Categorías
CIUDAD DE MEXICO Colima Ecología Estado de México Nacional Otras ciencias Recursos humanos Universidades

Ternium impulsa un futuro verde junto a la Universidad de Colima

/COMUNICAE/ Expertos de Ternium y Peña Colorada compartirán sus mejores prácticas ambientales con estudiantes de bachillerato para fortalecer su formación académica. Ternium ha ahorrado 7.5 millones de metros cúbicos de agua, plantando 750 mil árboles y reubicado 5,600 animales en los últimos 17 años. Peña Colorada ha reforestado 1,000 hectáreas con la meta de alcanzar 5 mil en 10 años, mientras que la Universidad de Colima involucrará a 10 mil estudiantes en la plantación y cuidado de árboles
Ternium, Peña Colorada, Holcim México y Embotelladora de Colima S.A. de C.V. colaborarán en un programa de Prácticas Académicas Ambientales para estudiantes de educación media superior de la Universidad de Colima (UdeC). El objetivo del programa es que tanto estudiantes como docentes se familiaricen con las buenas prácticas ambientales de estas empresas, reconocidas por su responsabilidad social y sea un parteaguas vocacional para los estudiantes.

El programa estará corriendo a partir de este mes de agosto hasta enero 2025 y se realizará en el Rancho El Peregrino, un proyecto de preservación ambiental de la universidad.

Durante el evento, Christian Torres, Rector de la Universidad de Colima; Rogelio Omaña, Community Relations Director de Ternium; Jesús Hernández, Gerente de Relaciones con la Comunidad en Peña Colorada; Marco Becerra, Director de Planta en Holcim Tecomán; y Francisco Brun, Director Adjunto de Embotelladora de Colima S.A. de C.V., presentaron algunas de las acciones que sus respectivas empresas están llevando a cabo en favor del medio ambiente.

«En Ternium, hemos asumido un firme compromiso con la protección del medio ambiente. Por ello, contamos con una Política Ambiental y Energética que guía todas nuestras acciones, asegurando que operemos de manera cada vez más ecoeficiente. Solo en nuestras áreas de operación minera, hemos logrado ahorrar 7.5 millones de metros cúbicos de agua en nuestros procesos», destacó Omaña.

El representante de Ternium también mencionó que se han plantado más de 750 mil árboles en reforestaciones internas y sociales, además de gestionar la reubicación de 5,600 animales en los últimos 17 años.

Peña Colorada ofrecerá cuatro charlas enfocadas en rescate de flora y fauna, la administración de la Unidad de Manejo Ambiental, el monitoreo de felinos y los programas de reforestación. Jesús Hernández, Gerente de Relaciones con la Comunidad en Peña Colorada, agregó: «Actualmente, hemos reforestado 1,000 hectáreas, y en los próximos 10 años esperamos alcanzar más de 5 mil hectáreas».

Para concluir el evento, el Rector de la Universidad de Colima, agradeció la participación de las cuatro empresas aliadas y anunció que, como parte del Programa ReforestAcción, se requerirá que todos los estudiantes que ingresen a la Universidad de Colima planten y cuiden un árbol. «Este compromiso involucrará a 10 mil estudiantes desde el nivel medio superior hasta posgrado, refleja el compromiso de la universidad y de sus estudiantes con el planeta», finalizó. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Otras Industrias Puebla Recursos humanos

AMECH respalda iniciativas que favorezcan el empleo formal y bienestar de las y los trabajadores

/COMUNICAE/ AMECH respalda iniciativas clave que garantizan salarios justos y apoyos a jóvenes desempleados, impulsando un mercado laboral más competitivo y formal en México
La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) reafirma su compromiso con el desarrollo laboral en México, respaldando iniciativas que promuevan un salario justo y estable, y que ofrezcan apoyo económico a jóvenes desempleados de 18 a 29 años. Fernando Bermúdez Pire, presidente de AMECH, subrayó que estas propuestas son clave para mejorar las condiciones laborales y fortalecer la competitividad del mercado. AMECH aboga por una implementación gradual, asegurando una transición ordenada y efectiva, en alianza con el sector privado, para construir un futuro laboral más equitativo y próspero en el país.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ha aprobado un dictamen para reformar el artículo 123 de la Constitución, con el propósito de que el salario mínimo en México nunca quede por debajo de la inflación. Además, esta reforma prohíbe que el salario mínimo se utilice como referencia para fines distintos a su naturaleza. Simultáneamente, se está discutiendo una propuesta para elevar a rango constitucional el apoyo económico a jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de desempleo o desocupación escolar, garantizando un ingreso mensual equivalente al salario mínimo vigente.

La AMECH considera que ambas reformas son esenciales para fortalecer el mercado laboral y asegurar un nivel de bienestar básico para los trabajadores, desarrollando una iniciativa para formalizar el trabajo temporal en México, impulsando la regulación de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), una medida clave para adaptarse a las necesidades de diferentes industrias y brindar estabilidad laboral.

Para la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), esta iniciativa que promueven, en combinación con la reforma de los Servicios Especializados del 2021 y la aprobación de las iniciativas del gobierno que se están discutiendo y aprobando en la comisión de puntos constitucionales, ayudarán a fortalecer el mercado laboral del país, evitando la informalidad laboral que genera grandes problemas, no solo en evasión fiscal, sino en detrimento de las y los trabajadores que no cuentan con prestaciones de ley y lo más importante, seguridad social.

La iniciativa de Empresas de Trabajo Temporal buscaría sacar de la informalidad todos aquellos empleos que por cuestiones del mercado son por periodos cortos de tiempo, como empleos por temporadas vacacionales, decembrinas o incluso puesta en marcha de nuevos proyectos; ya que actualmente, muchos de esos casos desafortunadamente se cubren con empleos informales.

Para Fernando Bermúdez Pire, es importante que se consideren todas las opciones posibles que ayuden a incrementar el empleo formal en México, ya que esto no solo ayudará a las empresas, gobierno y trabajadores; sino que también permitirá que el país aproveche de mejor manera las oportunidades que el nearshoring está generando.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Nacional Recursos humanos

Montepío Luz Saviñón crece bajo el liderazgo de Roberto Kiehnle

/COMUNICAE/ Desde que asumió el cargo, Kiehnle Zárate ha impulsado una serie de estrategias que han fortalecido la posición de la institución en el mercado y ampliado su impacto social
Montepío Luz Saviñón, una de las instituciones más emblemáticas en el ámbito de la asistencia social y el crédito prendario en México, ha experimentado un crecimiento significativo bajo la dirección de su actual Director General, Roberto Kiehnle Zárate.

Entre los avances más significativos de Montepío Luz Saviñón, destaca la expansión de su red de sucursales a lo largo del país, facilitando el acceso a servicios financieros a través del empeño a miles de mexicanos.

Esta expansión no solo ha incrementado la presencia física de la institución, sino que también ha sido acompañada por un ambicioso plan de modernización tecnológica, pues la implementación de plataformas digitales ha permitido a los clientes realizar operaciones de manera más rápida y segura, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y mejorando la experiencia del usuario.

La visión innovadora de Kiehnle Zárate se refleja en la diversificación de los servicios ofrecidos por Montepío Luz Saviñón. Además de los tradicionales préstamos prendarios, la institución ha incursionado en nuevos productos financieros, diseñados para atender las necesidades de un mercado en constante evolución. Estas innovaciones han incluido opciones de crédito personal y planes de ahorro que han sido bien recibidos por una clientela cada vez más exigente y diversa.

Asimismo, la institución ha reforzado su compromiso con las comunidades a través de programas de educación financiera y apoyo a emprendedores. Estas iniciativas han sido cruciales para el desarrollo económico local, especialmente en comunidades vulnerables, donde el acceso a recursos financieros y conocimientos es limitado.

Con un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación, Roberto Kiehnle Zárate ha establecido un camino sólido para el futuro de Montepío Luz Saviñón, no solo consolidando su presencia en el mercado, sino posicionándose como un actor clave en la promoción del bienestar social en México.

El crecimiento sostenido de Montepío Luz Saviñón bajo la batuta de Kiehnle Zárate es un testimonio de su liderazgo efectivo y de la capacidad de la institución para adaptarse y prosperar en un entorno cambiante, con una visión que combina innovación, expansión y responsabilidad social, Montepío Luz Saviñón está bien posicionado para continuar su trayectoria ascendente en los años por venir.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Minera Recursos humanos Sector Energético Sector Marítimo

Primer semestre de 2024: Danfoss mantiene el rumbo a pesar de los obstáculos del mercado

/COMUNICAE/ Para preparar a Danfoss para el futuro, se ha actualizado el modelo operativo para respaldar aún más la estrategia de crecimiento a largo plazo
Después de tres años de crecimiento significativo, de forma orgánica y a través de fusiones y adquisiciones, la primera mitad de 2024 ha demostrado ser desafiante debido a la menor demanda en mercados clave seleccionados. Las ventas del grupo ascendieron a 5 mil millones de euros y Danfoss generó un EBITA semestral de 533 millones de euros, correspondiente a un margen EBITA del 10,6% frente al 12,4% del año pasado.

Se espera que la menor demanda continúe durante el resto del año y se están llevando a cabo acciones para adaptarse a la situación actual del mercado. Manteniendo el rumbo, las inversiones en innovación continúan a un alto nivel.

Para preparar a Danfoss para el futuro, se ha actualizado el modelo operativo para respaldar aún más la estrategia de crecimiento a largo plazo. Se sigue viendo un desempeño sólido y resiliencia, especialmente en los negocios de Climate Solutions, Drives

 y la mayoría de los negocios de Electrificación. Los motores de crecimiento más importantes siguen siendo la descarbonización en los sectores industriales, la digitalización/centros de datos y la electrificación.

La menor demanda se observa en mercados finales seleccionados como la agricultura y la construcción, tanto en obra arquitectónica como civil (carreteras) que se encuentran en un ciclo descendente que afecta nuestro segmento de Soluciones de Energía. El mercado europeo de la construcción sigue débil, especialmente en Europa Central, lo que afecta especialmente al negocio de la calefacción, como las bombas de calor residenciales y el mercado de la calefacción urbana. Finalmente, el mercado automotriz y de vehículos eléctricos, tanto en Europa como en EE. UU., ha experimentado reducciones significativas en los cronogramas de producción OEM para 2024 y 2025.

El nivel de actividad en Europa y China sigue siendo débil y se espera que continúe durante el resto del año, mientras que Estados Unidos muestra signos de desaceleración. Se sigue viendo un buen impulso de crecimiento en la India.  «Me gustaría agradecer al equipo de Danfoss por mostrar resiliencia y fuerte compromiso, manteniendo pleno enfoque en servir a los clientes. Es emocionante ver cómo todo el equipo está totalmente comprometido para mantener el rumbo y hace lo necesario para gestionar este ciclo. Se ha navegado con éxito por varios ciclos económicos antes y lo se está haciendo nuevamente. Si bien la situación actual puede ser desafiante, es importante enfatizar que continuaremos con la estrategia de crecimiento a largo plazo», dice Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss.

Los tres segmentos continuaron invirtiendo en innovación y desarrollando la huella global, aportando soluciones y tecnología innovadoras al mercado y a los clientes. Las inversiones en investigación y desarrollo ascendieron a 247 millones de euros (primer semestre de 2023: 249 millones), a la par del año pasado y correspondientes al 4,9% de las ventas (primer semestre de 2023: 4,5%).

Preparando a Danfoss para el futuro
Se ha iniciado la implementación de un modelo operativo actualizado, con el objetivo de respaldar aún más la estrategia de crecimiento a largo plazo, fortalecer la innovación y la mentalidad empresarial, y mejorar el desempeño. Guiados por el enfoque en la proximidad, la escalabilidad y la simplificación del mercado y del cliente,  Danfoss establece una mayor responsabilidad de extremo a extremo en el negocio, aumentar la competitividad de los costos y acelerar la toma de decisiones en toda la empresa.

Kim Fausing mencionó que «al actualizar el modelo operativo, Danfoss se está preparando para el futuro. Se trata esencialmente de una mayor descentralización y de empoderar equipos para que tomen decisiones más cerca de los clientes. Simplificaremos la organización eliminando duplicaciones y reduciendo la fragmentación de responsabilidades, permitiendo una toma de decisiones más rápida y una organización más receptiva».

Dado que el objetivo es simplificar y eliminar la duplicación y fragmentación de responsabilidades, esto también significa la separación de algunos colegas talentosos y dedicados. Si bien no es una decisión fácil de tomar, es un paso importante para permitir el éxito a largo plazo de Danfoss. Además, dado que varias empresas se ven afectadas por la volatilidad y la menor demanda en el mercado, ven la necesidad de adaptarse a la situación actual del mercado.

El compromiso de Danfoss con la sostenibilidad
Danfoss sigue comprometidos con la descarbonización de sus operaciones globales (alcance 1 y 2) para 2030, como parte de sus tres iniciativas de cambio gradual sobre Descarbonización, Circularidad y DE&I (Diversidad, Equidad e Inclusión). En la primera mitad del año, se continúa con la reducción de las emisiones propias. En China, se firmó un Acuerdo de Compra de Energía (PPA) local que, a partir de 2025, reducirá las emisiones anuales de alcance 1 y 2 en China en un 33% y un 9% a nivel global. En total, ya se han conseguido acuerdos para descarbonizar el 60% de las operaciones en China.

Perspectivas para el año
Danfoss tiene el propósito de continuar o mantener la expansión de su participación de mercado. Debido a la actual crisis, ahora se espera que las ventas se sitúen en el extremo inferior del rango de 10.000 a 11.500 millones de euros para todo el año. Se espera que el margen EBITA esté en el rango de 11,0-12,0%, luego de la integración continua de negocios ya adquiridos, así como de inversiones en el desarrollo de nuevos productos y soluciones. La compañía está en el proceso de evaluar sus opciones estratégicas para reducir nuestra base de costos, lo que podría generar más costos únicos. El crecimiento esperado y el desempeño de la rentabilidad dependen del desarrollo de la estabilidad de la cadena de suministro global, el entorno geopolítico y la inflación, así como de las tasas generales de crecimiento global.

Cifras clave del primer semestre de 2024

Las ventas disminuyeron un 9% hasta los 5.012 millones de euros (primer semestre de 2023: 5.528 millones).
Las inversiones en innovación (I+D) continuaron a un alto nivel de 247 millones de euros (primer semestre de 2023: 249 millones), lo que corresponde al 4,9% de las ventas (primer semestre de 2023: 4,5%).
Las inversiones (CapEx), excluyendo fusiones y adquisiciones, ascendieron a 220 millones de euros (primer semestre de 2023: 274 millones).
El beneficio operativo (EBITA) disminuyó un 22% hasta los 533 millones de euros (primer semestre de 2023: 686 millones), lo que generó un margen EBITA del 10,6% (primer semestre de 2023: 12,4%).
El flujo de caja operativo libre después de partidas financieras e impuestos (antes de fusiones y adquisiciones) ascendió a -118 millones de euros (primer semestre de 2023: -125 millones).
El beneficio neto disminuyó un 28% hasta 291 millones de euros (primer semestre de 2023: 402 millones).

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Formación profesional Logística Recursos humanos

AWS capacitará en habilidades digitales al 98% de las agencias aduanales de México

/COMUNICAE/ La iniciativa convenida con CAAAREM tendrá un impacto directo en más del 95% de las operaciones de comercio exterior que se realizan en el país
Amazon Web Services (AWS) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) anunciaron un programa de capacitación en habilidades digitales que impactará al 98% de las agencias aduanales en el país para junio de 2025 y que se verá reflejado en la mejora competitiva de las operaciones de comercio exterior que hoy se traducen en el 83% del Producto Interno Bruto de México. Esta iniciativa tiene el objetivo de fortalecer al sector aduanal mexicano ante el dinamismo comercial generado por el nearshoring.

La capacitación en habilidades de nube permitirá a las agencias aduanales implementar soluciones tecnológicas avanzadas en sus procesos, agilizar las operaciones aduaneras y maximizar los beneficios de la relocalización de cadenas de suministro que podría generar tasas de crecimiento económico de hasta 4% en las próximas décadas, de acuerdo con datos del Consejo Coordinador Empresarial.

Este tipo de soluciones generará que las cadenas de suministro del sector aduanero sean más eficientes, resilientes y capaces de adaptarse rápidamente a cambios en la demanda, tales como el seguimiento en tiempo real, optimización de logística y la automatización de procesos, ofreciendo un sistema aduanero más robusto y ágil, capaz de responder eficazmente a las necesidades del nearshoring.

Los participantes del programa recibirán capacitaciones en vivo y de manera virtual, las cuales abarcan fundamentos de tecnología en la nube para quienes no posean conocimientos previos, así como cursos avanzados que preparen a los participantes para obtener la certificación de AWS Cloud Practitioner.

«La adopción de nuevas tecnologías es fundamental para la transformación digital y el aumento de la productividad en el sector aduanal», comentó Carolina Piña, líder de Entrenamientos Masivos de AWS para Latinoamérica. «Desde 2017, en AWS hemos capacitado a más de 2 millones de personas en Latinoamérica, incluyendo más de 500,000 de personas en México. Nos enorgullece colaborar con CAAAREM para continuar cerrando la brecha de talento en México y ayudar a los Agentes Aduanales a maximizar el potencial del nearshoring en el país», concluye.

Según un informe de IDC, alrededor del 65% de las principales empresas latinoamericanas enfrenta dificultades para reclutar y retener talento que cuente con habilidades digitales, por lo que este convenio fomentará la creación de una comunidad que promueva conexiones entre el talento capacitado por AWS y las agencias aduanales afiliadas a CAAAREM, a través de bolsas de empleo y ferias de trabajo.

Esta iniciativa se alinea con los objetivos de AWS de ampliar el acceso a la formación y educación en materia de nube a escala mundial, preparar y capacitar para su incorporación a alumnos para los trabajos en la nube más demandados. Además, busca crear una industria tecnológica más inclusiva que permita a estudiantes de todo el mundo convertirse en constructores de la nube y utilizar la educación para mejorar la vida de personas en todo el mundo.

Por su parte el Presidente de CAAAREM, A.A. Miguel Cos Nesbitt, afirmó que este convenio con AWS «es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo el sistema logístico y aduanero del país a favor de sus usuarios: los importadores y exportadores, que serán los principales beneficiados de esta cruzada tecnológica que se suma a la respuesta de los desafíos que trae el nearshoring y se alinea a las mejores prácticas impulsadas por la Organización Mundial de Comercio, la Organización Mundial de Aduanas y la propia Agencia Nacional de Aduanas de México».

Se puede visitar Talento cloud CAAAREM para más información.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Recursos humanos Sostenibilidad Universidades

Grupo Modelo, UNESCO y UNAM lanzan la segunda edición de la incubadora de talento hídrico InnoDrop

/COMUNICAE/ La convocatoria está abierta para startups y estudiantes universitarios con ideas y proyectos innovadores en sustentabilidad hídrica y gestión de agua. Los equipos seleccionados recibirán capital semilla, asesoría especializada y participarán en un programa de incubación para desarrollar sus proyectos. Las propuestas deben centrarse en temas prioritarios para México como ecosistemas sanos, comunidades resilientes, producción agrícola eficiente y procesos industriales circulares
Grupo Modelo y el Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO (CERSHI), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lanzan la convocatoria para la segunda edición de InnoDrop, la primera incubadora de talento dedicada a impulsar ideas innovadoras para la sustentabilidad del agua en México.

InnoDrop busca impulsar a startups y estudiantes universitarios a desarrollar proyectos disruptivos de alto impacto, que contribuyan a la creación de comunidades hídricas resilientes y sostenibles. A través de capital semilla y asesoría especializada, los participantes tendrán la oportunidad de proponer soluciones aplicables, innovadoras y escalables para enfrentar los desafíos hídricos derivados del cambio climático, tales como la degradación de ecosistemas, sequías e inundaciones, entre otros.

La convocatoria cuenta con dos categorías: startups y estudiantes universitarios. En cuanto a las startups, pueden participar aquellas con operaciones en cualquier estado de la república. En el caso de estudiantes, la convocatoria es para alumnos inscritos en licenciatura, maestría o doctorado en cualquier universidad de México. Los estudiantes interesados deberán formar equipos interdisciplinarios de 2 a 5 personas. En ambas categorías presentarán ideas innovadoras y disruptivas de productos, servicios o procesos.  

Los equipos seleccionados participarán en actividades presenciales en la Ciudad de México, donde contarán con el apoyo de mentores, expertos y un jurado de alto nivel para potenciar sus ideas y convertirlas en proyectos viables.

Todas las ideas deben tener como objetivo avanzar en la construcción de un México con seguridad hídrica y atender uno o más de los siguientes temas prioritarios:

Ecosistemas sanos
Comunidades resilientes
Producción agrícola eficiente
Procesos industriales circulares

«La sustentabilidad es nuestro negocio. Nuestra cadena de valor depende de contar con agua limpia, ecosistemas sanos y comunidades prósperas. Con InnoDrop, renovamos nuestra apuesta por la innovación para abordar los desafíos de la seguridad hídrica. Nuestro objetivo es desarrollar talento donde más se necesita para crear un futuro más sostenible», dijo Soqui Calderón, directora de sustentabilidad de Grupo Modelo. «Si tienes alguna idea con potencial para abordar los retos en materia de agua que enfrentamos. InnoDrop te ofrece la posibilidad de hacerlo realidad».

«México experimenta un creciente desafío para alcanzar la seguridad hídrica. Estamos convencidos de que el apoyo al emprendimiento y a la innovación representan un camino para alcanzar el desarrollo sostenible. Los certámenes de esta naturaleza brindan una plataforma inigualable a los participantes para conectarse con los sistemas hídricos y de emprendimiento y, juntos, proponer soluciones viables y efectivas a los retos que enfrentamos», señaló Fernando González Villarreal, director general del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO (CERSHI).  

Los proyectos ganadores participarán en un programa de incubación de seis meses, donde recibirán asesorías, talleres, y tendrán la oportunidad de presentar sus resultados ante actores clave del sector hídrico y de innovación. Además, accederán a capital semilla de hasta $ 100 mil pesos para desarrollar sus ideas. 

Registro y fechas clave:

Registro de ideas en el portal electrónico: 7 de agosto al 30 de septiembre en la página https://innodrop.cershi.org/. 
Preselección y evaluación de propuestas: 1 al 10 de octubre.
Evento de aceleración de ideas: Entre el 14 y 25 de octubre.
Final ante panel de expertos: Entre el 11 y 15 de noviembre.
Incubación y seguimiento: 26 de noviembre de 2024 al 15 de mayo de 2025.

En la primera edición de InnoDrop, destacaron varios proyectos como CPlantae que se enfocó en la biotecnología para el tratamiento de agua, desarrollando sistemas de purificación, utilizando plantas y microorganismos. Preemar propuso la gestión y optimización del monitoreo del uso de agua en sectores industriales y agrícolas, implementando tecnologías de sensores y análisis de datos. Por su parte, un equipo estudiantil presentó el proyecto de Optimización del proceso de pasteurización en el envasado dentro de la industria de bebidas, logrando un ahorro energético e hídrico notable. 

Estos proyectos demostraron el enorme potencial de los jóvenes mexicanos para generar soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyen significativamente a la seguridad hídrica en el país.

Acerca de Grupo Modelo 
Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente, cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

Acerca del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO (CERSHI) 
El CERSHI es un centro de investigación de excelencia que forma parte de la Familia del Agua del Programa Hidrológico Intergubernamental de UNESCO. Su misión es realizar investigación de excelencia y promover la cooperación científica en América Latina y el Caribe para atender los desafíos hídricos que enfrenta la región. Fundado en 2018, CERSHI realiza proyectos de alto impacto, como la organización del capítulo nacional del Stockholm Junior Water Prize, el Plan de Seguridad Hídrica para la subcuenca Mezcalapa Samaria y ofrece cursos y asesorías especializadas en gestión del agua para todos los sectores.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Psicología Recursos humanos

Evaluaciones Psicométricas: transformar la selección del talento con psicometricas.mx

/COMUNICAE/ Psicometricas.mx, líder en pruebas psicométricas, ofrece soluciones avanzadas para optimizar la selección y desarrollo de talento, impulsando la eficiencia y productividad a través de herramientas tecnológicas y evaluaciones psicométricas
La importancia de las evaluaciones psicométricas. Las evaluaciones psicométricas son instrumentos diseñados para medir habilidades, aptitudes y características de personalidad. Estas pruebas son fundamentales porque:

Proveen datos objetivos: Ofrecen información cuantificable sobre las habilidades y rasgos de los candidatos.
Mejoran la precisión en la selección: Permiten identificar a los candidatos que mejor se adaptan a los requerimientos del puesto y a la cultura de la empresa.
Reducen el sesgo: Ayudan a minimizar las decisiones subjetivas en el proceso de selección, promoviendo la equidad.

Tipos de evaluaciones psicométricas

1. Pruebas de inteligencia
Miden habilidades específicas como el razonamiento lógico, verbal y numérico. Ejemplos incluyen:

Test de Raven: Evalúan la capacidad de razonamiento abstracto y la inteligencia general.
Prueba Terman Merrill: Se encarga de medir el coeficiente intelectual y varias dimensiones cognitivas

2. Pruebas de personalidad
Evalúan aspectos emocionales y de comportamiento, como:

Test 16PF: Los factores principales o de primer orden reflejan de una manera amplia y específica los distintos rasgos de la personalidad.
Test de Big Five: Su función es analizar cinco grandes dimensiones de la personalidad: apertura, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo

Beneficios para las empresas

1. Selección eficiente
Las evaluaciones psicométricas permiten una identificación rápida y precisa de los candidatos más adecuados, reduciendo el tiempo y costos asociados al proceso de selección.

2. Desarrollo del talento
Ayudan a diseñar programas de capacitación y desarrollo personalizados, basados en las necesidades y potencialidades de cada colaborador.

3. Mejora del clima laboral
Contribuyen a crear equipos de trabajo más cohesionados y eficientes, mejorando el clima laboral y la satisfacción de los empleados.

4. Reducción de la rotación
Seleccionar y desarrollar adecuadamente a los colaboradores ayuda a reducir la rotación de personal, generando un ambiente de trabajo más estable y productivo

5. Decisiones basadas en datos
Contar con información precisa y detallada permite a los responsables de recursos humanos tomar decisiones más informadas y estratégicas, optimizando el desarrollo del personal y el rendimiento organizacional.

Implementación en el proceso de recursos humanos

Integración sencilla
Las herramientas de Psicometricas.mx se integran fácilmente con los sistemas de recursos humanos existentes, facilitando la implementación y el análisis de resultados sin contratiempos.

Formación y capacitación
Informar a los candidatos sobre las pruebas que realizarán, explicar su propósito y brindar orientación sobre cómo prepararse. Proporcionar exámenes de práctica también puede aliviar la ansiedad ante los exámenes.

Monitoreo y mejora continua
Aplicar pruebas psicométricas regularmente para evaluar el progreso de los empleados y la efectividad de las iniciativas de capacitación. Utiliza estos datos para mejorar continuamente el proceso de gestión del talento.

Psicometricas.mx se integra fácilmente a sistemas ERP, Bolsas de empleo y ATS mediante el API de psicométricas, para más información sobre cómo transformar la gestión del talento, visita psicometricas.mx o psicometricas.com y descubre las soluciones que tienen para ofrecer.

Vídeos Descubre el Potencial de tu Equipo con Psicometricas.com: Evaluaciones Psicométricas Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Recursos humanos Software

La tecnología ayuda a las empresas en las auditorías del SAT por De la Paz Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El SAT es la instancia encargada del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas y los contribuyentes. Es importante cumplir con las reglamentaciones que establece la autoridad para evitar sanciones
El SAT (Servicio de Administración Tributaria), es la instancia encargada de la administración y recaudación de impuestos federales, así como de la fiscalización y vigilancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

El papel principal de esta institución es:

Recaudación de impuestos.
Administración del sistema tributario.
Fiscalización y auditoría.
Asistencia y orientación.
Aplicación de sanciones.
Cooperación internacional.

A raíz de la pandemia, la tecnología a jugado un papel fundamental en diferentes sectores de la sociedad, empresas, economía, entre otras áreas. En el caso, de las obligaciones que deben cumplir las empresas, el SAT implemento herramientas para que estas sean cumplidas, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK.

La tecnología tiene un papel fundamental hoy en día, es por eso que, las empresas deben contar con aliados que crean en el poder de las herramientas tecnológicas.

En De la Paz, Costemalle DFK se cuenta con una herramienta llamada My BigData Business que ayuda a las empresas a auditar como serán vistas por la autoridad (SAT) en su declaración de impuestos, ayudando principalmente en:

Automatización de procesos: Los sistemas tecnológicos pueden automatizar muchos de los procesos contables y fiscales, reduciendo errores humanos y asegurando la precisión de los datos. Esto facilita la preparación de la información necesaria para la declaración.
Integración de sistemas: Las herramientas tecnológicas permiten integrar diferentes sistemas contables y financieros, en De la Paz Costemalle DFK saben que esto facilita el acceso a la información requerida por el SAT durante una auditoría. Los datos pueden ser recuperados de manera rápida y eficiente.
Cumplimiento normativo: Las soluciones tecnológicas pueden ayudar a las empresas a mantenerse al día con los cambios en la normativa fiscal y asegurarse de que están cumpliendo con todas las obligaciones tributarias requeridas por el SAT.
Análisis de datos: Con la ayuda de My BigData Business y de la mano de los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, las empresas pueden realizar análisis avanzados de datos financieros y fiscales.

 

Esto no solo ayuda en la identificación de posibles áreas de riesgo u oportunidades de mejora, sino que también permite optimizar la gestión de impuestos y la planificación financiera.

Seguridad de la información: La tecnología proporciona herramientas para asegurar la confidencialidad y la integridad de los datos financieros durante una auditoría. Los sistemas de encriptación y las medidas de seguridad informática ayudan a proteger la información sensible de la empresa.
Facilidad de comunicación: Las plataformas tecnológicas permiten una comunicación más eficiente y transparente entre la empresa y el SAT durante el proceso de auditoría. Esto puede agilizar el intercambio de información.
Precálculo de impuesto (IVA e ISR): Te dará la misma información que la autoridad y el soporte de esta determinación de impuestos por si se requiere hacer una modificación al cálculo de la autoridad.

My BigData Business, optimiza el proceso de auditoría al mejorar la precisión de los datos, facilitar el cumplimiento normativo, permitir un análisis más profundo de la información financiera, asegurar la seguridad de los datos y mejorar la comunicación con las autoridades fiscales como el SAT. Es importante contar con un aliado estratégico que cuente con herramientas tecnológicas que permitan a las empresas agilizar y mejorar sus procesos.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Derecho Digital Emprendedores Estado de México Franquicias Nacional Recursos humanos Sociedad Solidaridad y cooperación

Amech aborda reforma clave para erradicar la trata de personas y fortalecer la protección a las víctimas

/COMUNICAE/ El 7 de junio se reformó la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, sancionando la explotación laboral con penas más severas, especialmente para comunidades indígenas y afromexicanas. Se enfatiza la importancia de respetar los límites de las jornadas laborales y garantizar condiciones justas para todos los trabajadores
El pasado 7 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas. Esta reforma introduce una fracción IV y un párrafo al Artículo 21, que sanciona con 3 a 10 años de prisión y de 5 mil a 50 mil días multa a quienes exploten laboralmente a una o más personas.

La explotación laboral ocurre cuando alguien obtiene, directa o indirectamente, un beneficio injustificable mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas que atentan contra su dignidad. Estas incluyen condiciones peligrosas sin protecciones, una desproporción entre trabajo y pago, salario por debajo de lo legal, y jornadas excesivas. Para personas de comunidades indígenas y afromexicanas, las penas son de 4 a 12 años de prisión y de 7 mil a 70 mil días de multa.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece limitaciones para las jornadas de trabajo ordinarias y extraordinarias:

Jornada ordinaria

Diurna: 8 horas diarias.
Nocturna: 7 horas diarias.
Mixta: 7.5 horas diarias.
Por cada 6 días de trabajo, el trabajador disfrutará de 1 día de descanso con goce de salario.

Jornada extraordinaria

La jornada de trabajo podrá prolongarse por circunstancias extraordinarias, sin exceder de 3 horas diarias ni de 3 veces en una semana. Estas horas se deben pagar con un 100% más del salario que corresponda (al doble).
En caso de que las horas extras excedan de 9 horas a la semana, el patrón debe pagar un 200% más del salario que corresponda por cada hora laborada (al triple), sin perjuicio de que podrá hacerse acreedor a una multa por parte de la STPS.

En tanto no se hayan emitido criterios claros por las autoridades competentes en relación con esta nueva disposición, se recomienda:

1. Respetar los límites legales de días y horas de descanso y cumplir con las jornadas laborales establecidas por ley para evitar la explotación laboral y asegurar el bienestar de los trabajadores.

2. Procurar que los trabajadores no laboren fuera de la jornada extraordinaria permitida por ley. Mantener una supervisión estricta sobre las horas trabajadas para evitar sanciones y promover un trabajo justo y seguro.

3. La jornada extraordinaria debe ser por excepción, voluntariamente y pagada conforme a lo previsto por la LFT. Cualquier trabajo extraordinario debe ser consensuado y remunerado adecuadamente para proteger los derechos laborales.

4. Dejar constancia por escrito del consentimiento de los trabajadores para laborar una jornada extraordinaria. Documentar el acuerdo de los colaboradores para trabajar horas extras, garantiza la transparencia y el respeto de los derechos laborales.

Fernando Bermúdez Piré, presidente de la AMECH, indicó: «esta reforma representa un paso significativo hacia la erradicación de la explotación laboral y la protección de los derechos de los trabajadores en México. Es responsabilidad de todos, tanto empleadores como empleados, asegurarnos de que estas nuevas disposiciones se implementen de manera efectiva y justa».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Recursos humanos

Adaptarse o desaparecer: Empleos frente a la IA

/COMUNICAE/ En los mercados emergentes como México, se prevé que la inteligencia artificial impacte entre el 26 y 40% de los empleos. De acuerdo con un estudio de HubSpot, el 49% de las empresas afirma que las herramientas de IA les ayudan a ser más eficientes
Según una encuesta realizada por Grupo Adecco, el 70 % de los trabajadores utiliza actualmente inteligencia artificial generativa (GenAI).   

La inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversas industrias y la manera en que se trabaja. Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha generado preocupaciones sobre el impacto de la IA en el empleo, ya que muchas tareas que solían ser realizadas por humanos ahora pueden ser automatizadas. 

En México, el 49% de las empresas afirma que las herramientas de IA les ayudan a ser más eficientes, según el estudio exclusivo «Estado de las ventas 2024» realizado por HubSpot, es por ello que, aunque la IA amenaza ciertos empleos, también crea nuevas oportunidades tanto para las empresas como para los colaboradores. 

Esto puede dejar a los empleadores expuestos a graves riesgos, ya que solo el 46 % de los empleados ha recibido orientación sobre cómo utilizar la inteligencia artificial en el trabajo. Los trabajadores pueden compartir involuntariamente información confidencial, utilizar datos incorrectos y perpetuar sesgos dañinos. 

Grupo Adecco, empresa líder mundial en soluciones de recursos humanos, destacó algunos empleos que se encuentran en mayor riesgo debido a la implementación de la IA: 

Trabajos de Manufactura y Producción 

Atención al Cliente  

Servicios Financieros  

Analistas de datos  

De acuerdo con los especialistas en recursos humanos, la demanda de habilidades tecnológicas y conocimientos en IA está en aumento. Los trabajadores con habilidades en programación, análisis de datos y gestión de tecnologías emergentes serán cruciales en esta nueva era. 

Además, los roles que requieren creatividad, empatía y pensamiento crítico, como los de las industrias creativas, el cuidado de la salud y la educación, son menos susceptibles a la automatización y seguirán siendo esenciales. 

«Muchas empresas ven la IA como una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y optimizar procesos. La automatización de tareas repetitivas y de bajo valor permite a las organizaciones redistribuir recursos hacia actividades más estratégicas y creativas. Según los líderes empresariales, esta transformación puede impulsar la productividad y la competitividad ante el mercado» menciona Giovanni Chávez Sánchez, Head of Innovation & Continuous Improvement de Grupo Adecco México. 

Finalmente, las empresas tienen una visión positiva sobre el potencial de la IA para transformar el mundo laboral. Aunque reconocen los desafíos y amenazas que pueden enfrentar los colaboradores, también ven oportunidades para la innovación, eficiencia y crecimiento de ellas. La clave estará en cómo las organizaciones gestionen esta transición, equilibrando la automatización con el desarrollo de nuevas habilidades y la creación de un entorno laboral inclusivo y resiliente. 

Fuente Comunicae