Categorías
Política Portada

Extorsiones rompen récord en marzo de 2022 en México

En marzo pasado el número de víctimas por extorsión en México fue de 941, la cifra más alta desde que en 2015 se comenzó a registrar el delito ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La incidencia del tercer mes del año superó las 880 víctimas de agosto de 2021, y las 835 de noviembre del año pasado, las más altas registradas.

De acuerdo con el SESNSP, en el primer trimestre del año sumaron un total de 2 mil 412 víctimas de extorsión, de las cuales fueron

  • enero, 742
  • febrero, 729
  • marzo, 941

Lo anterior representa un aumento de 11% respecto a las 2 mil 176 víctimas del mismo trimestre de 2021.

A nivel nacional, el Estado de México es la entidad con mayor número de víctimas de extorsión con 817 en los primeros tres meses del 2022.

Le siguen:

  • Veracruz, 188
  • Nuevo León, 186
  • Guanajuato, 166
  • Zacatecas, 158
  • Jalisco, 141
  • Ciudad de México, 83.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez aseguró que en general los delitos del fuero común han bajado, como el robo en las diversas modalidades, el secuestro y el robo de vehículo.

Categorías
Política Portada

AMLO agradece a legisladores por aprobación de Ley Minera

El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a todos los legisladores por apoyar y aprobar la Ley Minera que reconoce al litio como patrimonio de la Nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México.

Durante su conferencia de prensa matutina de este miércoles el mandatario se dijo “muy contento porque se nacionalizó el litio” y explicó que con ello se evita que empresas extranjeras quiera apropiarse de este mineral estratégico que significa el futuro de las industrias y tecnología que se va a emplear en el mundo.

“Se logró, enfrentamos todos los obstáculos. Quiero mandar mi agradecimiento a los diputados y senadores que apoyaron la reforma en materia de minería para que el litio sea propiedad de la nación y que no se cometa ningún abuso de que ninguna empresa foránea quiera apropiarse de lo que es del pueblo de México”, apuntó.

Además adelantó que en una semana o quince días se empezará tratar el manejo del litio por lo que ya solicitó a lo responsables de las empresas que empiecen a llevar a cabo consultas con sus abogados, pero que sean más serios posibles.

Ayer el pleno del Senado de la República aprobó con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones el proyecto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera.

Categorías
Política Portada

AMLO dice que invitará a platicar a famosos que criticaron el Tren Maya

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que invitará a platicar a los “famosos que están contra del Tren Maya” para aclarar sus dudas en torno a las denuncias por destrucción del medio ambiente.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario mexicano fue cuestionado sobre el tema y respondió que sería buena idea platicar con ellos sobre el proyecto férreo que se construye en los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

“Sí los voy a invitar, a ver si platicamos. Me estás dando una buena idea, a ver cuáles son sus dudas y se las aclaro. A ver si aceptan y platiquemos, porque es desconocimiento, no es mala fe. No creo que sea que les hayan pagado, yo creo que se creyeron lo de la destrucción”, manifestó.

López Obrador dijo que así como los artistas que participaron en la campaña  #SálvameDelTren, su hijo menor, Jesús Ernesto, lo ha cuestionado sobre el impacto ambiental que está causando la construcción del Tren Maya.

“Ya lo he dicho aquí, de repente Jesús Ernesto en la casa me cuestionó, ‘oye y cómo están destruyendo la selva’, ‘a ver, a ver, a ver, chamaco’ y le tuve que explicar”, recordó el Presidente.

Categorías
Política Portada

Analizan en el Senado situación de violencia de género en México

Ante senadoras y senadores de la República, Tania Jimena Enríquez Mier, titular de las Unidades de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, afirmó que, en el mes de marzo pasado, los feminicidios registraron una baja de 29 por ciento, con respecto a su máximo histórico, que fue en agosto de 2021.

La Comisión Especial encargada de dar seguimiento a los casos de feminicidio de niñas y adolescentes del Senado se reunió con Jimena Enríquez y Fabiola Alanís Sámano, comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.

Las y los senadores buscan hacerse de información y analizar cómo se encuentra actualmente este fenómeno delictivo en el país, así como conocer los retos que tienen las autoridades en esta materia.

La presidenta de la Comisión Especial, Gabriela López Gómez, señaló que los sistemas de justicia penal, en su conjunto, necesitan evaluarse exhaustivamente y reformarse, para garantizar que las mujeres que buscan justicia y protección, sean tratadas de manera adecuada y profesional.

Dijo que es necesario que todos los gobiernos, en todos los niveles, junto con la policía, los centros de investigación, el personal médico y tribunales de justicia tengan la capacidad legal y la profesionalización para atender el llamado de una mujer, niña y adolescente, cuando así lo necesite.

Sin embargo, advirtió que la legislación de nuestro país en materia penal sustantiva, en su gran mayoría, corresponde a los congresos locales, por lo que actualmente existen diferencias y discrepancias en las sanciones, las penas privativas de libertad, penas pecuniarias y las agravantes.

Por ello, destacó que entre los tres principales ejes que la Comisión Especial trabajará, se encuentra la homologación del marco jurídico de las 32 entidades federativas, para alinear todos los tipos de violencia contra las mujeres.

Asimismo, se impulsarán los mecanismos de coordinación entre los actores responsables de este tema, para estandarizar los lineamientos y protocolos de actuación de las instituciones, a efecto de que ayuden a los gobiernos a actuar en el momento que se presente una denuncia, para que así las mujeres en situaciones violentas, se sientan con la confianza de acudir a buscar apoyo a los tribunales.

También planteó coadyuvar en la revisión de normas, programas y protocolos de actuación, desde una perspectiva de género, atendiendo el interés superior de la niñez, así como a su derecho a una vida libre de violencia.

Desde el Senado de la República, afirmó, se tiene la enorme responsabilidad para que todos los gobiernos, sin importar de qué partido político sea, puedan tener las bases legales para actuar y responder “al urgente llamado que las niñas, adolescentes y mujeres hacen en esta materia”.

Por Morena, la senadora Martha Lucía Micher Camarena denunció que uno de los mayores obstáculos para erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes son las Fiscalías, ya que no les interesa la vida de las mujeres y “solamente cuando estamos muertas se preocupan”.

La senadora Josefina Vázquez Mota, de Acción Nacional, señaló que, en México, hay alrededor de cinco millones de menores de edad que son violentados sexualmente en este momento, crímenes que quedarán impunes.

En su oportunidad, la senadora Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, del PRI, dijo que es fundamental trabajar y destinar recursos para el tema de prevención, tanto con los gobiernos locales, como municipales, pues no se atiende ni el uno por ciento de las denuncias de violencia de género, por lo que planteó endurecer la ley para los funcionarios responsables de los procesos ministeriales y así evitar la impunidad.

La coordinadora de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, afirmó que en este grupo de trabajo hay armonía, coincidencia, ánimo y voluntad para que juntos construyamos una mejor estrategia de seguridad.

Del PRD, el senador Juan Manuel Fócil Pérez indicó que el índice de violencia de género aumenta y los casos no se resuelven o tardan mucho tiempo en hacerlo, además de que no hay efectividad en la atención de este problema por parte de las autoridades, por lo que es necesario cambiar la estrategia en la materia, porque los estados se reúsan a reconocerlo como un delito delicado, “falta mucha consciencia”.

Por su parte, la titular de las Unidades de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Tania Jimena Enríquez Mier, informó que, para el mes de marzo del presente año, el delito por feminicidio registró una baja del 29 por ciento, con respecto a su máximo histórico, que fue en agosto de 2021.

“Sin embargo sabemos que se deben redoblar los esfuerzos y no bajar la guardia, porque también se sabe que los principales feminicidas son frecuentemente las parejas, exparejas o los conocidos de las víctimas”, expresó.

Advirtió que la pandemia mostró la realidad de violencia cotidiana que viven las mujeres y niñas al interior de sus hogares, pues durante el aislamiento social, la violencia familiar se incrementó 15 por ciento.

Destacó que, en 2019, se registraron alrededor de 197 mil llamadas de emergencia; para 2020 esta cifra subió a 260 mil, es decir, 63 mil llamadas más, lo que representa un aumento de 30 por ciento. Mientras que, en 2021, aumentaron las llamadas, llegando casi a 300 mil.

Refirió que en 2020 se abrieron 949 carpetas por el delito de feminicidio; en 2021, se tuvieron 977 carpetas, de las cuales, 12 por ciento corresponden a menores de 18 años.

Indicó que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, reportó 748 mujeres desaparecidas en lo que va del presente año; 46 por ciento se concentran en el Estado de México, la Ciudad de México y Morelos.

Aseguró que existe preocupación respecto de los delitos de violencia contra menores de 18 años, especialmente el de trata de personas en la modalidad de explotación sexual, ya que tan sólo el año pasado 621 personas fueron víctimas del dicho ilícito, más de la mitad fueron menores de edad y 69 por ciento fueron mujeres.

Ante este panorama adverso y violento que viven principalmente las mujeres y niñas, subrayó que desde la Secretaría se impulsan diversas estrategias que se despliegan en todo el territorio nacional y los 50 municipios con mayor incidencia en delitos de género.

La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, aseveró que las mujeres, particularmente las más jóvenes, son uno de los sectores del pueblo de México a quienes más se les abandonó, discriminó y excluyó sistemáticamente durante más de tres décadas.

Derivado de este abandono institucional y social, enfatizó, surgen los casos de feminicidios y homicidios dolosos contra mujeres, niñas y adolescentes. En ese tenor, informó que el año pasado se registraron 277 casos de muertes violentas de niñas y adolescentes; sin embargo, dijo que es la cifra más baja de este delito desde 2017.

La mitad de las muertes violentas de niñas y adolescentes, detalló, se concentran en seis estados: Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán y Chihuahua. Además, puntualizó que el 7.4 por ciento de los feminicidios corresponde a mujeres menores de edad.

Ante este panorama, asentó que se emprendió una cruzada nacional para prevenir, combatir, denunciar y erradicar el abuso sexual infantil y adolescente; “desde la Conavim tenemos un sistema de monitoreo para identificar estos casos y actuar de inmediato con las Fiscalías Especializadas”.

Estamos convencidas, agregó Alanís Sámano, que en México y el resto del mundo es posible atender y erradicar las violencias por razón de género, pero es fundamental atender las causas que las generan. Por ello, afirmó los programas sociales del Ejecutivo ayudan a cerrar las brechas de desigualdad y a ganar terreno en la autonomía de las mujeres.

Categorías
Política Portada

En el Senado se construyen acuerdos para el cuidado del medio ambiente

Las comisiones de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Desarrollo y Bienestar Social, que presiden el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué y la senadora Marcela Mora Arellano, presentaron una máquina biorecicladora, elaborada por jóvenes emprendedores que pertenecen a la organización “Lealtad Verde”, como una muestra de la Economía Circular que impulsa el Senado de la República.

A la presentación asistió el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, quien subrayó que el cuidado del medio ambiente es uno de los temas que une a todos, independientemente de ideologías y credos.

Destacó la importancia de que el Senado incluya en su agenda los temas sobre el cuidado del aire, del agua, bosques, selvas y de todos nuestros recursos naturales. Recordó que esta Cámara aprobó la Ley de Economía Circular, un ordenamiento de vanguardia, pero también lo relativo a los residuos sólidos.

“Pero nos falta mucho por hacer en materia de medioambiente y de cambio climático, para estar al tono de la Agenda 2030, que tenemos que cumplir porque somos países que suscribieron este gran esfuerzo en el mundo”.

Monreal Ávila llamó a las empresas mexicanas para que también se involucren para enfrentar la emergencia climática en la que se encuentra el planeta entero.

“Para nadie es un secreto que el modelo de producción industrial que impera en nuestra sociedad, ha generado además de la mayor desigualdad de la que se tenga registro en la historia de la humanidad, un daño ecológico que tenemos que revertir”, expresó.

No obstante, dijo es necesario impulsar un cambio de mentalidad, que nos aleje de la idea de un progreso infinito e ilimitado, para dar paso a la implementación de modelos de desarrollo sustentable, en el que reconozcamos nuestra responsabilidad de conservar las condiciones de supervivencia para las futuras generaciones.

En tanto, el senador Bolaños-Cacho afirmó que en el Senado se logran construir acuerdos con todas las fuerzas políticas y con organizaciones de la sociedad civil, para poner en el centro de la agenda legislativa el cuidado del medio ambiente a través de políticas públicas.

Aquí, dijo, “nos ponemos de acuerdo, hay un líder de la mayoría que sabe legislar con todas las fuerzas políticas, ponemos al medio ambiente en el centro de nuestras políticas públicas y hacemos alianzas con las organizaciones de la sociedad civil como Lealtad Verde”.

Agregó que es importante mencionar que aún y cuando la Ley General de Economía Circular no ha sido aprobada en la Cámara de Diputados, “ya se está siendo una realidad en nuestro país por jóvenes emprendedores como los de Lealtad Verde que, sin haberlos buscado, vieron que habíamos aprobado esta iniciativa y se pusieron a trabajar en una máquina recicladora”.

El senador reconoció el esfuerzo de los jóvenes emprendedores con quienes aseguró que sí se puede trabajar en conjunto “con las autoridades y con sus representantes, y son ejemplo de que sí podemos preocuparnos y cuidar a nuestro medio ambiente en conjunto y que además podemos generar economía cuidando nuestro planeta.”

Mora Arellano, en tanto, afirmó que con la Ley General de Economía Circular se busca romper el esquema tradicional de la economía lineal, en un sistema que respeta y promueve las acciones a favor de nuestro planeta, pero también que nos ayudan a satisfacer todas nuestras necesidades básicas.

“Es un modelo de economía diferente, donde nosotros lo que tenemos que hacer es implementar acciones que no sean punitivas, que no se castigue a nadie por no separar los residuos, estamos haciendo cultura en defensa del medio ambiente, y la contribución de jóvenes emprendedores ayuda al bienestar del país”.

Categorías
Política Portada

AMLO publica en el DOF decreto sobre Ley Minera

El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó este 20 de abril la reforma a la Ley Minera en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que asegura que el litio es patrimonio de la nación y deja su explotación y aprovechamiento en manos de una empresa del Estado, sin participación de privados, sean nacionales o extranjeros.

El Decreto que entrará en vigor a partir de mañana 21 de abril, declara de utilidad pública el litio por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia, además de que serán consideradas zonas de reserva minera aquéllas en que haya yacimientos de litio.

“Se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México”, destaca el documento.

Además se establece que el Servicio Geológico Mexicano auxiliará al organismo público descentralizado encargado de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en la ubicación y reconocimiento de las áreas geológicas en las que existan reservas probables del litio.

En la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y de sus cadenas de valor será deber del Estado mexicano proteger y garantizar la salud de los mexicanos, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas.

Cabe recordar que ayer el pleno del Senado de la República aprobó con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones el proyecto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera.

Categorías
Política Portada

Gobierno federal acepta que marzo es el mes más violento de 2022

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, aceptó al revelar el informe mensual de incidencia delictiva que con 2 mil 657 víctimas de homicidio, marzo se convirtió en el mes más violento de 2022.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria señalo que en la cifra de marzo es superior a lo visto en febrero, con dos mil 261; enero, con dos mil 436; diciembre de 2021, con dos mil 610 y noviembre, cuando se registraron dos mil 597 casos.

En lo que va de 2022, seis entidades concentran el 5 por ciento de los homicidios dolosos en el país: Guanajuato (766), Michoacán (756), Estado de México (629), Baja California (593), Jalisco (468) y Sonora (448).

En los primeros tres meses del año se tiene un promedio de 82 asesinatos al día en el país.

En el caso de la estrategia de atención a los 50 municipios más violentos del país, la funcionaria aseguró que las víctimas de homicidio doloso disminuyeron en 17.5% en el periodo enero-marzo de 2022 respecto al mismo periodo de 2021.

Precisó que 34 alcaldías presentaron una baja de 29.8% en promedio, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, León, Cajeme y Guadalajara, mientras que  14 presentaron un aumento de 26.7%, destacando el puerto de Acapulco, Zamora, Morelia y Celaya.

Categorías
Política Portada

Se enfrentan Lilly Téllez y Citlalli Hernández en Tribuna del Senado

La senadora panista Lilly Téllez se enfrentó este martes con la morenista Citlalli Hernández en plena Tribuna de la Cámara Alta, acusándola de promover una campaña de odio.

En la recta final de la sesión de este 19 de abril, donde se discutió sobre la Ley Minera propuesta por AMLO, la panista contextualizó:

“Estamos hablando de la incorporación de la senadora Citlalli Hernández a diferentes comisiones ahora que viene al Senado; es un gran tema a nivel nacional lo que ha provocado la senadora al iniciar una campaña en la que ella misma ha dicho que va a boletinar a todos los legisladores que voten en contra de los deseos del presidente de la República…”.

En este sentido, le preguntó de manera directa sobre lo que calificó “la campaña de odio” emprendida por su partido al boletinar a los legisladores que votaron en contra de la reforma eléctrica en San Lázaro. La también secretaria general del partido guinda de inmediato respondió también en la tribuna recordando que quienes rechazaron el dictamen “son traidores a México”.

Lilly Téllez le pidió a Citlalli Hernández que explicara “cómo usted se va a responsabilizar por los efectos agresivos contra los legisladores” ante la campaña para boletinarlos por su voto en contra de la reforma eléctrica. Subrayó que ella inició una campaña de persecución y de odio contra todos los legisladores mexicanos conforme a su derecho y representando a los habitantes de México y no tiene derecho a estigmatizarlos”.

Citlalli Hernández respondió: “los que han difundido odio son ustedes, la oposición clasista, racista, que han bajado el nivel de debate en este país (…) Sostenemos que quienes votaron en contra de la reforma, son traidores a la patria, eso no es boletinar, eso no es atentar contra la existencia de nadie es lo que creemos”. Consideró que “llamarle traidores a la patria no es lo mismo que difundir el odio”.

En el pleno se sometió a votación el punto de acuerdo con el cual Citlalli Hernández se daba de alta como secretaria de la Comisión de Seguridad Social, y como integrante de las Comisiones de asuntos indígenas, de derechos humanos, de la de ciencia y tecnología, de cultura, de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe y de asuntos fronterizos y migratorios.

También la priísta Beatriz Paredes se sumó al debate, quien respondió directamente a Hernández que una sesión de esta índole requiere de más argumentos y menos calificativos.

Categorías
Política Portada

Lozoya ofrece pagar más de 2.6 mdp para evitar proceso por defraudación fiscal

Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), ofreció pagar más de 2 millones 600 mil pesos para no ser imputado por el delito de defraudación fiscal, en agravio de la Procuraduría Fiscal de la Federación.

Durante la audiencia de este martes, el exfuncionario federal logró librar el tercer proceso penal en su contra, luego de que el juez Felipe de Jesús Delgadillo aceptara diferir la comparecencia en tanto se realice el pago.

La audiencia inicial tuvo una duración de apenas 20 minutos, en la cual la defensa de Lozoya, Alejandro Rojas Pruneda, aseguró que su cliente está dispuesto a pagar dicha cantidad.

Nosotros hicimos del conocimiento de la Procuraduría Fiscal de la Federación que estamos dispuestos a cubrir el adeudo inmediatamente, sin que eso signifique alguna culpabilidad”, dijo el abogado.

De acuerdo con las autoridades, el exdirector de Pemex dejó de pagar 2 millones 695 mil 985 pesos con 32 centavos durante el ejercicio fiscal 2016.

Categorías
Política Portada

Senado aprueba reforma a Ley Minera

El pleno del Senado de la República aprobó en los general y los artículos no reservados del dictamen para reformar y adicional la Ley Minera.

El proyecto de decreto fue avalado con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones.

El proyecto establece que el litio es patrimonio de la nación y que su exploración, explotación y aprovechamiento será exclusivo del Estado.

Esto luego de que el lunes la Cámara de Diputados aprobara en “fast track” la reforma a la Ley Minera impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador tras el fracaso de su Reforma Eléctrica.

En comisiones del Senado se dio luz verde al proyecto con 15 votos a favor de Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano y cinco abstenciones del PAN, PRD y PRI.

En este sentido, la oposición criticó la premura en la que se está discutiendo la minuta, además de insistir en que es falso que se este nacionalizando el litio como asegura López Obrador.