Categorías
Política Portada

Plantean establecer como política de Estado promover el uso de lenguas maternas en las tecnologías de la información

La diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) presentó reformas al artículo 2º de la Ley de Ciencia y Tecnología para que la política de Estado que sustenta la integración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, promueva la inclusión, preservación, difusión y uso de las lenguas maternas nacionales en las tecnologías de la información y la comunicación.

La iniciativa, turnada a las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación para su análisis, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para opinión, observa que es importante que las lenguas originarias no sean fuente de discriminación ni motivo de aislamiento, por lo que es necesario protegerlas.

Expone que la tecnología no debe ser una amenaza para la existencia de las lenguas madre, sino un área de oportunidad para contribuir a preservar, a través de ellas, todo un conjunto de conocimientos ambientales, espirituales, sociales y culturales que las comunidades han acumulado y codificado a lo largo de milenios.

Es normal, agrega, que, al paso del tiempo, la modernidad y las nuevas tecnologías transformen a la sociedad, obligando a las comunidades indígenas a adaptarse a un nuevo entorno; sin embargo, no hay que dejar de lado las raíces.

Puntualiza que no se puede omitir que en la actualidad existen diversos factores que influyen en la desaparición de las lenguas originarias, lo que se debe a la falta de transmisión del conocimiento entre una generación y otra; sin embargo, las causas van más allá y se relacionan con la exclusión social que sufren las comunidades indígenas y con la ausencia de condiciones para que, a quienes las conforman, les sean reconocidos sus derechos y puedan ejercerlos plenamente.

Destaca que es un compromiso pendiente garantizar el reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos y comunidades indígenas que les permita preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, tal como lo establece el artículo 2º de la Carta Magna.

Categorías
Política Portada

Se está avanzando para incluir a periodistas independientes en la Ley del Seguro Social

A fin de que las personas periodistas independientes sean sujetos de aseguramiento social obligatorio, se avaló en la Comisión de Seguridad Social encabezada por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján el dictamen que reforma Ley del Seguro Social.

Lo anterior, bajo las mismas condiciones que prevé el Programa de Aseguramiento a Periodistas por Cuenta Propia, a fin de dar certeza jurídica a dicho programa y con ello, la permanencia de este no sea discrecional al gobierno en turno.

La propuesta suscrita por los diputados Ivonne Cisneros Luján, y Sergio Gutiérrez Luna detalla que en México se ha avanzado de manera importante en las opciones que permiten la incorporación a sistemas de seguridad social a los diversos grupos de personas trabajadoras.

Toda vez que se ha avanzado para dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible, de la Agenda 2030 aportando a la reducción de desigualdades, garantizando la igualdad de oportunidades y reduciendo la desigualdad.

El documento hace referencia a la responsabilidad que corresponde al Estado mexicano de proteger a las y los periodistas de los riesgos a los que están expuestos al desempeñar su trabajo, por lo que corresponde a todo gobierno proteger todos los derechos humanos como marcan los acuerdos internacionales.

Mencionó que en el 2012, el Congreso de la Unión aprobó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, cuyo objetivo primordial fue el de establecer un mecanismo de protección.

Así como las líneas de cooperación entre la federación y las entidades federativas para implementar y operar medidas que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.

Se indica que el mecanismo previsto en la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ha mantenido un enfoque en las medidas de carácter policial, “por lo que ahora, con la intención de ofrecer una protección integral, resulta importante garantizar la permanencia de medidas que incluyan garantizar sus derechos sociales”.

Ivonne Cisneros advirtió que es necesario que se incluya a las personas periodistas independientes como sujetos de derecho a la seguridad social y con ello avanzar en la incorporación al sistema de seguridad social de trabajadores del gremio de periodistas.

Este proyecto indicó, se dispone incluir a las personas periodistas por cuenta propia como sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio y se establece que el Instituto y la Secretaría de Gobernación emitirá los lineamientos para la integración del censo y de la ejecución y operación del programa de aseguramiento.

“El ejecutivo federal tiene la posibilidad de emitir a través de decreto la posibilidad de incorporación de determinados sectores a la seguridad social, pero qué mejor que quede debidamente especificado más allá, solamente del decreto del Ejecutivo que es sumamente importante, pero como un grupo específico que tendrá este derecho más reforzado a través de esta propuesta” sostuvo la legisladora.

Con la propuesta se reforma la fracción XIX y se adiciona la fracción XX del artículo 5 A; se reforma la fracción IV y se adiciona la fracción V del artículo 12; y, se adiciona el artículo 26 A y el artículo 26 B; todos de la Ley del Seguro Social.

Y plantea que personas periodistas por cuenta propia son sujetos de aseguramiento: las personas físicas que ejerzan en territorio nacional el periodismo, sin contar con un patrón ni percibir un salario por la labor periodística que desempeñan, reconocidas en el Censo de Personas Periodistas por Cuenta Propia.

Categorías
Política Portada

Concluye en la Cámara de Diputados el 12º Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2023

En la Cámara de Diputados concluyeron los trabajos del 12º Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2023, donde legisladoras y legisladores infantiles plantearon, entre otras cosas, concientizar sobre el uso de aparatos tecnológicos e internet, paridad de género, combate al maltrato animal, cuidar el medio ambiente, evitar el bullying y discriminación, sensibilizar y eliminar todo tipo de violencia.

La presidenta de la Mesa Directiva del 12º Parlamento, María José Ferruzca Rangel, solicitó al diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados, remita la declaratoria a los Poderes de la Unión.

Pidió a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados y a las instituciones convocantes del parlamento, le den seguimiento a la declaratoria.

Instruyó a las y los diputados infantiles entreguen la declaratoria al gobernador constitucional de su estado, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, a los congresos locales y al de la CDMX, presidentes municipales, directores de sus escuelas, a sus padres, compañeras y compañeros.

Posteriormente, puestos de pie, la presidenta del Parlamento dijo: “Hoy, 5 de mayo del año 2023, se declaran formalmente clausurados los trabajos del 12º Parlamento de la niñas y niños de México 2023”. Enseguida se entonó el Himno Nacional y se leyó y aprobó el acta de la sesión.

Avalan comisiones del 12º Parlamento resolutivos y compromisos

En votación económica, las y los legisladores infantiles avalaron los resolutivos y compromisos de las 15 comisiones: Arihueta, Tambuchi, Pasárhutakua, Kimbomba, Pelota Mixteca, Pitarra, Patolli, Temalacachtli, Jun-Jun, Matatena, Trompo de cuarta, Papalote, Chácara, Ulama y Rarajipuami.

Comisión 1 “Arihueta”

Jade Narell Enríquez Hernández dio cuenta del resolutivo 1 de la Comisión, cuya finalidad es regular el uso de aparatos tecnológicos –computadoras, tablets, celulares, etcétera– para evitar riesgos de privación ilegal de la libertad y muerte de las niñas y los niños de México.

Al leer el resolutivo 2, Arturo Arriaga Cerda destacó la importancia de concientizar a los progenitores para que dialoguen con sus niñas y niños acerca de los posibles riesgos en el uso de las redes sociales y haya una mejor educación en seguridad virtual.

El compromiso de la Comisión, dado a conocer por Alina Guadalupe González Solís, busca concientizar a los menores de edad para que no establezcan comunicación física o digital con desconocidos con el fin de evitar que sean privados de su libertad y/o vida.

Comisión 2 “Tambuchi”

María Fernanda Cruz Ramos mencionó que el resolutivo 1 de esta instancia pretende que los padres los eduquen con paridad a todas y todos, para tener las mismas oportunidades de estudio y así poder desarrollarse de manera equitativa; es decir, cambiar el concepto de igualdad por paridad.

Con el resolutivo 2, Jairo Martínez Lucas expresó que el propósito es que en todas las escuelas se enseñe con paridad y se explique a niñas y niños qué significa, y ponerlo en practicar en la vida diaria, para que exista respeto entre todos sin importar de dónde vengan, el color de piel, su lengua nativa ni condición.

Miranda Torres Rodríguez mencionó que como parlamentarios infantiles se comprometen a obedecer las leyes y a poner el ejemplo. “Queremos que todas las niñas y niños vivan en sus hogares y en sus escuelas con paridad y no exista a futuro el conflicto que hoy en día se vive entre hombres y mujeres en relación a la superioridad de género”.

Comisión 3 “Pasarhutakua”

Andrea Michelle López Zarza mencionó que las y los integrantes de esta comisión consideraron que, ante los problemas en el ámbito del medio ambiente, la flora y la fauna, es necesario crear una ley que establezca que cualquiera que mate, maltrate o domestique animales exóticos sin algún permiso legal sea multado con una fuerte cantidad, ya que este contribuye la extinción y el maltrato de los animales.

En cuanto a la tala de árboles, César Augusto Pérez Méndez enunció la relevancia de crear una ley que estipule que por cada árbol talado se plantará de 10 o mínimo cinco árboles y aquel que no lo cumpla recibirá una multa que dependerá de las autoridades.

Saraí Zúñiga Pérez expuso que la comisión también propone que para atender la tala indiscriminada se deben realizar entre las escuelas, amigos y familiares campañas de reforestación para mejorar el medio ambiente.

Comisión 4 “Kimbomba”

María José Girón García expresó que los integrantes de esta comisión propusieron que, ante la vulneración de sus derechos en el seno familiar, las niñas y los niños deben tener la oportunidad de denunciar a sus padres o tutores en el momento que éstos transgredan algunos de sus derechos.

Para evitar agresión física y psicológica en el ámbito escolar, Noam Gael Robledo Ávila propuso que se evite la discriminación en la comunidad educativa.

Miranda Madrigal González indicó que en la Comisión “Kimbomba” se comprometen a ayudar a otras niñas y niños con discapacidad, procurar su cuidado y fomentar sus derechos, con respeto, evitar el bullying y realizar diversas campañas en las comunidades escolares.

Comisión 5 “Pelota Mixteca”

Ximena Martínez Vázquez mencionó que, debido a que la desigualdad entre niños y niñas es causada por la educación que reciben en sus casas, se propone romper esa cadena de mala educación dando a los padres de familia cursos y terapias, impartidas por docentes y psicólogos, en todas las escuelas de México.

Diego Emiliano Castillo Tavira comentó que, dado que los estereotipos sociales influyen en un trato desigual entre niños y niñas, también se plantea que las televisoras dejen de crear ese tipo de contenidos que no ayudan a la ciudadanía y sólo promueven actos de desigualdad y discriminación que dañan la integridad física y psicológica de las niñas y niños.

Valentina Rivapalacio Torres señaló que el compromiso de esta comisión es que como parlamentarias y parlamentarios infantiles deben de combatir actos que promuevan la desigualdad entre niñas y niños, para que sea un México libre y democrático.

Comisión 6 “Pitarra”

Leizan Gustavo Muñiz Ríos, manifestó que, derivado del aumento en las denuncias por violencia física, sexual y psicológica, los integrantes de esta comisión propusieron que las niñas y los niños puedan denunciar directamente a los agresores ante las autoridades competentes.

Rubí Yamilet Silva García indicó que, debido a la falta de atención por parte de padres de familia y autoridades, se plantea que a las niñas y niños de México se les garantice el ser escuchados para que tengan el pleno ejercicio de sus derechos.

Samantha Yadira Parga Velázquez indicó que el compromiso de esta comisión es que las niñas y niños tienen que sensibilizar y eliminar todo tipo de violencia física, sexual y psicológica en sus comunidades.

Comisión 7 “Patolli”

Zoe Alexandra Hernández Sandoval,  dijo que debido a los diferentes problemas como una mala educación carente de perspectiva de género, estereotipos, cultura machista y discriminación, se propone realizar campañas que apoyen a la niñez de forma igualitaria para que sean escuchadas y respetadas sus ideas y opiniones.

José Ramón Castañeda Sandoval señaló que se observa con preocupación que en la formación educativa de las y los niños no existe la inclusión de temas como equidad e igualdad; por ello se propone que desde pequeños se implementen valores y educación con perspectiva de género para un trato digno e igualitario a las y los niños de México, así como en el resto del mundo.

Paulina Seade Moreno expresó que el compromiso es transmitir y divulgar los temas de equidad e igualdad para generar conciencia en la sociedad, así como en caso de presenciar un problema relacionado con ello, tratar de solucionarlo por medio del diálogo equitativo, respetuoso y asertivo.

Comisión 8 “Temalacachtli”

Ashley Sofía Castro Leal externó que se plantea tener comunicación entre compañeros y usar una señal de auxilio que se haga con la mano: 5 + 4 + 1 + 1 = 911, cuyo significado será: avisa a la autoridad, a fin de prevenir actos que vulneren el bienestar de niñas y niños.

En tanto, Valentina Mota Cantabrana propuso que cada escuela primaria tenga dos psicólogos que detecten cualquier cambio emocional que afecte de manera negativa a algún alumno o alumna, debido a los problemas generados por bullying, discriminación u otros.

El legislador infantil Germán García González dijo que los integrantes de esta comisión “nos comprometemos a no dañar la integridad ni la dignidad de nuestros compañeros”.

Comisión 9 “Jun Jun”

Al presentar su primer resolutivo, Constanza Regina Ceballos Rivera señaló que cuando los padres crían a sus hijos de una manera incorrecta o machista se da la desigualdad, por lo que se propuso que en las escuelas, por lo menos un día a la semana, haya una clase para explicar la importancia de la igualdad de género.

David Benítez Flores agregó que con igualdad de género se tiene mejor calidad de vida. “A veces le dan prioridad a un género y no les dan las mismas oportunidades recreativas y escolares”. Planteó que niños y niñas trabajen juntos y averigüen sus diferencias para que se les trate de la misma forma y que las niñas puedan hacer las mismas actividades que los niños.

Iker Andreí Contreras Vanzini, dijo que el compromiso de esta comisión es “no creernos mejores a los demás niños, sino respetar a los demás, comprender a los compañeros y darles el valor que se merecen”.

Comisión 10 “Matatena”

Reneé Alexandra Ayala Vera indicó que, en su primer encuentro de trabajo, las y los integrantes de esta comisión abordaron el tema del cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales en el campo y la ciudad”, y propusieron realizar videos animados muy breves que reflejen problemas como contaminación, basura, y animales en peligro de extinción.

Yael Gúzman Cruz expresó que durante sus debates manifestaron que el ser humano no se ha hecho responsable del daño que ocasiona al planeta, “por lo que solicitamos que se lleven a cabo campañas en los medios de comunicación para cuidar el medio ambiente, y que niños y niñas y adultos hagan conciencia de cuidar nuestro planeta”.

Francisco Javier Chavero Guzmán reiteró el compromiso de este grupo de trabajo: “Recordemos que el planeta no nos pertenece, que nos es prestado para después heredarlo a nuestros hijos. Por eso llegamos al acuerdo de dejarle a las siguientes generaciones un aire puro, animales a los cuales admirar y respetar y ríos libres de basura y con peces”.

Comisión 11 “Trompo de Cuarta”

Al plantear el primer resolutivo, el legislador infantil Ángel Nazaret Briceño Hernández explicó que, debido a la desigualdad que se da por ideas machistas y feministas que promueven acciones violentas, piden realicen acciones recreativas en plazas públicas y parques donde se promueva la participación igualitaria y el respeto.

Al dar el segundo resolutivo de esta comisión, Kendra Chiomara Cervantes Chontal dijo que la desigualdad impide el desarrollo sano de niñas y niños, por lo que proponen concientizar tanto a adulto como niños mediante herramientas de uso cotidiano como la TV mediante anuncios que promuevan la igualdad y el respeto.

La legisladora infantil Regina Victoria Castro Ávila enfatizó que el compromiso es el respeto a los compañeros, no burlarse de ellos y hablar con los adultos para generar un trato de igualdad, además de colaborar con los quehaceres domésticos.

Comisión 12 “Papalote”

Con el primer resolutivo, Jennifer Bárcenas Ríos señaló que debido al serio problema de contaminación que encontramos en nuestras ciudades y en el campo, se llegó a la conclusión que se debe de poner botes de basura por toda la ciudad y pueblos. Si esto no funciona, poner cámaras que capten a quien tira basura y con ello multarle, además de hacer propaganda de llevar una bolsa de plástico cuando salgan a la calle y tirar en esa bolsa la basura y no en la calle.

Mientras en el segundo resolutivo, el legislador infantil Joshua Gael López Canseco apuntó que debido a la falta de información se han extinguido varias especies de animales, plantas y se ha modificado el hábitat tan necesario para tantas especies, por lo que proponen generar mayor difusión y poner letreros en los bosques para evitar la tala de árboles, y agregar seguridad en estos para impedir que haya caza clandestina.

La legisladora infantil Sofía Lizet Carlos Rojas subrayó que las y los integrantes de esta comisión se comprometen a que las nuevas generaciones difundan y generen conciencia para ser mejores y crear un futuro más apto, utilizando sólo el agua necesaria, usar energía renovable, dejar de usar bolsas plásticas y usar bolsas de tela para un mundo mejor.

Comisión 13 “Ulama”

Karla Yuleni Aguilar Pérez, al referirse al resolutivo 1, propusieron que niñas y niños tengan las mismas oportunidades de trato y educación, y que haya club de tareas para padres e hijos con inclusión y equidad, por ello solicitaron a las autoridades que se creen leyes que fortalezcan a las nuevas generaciones.

El resolutivo 2, dado a conocer por Karim Jesús Valtierra Gasca, pretende quitar la discriminación para mantener la igualdad, y añadir la igualdad de género y medidas de carácter político, jurídico y cultural; es decir, tratarse con respeto, apoyarse, no discriminar ni hacer bullying.

Al referirse al compromiso de la comisión, Diana Sahory Salgado Medina señaló que las niñas y los niños “nos comprometemos a tratar a todos por igual y dejamos una huella que contribuya a que se creen leyes con igualdad y equidad para fortalecer a las nuevas generaciones”.

Comisión 14 “Chácara”

Recibir una educación adecuada en las escuelas y los hogares para cuidar y respetar el planeta tierra, tomando como ejemplo las acciones generadas por los gobiernos locales y federal, fue el resolutivo de esta comisión, dado a conocer por Scarlet Renata Boyce Herrera.

César Antonio López Hernández, al dar cuenta del resolutivo 2, subrayó que se hace un llamado al congreso federal para prohibir la contaminación del medio ambiente, a través de leyes que generen campañas de consciencia con información adecuada; es decir, hacer efectivo el derecho a un medio ambiente sano.

A su vez, Dulce María Valerio Alonso se refirió al compromiso de las niñas y los niños a respetar y cuidar el planeta, para que las leyes del país resuelvan y reviertan los problemas generados por la contaminación del planeta.

Comisión 15 “Rarajipuami”

Ámbar Odette García Adame manifestó la importancia de no prohibir a las niñas y a los niños con discapacidad o alguna enfermedad que asistan a la escuela; además, propuso crear una cartilla nacional de salud mental, brindar una mejor atención en materia de discriminación e impulsar dinámicas en las escuelas con la finalidad que expresen sus sentimientos y emociones.

Javier Emiliano Hernández Alvarado apuntó que para garantizar que las niñas y niños se le cumpla el derecho a la educación se deben contar con mejores profesores, materiales necesarios, formación integral, aprendizajes de excelencia que respeten a todas y todos por igual.

Luna Khebit Tapia Olivares enfatizó que esta comisión se compromete a hacer la voz de las niñas y de los niños del país para que las diputadas y a los diputados conozcan estas propuestas con el propósito de garantizar una mejor educación para la niñez mexicana.

Obra de teatro “A la Orilla del Mar”

Como parte de las actividades del 12º Parlamento de las Niñas y los Niños de México, se organizóB la obra de teatro “A la Orilla del Mar”, en el Auditorio Aurora Jiménez de Palacios de la Cámara de Diputados, escrita por Wendy Hernández y dirigida por Andrea Salgado, la cual destaca la importancia de perder el miedo a la muerte.

Categorías
Política Portada

Diputada del PT propone reformar Ley Federal del Trabajo para evitar abusos contra futbolistas

La diputada Margarita García García afirmó que en México la práctica del futbol cada vez es más recurrente y, en consecuencia, el anhelo de las y los niños de convertirse en futbolistas profesionales es mayor. “Esta elevada demanda hace que en muchas ocasiones se establezcan normas que, con el afán de tener control total de los activos deportivos, se violenten derechos laborales, dejándolos en un estado de indefensión”.

Por ello, la integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) presentó una iniciativa que reforma la Ley de Cultura Física y Deporte y la Ley Federal del Trabajo para que los deportistas no sean condicionados, amenazados,

coaccionados o desafiliados de su federación o asociación por hacer valer sus derechos.

Explicó que con las modificaciones los deportistas profesionales seguirán teniendo las obligaciones de someterse a la disciplina de la empresa o club, pero se suscribe que en todo momento se deberá cuidar que este sometimiento no represente renuncia de derechos, ni que sea contrario a la ley.

Asimismo, detalló que con la reforma se incluye que está prohibido exigir de los deportistas un esfuerzo excesivo que pueda poner en peligro su salud o su vida y coartar o coaccionar su derecho a asociarse en organizaciones sindicales.

Categorías
Política Portada

El CESOP de la Cámara de Diputados premia a ganadores del Concurso de Dibujo Infantil

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados realizó la ceremonia virtual de Premiación de la Primera Edición del Concurso de Dibujo Infantil, donde fueron galardonados las niñas y los niños que plasmaron su inspiración a partir de la pregunta: ¿Me gustaría ser diputada o diputado para…?

A través de un video se efectuó la entrega virtual de reconocimientos a los ganadores y participantes, a quienes, posteriormente, se les harán llegar sus premios de forma presencial. También se mostraron los dibujos hechos por las y los infantes, donde plasmaron sus sueños, propuestas, problemas de su comunidad, preocupaciones y deseos.

En la categoría de 4 a 6 años, el primer lugar fue para Ameyalí Álvarez Ixmatlahua, el segundo lo obtuvo Paloma Anglada Muñoz y el tercero lo ganó Jesús David Reyes Reyes. La mención honorífica fue para Ximena Lizeth Cantú Álvarez.

En la categoría de 7 a 12 años, el primer sitio fue para Valeria Guadalupe Zárate Sánchez; José Jaciel Castro Librado obtuvo el segundo; Lilium Tonantzin Roque Choperena se hizo acreedora al tercero y la mención honorífica fue para Héctor Josué Huerta Anzastiga.

Comprometidos con la niñez mexicana

El presidente de la Comisión de Salud, diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), destacó que estas actividades alientan para que las y los legisladores estemos comprometidos con la niñez mexicana, con el objetivo de buscar el acercamiento de las y los niños con la Cámara de Diputados, a fin de fortalecer la cultura cívica y la democracia. Reconoció y alentó a los padres de familia para que sigan impulsado a sus hijas e hijos en estos ejercicios, porque en este espacio están las futuras y futuros legisladores del país y los funcionarios, hombres y mujeres que coadyuvarán a que la nación avance.

Este Primer Concurso de Dibujo Infantil es la oportunidad de fomentar el arte entre la niñez y reconocerlo como una actividad fundamental en el desarrollo infantil, así como de promover la importancia de la labor de las y los diputados para vincularla, visibilizarla, reconocer sus inquietudes, preocupaciones, fortalecer los valores, promover la convicción y la participación ciudadana desde la niñez e incidir en la democracia, apuntó.

Las niñas y niños, de los mayores tesoros de una nación

En el mensaje de bienvenida, Hugo Christian Rosas de León, secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, afirmó que uno de los mayores tesoros de una nación son sus niñas y sus niños por los sueños que albergan.

Les reconoció por interesarse en este concurso, al imaginarse ¿qué harían como diputados?, lo cual es pensar qué podrían hacer ustedes por su país, porque “pensar en la política y en las personas que nos representan es pensar en una parte de México. Gracias por hacerlo con nosotros”.

Este concurso convocado por el CESOP busca activar y desarrollar y, sobre todo, mantener activo uno de los mayores tesoros que ustedes albergan como personas, que es su imaginación. Acercarse al mundo de la política o de la Cámara de Diputados puede resultar aburrido, pero es importante que ustedes la puedan conocer porque significa conocer una parte de su país, agregó.

Los dibujos reflejan preocupaciones de las y los pequeños

En su participación, Hasuba Villa Bedolla, directora de Estudios Sociales y encargada del Despacho de la Dirección General del CESOP, refirió que los dibujos conmovieron, hasta las lágrimas, a los integrantes del jurado, porque “en las imágenes nos dimos cuenta de las preocupaciones que hay en los corazones de las y los pequeños”. Por ello, el compromiso que asumimos a partir de esto es darles voz a las y los niños, para que las y los diputados se enteren de toda la transparencia, ingenio y bondad que hay en nuestras niñas y niños.

Los dibujos hechos por niñas y niños de 4 a 6 años, explicó, ilustran un deseo por construir casas para niños pobres, salvar a la niñez del maltrato y la violencia que pueden ver en sus casas o de sus vecinos. Están preocupados por el bullying y ciberbullying, entre otros temas.

Resaltó el éxito de la Primera Edición del Concurso, al haber participado más de 70 infantes, quienes respondieron la pregunta ¿me gustaría ser diputada o diputado para …? Por ello, estamos muy contentos de los resultados, subrayó.

La maestra Ana Gabriela Núñez Pérez, directora de Estudios de Desarrollo Regional del CESOP, anunció a los ganadores de las categorías de 4 a 6 años y de 7 a 12 años, a quienes se le hará llegar una constancia de su participación.

Felicitó y agradeció a las niñas y niños por ayudarnos a despertar y ver el mundo desde otra perspectiva, sin olvidar que estamos aquí para contribuir y ayudar a los demás, con el objetivo de cuidar todo lo que ustedes plasmaron en sus dibujos.

Participación de las ganadoras

En su mensaje, la niña Ameyalí Álvarez Ixmatlahua, del estado de Veracruz, ganadora del primer lugar en la categoría de 4 a 6 años, resaltó que en su pueblo hay muchas necesidades, carecen de muchos recursos, pero somos de gran corazón y amor a nuestro pueblo; eso me motiva a trabajar con mis abuelos, padres y niños para lograr el bienestar común, además, vamos a la escuela, para que cuando seamos grandes hagamos leyes para todos.

La ganadora del primer sitio en la categoría de 7 a 12 años, Valeria Guadalupe Zárate Sánchez, de la Ciudad de México, refirió que su dibujo, titulado “Mi hermanda y yo”, representa la ayuda que pueden hacer las y los diputados hacia las personas con capacidades diferentes. Conozco las dificultades que tienen. “De grande quiero ser diputada para lograr que estas personas tengan más apoyo”, precisó.

Categorías
Política Portada

Piden que sea obligatorio tamiz auditivo y revisión de retina a recién nacidos antes del alta hospitalaria

Para que los recién nacidos tengan derecho a recibir, en los hospitales públicos, la prueba del tamiz neonatal auditivo y la revisión de retina, el diputado Xavier González Zirión (PRI) impulsa una iniciativa que reforma y adiciona el artículo 61 de la Ley General de Salud.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Salud, plantea que en la protección materno-infantil y la promoción de la salud materna, que abarca el periodo que va del embarazo, parto, post-parto y puerperio, en razón de la condición de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer y el producto, se considere la revisión de retina al prematuro y el tamiz auditivo antes del alta hospitalaria de manera obligatoria.

Actualmente, la Ley General de Salud, en su artículo 6, establece la revisión de retina y tamiz auditivo al bebé prematuro, por lo que “se deja fuera a cientos de miles de recién nacidos que cumplieron con su periodo de gestación completo, sin la posibilidad de recibir de manera gratuita la prueba del tamizaje auditivo, el cual es recomendado realizarlo antes de los tres meses de vida del recién nacido”.

Refiere que, desde el nacimiento, una de las formas principales en la que los bebés aprenden es a través de los sentidos de la vista y del oído; desafortunadamente, si presentan algún padecimiento como hipoacusia o sordera y no es diagnosticada tendrán un impacto de manera negativa en su calidad de vida en su futuro inmediato.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que en 2050 habrá casi dos mil 500 millones de personas con algún grado de pérdida auditiva, de las cuales al menos 700 millones necesitarán servicios de rehabilitación, por lo que se recomienda a los Estados miembros adoptar medidas urgentes basadas en pruebas para detectar, prevenir y rehabilitar la pérdida auditiva.

González Zirión relata que el tamiz auditivo consiste en colocar un pequeño “audífono” en el oído del bebé; son aparatos no invasivos que miden los decibeles que percibe la niña o el niño, es una prueba que dura unos segundos y registra la capacidad auditiva, puede ser realizado por el personal de salud, y el tiempo ideal para hacerlo es al nacimiento y hasta los tres meses, pero de preferencia antes de que el bebé recién nacido regrese del hospital a su casa.

De acuerdo con información del Gobierno Federal, la sordera representa uno de los principales problemas al nacimiento y de discapacidad en la población infantil, sobre todo si existe el antecedente de nacimiento pretérmino. Si se detecta en los primeros tres meses de vida existen métodos que pueden evitar limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje.

Además, los resultados de la evaluación determinarán si el bebé ha pasado la prueba o si es necesario realizarla por segunda vez. Si aún estos resultados muestran que tiene algún tipo de problema de audición, se requiere la valoración de un médico audiólogo, quien dará el tratamiento adecuado.

El médico audiólogo, basado en el diagnóstico, detectará si el pequeño es candidato para usar auxiliares auditivos o bien determinará el tipo de terapia que necesita para impulsar el desarrollo de lenguaje.

Por ello, es importante establecer que los recién nacidos tengan derecho a recibir, en los hospitales públicos, la prueba del tamiz neonatal auditivo.

Categorías
Política Portada

Impulsan que la Ley General de Educación contemple el desarrollo de las relaciones humanas asertivas

La diputada Yesenia Galarza Castro (PAN) impulsa una iniciativa que reforma el artículo 59 de la Ley General de Educación, a fin de establecer que la educación que imparta el Estado contemplará el desarrollo de las relaciones humanas asertivas, mediante un enfoque humanista.

La propuesta turnada a la Comisión de Educación para su dictamen tiene como objetivo principal agregar al ordenamiento el concepto de “asertividad” como la habilidad social que desarrollan los individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas de manera adecuada y respetando las de los demás.

El documento refiere que, ante la evolución del sistema educativo, es fundamental que se incorporen distintas visiones y elementos que permitan tener un desarrollo educacional de manera integral y que no se limite solo a la enseñanza del conocimiento.

La legisladora define en su propuesta que este concepto se entiende como el proceso vital por el que transcurre todo individuo donde se establecen unas bases y directrices de carácter y comportamiento determinadas a partir de las cuales se conforman los rasgos, valores y formas de funcionamiento organizados y estables en el tiempo de dicha persona.

Asimismo, subraya que el término ya ha sido integrado en la legislación civil, como un derecho de los menores e inclusive muchas figuras de la materia como el matrimonio, el divorcio, la guarda y custodia, entre otros, mientras que, en el ámbito penal, se han incorporado figuras jurídicas que van en contra de este principio y que penalizan las actividades que tienden a reducir o eliminar este derecho en las personas, principalmente los niños.

Ante ello, sostiene que el ordenamiento educativo no puede estar exento al reconocimiento de este principio y derecho, así como de la incorporación de elementos que no solo garanticen, sino que promuevan y centren su finalidad en él.

En este sentido, explica que niñas, niños y adolescentes se enfrentan en distintas etapas de su vida estudiantil a la falta de asertividad que se ve reflejada en la poca tolerancia, en la falta de elementos para saber expresar sus ideas y en defenderlas, lo cual genera un costo emocional ellos mismos o para los demás.

Apunta que las causas más habituales de esta falta de asertividad se relacionan con la falta de autoestima y una pobre imagen personal, lo que se refleja en miedo, angustia, ansiedad, temor a pedir algo o decir lo que piensa, frustración, ira o agresividad, tartamudeos, sentimientos de inferioridad, aislamiento, entre otros.

La diputada Galarza Castro enfatiza que con la aprobación de esta iniciativa se lograría impulsar el desarrollo adecuado de la niñez y la adolescencia en los centros de enseñanza que les permita ser asertivos en su actuar.

Categorías
Política Portada

Ignacio Mier sostiene reunión de trabajo con Sergio Salomón Céspedes, Gobernador de Puebla

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena, sostuvo una reunión de trabajo con el Gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, a fin de fortalecer los lazos de comunicación en beneficio de las y los poblanos.

El líder de la bancada morenista afirmó que, desde San Lázaro, la casa del pueblo, siempre trabajará en beneficio de México y de Puebla, su estado natal.

“Puebla y su gobierno siempre podrán contar conmigo, desde la Cámara de Diputados hemos impulsado beneficios para la gente de nuestro estado. Me dio mucho gusto saludar al Gobernador, con quien tuvimos una productiva reunión de trabajo”, dijo el legislador poblano.

Categorías
Política

Ignacio Mier en picada; Anda nervioso

POR PEDRO ORNELAS

Tristemente, Ignacio Mier Velazco observa como sus aspiraciones se desvanecen.

Hace unas semanas, el diputado federal, quien infringe la ley al tapizar varios municipios con su rostro en espectaculares y anuncios en mobiliario urbano, escudándose en la promoción de una portada de “revista” de reciente creación, para intentar posicionar su nombre ante el próximo proceso electoral, mencionaba, a través de “medios de comunicación”, que él encabezaba las encuestas como principal abanderado de Morena para la gubernatura, presumiendo fotos con actores políticos, sin embargo, actualmente asegura “que va en segundo lugar en las encuestas de preferencia”.

Tal es su autosabotaje y nerviosismo, que ahora se autopercibe en segunda posición, hecho que le causa enojo, ya que su imagen va en picada y prácticamente es borrada entre la ciudadanía.

Ejemplo de ello es la buena aceptación de los poblanos que ahora tienen otros personajes, como lo es Julio Huerta, donde el nerviosismo del legislador lo delata, ya que cuestiona al funcionario estatal en cada espacio que tiene con la prensa. Lo que demuestra su preocupación, ya que “le están comiendo el mandado”.

Además, cabe mencionar la triste actuación de Mier como diputado del Congreso de la Unión, pues ha dejado mucho a desear, por su incapacidad como legislador, lo que provoca que su nombre se esfume de la contienda electoral.

El panorama es muy complejo para Mier Velazco, y es que ni en su natal Tecamachalco es arropado, pues su historia en aquel municipio, y el fatal desempeño que realiza su hijo, -actual presidente municipal-, en nada ayuda para mejorar la imagen de su padre, ya que lo califican como pésimo gobernante, pues en su mandato se basa en delincuencia organizada, y donde las familias no pueden ser escuchadas ni atendidas por el alcalde, quien solo está preocupado por sus intereses familiares, rumbo a 2024 .

Así la triste historia de Ignacio Mier, a quien se le pronostica desde este momento una derrota contundente, ya que no le ha caído el veinte, que a la ciudadanía hay que brindarle un trato digno, sin mentiras y de frente, aspectos que él no conoce ni aplica.

Categorías
Política Portada

Buscan prohibir que proveedores de servicios cobren comisión por uso de tarjeta de débito o crédito

La diputada Susana Cano González (Morena) propuso reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor, a fin de prohibir que los proveedores de bienes, productos o servicios, cobren una comisión, monto, cargo adicional o equivalente, a los consumidores cuando estos utilicen como medio de pago tarjeta de débito o crédito, y no dinero en efectivo.

La iniciativa, que adiciona el artículo 15 Bis y reforma el 126 de la citada Ley, señala que “esa práctica abusiva en perjuicio de la economía de los consumidores se sancionará por la Procuraduría” con multa de 311.73 pesos a 997 mil 568.98 pesos.

El documento, turnado a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, explica que esta propuesta de reforma busca proteger los derechos de los consumidores “y tener piso parejo para todas y todos los que queramos pagar con dinero en efectivo o a través de tarjetas de débito o crédito”.

Refiere que muchos negocios que ofrecen productos o servicios cuentan con terminales de pago que son brindadas por entidades financieras las cuales, a través de un contrato, les cobran una renta mensual.

Agrega que muchos de los negocios han establecido una “política abusiva contra los consumidores”, ya que cuando estos realizan el pago con tarjeta de débito o crédito el establecimiento les cobra una “comisión, monto o cargo adicional” por aceptar este medio de pago, con porcentajes que van de 3 a 6 por ciento sobre el monto total por pagar.

Menciona que actualmente no hay una norma legal específica que sancione cuando los empresarios realicen un cobro adicional al monto pactado por los productos o servicios, por el hecho de pagar con tarjetas de débito o crédito.

“Este vacío en nuestra legislación abre la puerta para que esta práctica, que es contraria a los derechos de los consumidores, pueda irse “normalizando” al grado de que se convierta en una costumbre aceptada tanto por los proveedores de servicios como por los consumidores”, advierte.

Por ello, indica, es necesario dar herramientas legales a la Profeco “para que los negocios que realicen este tipo de prácticas totalmente contrarias a los derechos de los consumidores sean sancionados con una multa pecuniaria, misma que en caso de reincidencia pueda tener repercusiones tales como el cierre del negocio”.

Considera que esta reforma será una gran aliada para incentivar el consumo dentro de nuestra población, “brindándoles herramientas que les den seguridad jurídica y que los protejan ante las prácticas abusivas de los empresarios en sus establecimientos”.