Categorías
Política

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, en la cual se prevé obtener un total de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos (mdp).

Con 271 votos a favor, 201 en contra y una abstención, la Asamblea avaló el dictamen en lo particular, y se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Reservas aceptadas

El Pleno aceptó la reserva presentada por la diputada Martha Alicia Arreola Martínez (Morena) para adicionar un Artículo Vigésimo Sexto Transitorio en materia de regularización de autos usados de procedencia extranjera.

La diputada mencionó que los subsidios federales derivados de los ingresos que se obtengan por los aprovechamientos que se hayan generado en 2022, se podrán comprometer, devengar y pagar, por parte de los municipios, durante el ejercicio fiscal 2023.

Dijo que se busca proteger fortalecer y sumar la medida para regularizar vehículos de procedencia extranjera, con lo que se garantizará y dará mayor certidumbre a los recursos obtenidos por este programa.

Explicó que el decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, promulgado a principios de 2022, ha regularizado 600 mil unidades, y que, de acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, se han obtenido mil 394 millones de pesos, que se destinarán para pavimentación de los municipios que acceden a este programa.

De igual forma, se aceptó la reserva presentada por el diputado Azael Santiago Chepi (Morena) para adicionar la fracción VIII del apartado A del artículo 16, para establecer que se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas y morales residentes en México que enajenen libros, periódicos y revistas, cuyos ingresos totales en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido de la cantidad de 6 millones de pesos, y que dichos ingresos obtenidos en el ejercicio por dicha enajenación represente al menos 90 por ciento de los ingresos totales del contribuyente en el ejercicio de que se trate.

A su vez, en términos del dictamen quedaron las reservas impulsadas por diputadas y diputados de los diversos grupos parlamentarios, a la Metodología fracción I, Antecedentes fracción II, Contenido de la Iniciativa fracción III, Consideraciones de la Comisión, la Denominación del Proyecto de Decreto, la Denominación del Artículo Único del Proyecto de Decreto y la Denominación del Capítulo Primero.

También, los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27.

Los artículos transitorios Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo, Décimo Primero, Décimo Segundo, Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Séptimo, Décimo Octavo, Décimo Noveno, Vigésimo, Vigésimo Primero, Vigésimo Segundo, Vigésimo Tercero, Vigésimo Cuarto y Vigésimo Quinto.

Además, adición de diversos artículos transitorios, así como la leyenda “Dada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de octubre de 2022”.

Categorías
Política Portada Principal

Ricardo Monreal pide a nuevas generaciones prepararse para enfrentar retos del país

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que a las y los jóvenes tienen una gran responsabilidad, pues son la generación del relevo “y no podemos admitir que la pobreza siga siendo una característica de nuestro país ni que el rencor o el odio sea lo que nos distinga”.

Durante el segundo día actividades del “Parlamento Juvenil 2022”, que se lleva a cabo en las instalaciones de la Cámara de Senadores, el legislador dijo que el cambio climático destruye el planeta, por lo que invitó a quienes participan en este ejercicio a trabajar para revertir esta situación.

El líder de la mayoría legislativa pidió a las y los jóvenes no abandonar sus sueños y aseveró que luchar por las causas del pueblo, por la justicia, la gente y la patria, es lo más extraordinario y sublime que les puede suceder.

Reiteró que si buscan dedicarse al servicio público deben aprender a ser humildes, honestos, sencillos y cercanos a la gente; “asúmanlo plenamente toda la vida, no una temporada, porque el servicio público es una vocación”.

Además, Monreal Ávila exhortó a las y los jóvenes participantes a que la frivolidad, el exceso, el lujo y el escarnio no sean parte de sus características, sino que lo que los distinga sea el amor a México y la solidaridad.

El senador dijo que deben ser más tolerantes, capaces y solidarios que la generación política actual. En ese sentido, los invitó a ser auténticos, ya que la simulación política los alejará de la gente.

Posteriormente, se realizará un ciclo de conferencias, las cuales iniciarán con “Introducción al Senado de la República”, impartida por el secretario general de Servicios Parlamentarios, Arturo Garita; y una plática magistral realizada por el secretario técnico de la Jucopo, José Manuel del Río Virgen.

Categorías
Nacional Política

Indispensable la unidad, el diálogo y el respeto a quienes piensan distinto: Santiago Creel

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, afirmó que, ante la pluralidad y diversidad en nuestro país, es indispensable la unidad, el diálogo y el respeto a las diferencias y a quienes piensan distinto.

Al participar en el Ciclo de conferencias: Rumbo al 2024, realizado en el auditorio Raúl Baillères del Centro de Estudios Alonso Lujambio del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), indicó que frente a la toma de decisiones en la que se encuentra México, “el actual régimen es un régimen que está restando bienestar”.

“Respetamos el pensamiento distinto y eso es lo que para mí ha sido la clave en la construcción de todas las instituciones modernas del país, para poderse sentar con personas que piensan distinto, buscar coincidir y respetar las diferencias”, precisó.

Ese, mencionó, “es el México moderno al que yo aspiro y el que funciona, no el México de la imposición, no del México donde no se mueve una sola coma”.

Destacó que la convocatoria es construir constantemente la democracia, ejercitar las libertades, los derechos, cumplir con los deberes y ser buenas y buenos ciudadanos.

“Esa y no otra es la convocatoria. Un pueblo opositor que sea el más fuerte, el más poderoso que haya tenido México, el más plural, el más diverso, el que congregue a las opiniones más críticas, pero todas dentro de un marco: el interés de México”, subrayó el diputado presidente.

Resaltó que algunos países han fracasado en sus polos opositores, ya que no han sabido unir sus diferencias y quienes lo han logrado, han caminado hacia un importante desarrollo democrático.

Agregó que México como país plural y diverso, a través de la unidad ha construido las grandes instituciones democráticas como lo es el árbitro electoral que permite elecciones auténticas y libres, el Instituto Nacional Electoral.

Por tanto, el diputado Santiago Creel Miranda añadió se debe tener claro que primero es México, antes de cualquier interés partidista, y por ello es necesario buscar el diálogo con los diversos órdenes de gobierno.

Categorías
Política Principal

Necesario, construir un Poder Judicial acorde a las exigencias del país, plantea Ricardo Monreal 

El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, consideró que aún no tenemos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias del país, pues “adolece de una independencia plena y debe sacudirse de privilegios que lo hacen una casta independiente de la población”. 

 Durante el Congreso Internacional Democracia-Derecho-Justicia, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, el legislador advirtió que una democracia sin justicia es inconcebible.  

 La justicia, enfatizó, constituye la base sobre la cual descansan todas las decisiones del aparato institucional, desde el nivel más alto de decisión en los Poderes Ejecutivo y Legislativo hasta los espacios operativos de la Administración Pública municipal. 

 Sin embargo, dijo, “no creo que tengamos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias del país”, y tiene que sacudirse del nepotismo de jueces y magistrados, así como erradicar las redes de corrupción que ahí existen. 

  Ricardo Monreal recordó que hace un año el Congreso aprobó las reformas a este organismo autónomo, pero aún no se consuma, y que este Poder está en un proceso de transición; “sus ministros, jueces y magistrados saben perfectamente que aún falta mucho por hacer, sobre todo, en temas relacionados con nombramientos de magistrados”.   

 “Parecieran ser que los magistrados designados obedecen, ya no a un órgano independiente, sino a su propio órgano, pero con dedicatoria muy clara de ministros de la Corte, que logran colocar a sus preferidos en órganos colegiados de sus ponencias, y que obviamente tendrán con ellos ataduras, inconvenientes, a través del espacio y del tiempo”.  

 El presidente de la Junta de Coordinación Política consideró que estos problemas se resolverán y corregirán, “porque no hay que otorgarle tanto poder a un ministro para que designe libremente a jueces de distrito y a magistrados”.  

 Además, señaló que los exámenes y todos los mecanismos a los que están sujetos para adquirir esa posición aún no son confiables. “Hay redes de corrupción todavía en el Poder Judicial, hay favoritismo y hay influencias indebidas”.  

 Ricardo Monreal aseguró que en el ámbito local la situación “es terrible”, pues ahí hay una subordinación casi completa para con los gobernadores en turno y la independencia es como un mito.  

 En el Poder Judicial Federal todavía hay jueces y magistrados que se resisten a la presión, pero en las entidades “no hay forma de que se resistan a la presión de un gobernador o de un fiscal que presuma de autonomía”.  

Monreal Ávila hizo un llamado para aprovechar la transición política que vive el país e impulsar las reformas que aún están pendiente en materia constitucional y legal, así como construir un Poder Judicial que esté a la altura de las exigencias del país.  

El senador también comentó que la democracia, en particular la socialdemocracia del Siglo XXI, debe mirar más allá de las arenas electorales e instalarse en la vida diaria del país, como una forma de vida republicana.  

Para ello es importante fortalecer la democracia participativa, a través de las figuras de la consulta popular o la revocación de mandato, instituciones que han sido puestas en marcha desde hace unos años y que han renovado la soberanía popular, a favor de las y los mexicanos.  

Además, es inaplazable reforzar los puentes con la democracia deliberativa, de tal suerte que el diálogo con la ciudadanía sea permanente en todos los Poderes de la Unión y, en especial, con los sectores más vulnerables de nuestra población.  

Recordó que los pueblos, las comunidades indígenas y afromexicanas, ya tienen derecho a ser consultados de manera previa, libre e informada, sobre las acciones del Estado que pueden afectar su esfera particular.  

“En democracia debemos ser respetuosos de la diversidad. No somos un país monocromático, de modo que cada color debe sumarse al conjunto para aplazar a alcanzar un mural, un crisol cultural que nos represente a todas y a todos”.  

 

Categorías
Política Portada Principal

Propone Ricardo Monreal de 10 a 20 años de cárcel a quien reclute a menores para delinquir

En nuestro país se calcula que de 30 a 35 mil menores han sido reclutados por la delincuencia organizada, señala el senador

El senador Ricardo Monreal Ávila promueve una iniciativa para tipificar el reclutamiento y uso de niñas, niños y adolescentes para actividades relacionadas con asociaciones delictuosas y el crimen organizado, e imponer de 10 a 20 años de prisión a quien cometa este delito.

Monreal Ávila dijo que los menores que hayan participado, con o sin su consentimiento, en la comisión de delitos o en actividades relacionadas con asociaciones delictuosas, deben considerarse víctimas directas, en término de la legislación aplicable, sin menoscabo de las disposiciones establecidas en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Advirtió que en nuestro país se calcula que entre 30 mil y 35 mil menores han sido reclutados por el crimen organizado, de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Esta misma organización, agregó, ha revelado que el reclutamiento por parte de grupos delictivos derivó en 2021 en el asesinato de, al menos, 700 niñas, niños y adolescentes.

Para ocupar a los menores, advirtió, los grupos delictivos utilizan diferentes estrategias de reclutamiento, como amenazas, violencia física, enamoramiento de niñas y mujeres adolescentes, así como promesas de dinero o empleo por medio de engaños.

Sin embargo, a pesar de estas cifras, en México aún no está tipificado el reclutamiento de niños, niños y adolescentes, que constituye una de las formas más graves de violencia que se puedan cometer contra estos sectores, al afectar de manera directa sus derechos humanos.

De ahí que la iniciativa que se plantea tiene por objeto atender las recomendaciones que han emitido la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y diversas organizaciones de la sociedad civil, para tipificar el delito de reclutamiento de menores, de modo que su reconocimiento jurídico ayude a prevenir el delito, identificarlo y sancionar a las personas que lo llevan a cabo.

El proyecto reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal; de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Con ello, Monreal Ávila plantea una pena de 10 a 20 años de prisión, y de mil a 20 mil días multa, a quien reclute, utilice, obligue, coaccione, incite o invite a una o varias personas menores de 18 años para cometer cualquier delito, así como a participar, con o sin su consentimiento, en actividades o tareas que resulten en beneficio de la asociación delictuosa.

Complementariamente, dijo, se plantean una serie de reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de modo que no sólo se prevean disposiciones de carácter punitivo, sino también de protección y restitución de derechos, así como de reparación de daños.

 

Explicó que, en todo el mundo, miles de niñas, niños y adolescentes son reclutados por grupos delictivos para la comisión de diversos delitos o como ejecutantes de funciones diversas, incluidas el halconeo y el sicariato. Las niñas también son reclutadas con fines sexuales o para someterlas a matrimonios forzados.

 

“Muchos menores han sido reclutados por la fuerza, aunque algunas como efecto de presiones económicas, sociales o de seguridad. Además, el desplazamiento y la pobreza hacen que niñas, niños y adolescentes sean aún más vulnerables al reclutamiento”.

 

Este tipo de actos cometidos por asociaciones o grupos delictivos organizados -subrayó-, implican violaciones a los derechos de una población que exige protección integral por parte de todos: familia, sociedad y Estado.

 

Además, la comisión de este tipo de ilícitos revela la incapacidad de estos actores para protegerles de ser víctimas de los conflictos, de la violencia, de las peores formas de trabajo infantil, así como de los delitos de reclutamiento ilícito y de utilización de personas menores de 18 años. “Se trata de actos inhumanos que afectan su integridad física y mental”.

 

“La niñez vinculada con grupos delictivos está expuesta a una violencia terrible, pues en general se les obliga a ser testigos y ejecutantes de actos de extrema barbarie, al tiempo que ellos mismos son víctimas de abusos y explotación”, manifestó el senador.

Categorías
Política

Hasta 20 años para quien reclute niños y adolescentes para cometer delitos, plantea Monreal

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado impulsa una iniciativa que tiene como propósito tipificar el reclutamiento y uso de niñas, niños y adolescentes en actividades relacionadas con asociaciones delictuosa.

Monreal Ávila detalló que su propuesta también establece que se impondrá una pena de 10 a 20 años de prisión y de un mil a 20 mil días multa, a quien reclute, utilice, obligue, coaccione, incite o invite a una o varias personas menores de 18 años para cometer cualquiera delito, así como a participar, con o sin su consentimiento, en actividades o tareas que resulten en beneficio de la asociación delictuosa.

“El decreto enfatiza que las niñas, niños y adolescentes que hayan participado, con o sin su consentimiento, en la comisión de delitos o en actividades relacionadas con asociaciones delictuosa serán consideradas víctimas directas, en término de la legislación aplicable, sin menoscabo de las disposiciones establecidas en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes”, agregó.

Además, plantea una serie de reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de modo que no sólo se prevean disposiciones de carácter punitivo, sino también de protección y restitución de derechos, así como de reparación de daños.

Al fundamentar su propuesta, el también presidente de la Junta de Coordinación Política dio a conocer que en nuestro país se calcula que entre 30 y 35 mil niños, niñas y adolescentes han sido reclutados por el crimen organizado, de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Esta misma organización, añadió, ha revelado que el reclutamiento por parte de grupos delictivos derivó en 2021 en el asesinato de al menos 700 niñas, niños y adolescentes.

“Para allegarse de niñas, niños y adolescentes, los grupos delictivos utilizan diferentes estrategias de reclutamiento, como amenazas, violencia física, enamoramiento de niñas y mujeres adolescentes, así como promesas de dinero o empleo por medio de engaños”, indicó.

Pese a estas cifras, Ricardo Monreal reconoció que en México aún no está tipificado el reclutamiento de este sector de la sociedad, que constituye, dijo, una de las formas más graves de violencia que se puedan cometer contra las infancias y adolescencias en el país, al afectar de manera directa sus derechos humanos.

“De ahí que la iniciativa que se plantea tiene por objeto atender las recomendaciones que han emitido la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y diversas organizaciones de la sociedad civil para tipificar el delito de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, de modo que su reconocimiento jurídico ayude a prevenir el delito, identificarlo y sancionar a las personas que lo llevan a cabo”, puntualizó.

Categorías
Política

Prepárense para renovar liderazgos, sugiere Monreal a jóvenes

 

México agotó sus liderazgos. México agotó su clase gobernante. Nosotros ya estamos agotados y tenemos que dar paso a la generación del relevo, que son ustedes, manifestó el senador Ricardo Monreal, durante una cátedra en la que impartió el Taller Legislativo “10 x México”, en el Senado de la República.

Por ello, exhortó a las y los jóvenes a prepararse para renovar a los liderazgos y a la clase política de nuestro país. Me alegra este tipo de encuentros, dijo, porque este tipo de encuentros me hace pensar y sentir que ya los estamos preparando para entregarles.

El coordinador de Morena sostuvo que si su vocación es el servicio público, deben enfocarse en ayudar, pues eso da grandes satisfacciones. Además, pidió que no cambien sus hábitos cuando tengan una responsabilidad pública, que frecuenten a las mismas personas con las que conviven para no alejarse de la gente.

Monreal Ávila lles aconsejó que en su primera responsabilidad que les toque sirvan con pasión, que le ayuden a la gente. El sentimiento solidario y el sentimiento de respaldo comunitario nunca lo olviden.

“El tiempo y las circunstancias te van a llevar a fortalecer tu carácter. Yo estoy seguro que aquí hay jóvenes, hombres y mujeres que van a desempeñar cargos públicos”, precisó.

Señalo que las grandes generaciones de políticas y políticos se hacen así, en equipos como este, “encontrándose, platicándose y compartiendo ideas y principios”.

También le dijo que no intenten ubicarse en lugares en donde no les van a reconocer; “siéntete satisfecho y contento con tu origen”. Les pidió que se alejen de la soberbia y la arrogancia, pues es ese el camino del distanciamiento social.

En el ejercicio político, una “actitud de fingimiento, de simulación, destruye. No lo hagan. Si ustedes quieren ser servidores públicos no finjan, no simulen, porque eso les traerá como consecuencia aislarse de la gente”, acotó.

Categorías
Política Principal

Plantea Ricardo Monreal que se expida nueva Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya Periodo Ordinario 

En el Senado de la República se trabaja para poder expedir la Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya el actual Periodo Ordinario de Sesiones, con el fin de establecer y distribuir debidamente las competencias y bases de coordinación entre la Federación, los estados y municipios en esa materia, afirmó el senador Ricardo Monreal Ávila. 
 
Monreal Ávila destacó que este tema es de la mayor relevancia para la estabilidad del país, pues tiene que ver con la protección de datos e información clasificada como de seguridad nacional, que se encuentra resguardada por instituciones que son esenciales para la soberanía.  
 
En la inauguración del foro “La importancia de la ciberseguridad en la era de los ciberataques”, que se llevó a cabo el pasado 11 de octubre, el presidente de la Junta de Coordinación Política insistió en que este ordenamiento debe ser una prioridad para el Congreso.  

 Reiteró que los “hackeos” a la Secretaría de la Defensa Nacional “son sumamente delicados”, por lo que es conveniente legislar al respecto. 

En las últimas fechas, recordó, grupos de ciberdelincuentes han sustraído información de manera ilegal de dependencias como la SEDENA, lo que, “además de evidenciar la vulneración de nuestros sistemas informáticos, ponen en riesgo al Estado mexicano”. 

 Se trata de una llamada de alerta “para que aceleremos el proceso de legislación en materia de ciberseguridad, a fin de proteger la información y los datos que son resguardados tanto por dependencias públicas, como por instituciones privadas, económicas y financieras”. 

 Ricardo Monreal advirtió que en el primer trimestre de 2022, en México se registraron 80 mil millones de intentos de ciberataques, que representan más de la mitad de los que se dieron durante todo 2021, cuando se detectaron 156 mil millones de intentos para sustraer información de manera ilegal.  

Datos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, dan cuenta de que de septiembre de 2020 a abril del 2022, esta dependencia atendió 34 mil reportes ciudadanos en materia de ciberseguridad, principalmente relacionados con secuestros de datos bancarios, institucionales y personales.  

Por ello, acotó, es necesario fortalecer el marco jurídico en el país, ya que el cibercrimen genera pérdidas a la industria y a los consumidores de entre tres mil y cinco mil millones de dólares anuales, lo que afecta el comercio electrónico y merma la confianza de la población en los sistemas digitales.

El Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad, agregó Monreal, reportó que, sólo en 2017, más de 33 millones de ciudadanos en México fueron afectados por el cibercrimen, lo que ocasionó pérdidas por siete mil 700 millones de dólares.

“Esta delicada realidad que vive la humanidad en la era del Internet, nos obliga a los legisladores a mejorar los marcos legales, a fin de velar por la seguridad y protección de la información, tanto de las dependencias públicas como de las personas y las empresas”
 

La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath, agradeció el apoyo del senador Monreal Ávila para legislar en esta materia, porque se trata de una prioridad para la seguridad nacional, la seguridad interior y la seguridad pública.  

“Cada día somos más vulnerables en el uso del ciberespacio. Casi cualquier persona, con el equipo y conocimientos necesarios, puede vulnerar nuestra seguridad desde el lugar donde esté. Hay una gran cantidad de actos delictivos que se cometen por este medio, que afectan a nuestras familias y a la sociedad en su conjunto”, alertó. 

Al evento también asistieron Armando Zúñiga, presidente de la Coparmex de la Ciudad de México; Raúl Sapiens Santos, presidente nacional del Consejo de Seguridad Privada; Eliana Pérez Gaffney, gerente de Políticas Públicas de Facebook-México, entre otros. 

 

Categorías
Política

Ricardo Monreal agradece reconocimiento de AMLO a sus aspiraciones

 

– Afirma que cumplirá con los tiempos y que lo mueven la lealtad con firmeza, sin tibiezas, sin traición.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado pidió a los simpatizantes de Morena que lo apoyan en sus aspiraciones presidenciales no acudir a la descalificación porque además de tener las mejores propuestas lleva muchos años luchando por un mejor país.

Dijo también que está cierto de que le asiste la razón moral y política para participar en la contienda interna.

“Nosotros no vamos a violar la ley, vamos a esperar los tiempos. Pero puedo asegurarles que, si el pueblo nos apoya, nadie nos va a detener, que dentro de Morena podemos lograr la aspiración más importante del pueblo de México: mejorar nuestro país, la reconciliación nacional”, afirmó.

A través de un video difundido en sus redes sociales, Monreal Ávila reiteró su beneplácito por haber sido incluido por Andrés Manuel López Obrador en la lista de presidenciables al considerar que este hecho es un signo de reconocimiento al trabajo que ha venido realizando durante 25 años, “con lealtad, con firmeza, sin tibiezas, sin traición”.

“Me alegra que así haya sido, pero tenemos que trabajar bastante. Luego que el presidente ha extendido su carta de aspirantes a la Presidencia de la República, nos sentimos simplemente comprometidos y le pido a la militancia, a los simpatizantes de Morena, que no acudamos a la descalificación, que tenemos las mejores propuestas, que tenemos muchos años luchando por un mejor país, que nos asiste la razón moral y la razón política para participar”, agregó.

Tras aclarar que no va a traicionar a su movimiento, Monreal aseguró que una vez que llegue el tiempo que marca la ley profundizará en el proceso democrático que vive el país, impulsará políticas progresistas para la sociedad y encabezará las demandas legítimas de la sociedad.

“Todo esto lo habremos de hacer llegado el momento legal oportuno, para podernos inscribir y poder ganar a la buena. Ya dimos el primer paso: que nos reconozcan que somos en igualdad de circunstancias, aspirantes a suceder al presidente de la República”, indicó.

Categorías
Política

Celebra Monreal reformas para prohibir terapias de conversión

Ricardo Monreal coordinador parlamentario e Morena en el Senado se congratuló de la aprobación de la iniciativa que prohíbe las terapias de conversión al considerar que ésta es una expresión de violencia e intolerancia hacia la diversidad sexual.

En su exposición de motivos a favor de la minuta, Monreal Ávila argumentó que el objetivo de la iniciativa es adoptar los mecanismos normativos más adecuados que permitan erradicar en México cualquier acción que se enfoque a pretender cambiar la orientación sexual de las personas.

“Desde una perspectiva de derechos humanos y de convencionalidad, las y los legisladores federales debemos realizar las acciones legislativas necesarias que contribuyan a proteger y garantizar los derechos humanos de las personas que tiene una orientación sexual, identidad de género o expresión de género diversa; y para tal propósito, el proyecto que nos ocupa pretende erradicar las mal llamadas “terapias de conversión”, afirmó.

Detalló que dicho término se creó en 1991 para hacer referencia a una modalidad psicoterapéutica enfocada a cambiar la orientación homosexual o bisexual por la heterosexual, y que se basa en un enfoque por el que se rechaza la aceptación de la orientación sexual como integrante de la identidad personal.

Por el contrario, abundó, este modelo considera que las personas no heterosexuales no están en condiciones de recibir psicoterapia que facilite la asimilación de su situación actual y canalice la integración de la identidad sexual individual, ya que se encuentran en una situación que se asimila a una “enfermedad” y por ello no se justifica una protección legal en su beneficio, sino que lo que requiere es un “tratamiento” para “reparar” el daño producido en el desarrollo psicosexual, “cambiando” la orientación sexual desenfocada.

En este sentido, Monreal Ávila argumentó que los resultados obtenidos en la realización de este tipo de terapias son insuficientes para el propósito que se persigue porque mantienen intacta la orientación o identidad sexual.

Además de que emplean una variedad de estrategias que incluyen desde el condicionamiento aversivo hasta el reforzamiento de las estructuras mentales de culpa-daño lo que da lugar a efectos secundarios o colaterales de mayor gravedad, como agudizamiento de la homofobia internalizada existente, interrupción del desarrollo de una identidad sexual integrada, recrudecimiento de síntomas de depresión y ansiedad.

Las terapias de conversión, indicó, inciden en la afectación del derecho a una vida libre de tortura ya que muchas de las técnicas que se aplican en este tipo de terapias se traducen en dolor físico, en numerosos casos extremos, pero sobre todo en sufrimiento mental.

“Existen numerosos casos en los que las terapias de conversión producen dolor psicológico y sufrimiento, que es profundo y duradero, lo que ha orillado quienes se someten ese tipo de terapias a gestar la idea del suicidio y, en los peores casos, a los intentos de suicidio y al suicidio consumado.

Por ello, este tipo de terapias atentan abiertamente contra el derecho a la vida, entendido este como la posibilidad de que las personas se mantengan libres de actos y omisiones que puedan dar lugar a su muerte no natural o prematura, así como a disfrutar de una vida con dignidad”, consideró.

Finalmente, Ricardo Monreal aseguró que es el momento en que las y los legisladores otorguen a las personas que conforman la comunidad LGBTTTIQ+ el andamiaje jurídico adecuado que les permita hacer realidad un reclamo justo y necesario para que estén en condiciones de entender y comprender la realidad en la que se desenvuelven.

“Ya que no buscan redefinir su orientación sexual, sino darle un reconocimiento y sentido”, puntualizó.