en las personas, empoderando a los equipos de RR. HH. y anticipando necesidades de desarrollo de talento y construcción de culturas organizacionales resilientes y comprometidas», afirma Marina Ierace, directora de la unidad de negocio Human Capital Management (HCM), Cegid en América Latina. 

Construyendo el futuro de los equipos 
El 2025 presenta oportunidades para adoptar un enfoque innovador en la gestión del talento. Invertir en tecnología, fomentar culturas inclusivas y garantizar el desarrollo profesional son pilares fundamentales para construir un lugar de trabajo preparado para el éxito, mejorando índices de retención y compromiso. 

Categorías
Educación Emprendedores Formación profesional Programación Recursos humanos Universidades

Abrirá Generation México nuevos programas de TI y videojuegos en 2025 para graduar a más de 800 talentos

En enero y abril arrancarán los programas en Soporte de Servicios TI y Desarrollo de Videojuegos. Se proyecta graduar a 808 jóvenes y que el cuarenta por ciento sean mujeres. Los bootcamps están dirigidos a jóvenes entre 18 y 29 años
En el marco de su 10 aniversario, Generation México diversificará sus programas en tecnología con nuevos bootcamps de Soporte de Servicios TI y Desarrollo de Videojuegos que están enfocados en áreas de alto impacto y demanda. Con esta oferta adicional busca graduar a 808 jóvenes, de los que espera que un cuarenta por ciento sean mujeres. Como todos los programas Generation México, los nuevos de soporte y videojuegos no tendrán costo para los participantes y comenzarán en enero y abril de 2025, respectivamente. 

«La innovación es algo que distingue a Generation México y es parte de nuestro compromiso de preparar talento que responda a las demandas del mercado laboral actual. Con los nuevos bootcamps en Soporte de Servicios TI y Desarrollo de Videojuegos, no solo respondemos a las demandas del mercado laboral, sino que también abrimos puertas para que miles de jóvenes transformen sus vidas y contribuyan al desarrollo económico y social del país», señaló Mercedes de la Maza, CEO de Generation México.

Los nuevos programas responden a la creciente necesidad de rapidez y calidad en un ecosistema tecnológico cada vez más automatizado. Según el estudio ‘Serial Switchers’ de NewVoiceMedia (2018), un equipo de soporte técnico que no se encuentra capacitado puede generar pérdidas superiores a los 75 mil millones de dólares anuales. Además, Gartner destaca que para 2025 se espera un incremento en la demanda de experiencias inmersivas e interactivas, tanto en juegos como en educación, lo que significa un mercado laboral en constante expansión.

Desde su llegada a México hace diez años, Generation ha impactado positivamente en sectores como tecnología, transporte y ventas. Este año, mantiene su enfoque en la inclusión, con su iniciativa Generation Woman STEM, buscando alcanzar un 40% de participación femenina. Entre sus metas para 2025, se proyecta la graduación de más de 808 participantes en cuatro programas clave:

Desarrolladores Java Full Stack    
Soporte Técnico de IT
Desarrolladores para videojuegos
Conductores para camión de carga 

Este crecimiento será posible gracias a alianzas estratégicas con organizaciones de prestigio como GOYN, Fomento Social Banamex, Fundación Coppel, Nacional Monte de Piedad, Accenture, Globant, SAP, entre otras.

Las convocatorias para los programas de Generation México siguen abiertas, ofreciendo una oportunidad única para quienes desean formarse en áreas de alto impacto y demanda. El bootcamp de Soporte de Servicios TI, cerrará inscripciones este viernes 24 de enero. Para el programa de Desarrolladora Java FullStack, la fecha límite de postulación es el 21 de febrero, mientras que el de Desarrollo de Videojuegos, con inicio en abril, recibirá solicitudes hasta el 28 de febrero. 

Una vez más, Generation México reafirma su compromiso de proporcionar oportunidades de empleabilidad a jóvenes y adultos en México, adaptándose a las necesidades del mercado y promoviendo el desarrollo económico y social.

Categorías
Ciberseguridad Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos Sostenibilidad

Están listas las empresas para cumplir con la nueva normatividad NIS por De la Paz, Costemalle DFK

La gestión del impacto ambiental y la gobernanza son aspectos clave que los consumidores e inversionistas exigen conocer con claridad. Estas normativas buscan que las organizaciones revelen su impacto social y ambiental de forma precisa y confiable. La Norma de Información de Sostenibilidad (NIS), emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. representa un avance significativo
En la actualidad, las empresas deben ir más allá de los resultados financieros. El compromiso social, la gestión del impacto ambiental y la gobernanza son aspectos clave que los consumidores e inversionistas exigen conocer con claridad. 

Es importante la transparencia en estas áreas, ya que, no solo ha ganado relevancia, sino que ha sido incorporada en regulaciones de diversos países, entre ellos México. Estas normativas buscan que las organizaciones revelen su impacto social y ambiental de forma precisa y confiable. 

En México, la Norma de Información de Sostenibilidad (NIS), emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) en mayo de 2024, representa un avance significativo. 

A partir del ejercicio 2025, todas las empresas que reportan bajo las Normas de Información Financiera (NIF), se verán obligadas a divulgar su sostenibilidad a través de 30 indicadores clave que abarcan ámbitos sociales, ambientales y de gobernanza. 

Estas métricas proporcionarán una visión integral del desempeño sostenible de cada organización. 

A pesar de la importancia de la sostenibilidad, muchas empresas aún no están preparadas para cumplir con estas nuevas exigencias. Es por esto que acercarse a un equipo de especialistas como De la Paz, Costemalle DFK es una excelente opción para enfrentar algunos retos considerables, como: 

Cambio cultural y estratégico. La integración de la sostenibilidad en todas las áreas operativas requiere transformaciones profundas que van desde la cadena de suministro hasta la producción. 

Adaptación a normativas cambiantes. Las regulaciones ambientales están en constante evolución, lo que obliga a las empresas a mantenerse actualizadas para cumplir con los nuevos requisitos. 

Transición a la economía circular. La adopción de modelos de negocio que promuevan la reducción, reutilización y reciclaje de recursos exigirá a las organizaciones replantear por completo sus procesos productivos. 

En De la Paz, Costemalle DFK los especialistas comparten que un ejemplo reciente de estos desafíos se encuentra en el banco Morgan Stanley, que había establecido objetivos independientes para reducir la contaminación plástica, y tuvo que ajustar su enfoque debido a la falta de datos confiables para medir su progreso. 

En respuesta, integró sus iniciativas en un marco más amplio de finanzas sostenibles, demostrando que las empresas deben fortalecer sus sistemas de medición y reporte si desean cumplir con las normativas globales. Esta información se puede observar a detalle en Vía ESG Dive 

Aunque, la adaptación a las NIS puede ser compleja, los beneficios son claros para aquellas empresas que logren implementarlas correctamente, esta implementación contempla 4 ejes que en De la Paz, Costemalle DFK los especialistas abordan de la siguiente forma: 

Cumplimiento normativo que evitará repercusiones negativas en la auditoría. 

Mejores relaciones con clientes, proveedores y bancos. 

Acceso a productos financieros preferenciales y tasas de interés competitivas. 

Optimización de procesos internos, lo que puede traducirse en reducción de costos operativos.

Para que las empresas logren superar los retos que presentan las normativas internacionales de sostenibilidad, deben adaptarse rápidamente. 

Desarrollar sistemas de medición y reporte, así como alinear sus estrategias ambientales con las mejores prácticas globales, es esencial para mantener su competitividad en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad corporativa. 

Contar con la asesoría adecuada es clave para enfrentar estos desafíos. En De la Paz, Costemalle – DFK están comprometidos en ayudar a las empresas a cumplir con las normativas, reducir el riesgo de errores y asegurar una transición fluida hacia un modelo de negocio sostenible. 

Categorías
Cursos Digital Finanzas Formación profesional Nutrición Recursos humanos

Nuevas competencias, nuevos resultados: 4 habilidades clave para transformar el año

Tecmilenio impulsa el cambio personal y profesional con cursos que desarrollan las habilidades para destacar en este 2025. La formación en nutrición, finanzas personales, meditación y competencias digitales potencia la calidad de vida
El año nuevo es una oportunidad para plantear metas claras que conduzcan al desarrollo profesional y a un mayor bienestar. En ese sentido, ¿qué tal proponerse aprender algo nuevo que sea valioso y demandado por el mercado laboral?

Centrarse en el aprendizaje de habilidades clave como la nutrición, las finanzas personales, la meditación y las competencias digitales, puede ayudar no solo a cumplir metas, sino a dar ese salto que muchas personas necesitan.

Recientes estudios del WEF revelaron que el 50% de los trabajadores necesitarán perfeccionar o adquirir nuevas habilidades para mantenerse relevantes en sus sectores durante los próximos años. Instituciones como Tecmilenio recomiendan la formación continua como herramienta para enfrentar los retos de un mercado en constante transformación. A través de plataformas como Skilling Center, ofrecen programas que permiten a los usuarios avanzar a su propio ritmo y desde cualquier lugar.

A continuación, se presentan cuatro habilidades esenciales para transformar este año, junto con cursos de Skilling Center que facilitan su desarrollo:

Nutrición: aprender sobre nutrición ayuda a construir hábitos alimenticios saludables y sostenibles, impactando positivamente en la productividad diaria y en la prevención de enfermedades. Un artículo divulgado por SciELO destaca que quienes mantienen una alimentación balanceada y hacen actividad física son menos propensos a ausentarse de sus trabajos. Skilling Center ofrece la ruta de formación en Nutrición, diseñada para quienes buscan mejorar su salud y bienestar.
Finanzas Personales: tener conocimientos básicos sobre planificación y administración financiera permite establecer objetivos realistas, ahorrar de manera eficiente y tomar decisiones informadas sobre inversiones. Un informe reciente del Banco de España señala que el 56% de los ciudadanos carece de habilidades financieras básicas. El curso «Finanzas para No Financieros» de Skilling Center capacita en el manejo de información contable y análisis financiero para la toma de decisiones asertivas.
Meditación: la meditación es una herramienta poderosa para reducir el estrés, mejorar el enfoque y potenciar la salud mental. Numerosos estudios científicos respaldan sus beneficios en el bienestar integral. Skilling Center ofrece cursos enfocados en bienestar y productividad que incluyen prácticas de meditación, contribuyendo al equilibrio entre mente y cuerpo.
Competencias digitales: las habilidades digitales son esenciales en un mundo cada vez más hiperconectado. Desde la comprensión de herramientas básicas hasta el manejo de software avanzado, invertir en formación tecnológica ofrece ventajas competitivas. El informe Digital Skills Gap 2023 indica que más del 70% de las empresas buscan colaboradores con estas competencias. Skilling Center proporciona rutas de formación en áreas como Marketing Digital y Data Science, preparándose para los empleos del futuro.

El desarrollo de estas habilidades no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece la confianza en la toma de decisiones personales y profesionales. Skilling Center Tecmilenio facilita el acceso a una educación continua y a distancia, permitiendo a los usuarios estudiar estas áreas sin descuidar su vida familiar y laboral.

Invertir en el aprendizaje de estas competencias puede ser la clave para transformar el futuro y alcanzar las metas propuestas para este año.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Otras Industrias Recursos humanos

Análisis de BonusFinder: México es el país con menos vacaciones pagadas de Latinoamérica

Panamá y Perú lideran con 41 y 42 días de vacaciones pagadas, destacando su compromiso con el bienestar laboral. México se encuentra en el último lugar con solo 14 días de vacaciones pagadas por año. Un mayor número de días de descanso puede mejorar la productividad y la salud mental de los trabajadores
En un mundo donde el equilibrio entre la vida laboral y personal se vuelve cada vez más crucial, un reciente estudio realizado por BonusFinder México, el primer agregador mundial de ofertas y bonos de casinos y casas de apuestas online, ha revelado datos sorprendentes sobre los días de vacaciones pagadas en diferentes países de América Latina. Este estudio pone en perspectiva la situación de México, que se encuentra en el último lugar de la lista con solo 14 días de vacaciones pagadas por año.

Panamá y Perú: Los líderes en días de vacaciones
Encabezando la lista, Panamá y Perú se destacan como los países con más días de vacaciones pagadas, con 41 y 42 días respectivamente. Estos países han implementado políticas laborales que priorizan el bienestar de sus trabajadores, reconociendo la importancia de un descanso adecuado para la productividad y la salud mental.

En Panamá, la legislación laboral permite a los trabajadores disfrutar de 30 días de vacaciones anuales, a los que se suman 11 días festivos nacionales, totalizando 41 días de descanso pagado. Por su parte, Perú ofrece 30 días de vacaciones anuales y 12 días festivos, sumando un total de 42 días. Estas cifras reflejan un compromiso significativo con el bienestar de los empleados, permitiéndoles un tiempo considerable para desconectar del trabajo y recargar energías.

Colombia y Uruguay: Un enfoque balanceado
Colombia y Uruguay también se encuentran en posiciones destacadas, con 33 y 32 días de vacaciones pagadas por año, respectivamente. En Colombia, los trabajadores tienen derecho a 15 días de vacaciones anuales, además de 18 días festivos, lo que suma un total de 33 días. Uruguay, por su parte, ofrece 20 días de vacaciones anuales y 12 días festivos, alcanzando un total de 32 días.

Estas políticas reflejan un enfoque balanceado hacia el tiempo libre de los trabajadores, reconociendo la importancia de un descanso adecuado para mantener altos niveles de productividad y satisfacción laboral.

La realidad de México: Un llamado a la reflexión
En contraste, México se encuentra en el último lugar de la lista con solo 14 días de vacaciones pagadas por año. Esta cifra incluye 6 días de vacaciones anuales y 8 días festivos. La diferencia es notable en comparación con otros países de la región, lo que plantea importantes preguntas sobre las políticas laborales en México y su impacto en la calidad de vida de los trabajadores.

La situación en México refleja una necesidad urgente de revisar y posiblemente reformar las políticas de vacaciones pagadas. Un mayor número de días de descanso podría no solo mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, sino también aumentar la productividad y la satisfacción laboral a largo plazo.

Comparativa regional: Un panorama diverso
El estudio de BonusFinder México también destaca la diversidad en las políticas de vacaciones pagadas en América Latina. Países como Argentina, Haití y Venezuela ofrecen entre 27 y 30 días de vacaciones pagadas, mientras que otros como Brasil y Jamaica se sitúan en torno a los 21 días.

Argentina, por ejemplo, ofrece 14 días de vacaciones anuales que aumentan con la antigüedad, además de 16 días festivos, totalizando 30 días. Haití y Venezuela, con 28 y 27 días respectivamente, también muestran un compromiso significativo con el tiempo libre de los trabajadores.

Se puede descubrir aquí la lista completa con los días de vacaciones pagadas de los países latinoamericanos.

La importancia del descanso en la productividad
Diversos estudios han demostrado que un mayor número de días de vacaciones pagadas puede tener un impacto positivo en la productividad y la salud mental de los trabajadores. El descanso adecuado permite a los empleados recargar energías, reducir el estrés y mejorar su bienestar general, lo que a su vez se traduce en un mejor desempeño laboral.

En este sentido, los países que ofrecen más días de vacaciones pagadas están invirtiendo en el bienestar a largo plazo de su fuerza laboral. Esta inversión no solo beneficia a los trabajadores, sino también a las empresas y a la economía en general, al fomentar un entorno laboral más saludable y productivo.

El estudio de BonusFinder México pone de manifiesto la necesidad de revisar las políticas de vacaciones pagadas en México. Con solo 14 días de descanso pagado por año, los trabajadores mexicanos se encuentran en desventaja en comparación con sus homólogos de otros países de la región.

Es crucial que las autoridades y las empresas mexicanas consideren la implementación de políticas más generosas en términos de días de vacaciones pagadas. Un mayor número de días de descanso podría no solo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también aumentar la productividad y la satisfacción laboral, creando un entorno laboral más saludable y equilibrado.

En un mundo cada vez más competitivo y exigente, el bienestar de los trabajadores debe ser una prioridad. La implementación de políticas laborales que reconozcan la importancia del descanso y el equilibrio entre la vida laboral y personal es fundamental para construir una sociedad más justa y productiva.

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Nacional Otras Industrias Recursos humanos

El reto de Recursos Humanos para atraer talento de nuevas generaciones: Adecco

80% de los jóvenes siente desilusión sobre su futuro laboral. Los ingresos por trabajo de la población de jóvenes se concentran entre uno y dos salarios mínimos
En la actualidad, las expectativas de los colaboradores, así como de candidatos, están evolucionando rápidamente, por ello es vital que las empresas se adapten y se posicionen como opciones atractivas para las nuevas generaciones de jóvenes profesionales.   

Grupo Adecco México, líder en soluciones de recursos humanos, sugiere un conjunto de estrategias clave que los departamentos de Recursos Humanos pueden poner en marcha para atraer y retener el talento de las nuevas generaciones en un mercado laboral cada vez más competitivo.   

1. Construir una marca empleadora auténtica y atractiva 
Para conectar con las nuevas generaciones, es fundamental desarrollar una propuesta de valor diferenciada como empleador. Esta debe destacar elementos como la cultura organizacional, programas de diversidad e inclusión, flexibilidad laboral y oportunidades de desarrollo profesional. 

«Las generaciones más jóvenes buscan más que un empleo; quieren trabajar para empresas que compartan sus valores y contribuyan positivamente al mundo», comentó Salvador De Antuñano, Human Resources Director. 

2. Apostar por la digitalización y la tecnología 
El uso de herramientas tecnológicas no solo mejora los procesos de selección, sino que también muestra a los candidatos que la empresa está alineada con las tendencias modernas. Plataformas de reclutamiento basadas en inteligencia artificial, procesos de onboarding digital y aplicaciones de gestión de talento son algunas de las soluciones que pueden marcar la diferencia. Incorporar estas herramientas puede mejorar la experiencia y hacer el proceso más eficiente. 

3. Cultura organizacional incluyente
Fomentar un ambiente de trabajo que celebre la diversidad y la inclusión es fundamental. Los jóvenes buscan trabajar en lugares donde se sientan valorados y respetados, independientemente de sus antecedentes y entorno personal. 

4. Promover el equilibrio entre vida laboral y personal 
La generación Z prioriza su bienestar y busca empleadores que ofrezcan horarios flexibles, opciones de trabajo remoto y programas de bienestar integral. La adopción de políticas de balance de vida-trabajo no solo mejora la percepción de la empresa, sino también la productividad de los equipos.  

5. Invertir en formación y crecimiento profesional 
La formación continua es un factor determinante para atraer a las nuevas generaciones. Los departamentos de Recursos Humanos deben ofrecer programas de capacitación en habilidades técnicas y blandas, así como oportunidades de mentoría y movilidad interna. Ofrecer programas de capacitación, mentoría y desarrollo profesional es crucial, pues los jóvenes talentos desean crecer y aprender dentro de la empresa, por lo que brindarles opciones para desarrollar su potencial puede marcar la diferencia. 

6. Compromiso social y operación de manera sostenible 
Los jóvenes profesionales están cada vez más interesados en el impacto social y ambiental de las empresas. Las organizaciones que demuestran un compromiso real con la sostenibilidad y la responsabilidad social tienden a atraer a más candidatos. 

Grupo Adecco sostiene que las empresas deben reiterar su compromiso con la transformación del mundo laboral, adoptando un enfoque dinámico, inclusivo y centrado en las personas para consolidar su éxito en un mercado cada vez más competitivo. 

Categorías
Actualidad Empresarial Eventos Nacional Recursos humanos Sociedad Software

La mentoría, una herramienta fundamental para cerrar las brechas de género en el mundo laboral: NEORIS

Durante NEOWoman 2024, organizado por NEORIS para impulsar el liderazgo femenino en tecnología y negocios, Liliana Melo de Sada, destacada empresaria y filántropa, abordó los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres para alcanzar posiciones de liderazgo, inspirando a nuevas generaciones a superar barreras y construir un entorno más equitativo en el ámbito empresarial
En este espacio de empoderamiento femenino, Liliana hizo énfasis en el impacto transformador de la mentoría como herramienta fundamental para cerrar las brechas de género en el mundo laboral, especialmente en sectores donde la representación femenina sigue siendo baja.

Durante su intervención en la segunda edición de NEOWoman en Monterrey, Liliana Melo de Sada destacó que, aunque se han logrado avances en igualdad de género, las mujeres siguen enfrentando barreras invisibles, especialmente en sectores como finanzas y tecnología, donde el liderazgo femenino sigue siendo limitado. Melo de Sada subrayó que la mentoría es clave para superar estos obstáculos, ya que no solo ofrece apoyo técnico y académico, sino que actúa como catalizador para el crecimiento profesional y personal. Además, enfatizó que la mentoría debe brindar respuestas prácticas, basadas en experiencias reales, y destacó la necesidad de un cambio cultural para liberar el potencial de las mujeres, transformando estructuras que limitan su desarrollo.

NEORIS, continuando su compromiso con fomentar la diversidad e inclusión, promueve iniciativas como NEOWoman, las cuales son una oportunidad para sensibilizar acerca de la importancia de crear espacios laborales más inclusivos y equitativos. Durante el evento, al cual asistieron más de 200 personas entre presenciales y virtuales, se destacó que la mentoría debe ser un pilar fundamental para garantizar que más mujeres puedan acceder a roles ejecutivos. A través de una mentoría sólida y el establecimiento de redes de apoyo, es posible crear un entorno que impulse a las mujeres a desarrollarse, sentirse empoderadas y, eventualmente, liderar equipos y empresas.

Uno de los sectores que más preocupa a la empresaria es el tecnológico, donde la falta de representación femenina sigue siendo una barrera considerable. En un ámbito tradicionalmente dominado por hombres, las mujeres necesitan contar con figuras de referencia que las guíen y las apoyen. En este sentido, la mentoría, no solo permite a las mujeres adquirir nuevas habilidades, sino que les provee de las herramientas necesarias para enfrentarse a los desafíos específicos de sectores tan competitivos y acelerados como el tecnológico.

Uno de los puntos clave de la charla fue la reflexión acerca del miedo a pedir ayuda, un freno común entre las mujeres profesionales que, muchas veces, se sobrecargan de responsabilidades por temor a ser vistas como débiles o incompetentes. En su opinión, aprender a pedir apoyo y reconocer cuándo se necesita orientación es una habilidad crucial para avanzar. La mentoría no solo debe enfocarse en compartir conocimientos técnicos, sino también en enseñar a las mujeres a pedir ayuda y reconocer sus propias necesidades, algo que, según Melo de Sada, puede marcar la diferencia en el camino hacia el liderazgo.

Al cerrar NEOWoman, la experta invitó a las líderes actuales a ser mentoras y aliadas de futuras generaciones pues la mentoría, más que individual, debe ser un motor colectivo para derribar barreras en las organizaciones. NEORIS, con iniciativas como esta, reafirma su compromiso con el liderazgo femenino, impulsando una cultura inclusiva, equitativa y sostenible que garantice oportunidades iguales en campos como la tecnología, negocios y ciencias.
 

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Finanzas Industria Alimentaria Marketing Nacional Nombramientos Recursos humanos

Unilever fortalece su liderazgo en el país y anuncia nueva Directora General para México

/COMUNICAE/ La compañía refuerza su compromiso con el desarrollo del talento y la diversidad en el liderazgo, nombrando a Mildred Villegas como Directora General para Unilever México
Unilever México, líder mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal y Alimentos anuncia el nombramiento de Mildred Villegas como su nueva Directora General. Con más de 25 años de trayectoria en la compañía, Mildred asume el cargo, al mismo tiempo que seguirá dirigiendo la Unidad de Negocio de Foods para América Latina, donde su experiencia y liderazgo han sido fundamentales para el crecimiento sostenido de la región.

Este cambio subraya el desarrollo y la consolidación de Unilever en el país, no sólo como uno de los mercados más relevantes a nivel global, sino también como una plataforma clave para el desarrollo de talento que enfrenta desafíos internacionales.

Este nombramiento marca una transición estratégica en la organización, para continuar consolidando el crecimiento y la innovación en todas las categorías de sus productos, así como un ejemplo de cómo el talento formado en el país está contribuyendo al crecimiento de la compañía en otros mercados estratégicos. Durante su gestión, México fortaleció su posición como uno de los países con mejor desempeño dentro la multinacional, logrando un crecimiento continuo y promoviendo la innovación constante.

«Unilever México ha demostrado ser un referente de éxito global, y me siento muy honrada de asumir este reto en un momento muy importante para la compañía. Estoy comprometida en continuar este legado de crecimiento y sustentabilidad, trabajando con un equipo altamente capacitado y apasionado. Juntos, seguiremos innovando y aportando valor a nuestros consumidores y a la sociedad», expresó Mildred Villegas, nueva Directora General de Unilever México.

Este movimiento reafirma el compromiso de Unilever con la diversidad de género en los roles de liderazgo. La empresa, que ya se ha destacado por incluir mujeres en puestos clave en México, continúa apostando por el talento femenino. Con la llegada de Mildred Villegas, se suma una nueva voz al grupo de mujeres líderes, con el propósito de fortalecer el impacto tanto en el mercado mexicano, como en el ámbito global.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Software

Cegid destaca la importancia de la transformación digital en Recursos Humanos en México

/COMUNICAE/ En un contexto empresarial cada vez más competitivo, la digitalización en las organizaciones debe ser una estrategia fundamental diseñada a través de soluciones efectivas que respondan a las demandas actuales
Cegid, proveedor líder global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas (Tesorería, Fiscalidad y ERP), Recursos Humanos (Nómina, Gestión del Talento), Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas, subraya la relevancia de la transformación digital en los departamentos de Recursos Humanos (RR.HH.) en México. Se trata de un proceso crucial para las empresas modernas y, para lograr una estrategia exitosa, es importante que las compañías reconozcan el punto de digitalización en el que se encuentran. 

La adopción de herramientas tecnológicas potencia procesos como la gestión del talento, análisis de datos y la automatización. Estas mejoras son esenciales para liberar tiempo y recursos que pueden ser invertidos en desarrollar el capital humano dentro de las empresas. 

«Las empresas que logran integrar soluciones digitales en sus procesos de RRHH están mejor posicionadas para atraer y retener talento, además de adaptarse rápidamente a las dinámicas cambiantes del mercado», añade Marina Ierace, directora de la unidad de negocio Human Capital Management (HCM), Cegid en América Latina. 

Adicionalmente, Cegid destaca que la digitalización debe ir más allá de implementación de software; debe ser parte de una estrategia holística que contemple la cultura organizacional y la formación continua del personal. 

Desde esta perspectiva, aquí se incluyen algunos puntos para el reconocimiento del punto de transformación digital empresarial: 

Evaluación de madurez digital: conocer el estado actual de la transformación digital permite a las empresas evaluar e identificar brechas tecnológicas y áreas de mejora en los procesos de RRHH. 

Optimización de procesos: al identificar en qué punto se encuentran, las empresas pueden optimizar procesos internos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. La digitalización permite automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para actividades estratégicas. 

Mejora en la experiencia del empleado: las herramientas digitales facilitan el acceso a la información, mejoran la comunicación interna y proporcionan plataformas de aprendizaje y desarrollo personal. 

Toma de decisiones basadas en datos: las herramientas digitales ayudan a recopilar y analizar datos que conducen una toma de decisiones más informada y estratégica. Esto incluye la gestión del talento, la planificación de la fuerza laboral, y el análisis del desempeño. 

Alineación con la estrategia corporativa: reconocer el punto de transformación digital permite alinear las estrategias de RRHH con los objetivos corporativos más amplios e integrar su estrategia digital en recursos humanos con la visión general de la organización. 

Atracción y retención de talento: las empresas que avanzan en su transformación digital suelen ser más atractivas para los empleados actuales y futuros. Un enfoque digital ofrece un entorno de trabajo moderno y dinámico. 

Para las empresas en México y en todo el mundo, reconocer el punto de transformación digital es cuestión de competitividad y de supervivencia en un mercado laboral en rápida evolución. Este autodiagnóstico permite una planificación estratégica más efectiva, la implementación de tecnologías emergentes y la creación de una cultura organizacional adaptada a las nuevas demandas del entorno digital. 

Para conocer el punto de transformación empresarial, visitar. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Servicios especializados un pilar clave para la competitividad de México: AMECH

/COMUNICAE/ El sector de Servicios Especializados, representado por AMECH, ha generado empleos formales con un salario promedio mensual de $18,400 pesos y aportado más de $936 millones de pesos al IMSS e INFONAVIT en lo que va del año
En el marco de la toma de protesta de Francisco Martínez Domene, CEO de Grupo Adecco México, como nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), se destacó la relevancia estratégica de los Servicios Especializados como herramienta esencial para impulsar la competitividad empresarial y fomentar el desarrollo económico y social de México. 

Durante el evento, Martínez Domene subrayó que este sector, fundamental para las operaciones de múltiples industrias, ha enfrentado una estigmatización injusta derivada de prácticas irregulares ajenas a las empresas formales que integran la AMECH. «Es momento de cambiar la narrativa y posicionar a los Servicios Especializados como un pilar indispensable para las empresas, que además promueve empleo formal y digno en el país», afirmó. 

Los Servicios Especializados contribuyen significativamente a la economía nacional, con un impacto tangible en la generación de empleo y en la formalización del mercado laboral. Las empresas afiliadas a la AMECH han pagado, en lo que va del año, más de 688 millones de pesos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y más de 248 millones de pesos al INFONAVIT, lo que respalda los derechos laborales de miles de trabajadoras y trabajadores. Además, el sueldo promedio mensual de los colaboradores en este sector asciende a $18,400 pesos, muy por encima de la media nacional. 

El nuevo presidente de la AMECH destacó que los Servicios Especializados no solo aportan estabilidad y formalidad, sino que también abren oportunidades laborales a sectores tradicionalmente excluidos. Más del 28% de los empleos generados por las empresas de la asociación corresponde a jóvenes menores de 24 años, facilitando su ingreso al mercado laboral formal. Además, el 46% de los puestos está ocupado por mujeres y el 13% por personas mayores de 45 años, lo que refleja un compromiso con la diversidad y la inclusión. 

Martínez Domene enfatizó que, bajo su liderazgo, uno de los objetivos principales será reforzar la percepción y el reconocimiento de los Servicios Especializados como un sector confiable, ético y estratégico para el desarrollo económico del país. «Hoy, más que nunca, necesitamos consolidar nuestro papel como un aliado clave para las empresas y un motor para combatir la informalidad laboral».

Además, subrayó la necesidad de trabajar de la mano con las autoridades para implementar políticas públicas que fortalezcan el sector, garantizando un marco regulatorio que fomente la transparencia y la formalidad.  

Con esta nueva etapa, la AMECH, estará consolidando los Servicios Especializados como un actor protagónico en el desarrollo de un mercado laboral competitivo, justo y sostenible. Este compromiso también impulsará a México hacia un futuro de mayor prosperidad y estabilidad económica. 

Fuente Comunicae