Categorías
Política Portada

Impulsan reforma para que niñas y niños de quinto año de primaria o de 11 años no escolarizados sean vacunados contra el VPH

El diputado Mauricio Prieto Gómez (PRD) impulsa una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, para que se incluya en la Cartilla Nacional de Vacunación la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) a niñas y niños de quinto grado de primaria o de 11 años de edad no escolarizados.

El documento, turnado a la Comisión de Salud, plantea reformar el artículo 157 Bis 12, para establecer que el Estado mexicano garantizará el abasto y distribución oportuna y gratuita, así como la disponibilidad de los insumos necesarios para la vacunación.

En los artículos transitorios se estipula que la Secretaría de Salud deberá actualizar, en un plazo de 180 días, la Cartilla Nacional de Vacunación en los términos del artículo 157 Bis 12, para incluir la vacuna contra el VPH a dicho sector infantil.

Expone que las vacunas permiten reducir al máximo las infecciones que afectan a la población, principalmente a los grupos más vulnerables.

Agrega que resulta esencial que un gobierno entienda y atienda el compromiso para reducir las enfermedades prevenibles con una vacunación adecuada en tiempo y forma, evitando las repercusiones inherentes en la persona afectada, en sus familiares y en la sociedad en general.

Por ello, asegura que es de gran trascendencia evitar el contagio del VPH en adolescentes, ya que es una enfermedad de transmisión sexual, responsable de otros cánceres y verrugas genitales en varones y mujeres. Se estima que el 90 por ciento de las personas serán infectadas durante su vida.

Estima que por cada millón de mujeres con infección del VPH de alto riesgo, 100 mil desarrollarán anomalías citológicas cervicales, ocho mil el NIC III (carcinoma in situ), y mil 600 el cáncer cérvicouterino invasor.

Los factores de riesgo para adquirir la infección del VPH incluyen: edad menor a 25 años, mayor número de parejas sexuales, inicio de vida sexual activa a los 16 años o antes, tener una pareja sexual masculina con múltiples parejas sexuales.

Precisa que los hombres son portadores del Virus de Papiloma y no lo saben, por lo que suelen transmitirlo a sus parejas, debido a que nunca presentan síntomas; sin embargo, la forma de evitar contraerlo es a través de una vacuna contra el VPH antes de tener sexo por primera vez. Con el uso del condón, el VPH puede infectar áreas que no cubre el preservativo.

Es así, añade, como el hombre se vuelve portador silencioso del VPH, pues es una infección de transmisión sexual que en las mujeres puede ser mortal, pero en los varones puede pasar desapercibida por sus mínimas manifestaciones clínicas.

Todo lo anterior, subraya el diputado, es muestra irrefutable para que en la política pública de la vacunación universal que las autoridades de salud desarrollan, se incluya la vacuna contra el VPH.

Categorías
Política Portada

Presupuesto de Egresos 2024: Diputado de Morena destaca éxito de política económica

En el marco de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, miembro del Grupo Parlamentario de Morena, destacó que la sólida gestión y al excelente desempeño de la política económica y fiscal de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Las políticas económicas y fiscales han logrado un éxito notable, generando un crecimiento económico sólido a pesar de los desafíos globales provocados por la pandemia de COVID-19”, afirmó Carrillo Cubillas.

El legislador poblano señaló que la fortaleza de nuestra moneda en la paridad cambiaria, especialmente frente al dólar estadounidense, demuestra que estamos avanzando en la dirección correcta. Además, destacó que la inversión extranjera directa actual es un 48 por ciento superior al primer trimestre en comparación con el año anterior.

“El Producto Interno Bruto ha registrado un crecimiento del 0.9 por ciento en relación al trimestre anterior, acumulando siete trimestres consecutivos de crecimiento”, mencionó.

En este contexto, el legislador federal argumentó que el aumento en la inversión extranjera directa y la solidez de la moneda nacional son indicadores positivos del desempeño económico del país bajo esta administración.

“El Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 ya refleja las prioridades y necesidades del gobierno, incluyendo el sector salud, la educación y la seguridad pública, de acuerdo con la visión de desarrollo económico del gobierno actual”, comentó.

En este sentido, expresó que el presupuesto se basa en una evaluación de las necesidades reales.

“La inversión en obras emblemáticas del gobierno es fundamental para el desarrollo económico y la generación de empleo”, enfatizó.

Finalmente, Carrillo Cubillas y el Grupo Parlamentario de Morena respaldaron la política y el presupuesto actual del gobierno, argumentando que estos enfoques son los responsables de los indicadores económicos positivos mencionados en su discurso.

Categorías
Política Portada

Inaplazable que la educación financiera se incluya en todos los planes y programas de estudio

El diputado federal, Pedro Vázquez González, presentó iniciativa que reforma el párrafo doce del artículo 3° de la Constitución, con la finalidad de que, en planes y programas de estudio, se incluya la educación financiera, toda vez que sus beneficios son considerables para la economía de las personas, al brindarles herramientas que ayuden a una mejor toma de decisiones relativas a la planeación para el futuro y la administración de sus recursos.

Al respecto, el legislador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), justificó esta modificación ya que, una información pertinente y clara, dará lugar a un mayor y mejor uso de los productos y servicios financieros; además que los usuarios con mayores niveles de conocimiento financiero, tienden a ahorrar más, lo que se traduce en mayores niveles de inversión y crecimiento económico en todo su conjunto.

Señaló que la educación financiera es urgente y necesaria por distintas razones, debido a que, al existir lagunas de este conocimiento, se podrían generan consecuencias graves para las personas y como ejemplo está el endeudamiento excesivo, falta de ahorro para el futuro, uso improductivo de las remesas, poca claridad sobre los beneficios que ofrece la adquisición de activos o la educación de los hijos, entre otros.

El congresista por la Ciudad de México agregó que, la falta de conocimiento, aunada a la escasa penetración del sistema financiero, fomenta el uso de servicios informales como las tandas, ahorro bajo el colchón, solicitud de crédito a prestamistas, modalidades que son, con frecuencia, desventajosas, peligrosas y a costos sumamente elevados.

“Niños y jóvenes deben saber distinguir qué son los bienes y obligaciones. Por tal motivo, la educación financiera debe proporcionarse de manera oportuna y ser tomada como un instrumento que promueva el crecimiento, confianza y estabilidad económica, por medio de la cual permita a los individuos tomar decisiones personales y sociales que mejoren su calidad de vida bajo condiciones de certeza”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Plantean incluir una educación sexual integral científica entre los objetivos del sistema educativo

Con el propósito de introducir entre los fines de la educación que imparte el Estado una educación sexual integral con bases científicas, el diputado Omar Enrique Castañeda González (MC) presentó una iniciativa que reforma el artículo 15 de la Ley General de Educación.

El documento, turnado a la Comisión de Educación para dictamen, adiciona la fracción X a dicho precepto, recurriéndose la subsecuente, y establece la necesidad de “inculcar una educación sexual integral basada en conocimientos científicamente correctos”.

En su argumentación, destaca que la falta de educación sexual integral conlleva a la propagación de desinformación y mitos sobre temas relacionados con la sexualidad, lo que puede generar creencias erróneas y prácticas riesgosas en las juventudes.

Esta situación, añade Castañeda González, puede resultar en embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y situaciones de vulnerabilidad para este sector de la población.

Además, limita la capacidad de las y los individuos para tomar decisiones informadas y saludables sobre su propia sexualidad, lo que puede contribuir a relaciones desiguales, falta de respeto mutuo y violencia de género.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), en el año 2019, el 24.4 por ciento de los hombres y 18 por ciento de las mujeres iniciaron su vida sexual entre los 12 y 19 años, situación que refleja una falta de educación sexual integral entre las y los jóvenes.

Asimismo, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2020 se registraron 8 mil 876 nacimientos de bebés de madres jóvenes en México. Una cifra “aún más preocupante” es que 98.1 por ciento de dichos alumbramientos fueron de adolescentes menores de 15 años; esto es, 84.9 correspondió a niñas de 14 años y 13.2 por ciento de 13 años.

La iniciativa menciona que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “las madres adolescentes de 10 a 19 años tienen mayor riesgo de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas que las mujeres de 20 a 24 años, y los bebés de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de padecer bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y afección neonatal grave”.

El organismo internacional afirma que programas de educación sexual integral bien diseñados pueden ayudar a que las y los jóvenes inicien la actividad sexual más tarde y de forma más segura. La edad para iniciar con esta formación es a los cinco años, cuando las niñas y niños suelen comenzar su educación inicial.

Por ello, el diputado Castañeda González concluye que su iniciativa es fundamental para avanzar en una educación sexual integral y disminuir los embarazos en adolescentes.

Categorías
Política Portada

Carretera 57, una trampa para los viajeros: Rubén Moreira

En días pasados, vecinos de comunidades de Nuevo León, cercanas a la Carretera 57, informaron al diputado federal Rubén Moreira Valdez de operativos montados por el crimen organizado para despojarlos de sus camionetas, en el tramo Matehuala-Puerto México, ubicado en los límites de San Luis Potosí y Nuevo León.

El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, en su programa semanal “Peras Manzanas y Naranjas”, en repetidas ocasiones, ha mencionado que esta es un área peligrosa por los hechos delictivos que ahí se han registrado, recordó el asesinato del empresario de Saltillo, Lorenzo Mario González Villarreal, y del secuestro de migrantes procedentes de Guanajuato.

Adelantó que solicitará que comparezcan en la Cámara de Diputados la secretaria de Seguridad Nacional y el director de la Guardia Nacional, para que respondan sobre la inseguridad en las carreteras del país y presenten el plan para solucionar esta situación. Manifestó: “Miles de personas sufren de asaltos y secuestros en las vías de comunicación. Es evidente que no existe determinación para terminar con el problema, ni voluntad para coordinarse con las autoridades locales”.

De lo sucedido, Moreira Valdez relató que los delincuentes detienen a vecinos, turistas o transportistas, los introducen en la terracería durante varios kilómetros, ahí los despojan de sus camionetas, juntan más de 40 unidades y luego se las llevan, pareciera que las requieren para surtir a grupos delictivos.

Indicó que las personas quedan a su suerte en medio del desierto. En los episodios recientes, eran familias completas, niños, ancianos, choferes y campesinos, los que vivieron horas de horror, recalcó para luego lanzar una recomendación a los turistas de tener mucho cuidado de viajar por ahí en las noches.

El líder congresista afirmó que esta parte del desierto de Nuevo León y San Luis Potosí se ha convertido en tierra de nadie. Hizo un llamado a los gobernadores, particularmente a Samuel García, para que se ocupen de esta tragedia. Los gobernadores, dijo, deben hacer su chamba y atacar a los criminales, ya que en muchos casos es evidente la indolencia.

Resaltó que la carretera 57 es la más importante del país porque une a la Ciudad de México con las ciudades fronterizas de Piedras Negras y Nuevo Laredo, por donde salen muchos de los productos de exportación.

El legislador priista recorrió esta carretera y comprobó que hay pocos puestos de control y nula vigilancia en los caminos rurales. Incluso, advirtió que el pasado domingo a cien kilómetros al norte de Matehuala un grupo de personas sin identificar tenía montado un puesto de control en donde se retenía a paisanos que viajaban de norte a sur.

Moreira Valdez exhortó a senadores y diputados a denunciar la inseguridad en sus entidades y a las comisiones legislativas del ramo a profundizar en su tarea y ser protagonistas en el tema de seguridad.

Categorías
Política Portada

Necesario cambiar el marco jurídico para garantizar el estado de bienestar a los adultos mayores del país

En el marco de la inauguración del Foro “Rumbo a la Ley General de los Derechos de las Personas Mayores”, la diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Ana Karina Rojo Pimentel, señaló la necesidad de cambiar el marco jurídico actual, con la finalidad de estar en condiciones de garantizar el estado de bienestar para todas y todos los adultos mayores de nuestro país.

Al respecto, la también Presidenta de la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, aseveró que, ante el escenario demográfico actual, donde las personas mayores aumentan su población, mientras que en los jóvenes se disminuye, se debe alentar la búsqueda de mecanismos de intervención estatal, con el objetivo claro de que se tenga una vejez digna y plena de derechos.

“Una sociedad que valora y cuida a sus personas mayores, es una sociedad con visión de futuro. Por ello, en la Comisión acordamos realizar un estudio sobre la situación de este sector de la población y avanzar en la elaboración de una Ley para los Derechos de las Personas Mayores, con base en Convenciones internacionales de la materia y las importantes opiniones de expertos, autoridades locales, federales, legisladores y ciudadanía en general”, finalizó.

En su intervención, el vicecoordinador del GPPT, Benjamín Robles Montoya, celebró la realización del foro, ya que permite abordar el tema de los derechos de un sector poblacional que, por mucho tiempo, fue relegado y menospreciado de los discursos y acciones de gobierno; situación que, de alguna manera, contribuyó con el paso del tiempo para que también existiera una especie de exclusión social.

Recordó que cuando nuestro actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue jefe de Gobierno en la Ciudad de México, implementó la pensión para adultos mayores, sin distinción de clases sociales y con el éxito de esta política pública se cobró consciencia de la relevancia de este sector, ya que los gobiernos se dieron cuenta de la relevancia de reivindicar sus derechos y su dignidad.

“Los derechos de las personas adultas mayores son un asunto de justicia social; aún existe exclusión y estigmatización de que ya no aportan nada a la sociedad. Por eso, es interesante la propuesta de expedir una Ley General para establecer bases de coordinación y se distribuyan responsabilidades entre la Federación, estados y municipios, para garantizar su protección integral”, sentenció el político oaxaqueño.

Por su parte, durante su participación, la diputada petista, Maribel Martínez Ruiz, coincidió en la relevancia de una Ley General, toda vez que se les garantizaría a las personas adultas mayores su derecho a la salud, servicios de cuidado que no recaigan únicamente en las mujeres de familia, a tener un patrimonio propio, participación política, empleo, jubilación, alfabetización digital, entre otros tantos beneficios.

“En esta nueva era no hay cabida para el capitalismo patriarcal y adultocéntrico que nos ha dividido como sociedad en pobres y ricos, en sexo fuerte y sexo débil, en jóvenes y viejos; transitemos en un nuevo pacto social en el que, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores dejen de ser sujetos de protección y se les reconozca su calidad de sujetos de derechos”, indicó.

Al tomar la palabra, la congresista del GPPT, Margarita García García, insistió en lo imprescindible de una Ley General, que sea fuerte y clara para que nadie abuse de los adultos mayores de México.

En ese sentido, tomó el ejemplo del titular del Ejecutivo que los reconoció, no solamente en discursos, sino quedó plasmado en la Constitución, con programas sociales a su favor, con la finalidad de que nadie lucre y lastime a este sector que había sido olvidado durante décadas y que, hoy, en la Cuarta Transformación, son centro de las políticas públicas.

Categorías
Política

Democracia requiere cuidado y atención constante, su pilar es un futuro más inclusivo y equitativo, dice Monreal

 

La democracia es un sistema que para prosperar requiere cuidado y atención constante. La defensa de sus principios y el compromiso con la justicia social deben ser los pilares sobre los cuales construyamos un futuro más inclusivo y equitativo, determinó Ricardo Monreal, en un texto que compartió en redes sociales.

Sostuvo que en los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno preocupante en América Latina: el avance de movimientos de derecha que buscan cuestionar y desafiar los sistemas democráticos establecidos.

Y uno de los ejemplos más destacados de esta tendencia es el ascenso de Javier Milei en Argentina, refirió. Este economista y político ha ganado notoriedad por su retórica radical y su enfoque libertario.

Señaló que, en primer lugar, es importante comprender que el auge de la derecha en América Latina no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca en un contexto global de crecimiento de movimientos nacionalistas de derecha que desafían las instituciones democráticas. El caso de Milei es una manifestación local de esa tendencia, dijo.

Este político argentino se presenta como un defensor del liberalismo económico y aboga por la reducción del Estado y la apertura de la economía, agregó. Sin embargo, su discurso va más allá de las políticas económicas y se adentra en terrenos peligrosos. Su retórica confrontativa ha contribuido a la erosión de la confianza en las instituciones democráticas, expuso.

Monreal Ávila manifestó que el surgimiento de este tipo de liderazgos plantea varios riesgos para los sistemas democráticos en América Latina. Su enfoque radical puede llevar a la desestabilización política. Al promover un discurso de confrontación constante, socava la capacidad de los Gobiernos para forjar consensos y buscar soluciones a los problemas nacionales.

El zacatecano consideró que además, esta visión tiende a simplificar problemas complejos, ofreciendo soluciones fáciles, pero ineficaces, lo que puede generar expectativas insostenibles entre la población y, cuando estas no se cumplen, provocan un aumento en la frustración y la desconfianza en la democracia como sistema de gobierno.

La retórica de Milei puede obstaculizar la capacidad de la sociedad para llegar a acuerdos y trabajar en conjunto por un bien común. En lugar de promover el diálogo y el entendimiento, fomenta la confrontación y la hostilidad entre diferentes grupos de la población, puntualizó.

Indicó que la experiencia también nos ha demostrado que los movimientos de derecha suelen promover políticas económicas neoliberales que ponen en riesgo los derechos sociales. Su visión de reducir la inversión en educación, salud y programas de bienestar social siempre tiene un impacto devastador en los sectores más vulnerables.

Finalmente, Ricardo Monreal expresó que la defensa de los principios democráticos y el compromiso con la justicia social deben ser los pilares sobre los cuales construyamos un futuro más inclusivo y equitativo para todas y todos los ciudadanos de américa Latina, pues de lo contrario, se corre el riesgo de erosionar aún más la calidad de la democracia en la región.

 

Categorías
Política

Democracia requiere cuidado y atención constante, su pilar es un futuro más inclusivo y equitativo, dice Monreal

 

La democracia es un sistema que para prosperar requiere cuidado y atención constante. La defensa de sus principios y el compromiso con la justicia social deben ser los pilares sobre los cuales construyamos un futuro más inclusivo y equitativo, determinó Ricardo Monreal, en un texto que compartió en redes sociales.

Sostuvo que en los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno preocupante en América Latina: el avance de movimientos de derecha que buscan cuestionar y desafiar los sistemas democráticos establecidos.

Y uno de los ejemplos más destacados de esta tendencia es el ascenso de Javier Milei en Argentina, refirió. Este economista y político ha ganado notoriedad por su retórica radical y su enfoque libertario.

Señaló que, en primer lugar, es importante comprender que el auge de la derecha en América Latina no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca en un contexto global de crecimiento de movimientos nacionalistas de derecha que desafían las instituciones democráticas. El caso de Milei es una manifestación local de esa tendencia, dijo.

Este político argentino se presenta como un defensor del liberalismo económico y aboga por la reducción del Estado y la apertura de la economía, agregó. Sin embargo, su discurso va más allá de las políticas económicas y se adentra en terrenos peligrosos. Su retórica confrontativa ha contribuido a la erosión de la confianza en las instituciones democráticas, expuso.

Monreal Ávila manifestó que el surgimiento de este tipo de liderazgos plantea varios riesgos para los sistemas democráticos en América Latina. Su enfoque radical puede llevar a la desestabilización política. Al promover un discurso de confrontación constante, socava la capacidad de los Gobiernos para forjar consensos y buscar soluciones a los problemas nacionales.

El zacatecano consideró que además, esta visión tiende a simplificar problemas complejos, ofreciendo soluciones fáciles, pero ineficaces, lo que puede generar expectativas insostenibles entre la población y, cuando estas no se cumplen, provocan un aumento en la frustración y la desconfianza en la democracia como sistema de gobierno.

La retórica de Milei puede obstaculizar la capacidad de la sociedad para llegar a acuerdos y trabajar en conjunto por un bien común. En lugar de promover el diálogo y el entendimiento, fomenta la confrontación y la hostilidad entre diferentes grupos de la población, puntualizó.

Indicó que la experiencia también nos ha demostrado que los movimientos de derecha suelen promover políticas económicas neoliberales que ponen en riesgo los derechos sociales. Su visión de reducir la inversión en educación, salud y programas de bienestar social siempre tiene un impacto devastador en los sectores más vulnerables.

Finalmente, Ricardo Monreal expresó que la defensa de los principios democráticos y el compromiso con la justicia social deben ser los pilares sobre los cuales construyamos un futuro más inclusivo y equitativo para todas y todos los ciudadanos de américa Latina, pues de lo contrario, se corre el riesgo de erosionar aún más la calidad de la democracia en la región.

 

Categorías
Política

Inaugura PES BC sede en San Quintín y ante elecciones llama a participar con verdadero compromiso de trabajo y ganas de servir

De cara al proceso electoral de 2024, el Partido Encuentro Solidario (PES) será parte fundamental en la integración del primer gobierno municipal “porque los esfuerzos están encaminados a responder a las demandas y necesidades de la población, así como contar con recursos y convertir a Baja california en una entidad que cuide, ayude y promueva el bienestar de sus gobernados.

Así lo señaló César Eduardo Hank Inzunza, dirigente estatal de este partido, quien dijo, el cambio será definitorio para el progreso de nuestro país o “implicará la continuidad de lo que hasta ahora se ha hecho mentir, ocultar y destruir instituciones”.

Al encabezar la inauguración de la sede del PES en San Quintín, indicó que los pobladores de esta región cuentan con un espacio de encuentro para el intercambio de ideas, así como una representación ante las autoridades que promoverá mejoras y apoyará en todas las gestiones de la ciudadanía.

Asimismo, enfatizó que con el nombramiento de Ariany Macalier como dirigente del Partido Encuentro Solidario en el municipio de San Quintín, este instituto político inicia con actividades encaminadas a promover desarrollo y bienestar para los habitantes de esta demarcación.

César Eduardo Hank Inzunza, manifestó la importancia de formar parte de la evolución del sexto municipio de Baja California, sobre todo ante la cercanía de sus primeras elecciones “en las que deberemos participar con mujeres y hombres con un verdadero compromiso de trabajo y ganas de servir”.

San Quintín es un punto muy importante, convertirse en municipio, es sin duda un suceso histórico. Estamos muy pendientes y tenemos mucho interés porque la primera elección en San Quintín decisiva, remarcó el dirigente estatal pesista.

Hank Inzunza señaló que para el PES BC es de vital importancia buscar perfiles adecuados para trabajar por el bienestar colectivo y evitar postular a personas que sólo cuidan intereses de grupo o personales, ya que para nosotros lo importante es servir y no servirse.

Por su parte, tras reconocer el apoyo, Ariany Macalier, presidenta local del PES BC, indicó que en el módulo brindarán servicios de psicología, atención jurídica gratuita, enlaces deportivos y una campaña permanente de afiliación.

Categorías
Nacional Política

Ricardo Monreal pide evitar fracturas en definición de coordinación de la 4T en nueve estados


Ricardo Monreal pidió que se priorice la unidad y cohesión del movimiento en la definición de la Coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México, Jalisco, Yucatán, Morelos, Guanajuato, Puebla, Veracruz y Chiapas.

En un mensaje que compartió en redes sociales pidió al partido evitar cualquier fractura o división que ponga en riesgo el triunfo de la Cuarta Transformación en esas entidades federativas.

Monreal informó que el día de ayer Morena publicó la convocatoria para designar la Coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en esas nueve entidades de la República, en las que se renovarán las gubernaturas el siguiente año.

Explicó que las reglas que se establecen disponen que hipotéticamente pueden participar hasta 54 aspirantes, 27 hombres y 27 mujeres, seis por cada entidad federativa.

“Un proceso como este puede considerarse como complejo, porque si no se cuida y vigila, va a generarse un gran problema y dificultad, porque este tipo de procesos internos originan una gran movilización política y electoral”, expresó.

El partido, consideró, debe cuidar “con rigidez y fuerza moral” que se observen las reglas para evitar que se vulneren, así como prohibir el dinero ilegal, eliminar la simulación política, el favoritismo e impedir el exceso de publicidad.

Además, dijo, no se debe permitir que las estructuras del gobierno en cualquiera de sus niveles, trabajen a favor de uno u otro, y que las dirigencias partidistas no violenten la neutralidad política.

Esta vigilancia, agregó, no debe lastimar a las y los aspirantes, ni a las personas fundadoras de Morena; además de evitar que se manipulen las encuestas y que no se tolere la distorsión, el engaño o la perversión en el proceso interno.

De no hacerlo, advirtió, “nos alejaría de nuestro principal objetivo, que es ganar con limpieza para seleccionar al mejor o la mejor; pero estamos en tiempo, cuidemos el proceso y no permitamos que manos extrañas distorsionen las reglas internas del proceso”.