Categorías
Economía Portada Principal Principales

SALUD LABORAL / En busca de objetivos y motivaciones

Por Joana Elizabeth Salinas, Directora de Recursos Humanos de Coperva y Psiccopedadoga especializada en salud laboral.

La columna vertebral del bienestar está en el control de los propios objetivos.
Los estudios resaltan tres actividades principales para lograr tal control: establecer metas personales, buscar el flow y desarrollar estrategias de afrontamiento.

Quienes se esfuerzan por lograr algo son más felices que los que no persiguen sueños ni aspiraciones, porque para convertirse en lo que realmente se quiere ser hay que comenzar por esclarecer las propias metas, dándole un propósito y un significado claro a la vida.

Para identificar lo que uno considera valioso en sí mismo se pueden seguir varias estrategias: examinar críticamente la pasión que le despiertan los actuales objetivos, escribir cuál quisiera que fuera su legado después de morir o concretar los objetivos abstractos y generales en acciones determinadas que se puedan realizar en el corto plazo.

Ahora, al igual que el engagement, el flow es un novedoso concepto psicológico que describe la experiencia de disfrute profundo que una persona experimenta al encontrar el equilibro entre los retos que le impone una actividad y sus propias habilidades para desempeñarla.

Este disfrute intrínseco, en el que la persona siente un control total y una pérdida de la conciencia, se concibe como una experiencia pico que dura poco tiempo, a diferencia del engagement, que alude a un estado de naturaleza permanente. En todo caso, la búsqueda continua del flow, mediante el esfuerzo por transformar las experiencias cotidianas en desafíos placenteros, contribuye a forjar un engagement perdurable.

La última actividad mencionada está vinculada a la voluntad y está asociada a la resiliencia, entendida como la capacidad de levantarse ante los eventos adversos, preservar, e incluso mejorar, el propio funcionamiento.

Después de los retos importantes de la vida, algunas personas logran sobrevivir, otras se recuperan y pueden estar tan bien como antes, pero las hay que logran crecer a nivel personal, fortalecerse y llegar a un estado superior de funcionamiento respecto al que se encontraban antes del evento.

Quien desarrolla este tipo de estrategias para afrontar las adversidades incrementa la confianza en sus propias capacidades, así como la compasión frente al sufrimiento de otros y aumenta la satisfacción con la vida.

En el ámbito laboral, una organización promueve el engagement cuando ayuda a sus trabajadores a alinear sus propias metas con las del colectivo, a enfrentarse a retos acordes con sus propias habilidades para provocar el Flow y a anteponerse positivamente a las adversidades.

Frente a esto último, numerosos experimentos encuentran que dedicar unos veinte minutos diarios a escribir los pensamientos y sentimientos asociados a un evento negativo, durante tres o cinco días consecutivos, conduce a un mejor funcionamiento del sistema inmunológico, mejora la salud física y aleja el malestar psicológico. Yo añadiría a esto: escribir un diario de gratitud para no empantanarnos en lo negativo.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Realidad alternativa en el emprendimiento

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Si pudiéramos aprender habilidades empresariales sin sacrificar inversiones en el tortuoso camino de experimentar y errar, es posible que generáramos más empresas exitosas y no que el 70% cerraran antes del tercer año de operaciones. Hoy este es un deseo cumplido.

Ya existen cursos virtuales para enseñar habilidades empresariales a través de un curso basado en juegos llamado ARC, o curso de realidad alternativa, por ejemplo BlueSky Ventures es un curso de 60 minutos que guía a los jugadores a través de una serie de decisiones e interacciones diseñadas para enseñar estrategias empresariales. Los actores, datos empresariales, gráficos y documentos digitales ayudan a que la lección cobre vida y se mantenga el interés.

Los ARC son descendientes directos de la Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación Pública (MAPS, Methodology for Assessing Procurement Systems). Se trataba de videos en os que el candidato seleccionaba la opción que consideraba más propicia para resolver determinado problema. Se enfocaba en habilidades gerenciales.

Los ARC y MAPS parten de la idea de que cuando las personas experimentan determinadas situaciones, recuerdan mejor las cosas. Es una enseñanza vívida. El juego está diseñado para experimentar diversas situaciones claves.
Con la posibilidad de elegir la propia aventura, el juego está estructurado para mover a los jugadores metódica y lógicamente a través de la resolución de problemas. La plataforma ARC rastrea la toma de decisiones de los jugadores y les permite practicar hasta lograr que lo hagan bien.

Así, el alumno se involucre en la idea de flujo, porque es cuando el cerebro comienza a reconocer los patrones deseados y los apliquen en el mundo real.

Los ARC tienen un interés compartido en los negocios, la tecnología y la investigación. Los tres demuestran que la instrucción en el aula no es la única forma de aprender y logran «democratizar la educación» al hacerla más accesible a más personas.

Al mismo tiempo, los cursos de realidad alternativa proporcionan beneficios educativos a escala, porque pueden ser jugados por cualquier persona y en cualquier lugar. BlueSky Ventures, que es gratuito, ya lo jugaron más de 10,000 usuarios en los siete continentes. Las lecciones integradas en el juego van más allá del espíritu empresarial, ya que los participantes también aprenden sobre gestión y liderazgo en el camino.

Además de BlueSky Ventures, hay un curso pagado de tres semanas en Estrategia de Emprendimiento, y otro de Liderazgo y Aventura Corporativa. El ARC más reciente en lanzarse es Machine Learning for Business Decisions: Level 1. Es una aplicación de datos que se creó en asociación con los equipos de Analytics en Wharton y Wharton Customer Analytics. Combina un juego ARC inmersivo con cientos de miles de filas de datos reales de clientes de Evite y un código de aprendizaje automático.

El juego es para cualquiera que quiera ver lo que se necesita para aprovechar el aprendizaje automático para guiar las decisiones comerciales. E incluso alguien que nunca escribió una línea de código en su vida, aprenderá a pensar como un analista de datos, verá de primera mano la lógica de esto y por qué aprender tales habilidades críticas les ayudará a comunicarse mejor con sus equipos de datos.

En este momento, un profesionista no puede centrarse sólo en una habilidad específica, debe incursionar en muchos campos. Y ese es uno de los grandes retos de las universidades actuales que puede subsanarse en gran parte mediante los ARC.

 

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS / Las ocho características del e-commerce B2B

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Güido y director general de Splash Fumigaciones

La omnicanalidad del retail abrió nuevas expectativas para el comercio electrónico entre empresas. Estas son las ocho características que se imponen en México.

1.Cambios radicales en el comportamiento de compra. Covid-19 establece un parteaguas en el comportamiento de los clientes B2B y quieren experiencias similares a las que ofrecen las empresas B2C. Incluso, el canal digital se emplea en 6%% de las compras totales para realizar pedidos. Conviene entonces modernizar la tecnología y prestar atención a la generación millenialls que representará el 75% de la fuerza laboral en el 2025.

2.Asciende la importancia de los datos. Son los que mueven todo en la era digital y resultan imprescindibles para conocer el comportamiento de los consumidores. En el mercado mexicano, por ejemplo, el 37 % de las empresas B2B utilizan herramientas avanzadas de medición y análisis de campañas. De este modo, logran conocer los hábitos adoptados por los usuarios en los distintos puntos de contacto para luego medir el impacto de las estrategias comerciales en los resultados del negocio en cuestión.

3. Aceptar más métodos de pagos. Esta acción implica mayor oportunidad de ventas. Así, actualizarse y ofrecer más métodos de pagos resulta indispensable para que cualquier empresa compita en el mercado. Entre las opciones más importantes destacan las tarjetas de crédito, cheques, órdenes de compra y billeteras móviles.

4. Contextualizar precios en tiempo real. Implica que el proveedor tiene la obligación de ajustar constantemente los precios, pero también la de facilitar devoluciones en tiempo real.

5. Gestión de pedidos rápida y sencilla. Para el 52 % de los compradores B2B mexicanos es necesario tener una buena experiencia de compra, que incluya la entrega de pedidos de forma sencilla y rápida. Esta información fue confirmada por la firma Deloitte, la cual aseguró que el 50 % de los consumidores prefirió pagar un sobrecosto para obtener sus pedidos en menor tiempo durante la pandemia. Para cumplir con las expectativas de entrega de los clientes, también es necesario invertir en logística y en formatos de entrega ágiles.

6. Escasez y recesión. La pandemia y el actual conflicto entre Rusia/Ucrania amenaza con un nuevo periodo de recesión a nivel global. Esto significa que los precios aumentarán durante este año. A la par, se prevé que continuará la escasez de mano de obra. Estos problemas pueden atacarse a través del comercio electrónico, dado que permite mayor flexibilidad y posibilidad de ofrecer a los clientes precios exclusivos y prioridad.

7. Reshoring o reanudar la producción de bienes en el país de origen de la empresa. Esto implica fortalecer las cadenas de suministro locales.

8. Adopción del trabajo híbrido. Tras la pandemia, el 78 % de las ventas B2B se realizaron a través de plataformas de comercio electrónico y el 62 % de los compradores gasta más en línea que antes. Los proveedores, entonces, deben priorizar la experiencia omnicanal para crear un proceso de compra fluido.

Con tales tendencias, es posible entonces reconfigurar nuestros modelos de gestión y volverlos más eficientes y actualizar procesos y políticas en el negocio. La clave es mantener la vigencia.

 

Categorías
Columnas Columnistas Principal Principales

ABANICO / Discriminar la experiencia

Por Ivette Estrada.

Aunque los jóvenes recién egresados de distintas profesiones no encuentran trabajo de manera inmediata, la verdad es que la discriminación por edad se concentra en quienes tienen más de 45 años. A la par, la densidad poblacional en muchos países como México, crece en las generaciones X, baby boomer y silenciosa.

Los trabajadores de mitad de carrera, los mayores de 45 años, peligran laboralmente.

En una encuesta a 3,800 personas y 1,404 gerentes de contratación de Brasil, India, Italia, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos, se encontró un sesgo contra los trabajadores de 45 años o más en esas geografías.

Este patrón también se replica en México.

Los hallazgos sugieren que las personas en esta cohorte luchan por tener un empleo. El 63% de los trabajadores de esa edad estuvo desempleado durante más de un año, frente al 36% de los que tienen entre 18 y 34 años.

Este es un problema que crecerá con el tiempo: a partir del año 2050, cuatro de cada diez personas tendrán más de 50 años. Que el mundo no pueda aprovechar la productividad y la experiencia de esta población es trágico y afecta muchas vidas personales que carecerán de oportunidades e independencia financiera.

Esta era de la digitalización también es, tristemente, la del edadismo o exclusión por edad. Los gerentes de reclutamiento y selección de personal ven como menos valiosos como empleados a los mayores de 45 años. Sin embargo, hablan muy bien de los que actualmente están en sus organizaciones.

Las cifras muestran esta paradoja: sólo del 15 al 18% consideraban a los “mayores” como adecuados para determinados puestos de trabajo. Pero al mismo tiempo, el 87% de los encuestados aseguró que quienes tenían esa edad se desempeñaban igual o mejor que los más jóvenes.

El sesgo de percepción fue igual en los siete países de la muestra citada, sin importar el sector económico en el que participaran. Es decir, se trata de un problema mundial.

Ahora habrá que destacar las ventajas ostensibles de los mayores de 45 años de edad: experiencia, mesura, responsabilidad, fácil identificación con los valores corporativos, mayor propensión a la inclusión y trabajo en equipo.

Algo crucial: la inclusión y generación de equipos heterogéneos de trabajo tiene una incidencia directa en la innovación, productividad y resiliencia. La conformación de distintas especialidades profesionales, géneros y creencias no basta, se requiere eliminar los sesgos generacionales para catapultar posibilidad de las compañías y su participación de mercado.

Para ello conviene que los empleadores determinen el rendimiento real de los diferentes grupos demográficos en su empresa, compartir el interés empresarial por la diversidad intergeneracional al personal de recursos humanos, generen entrevistas de selección basadas en demostración de habilidades y se evalúen la agilidad y capacidad de adaptación de los candidatos.

La automatización y digitalización, finalmente, implican un cambio radical en la menos la mitad de los puestos de trabajo que existen ahora. Esto también es una oportunidad de formar una compañía multigeneracional. No hacerlo así, implica cuantiosas pérdidas monetarias para la empresa.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIO / Fusiones y adquisiciones en servicios financieros

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva.

La competencia por lograr la ventaja estratégica del mercado impulsa las fusiones y adquisiciones de los servicios financieros. En ellos, sobresalen los acuerdos de tecnología e innovación.

Este 2022 se espera que las adquisiciones y desinversiones ganen impulso en los próximos meses, ya que los bancos, las compañías de seguros y los gestores de activos buscan optimizar las estructuras de costos y aumentar la eficiencia y los márgenes.

Asimismo, frente a la presión de los reguladores, la disrupción de las plataformas y las fintechs, así como el aumento de las tasas de interés y digitalización continua, el sector se prepara para la transformación. En general, las fusiones y adquisiciones se centrarán en la formación continua de asociaciones estratégicas, la consolidación en curso y un mayor nivel de activos en dificultades.

Así, se vaticina que en este año se desplegará abundante capital privado para lograr los objetivos de servicios financieros, como un creciente interés en los subsectores de seguros de vida y anualidades y pagos.

También se prevé la optimización continua de la cartera a través de fusiones y adquisiciones en la primera mitad del 2022. Los inversores corporativos y de capital privado continuarán interesados en las empresas fintech con múltiplos más altos en plataformas de pagos, depósitos y préstamos. También adquieren insurtech, regtech, TI de servicios financieros y activos digitales, como criptomonedas y tokenización.

Vale mencionar que los volúmenes y valores de las transacciones de servicios financieros aumentaron entre 2020 y 2021 en 21% y 40%, respectivamente. En 2022 comenzó con la actividad de las transacciones y se mantuvo en niveles elevados en todas las regiones.

El boyante entorno de fusiones y adquisiciones, en la primera mitad de 2021, fue ayudado por una demanda de negociaciones a partir de 2020 y se extendió a la segunda mitad del año a medida que aumentaba el optimismo en torno a la recuperación económica mundial. Se creó una sólida cartera de acuerdos.

El número de acuerdos de servicios financieros que tuvieron participación de capital privado aumentó durante 2021 al 30%, por encima del promedio de los cinco años anteriores del 20%.

En este momento, las capacidades tecnológicas son fundamentales para las estrategias corporativas. Esto para construir una posición en el mercado en el contexto de la disrupción de las fintechs y las empresas que no son de servicios financieros.

En sí, las fusiones y adquisiciones, asociaciones y alianzas estratégicas en 2022 se centrarán en acuerdos basados en la capacidad para aprovechar los datos, implementar soluciones para abordar las crecientes preocupaciones de ciberseguridad, impulsar la eficiencia operativa y acelerar los procesos de transacción.

Una tendencia creciente son las finanzas integradas. Mediante ésta las empresas pueden sumarsin problemas los servicios financieros en sus modelos de negocio. Se prevé que, a medida que los gigantes tecnológicos como Apple, Google y Amazon expandan sus ofertas financieras, los minoristas como Walmart e Ikea también se asociarán o harán adquisiciones que les permiten ofrecer servicios financieros a los clientes.

Es probable que las empresas de servicios financieros como los bancos emisores de tarjetas, también desarrollen capacidades a través de fusiones y adquisiciones para competir con las fintech en áreas de crecimiento como el espacio Buy Now, Pay Later (BNPL).

Un panorama lleno de retos y muchas oportunidades para el sector financiero sin duda.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE / Importancia de las sociedades de gestión colectiva

Por Elizabeth Ambríz, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP) A.C

El apoyo a los creadores en nuestros días. Este es un breve panorama de lo que las sociedades de gestión colectiva pueden hacer por los artistas y la divulgación del arte.

La historia establece que la primera sociedad de gestión colectiva en aparecer fue la Société des Auteurs et Compositeurs Dramatiques SACD, fundada el 7 de marzo de 1829 con sede en París.

Una sociedad de gestión colectiva es la persona moral que, sin ánimo de lucro, protege a los autores y sus titulares, tanto nacionales como extranjeros, y logra recaudar y entregar a los mismos las regalías que por concepto de derechos de autor les corresponde.

Ahora, cuando se constituyen las sociedades de gestión colectiva, deben de solicitar autorización al Instituto Nacional del Derecho de Autor para cumplir con sus funciones.

En México las sociedades fueron creadas desde 1947, y sobreviven en la actualidad la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM); Sociedad General de Escritores de México (SOGEM); Sociedad Nacional de Intérpretes (ANDI); Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP); Sociedad Mexicana de Ejecutantes de Música (SOMEN).

Los autores de obras artísticas e intelectuales son protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), que reconoce la existencia y prerrogativas de las denominadas sociedades de gestión colectiva que tiene las siguientes funciones:

Ejercer los derechos patrimoniales de sus miembros, tener en su domicilio, a disposición de los usuarios, los repertorios que administre; negociar en los términos del mandato respectivo las licencias de uso de los repertorios que administren con los usuarios y celebrar los contratos respectivos.

También supervisar el uso de los repertorios autorizados, recaudar para sus miembros las regalías provenientes de los derechos de autor o derechos conexos que les correspondan, y entregárselas previa deducción de los gastos de administración de la Sociedad, siempre que exista mandato expreso;

Asimismo, una Sociedad de Gestión Colectiva promueve o realizar servicios de carácter asistencial en beneficio de sus miembros y apoya actividades de promoción de sus repertorios.

Tales sociedades permitan que los creadores cuenten con una organización que permita concentrarse en el core business de su actividad artística sin devengar gastos por protección legal, negociación y cobro de derechos e incluso difusión y apoyos varios.

En una era en la que el arte se vuelve un referente de esperanza y belleza, debemos cuidar más que nunca a los creadores y sus obras.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO / Compasión, por favor

Por Antonio Ortíz, Presidente de Forjadores de México, A.C

Como algunos trabajos pueden ser muy gratificantes desde el punto de vista monetario, intelectual o moral, solemos inadvertir las cargas que otros soportan y su trabajo se vuelve invisible para nosotros.

Sin embargo, cuando vendemos nuestro tiempo por horas, en realidad vendemos nuestra vida. Por ello, resulta muy decepcionante tratar de llegar a fin de mes con trabajos de bajos salarios.

El trabajo duro, repetitivo y profundamente poco glamoroso, ese que “cualquiera puede hacerlo» implica mucho sufrimiento.

El peligro de un círculo de riqueza cada vez más amplio, escribió John Kenneth Galbraith en The Affluent Society, es que «nos instalaremos en un cómodo desprecio por aquellos excluidos de sus beneficios y cultura y existe la probabilidad de que, como tantas veces en el pasado, desarrollemos una doctrina para justificar la negligencia».

Entonces, los ricos rara vez ven a los pobres.

¿Qué explica tal ceguera? Puede deberse, en parte, a las comodidades de la cuna a la tumba que tantas personas disfrutan hoy en día, una condición que nos aleja de una apreciación empática de un día de trabajo pesado.

La monotonía es un trabajo cuya recompensa no descansa en la tarea sino en la paga.

La ignorancia de quienes realizan trabajos terribles es indudablemente bienaventurada, pero siempre es moralmente impropia.

En un momento en el que las organizaciones no gubernamentales son desdeñadas de los presupuestos públicos y ls leyes, si pretexto de que no ayudan en nada y los beneficios pueden darse directamente a las poblaciones vulnerables, corremos el riesgo de no ver más a los pobres y a quienes enfrentan realidades devastadores y terribles.

Una manera de visibilizar asimetrías que laceran a distintas personas, aquellas que tienen trabajos monótonos, es galardonar a quienes si las ven y trabajan en favor de mejorar sus condiciones de vida en distintas maneras. La filantropía no puede desaparecer: es parte sustancial de la compasión o don para empatizar con el dolor de los otros.

 

Categorías
Economía Portada Principal

Covid pone en riesgo el crecimiento económico en China

La política de cero covid de China amenaza con hacer descarrillar los objetivos de progreso en economí, lastrado por los problemas en las cadenas de suministro, los retrasos en los puertos y el confinamiento de Shanghái, indicaron analistas.

Por el covid, el crecimiento en la segunda economía de China se ralentizó en el segundo trimestre de 2021 por los problemas del mercado inmobiliario y los controles regulatorios en ciertos sectores, lo que llevó a los dirigentes a establecer para 2022 un progreso del 5.5% del Producto Interior Bruto, el objetivo más bajo en décadas.

Pero los analistas indicaron a AFP que esta meta puede ser difícil de alcanzar debido a las órdenes de confinamiento que están paralizando la producción y repercutiendo en el consumo en varias ciudades claves del país.

Expertos de doce instituciones financieras estimaron una media de crecimiento del 5% para todo el año y del 4,3% en el primer trimestre, ligeramente por encima del 4% registrado en el trimestre anterior.

Otras grandes ciudades afectadas por los brotes de covid incluyen el gran centro tecnológico de Shenzhen, en el sur, que estuvo en confinamiento total durante casi una semana en marzo.

“El impacto en las ventas minoristas puede ser mayor, porque la restauración –alrededor de un 10% de las ventas minoristas– estuvieron temporalmente suspendidas en algunas provincias”, indicó Goldman Sachs en un informe reciente.

Los economistas auguran que en abril emergerán mayores consecuencias del confinamiento que dificultarán más el crecimiento. Con infecciones en docenas de ciudades, Pekín ha reiterado su apego a la estrategia covid cero, que implica erradicar cualquier brote con confinamientos y test masivos, aislamiento de los positivos y fuertes restricciones fronterizas.

Esto ha provocado una limitación de movimientos durante casi dos semanas en Shanghái, la capital financiera del país que registra decenas de miles de casos cada día, la mayoría asintomáticos.

La ciudad de 25 millones de habitantes acoge el puerto de mercancías más ajetreado del mundo. Las operaciones siguen en marcha pero las restricciones a los viajes interurbanos y la escasez de camioneros entorpecen el tránsito de mercancías.

El flujo de vehículos de mercancías en autopistas “se ha debilitado abruptamente” desde el inicio de abril, afirma el economista de Capital Economics, Julian Evans-Pritchard, en un informe reciente.

Las autoridades de Shanghái fueron criticadas por permitir el aumento de casos y fallar al garantizar los suministros de comida a la población.

“Shanghái es una lección y los gobiernos locales de otras partes de China pueden volverse más sensibles a los brotes”, dijo a AFP Tommy Xie, responsable de investigación en China en el banco OCBC.

“Si quieres confinar, van a confinar antes en vez de después”, lo que puede provocar más perturbaciones a corto plazo, añadió.

Los controles en otras ciudades costeras seguirán siendo estrictos, afirmó Dan Wang, la economista jefe en el Hang Seng Bank China.

Categorías
Economía Portada Principal

Inflación en principales economías de América Latina es la más alta en 15 años: FMI

La inflación en las principales economías de América Latina es la más alta en 15 años, después de haber sufrido dos impactos: la pandemia y la guerra en Ucrania tras la invasión rusa, afirmaron este viernes expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La inflación se aceleró en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021 debido inicialmente al aumento de los precios de los alimentos y la energía, la política monetaria y el ajuste de los salarios, así como la recuperación de la demanda luego de la pandemia.

Pero se agravó con la guerra en Ucrania, aseguran Maximiliano Appendino, Ilan Goldfajn y Samuel Pienknagura, del Departamento para las Américas del FMI.

En un artículo en el blog del FMI, los autores estiman que un “shock combinado de 10 puntos porcentuales en los precios del petróleo y de los alimentos elevaría la inflación en 1,1 puntos porcentuales” en esas cinco economías.

La inflación afecta sobre todo a los hogares de bajos ingresos, algo preocupante en una región con niveles históricamente altos de desigualdad.

Los factores globales, en particular los precios de las materias primas y las importaciones, fueron los principales impulsores de la inflación en 2021, y los datos apuntan a que estos “desempeñan un papel más importante en la región que en las economías avanzadas”, afirma el artículo.

También contribuyeron factores internos, como por ejemplo los vinculados a la pandemia. Al igual que en algunas economías avanzadas, en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú influyó mucho el aumento de la demanda de bienes y servicios a medida que se levantaban las restricciones de movilidad para contener el covid.

A largo plazo los expertos recomiendan adaptar la política monetaria, ajustando las tasas, por lo que llaman a los bancos centrales a “estar atentos y seguir tomando medidas decisivas si es necesario”.

Brasil, principal economía de la región, subió en marzo su tasa de referencia en un punto porcentual hasta 11,75%, un máximo en casi cinco años.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Lenovo impulsa las redes 5G y contribuye a transformar a Barcelona en una ciudad inteligente, orientada a mejorar la vida de los ciudadanos

Con un presupuesto de 5.4 millones de euros, en el año 2019, el Ministerio de Asuntos Económicos y Trasformación Digital de España impulsó un proyecto piloto para transformar a Barcelona en la primera ciudad inteligente de Europa, a través de la adopción de redes privadas 5G, con el objetivo de crear soluciones de movilidad urbana, educación a distancia y gestión de emergencias, las cuales serán una realidad gracias a la tecnología Edge Computing de Lenovo, líder mundial en infraestructura de TI.

El proyecto piloto de redes 5G inició en el otoño del año 2020 y tiene previsto finalizar a principios del 2023 con la colaboración de un consorcio de 8 empresas liderado por Cellnex Telecom, principal operador de infraestructura de telecomunicaciones inalámbricas en Europa y Grupo MASMOVIL, quienes fueron seleccionados por las autoridades españolas mediante una convocatoria pública para ejecutar el proyecto.

El ancho de banda, la latencia y los costos: los grandes retos

Si bien la comunicación 5G permite eliminar el uso del cableado y utilizar múltiples aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), también presentó un importante desafío para los operadores de redes móviles (MNO), quienes se enfrentaron a la presión por mejorar el ancho de banda y la latencia para gestionar la gran cantidad de datos que generan los dispositivos IoT y las redes inteligentes, además de reducir los costos en infraestructura.

El problema radicaba en el envío y recepción de grandes cantidades de información a los Centros de Datos destinados para su procesamiento, cuya ubicación demandaba un incremento en el ancho de banda y baja latencia.

Fue entonces, cuando Cellnex Telecom y el resto de las empresas responsables de la ejecución del proyecto piloto, optaron por las soluciones de infraestructura de Lenovo, quien se convirtió en una pieza clave para construir una arquitectura de red basada en cómputo perimetral de acceso múltiple (Multi-Access Edge Computing, MEC), gracias a un conjunto de servidores de la familia ThinkEdge con tecnología de 3ra. generación de procesadores escalables Intel Xeon.

La propuesta de Lenovo consistió en adoptar un modelo de computación distribuida, donde los servidores se ubican físicamente cerca del lugar donde se generan las grandes cantidades de información para su recopilación y análisis, en lugar de transmitirla a un servidor centralizado o en la nube.

A esta tecnología se le denomina Edge Computing y se trata de una solución de cómputo perimetral que garantiza una conexión ininterrumpida en una plataforma compacta, modular, segura y escalable, la cual se complementa con el software de automatización de Lenovo, que combina las ventajas de la nube pública, como la velocidad y flexibilidad, con los beneficios de las nubes privadas empresariales, tales como la protección de datos y los elevados niveles de seguridad informática.

De esta forma, fue posible proporcionar a los operadores de redes móviles (MNO) una plataforma de procesamiento de datos de alta disponibilidad, sin problemas de ancho de banda y latencia, que sustituyó a un tradicional Centro de Datos y, al mismo tiempo, permitió habilitar nuevas aplicaciones para ejecutarse en el perímetro de la red, incluidos los dispositivos IoT.

Barcelona, la primera ciudad inteligente en Europa

Con el desafío resuelto, ahora será posible explotar al máximo el potencial de las redes de comunicación 5G en beneficio de la población. Un claro ejemplo de ello es la creación de una nueva línea de dispositivos móviles inteligentes y la construcción de redes dedicadas a la gestión de la seguridad pública y emergencias ciudadanas, las cuales se desarrollarán en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Policía Local de la Guardia Urbana.

La idea es convertir a Barcelona en un centro de negocios próspero y, al mismo tiempo, en una ciudad inteligente donde el aprendizaje remoto sea facilitado por soluciones holográficas, es decir, imágenes tridimensionales; donde el transporte público sea autónomo y capaz de ayudar a la gente a trasladarse rápidamente, y donde las compras se lleven a cabo a través de la realidad aumentada.

El propósito también es incrementar la eficiencia de las empresas y estimular el crecimiento económico de varios sectores productivos, entre ellos la educación, la manufactura, el turismo y el transporte.

En conclusión, se vislumbra una nueva era en la comunicación móvil, basada en la siguiente premisa: todo estará conectado. Y es que, de acuerdo con Antonio Bocigas, EMEA Telco Director de Lenovo, “la conectividad es crítica porque necesitamos tener una total inclusión social”.