Categorías
Ecología Jalisco Movilidad y Transporte Nacional

Razones para considerar el gas lp como fuente de energía en el vehículo

/COMUNICAE/ La empresa distribuidora de gas, Gas Perla, basada en un artículo del sitio web Ruta 401 sobre el gas lp, menciona las ventajas de usar gas lp como fuente de energía en vehículos
Si bien es cierto que el gas lp se ha utilizado tradicionalmente para cocinar y calentar el agua para baños calientes, su versatilidad se extiende al mundo automovilístico. Cada vez más personas consideran el gas lp como una opción para impulsar sus vehículos, brindando beneficios tanto para el medio ambiente como para su economía.

1. Menor impacto ambiental
Una de las razones más destacadas para considerar el gas lp como fuente de energía en su vehículo es su menor impacto ambiental en comparación con los combustibles fósiles convencionales, como la gasolina y el diésel. Esto se debe a la reducida emisión de dióxido de carbono (CO2) debido a que el gas lp está compuesto mayoritariamente por metano.

Al quemarse, el metano emite una cantidad significativamente menor de CO2, lo que reduce el efecto invernadero y minimiza la contribución al cambio climático. Esta característica hace que los vehículos a gas lp sean una alternativa más amigable con el medio ambiente.

2. Ahorro económico
Debido a que el gas lp no compromete el rendimiento del motor, ya que posee un alto octanaje y está libre de plomo, el motor funcionará de manera eficiente sin desgaste prematuro. Además, la mayor autonomía del gas lp se traduce en la posibilidad de recorrer distancias significativamente mayores con cada tanque lleno, lo que resulta muy conveniente para cualquier conductor.

El costo de carga es otro punto a favor, dado que el gas lp suele ser más asequible que la gasolina en la actualidad, lo que se traduce en un menor gasto diario para llenar el depósito, aliviando así la carga financiera de los propietarios de vehículos.

Y es que, según un artículo del blog Ruta 401, el uso de gas lp en lugar de gasolina supone un ahorro sustancial en el consumo del automóvil

3. Mantenimiento menos frecuente
Optar por un vehículo que funcione con gas lp no solo beneficia las finanzas de los automovilistas a corto plazo, sino que también simplifica y reduce el costo del mantenimiento a lo largo de la vida útil del vehículo. En comparación con los coches tradicionales que dependen de combustibles líquidos, el mantenimiento de los vehículos a gas es más sencillo y económico.

Con el cuidado adecuado, es menos probable que se enfrenten problemas mecánicos inesperados en el motor, ya que los motores que operan con gas lp tienden a acumular menos carbono, lo que prolonga su vida útil y, por lo tanto, reduce los costos de mantenimiento a largo plazo.

Sin lugar a duda utilizar gas lp como fuente de energía en los vehículos es una decisión que ofrece múltiples beneficios, tanto para el medio ambiente como para el bolsillo de los conductores. 

Si se busca un proveedor de gas LP de alta calidad a precios económicos y un servicio confiable, se puede acudir a Gas Perla. Con años de experiencia, ofrecen un servicio eficiente y seguro que garantiza tranquilidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Eventos Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad

InterTraffic Mexico abrirá diálogo con autoridades para temas de movilidad

/COMUNICAE/ La séptima edición del evento se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre, en el Centro Citibanamex. Contará con la participación de más de 35 oradores y 13 conferencias que representarán un espacio de diálogo con las autoridades para temas de movilidad
Rosario Ruiz, Directora de Conferencias de Tarsus, empresa enfocada en la organización de ferias, dio a conocer el día de hoy detalles relevantes sobre Intertraffic Mexico, el evento líder en movilidad y transporte en México y América Latina. Destacó que serán 3 ejes fundamentales los que serán el foco de atención durante la séptima edición del evento, que tendrá lugar del 14 al 17 de noviembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. «En dichos ejes buscaremos conjuntar a la triple hélice; es decir, al sector público, privado y academia, para reflexionar sobre la movilidad del futuro», mencionó Ruiz.

En primer lugar, mencionó el eje de la «movilidad inteligente», resaltando que, en 2030, las ciudades estarán interconectadas de una manera sin precedentes, con tecnología que se integrará completamente en el sistema de transporte. Los vehículos autónomos, en particular, jugarán un papel importante en la reducción de la congestión y la mejora de la eficiencia en los viajes. Uno de los oradores relevantes en este tema será Chris de Veer, quien es Asesor Estratégico de Movilidad Inteligente de la Provincia de Holanda Septentrional en los Países Bajos y quien compartirá las buenas prácticas de ese país.

En segundo lugar, Ruiz subrayó la importancia de la «seguridad vial». El pasado 10 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov) 2023 – 2042, «con la cual México adquirió el compromiso de reducir a nivel nacional por lo menos el 50% de las muertes causadas por accidentes de tránsito hacia 2030, por lo que, en el futuro, se priorizará la seguridad vial con tecnología avanzada para prevenir accidentes», destacó la representante de Tarsus.

Algunos de los oradores que participarán en el diálogo en este eje serán Sofía Margarita Provencio, Jefa de Asesores de la Comisión de Movilidad en la Cámara de Diputados; Constanza Delón, Directora de Seguridad Vial y Seguimiento a la Información de SEMOVI – CDMX; Rubén Aranda, Global Safety Director de Aleatica; y María Segui Gómez de la Organización Mundial de la Salud.

El tercer pilar del programa de conferencias será la ‘movilidad sostenible’. «Se espera que México se convierta en un líder en la adopción de tecnologías y energías limpias en el transporte, con vehículos net-zero que reducirán drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero», comentó la Directora. Para ello dialogarán sobre los avances en movilidad urbana sostenible con especialistas de RED Planners, la UNAM y el Instituto de Política de Transporte y Desarrollo, entre otros.

Por su parte José Navarro, Director General de Tarsus, dio a conocer que la séptima edición de Intertraffic Mexico contará con más de 35 oradores y 13 conferencias que abordarán estos ejes fundamentales. Asimismo, informó que el evento se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre de 2023 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, con un piso de exposición de 4,000 m2, más de 2,500 visitantes y más de 60 expositores.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Internacional Movilidad y Transporte Otras Industrias Sector Energético

PDVSA hace el relanzamiento de su división de lubricantes a cargo de la empresa VASSA

/COMUNICAE/ De acuerdo al portal especializado «Sembrar el petróleo», la estatal venezolana relanza la marca de lubricantes VASSA con fin de recuperar espacios en el mercado interno
Petróleos de Venezuela ha anunciado el relanzamiento de la marca VASSA en un intento por ganar espacio en el mercado interno, sobre todo en el segmento del parque automotor, así como ha anunciado que atenderá los requerimientos de aceites y lubricantes del sector industrial y del sector de transporte acuático, con productos para barcos y lanchas, entre otras embarcaciones. Como informa el medio especializado Sembrar el petróleo, los anuncios realizados de manera reciente por el presidente de PDVSA y Ministro del Petróleo, Pedro Tellechea Ruiz, se enmarcan dentro de los esfuerzos hechos por la empresa con el objeto de diversificar su catálogo y en consecuencia, diversificar sus ingresos.

A principios de 2023 la nueva junta directiva PDVSA, designada por decreto presidencial, ha quedado conformada por Pedro Rafael Tellechea Ruiz (Presidente); Héctor Andrés Obregón Pérez (Vicepresidente ejecutivo); Heifred Jhoselin Segovia Marrero (vicepresidencia de Finanzas); Luis Enrique Molina Duque (vicepresidente de Exploración y Producción); Gustavo Adolfo Boadas Díaz (vicepresidente de Refinación); Luis Miguel González Núñez (vicepresidencia de Gas); Ronny Rafael Romero Rodríguez (vicepresidente de Asuntos Internacionales); Génesis Sabrina Ron (vicepresidente de Comercio y Suministro Internacional); Juan Carlos Díaz Socorro (vicepresidencia de Comercio y Suministro Nacional) y Leily Beatriz Ferrer Abendaño (vicepresidente de Planificación e Ingeniería).

La planta principal de VASSA, Aceites y Solventes Venezolanos Vassa, S. A., se encuentra ubicada en Guacara, Carabobo, uno de los estados centrales de mayor tradición industrial de Venezuela. Sus encargados han declarado que la empresa cuenta con una capacidad instalada que eventualmente les permitirá producir 7.700.000 litros al mes y que en esta primera etapa producirá 3.900.000 de litros mensuales, cifras que estiman serán suficientes para ocupar una franja media del mercado de insumos automotrices.

Algunos responsables de VASSA, como el gerente José Cleiver y el presidente José Arias, han manifestado su entusiasmo por el esfuerzo que han hecho los trabajadores de la empresa en esta etapa de relanzamiento y han adelantado algunas novedades relacionadas con los productos, como por ejemplo que la presentación de los lubricantes para motores a gasolina y a diésel serán embotellados en presentaciones de un cuarto de galón, al menos en la primera etapa de producción.

Los intentos de Pedro Tellechea y sus colaboradores por reposicionar a Petróleos de Venezuela como un proveedor confiable de materia prima y de productos derivados de la explotación de hidrocarburos, no se limitan al relanzamiento de VASSA. Han sido resonantes las alianzas estratégicas más recientes hechas por PDVSA con algunas multinacionales europeas del sector gasífero, como en los casos de la italiana ENI y la española Repsol, sin olvidar las experiencias con la estadounidense Chevron Corporation y con la China National Petroleum Corporation, que fungen como dos grandes aliadas a la hora de cumplir el objetivo de recuperar las cifras de producción de petróleo, que alguna vez tuvieron a la estatal venezolana en la cima del mercado energético mundial.

Algunos expertos en temas de energía que fueron citados por el medio Sembrar el petróleo han ponderado los anuncios hechos por PDVSA en relación a VASSA como una buena oportunidad para que Tellechea haga otra demostración de su capacidad para recuperar sectores de la empresa que se han visto estancados o relegados, producto de las limitaciones que ha experimentado el sector petrolero en Venezuela, como consecuencia de las sanciones impuestas desde hace casi un lustro por parte de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Automotriz Logística Movilidad y Transporte Otras Industrias

Volvo y Danfoss presentan la primera flota de camiones eléctricos de 24 horas

/COMUNICAE/ Danfoss presentó nueve camiones Volvo totalmente eléctricos para las necesidades de transporte en Dinamarca para reducir las emisiones entre un 10% y un 15% en los alcances 1 y 2 para Danfoss Dinamarca
La entrega de los tres e-trucks es parte de una asociación más amplia entre Volvo Trucks y Danfoss, que se centra en operaciones pioneras de transporte eléctrico sostenible. Está previsto que nueve camiones Volvo totalmente eléctricos estén en funcionamiento antes de 2024. Con esta transformación, Danfoss será la primera empresa en Dinamarca en tener un camión en funcionamiento las 24 horas. Cuando se implementen por completo, los camiones eléctricos reducirán las emisiones de alcance 1 y 2 de Danfoss en Dinamarca entre un 10 y un 15% con el beneficio adicional de un ruido y una contaminación del aire casi nulos, garantizando así un clima de trabajo drásticamente mejorado para los conductores.

Torben Christensen, Director de Sostenibilidad y de Servicios Globales de Danfoss, mencionó que «el cambio a vehículos eléctricos es parte del compromiso que tiene la compañía de convertirse en carbono neutral en emisiones de alcance 1 y 2 para 2030. Con estos nuevos e-trucks Volvo, se acelera la descarbonización de las operaciones de Danfoss. Al hacer la transición de la propia flota de vehículos de transporte a una totalmente eléctrica, Danfoss quiere demostrar los clientes y a otras empresas de todo el mundo que es un desafío, pero no imposible, cambiar a vehículos de transporte eléctricos y que es esencial si desea descarbonizar su negocio».

Danfoss se unió a la iniciativa EV100 de Climate Group en 2019 y se compromete a hacer la transición de toda la flota de automóviles de la empresa a vehículos eléctricos para 2030 a más tardar. La transición de vehículos propulsados por diésel a vehículos totalmente eléctricos es un paso importante para alcanzar la neutralidad de carbono en las emisiones de alcance 1 y 2 para 2030.

Joakim Nilsson, director de desarrollo empresarial de Cero Emisiones de Volvo, comentó que «esto es una verdadera prueba de que la colaboración entre todos los sectores es necesaria, pero también abre oportunidades fantásticas. Danfoss es un proveedor de componentes críticos para camiones eléctricos y es muy bueno ver que están predicando con el ejemplo y transformando toda su flota en vehículos eléctricos. Danfoss está muy orgulloso de tener a Danfoss como los socios y de que juntos demos estos pasos tan cruciales hacia cero emisiones y mostremos al mundo lo que se puede hacer si Danfoss se lo propone».

Según la Agencia Internacional de Energía, los camiones pesados representaron 1.776 Mt de CO2 en 2020. Volvo Trucks se ha fijado el objetivo global de que, en 2030, el 50% de todos los camiones nuevos vendidos sean eléctricos de batería o de pila de combustible. La transición a la electricidad está siendo liderada por Europa, donde Volvo tiene la ambición de que alrededor del 70% de todos los camiones nuevos vendidos en Europa en 2030 sean eléctricos.

Tecnología de carga avanzada
Los nuevos camiones eléctricos de 24 horas operarán en una ruta entre las instalaciones de Danfoss en Dinamarca. Se utilizarán supercargadores personalizados para cargar rápidamente la batería del camión durante la descarga y carga en cada parada, normalmente alrededor de 15 minutos. Los camiones se cargan mediante la infraestructura de carga de la empresa danesa GodEnergi.

La avanzada tecnología de carga y la relativa corta ruta permiten que el camión eléctrico esté continuamente en servicio las 24 horas del día, hasta cinco días a la semana, con una carga nocturna más larga solo necesaria durante los fines de semana cuando no hay necesidad comercial del camión para estar operativo. Dado que Danfoss firmó acuerdos de compra de energía para sus sitios en Dinamarca, una parte sustancial de la energía será sostenible.

Tecnología Danfoss en los camiones
La asociación entre Volvo Trucks y Danfoss es la culminación de una colaboración estratégica más amplia entre Volvo Trucks y Danfoss para ser pioneras en operaciones de transporte eléctrico sostenible.

Danfoss Editron suministra el cargador a bordo y el suministro de energía eléctrica (OCEPS) a todos los camiones eléctricos Volvo, lo que permite una carga de CA rápida durante la noche y es un elemento clave para electrificar camiones y autobuses de carretera, así como vehículos todo terreno. La funcionalidad dual del OCEPS proporciona 43 kW de potencia para cargar un camión durante la noche (8-9 horas) mientras se utilizan tomas de corriente CA disponibles. Esto permite la rápida implementación de camiones eléctricos y al mismo tiempo minimiza los costos de infraestructura de carga para los usuarios finales.

Si bien la carga de CC es más rápida y suele ser la opción preferida, la capacidad de cargar rápidamente con energía de CA (es decir, conectarse directamente a la red eléctrica para cargar) es crucial para brindar flexibilidad a los vehículos eléctricos de servicio pesado. La carga rápida de CA es necesaria para eliminar la ansiedad por el alcance de los vehículos comerciales que realizan entregas en rutas variables o vehículos en sitios de construcción donde no es posible acceder a la carga de CC.

Este producto único también actúa como una toma de fuerza eléctrica (ePTO) de 43 kW para impulsar las funciones de trabajo en vehículos todo terreno, como excavadoras y cargadoras de ruedas.

Semikron Danfoss, la recién fusionada SEMIKRON y Danfoss Silicon Power, entrega inversores de tracción SKAI2HV diseñados para aplicaciones de autobuses, construcción, marinas y camiones a Volvo Trucks.

Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte Nacional Software

Cabify organiza Women Tech Dating II, evento que conecta mundialmente a mujeres en el sector tecnológico

/COMUNICAE/ El evento se celebrará del 24 de octubre al 7 de noviembre para mujeres interesadas en mentorías privadas con empleadas de Cabify y para conocer las posibilidades que ofrece el sector tech, de la mano de las organizaciones Female Startup Leaders y Laboratoria. Actualmente, el equipo de Cabify está compuesto por más de mil personas de los cuales un 48% son mujeres. Sin embargo, la representatividad de género en los equipos de tecnología ronda el 22%
Cabify, la plataforma de multimovilidad, anuncia la segunda edición de Women Tech Dating. Iniciativa global con el objetivo de visibilizar las posibilidades que ofrece el sector tecnológico a las mujeres profesionalmente.

La iniciativa se llevará a cabo del 24 de octubre al 7 de noviembre, con la intención de fomentar el acceso y desarrollo tecnológico a las mujeres, con la posibilidad de conectarse con expertas del sector, a través de actividades impulsadas por auténticas referentes de la industria tecnológica.

Women Tech Dating cuenta con una semana de mentorías privadas en la que mujeres del mundo podrán conectar con colaboradoras de la compañía. Este programa contiene tres masterclasses online gratuitas para conectar con áreas de interés como «Product Management» o «Inteligencia artificial».  Cierra la agenda un panel de expertas en el que se reflexionará el futuro del papel de la mujer en la industria tecnológica.

Esta segunda edición Cabify tendrá colaboración con las organizaciones Female Startup Leaders en España y Laboratoria en América Latina, acuerdo establecido para impulsar la iniciativa de Women Tech Dating y llegar a más mujeres de España y LATAM que quieran descubrir las posibilidades que la tecnología ofrece profesionalmente.

«Esta edición quiere llevar la iniciativa de Women Tech Dating a un siguiente nivel, y la colaboración con Female Startups Leaders y Laboratoria es imprescindible para cumplir esta meta. Las tres organizaciones comparten objetivos para avanzar hacia la reducción de la brecha de género en posiciones STEM, al creer firmemente que la diversidad enriquece a todos los equipos», declara Irene Recio, Global Head of PR de Cabify.

Un viaje hacia la igualdad de género para fomentar la innovación
El proyecto se realizará en colaboración con el grupo de trabajo de «Mujeres en la Tecnología» y el Comité de Diversidad de Cabify que comparten el objetivo de acortar la brecha de género en el ámbito tecnológico. Actualmente, el equipo Cabify está compuesto por más de mil personas, de las cuales 48% son mujeres. Sin embargo, la representatividad de género en los equipos tecnológicos ronda el 22%. La ausencia de perfiles diversos que existen en industrias como la tecnológica supone un reto para seguir avanzando en esta materia.

En este sentido, Cabify adquiere compromiso con la diversidad y promueve diferentes iniciativas para contribuir en este aspecto. En 2020 la plataforma de movilidad se adhirió al programa para empresas Target Gender Equality del Pacto Mundial de Naciones Unidas, estableciendo objetivos relacionados con la meta 5.5 dentro del ODS 5 (Igualdad de género y empoderamiento de la mujer) y la presencia de mujeres en puestos directivos y de liderazgo, entre otros proyectos contemplados en su Estrategia de Negocio Sostenible.

Actualmente Cabify cuenta con posiciones abiertas en el equipo de tecnología con el objetivo de seguir innovando y robusteciendo las funcionalidades disponibles dentro de la plataforma.

¿Quieres participar en la segunda edición de Women Tech Dating? Los interesados se pueden inscribir en la web y participar en mentorías privadas con compañeras de Cabify y actividades como diferentes masterclasses y un panel de expertas referentes en el sector.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Otras Industrias Software

Vitesco Technologies lanza nuevo sistema de limpieza que responde a demandas de electromovilidad autónoma

/COMUNICAE/ El sistema avanzado de limpieza de sensores responde a las demandas futuras de la electromovilidad autónoma. En conjunto con Cebi Group, Vitesco Technologies desarolla un sistema completo que puede limpiar más de diez sensores simultáneamente
Vitesco Technologies, fabricante internacional líder de tecnologías avanzadas de tren motriz y soluciones de electrificación, desarrolla un Sistema Avanzado de Limpieza de Sensores (ASCS).

Dado que los futuros vehículos autónomos serán generalmente eléctricos y la conectividad entre el sensor y el propulsor eléctrico es un tema clave para esta asociación, el sistema responde a la demanda futura que tendrá la industria en los próximos años.

Los sensores ambientales, como las cámaras y los lidares, deben mantenerse libres de suciedad y de los efectos adversos causados por el viento y las condiciones meteorológicas para la ejecución segura de la función de conducción autónoma y, por tanto, también del tren motriz.

EL ASCS es una solución todo en uno altamente integrada que puede mantener limpios más de 10 sensores ambientales con una presión de agua de hasta 7 bares, utilizando una sola infraestructura, y que responde a un requisito importante para la conducción eléctrica autónoma.

«El sistema de limpieza de sensores todo en uno es un producto clave para la conducción eléctrica autónoma. Una sola bomba de alta presión es suficiente para abastecer a varios sensores, y con un menor consumo de agua. Gracias a su alto grado de integración, también es muy fácil y económico de acomodar en el vehículo», dice Robert Paul, jefe de la unidad de negocio Actuadores, división Powertrain Solutions de Vitesco Technologies.

Para garantizar el suministro de este sistema y poder atender la demanda futura, Vitesco Technologies se asoció con Cebi Group, especialista en sistemas de lavado, para comenzar a fabricar el sistema en 2026.

Vitesco Technologies suministra tres componentes básicos para el nuevo sistema de limpieza de sensores y garantiza la integración funcional: una bomba de alta presión compacta y sin escobillas con una presión de suministro de 2 a 7 bares suministra el agua de limpieza para todo el equipo de sensores de un vehículo; un distribuidor especial redirige el caudal de la bomba al sensor correcto; y la electrónica de control.

Cebi Group proporciona el gran depósito con hasta cuatro bombas lavafaros individuales para la limpieza clásica de parabrisas y faros, las complejas mangueras, la tecnología de boquillas, así como la integración mecánica general del sistema en el vehículo.

Etienne Jacqué, responsable de I+D de Cebi Group, reitera las ventajas de la asociación para los fabricantes de vehículos.

«La combinación de nuestra tecnología de éxito mundial para sistemas de lavado con la experiencia electrónica y electromecánica de Vitesco Technologies crea un sistema completo que es un habilitador clave para los sistemas de conducción eléctrica autónoma», puntualiza.

Vitesco Technologies es uno de los principales desarrolladores y fabricantes internacionales de sistemas de propulsión de vanguardia para la movilidad sostenible. Con soluciones de sistemas inteligentes y componentes para sistemas de propulsión eléctricos, híbridos y de combustión interna, Vitesco Technologies está haciendo que la movilidad sea limpia, eficiente y accesible. La cartera de productos incluye accionamientos eléctricos, controles electrónicos, sensores y actuadores, y soluciones de tratamiento de gases de escape. En 2022, Vitesco Technologies generó unas ventas de 9,070 millones de euros y emplea a 38,000 personas en 50 localidades alrededor del mundo. Vitesco Technologies tiene su sede en Regensburg (Alemania).

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Logística Movilidad y Transporte Nacional

Tarjetas de gasolina, la nueva forma de gestionar el combustible, según Edenred

/COMUNICAE/ Se puede descubrir cómo los vales de gasolina pueden transformar la administración de gastos en la empresa. Una solución integral para optimizar las operaciones
Los vales de gasolina están revolucionando el modo en que las empresas administran sus gastos de combustible; debido a que solo es posible facturar si se cuenta con esta opción de pago un negocio podría estar perdiendo hasta un 100% de ahorro fiscal al final de un ciclo. 

Este tipo de vales ofrecen beneficios directos e indirectos tanto en términos de servicio  y comodidad como de ahorro para todo tipo de organizaciones, ya que es posible pagar la gasolina de su flotilla vehicular con la ventaja de que los movimientos quedan registrados en una aplicación para gestionarlos de forma eficiente. 

Esto quiere decir que, en lugar de recopilar y examinar minuciosamente cada recibo de combustible, las empresas pueden revisar toda la información registrada en la aplicación de las tarjetas de vales de gasolina. 

Gracias a su facilidad de uso, incluso, es sencillo deducir impuestos, pues todo se almacena de forma digital y solo se requiere el CFDI para realizarlo hasta en un 100% del gasto generado en el ciclo fiscal. 

Los beneficios que ofrecen los vales de gasolina para un negocio son los siguientes:

Amplia red de estaciones de servicio: los vales de gasolina cuentan con una cobertura nacional importante, por lo que no debe haber problema al momento de cargar combustible. 
Servicios adicionales: existen opciones en el mercado que permiten el pago de casetas de cobro a través de un TAG que se adhiere en los parabrisas y que es una gran ventaja de los vales de gasolina.
Simplificación de la gestión de costos de combustible: este tipo de solución empresarial simplifica la administración y gestión de los costos que se producen por la carga de combustible. 
Control de gastos: cada tarjeta está asociada con un vehículo, por lo que se puede revisar el costo que representa e implementar estrategias para reducir al máximo el capital. 

Gestionar el combustible de forma inteligente
Un dato importante de las tarjetas de vales de gasolina es que representan un ahorro significativo para cualquier empresa que cuente con vehículos, porque simplifican la gestión de los costos, reducen el tiempo que se dedica al proceso administrativo y proporcionan mayor control sobre cada recarga.

Asimismo, los vales de gasolina cuentan con aplicación y portal web para controlar el dinero asignado a cada una de las tarjetas, así como revisar el historial de pago que existe para implementar estrategias que ayuden a reducir el combustible. 

Con un control preciso y una gestión simplificada, Edenred cuenta con Ticket Car®, la opción de vales de gasolina que brinda eficiencia y control de gastos a las empresas. 

Ticket Car® no es solo una herramienta de pago, es una solución integral para la gestión de pagos de combustible, además de contar con tecnología DriveTag para pagar casetas de cobro a través de un adhesivo en el cristal frontal. 

«En Edenred queremos brindarte la ayuda para optimizar el pago de gasolina para que tu negocio alcance el éxito».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Dispositivos móviles Educación Estado de México Formación profesional Movilidad y Transporte Nacional

Cabify permite optimizar el regreso a clase ahorrando tiempo

/COMUNICAE/ Las aplicaciones de movilidad han cambiado la forma de moverse en las ciudades, brindando flexibilidad, eficiencia y comodidad en los traslados diarios
El regreso a clases es un momento emocionante, pero también puede ser un desafío logístico, especialmente cuando se trata de organizar los traslados. Las aplicaciones de movilidad han revolucionado la forma de desplazarse, ofreciendo una solución eficiente y conveniente para optimizar el tiempo, reducir el estrés, mejorar experiencias de traslado y en el regreso a las aulas no es la excepción.

Las aplicaciones de movilidad como Cabify transforman la forma de desplazamiento en las ciudades. Estas plataformas conectan a pasajeros con conductores dispuestos a brindar un servicio de transporte eficiente y cómodo.

Cabify enlista algunas ventajas de utilizar apps de movilidad en el regreso a clases:

1. Flexibilidad horaria: Una de las mayores ventajas de utilizar aplicaciones de movilidad es la flexibilidad en los horarios. Se puede solicitar un viaje en cualquier momento, lo que es especialmente útil cuando los horarios de clases pueden variar día a día.

2. Reducción del estrés: Evitar el estrés de buscar estacionamiento o lidiar con el tráfico en horas pico. Las aplicaciones de movilidad permiten relajarse y llegar a clases sin preocupaciones.

3. Rapidez y eficiencia: Estas aplicaciones utilizan algoritmos avanzados para calcular la ruta más rápida y eficiente, lo cual ayudará a llegar a tiempo, sin perder tiempo en el tráfico.

4. Opciones de transporte: Se puede elegir entre una variedad de opciones de transporte como vehículos tradicionales o de lujo, lo cual permite adaptar los traslados a las necesidades y preferencias.

5. Planificación avanzada: Las aplicaciones de movilidad permiten planificar los traslados con anticipación, lo que es especialmente útil para asegurar llegar a tiempo a clases importantes o eventos académicos.

6. Monitoreo en tiempo real: Cabify permite monitorear la ubicación del conductor en tiempo real, lo que brinda mayor tranquilidad y ayuda a gestionar mejor los tiempos.

Cabify comparte algunos tips para optimizar los traslados:

Planificación anticipada: Antes de comenzar las clases, revisar los horarios y planificar los traslados con anticipación utilizando la aplicación de movilidad. Esto ayudará a evitar retrasos y a llegar a tiempo.
Compartir rutas: Si se tienen compañeros de clase que viven cerca, considerar compartir un viaje en la misma dirección. Esto puede ayudar a ahorrar dinero y reducir la huella ambiental.
Utilizar el tiempo de traslado de forma productiva: Aprovechar el tiempo de traslado para estudiar, repasar apuntes o escuchar audiolibros relacionados con las clases. Esto maximizará la productividad y ayudará a optimizar el tiempo.

A medida que la tecnología avanza, hay más innovaciones en la movilidad en el regreso a clases. Las aplicaciones de movilidad ahora aportan flexibilidad, eficiencia y comodidad en los traslados diarios. En el regreso a clases, Cabify puede ser el mejor aliado para optimizar el tiempo, reducir el estrés y asegurar llegar al destino a tiempo. Al aprovechar las ventajas de las aplicaciones de movilidad y seguir consejos prácticos, es posible garantizar un regreso a clases sin complicaciones y con una experiencia de transporte más eficiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte

Los autos eléctricos y el futuro de la seguridad digital

/COMUNICAE/ Para DigiCert el impacto de las prácticas de seguridad débiles y la falta de implementación de las mejores prácticas de confianza digital para las estaciones de carga de vehículos eléctricos puede tener graves consecuencias
Durante el transcurso de 2022 se matricularon en América Latina 143.281 vehículos eléctricos e híbridos, lo que representa un crecimiento del 21,7% respecto a 2021 cuando se matricularon 117.742 nuevas unidades. A pesar de ocurrir lentamente, la adopción de automóviles eléctricos viene ocurriendo en Brasil. 

Así como las bolsas de aire protegen a los ocupantes del vehículo, la confianza digital juega un papel vital en la protección de los vehículos eléctricos (EV) y sus usuarios durante las operaciones de carga. A medida que esta clase de vehículos se vuelven cada vez más populares, no se puede pasar por alto la importancia de la confianza digital en el proceso de carga. «Si bien los vehículos de combustión tradicionales dependen de interacciones físicas con las bombas de gasolina, la llegada de los vehículos eléctricos requiere la implementación de confianza digital para garantizar el intercambio seguro de datos entre los vehículos eléctricos y los equipos de suministro de vehículos eléctricos (EVSE). Sin embargo, es crucial reconocer que los EVSE, a pesar de su papel indispensable en el transporte sostenible, son susceptibles a riesgos de ciberseguridad que exigen medidas de protección sólidas», explica Dean Coclin, director senior de desarrollo empresarial de DigiCert. 

Sin medidas de seguridad adecuadas, los EVSE están expuestos a diversas vulnerabilidades, entre ellas:

Interrupción operativa: los piratas informáticos pueden alterar la infraestructura de carga, inutilizar los EVSE y causar molestias a los propietarios de vehículos eléctricos. Esto puede tener un impacto significativo en los sistemas de transporte y obstaculizar la adopción de la movilidad eléctrica.

Violación y compromiso de datos: violar la seguridad de las estaciones de carga puede provocar el robo o comprometer datos confidenciales, incluida la información de pago de los clientes. Estos datos pueden explotarse para fraude financiero, robo de identidad u otros fines maliciosos, dañando la confianza entre los usuarios de vehículos eléctricos y los proveedores de infraestructura de carga.

Desconfianza reputacional: las violaciones de seguridad pueden empañar la reputación de los proveedores de infraestructura de carga de vehículos eléctricos, lo que lleva a una pérdida de confianza por parte de los clientes. Esto puede tener implicaciones a largo plazo para la adopción y el éxito de los vehículos eléctricos.

Los peligros de una política de seguridad débil
El impacto de las prácticas de seguridad débiles y la falta de implementación de las mejores prácticas de confianza digital para las estaciones de carga de vehículos eléctricos puede tener graves consecuencias:

Incomodidades e insatisfacción del usuario: las estaciones de carga no seguras pueden experimentar interrupciones o mal funcionamiento frecuentes, lo que incomoda a los propietarios de vehículos eléctricos que dependen de ellas. Esto puede generar insatisfacción y frustración entre los usuarios, obstaculizando el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos.

Pérdidas financieras y responsabilidad: las filtraciones de datos y la información de pago comprometida pueden provocar pérdidas financieras tanto para los propietarios de vehículos eléctricos como para los operadores de estaciones de carga. Además, unas medidas de seguridad inadecuadas pueden exponer a los operadores de estaciones de carga a responsabilidades legales y reglamentarias.

Crecimiento atrofiado del mercado de vehículos eléctricos: la falta de confianza en la seguridad de la infraestructura de carga puede disuadir a los posibles compradores de vehículos eléctricos de adoptar la movilidad eléctrica. Una confianza digital sólida es crucial para fomentar la confianza y fomentar la adopción generalizada de vehículos eléctricos.

«La implementación de un enfoque de bricolaje para la confianza digital en las estaciones de carga de vehículos eléctricos plantea desafíos importantes en términos de tiempo y costo. La instalación de sistemas de autenticación seguros y confiables puede llevar mucho tiempo y requerir coordinación con múltiples partes interesadas. Además, la inversión inicial en sistemas sólidos, las medidas de ciberseguridad y las actualizaciones de la infraestructura, junto con el mantenimiento y las actualizaciones continuas, pueden generar costos sustanciales para garantizar la integridad y confiabilidad de las estaciones de carga», agregó Dean Coclin.

Proteger y ayudar a los EV/EVSE
Es importante proteger las estaciones de carga de vehículos eléctricos con una gestión de certificados que ofrezca capacidades seguras de conexión y carga, garantizando confianza y confiabilidad en la infraestructura de carga de vehículos eléctricos. IoT Trust Manager ofrece confianza digital a las estaciones de carga de vehículos eléctricos con:

Seguridad y escalabilidad: IoT Trust Manager autentica de forma segura los vehículos eléctricos y los EVSE, protegiéndolos contra posibles amenazas cibernéticas. Se escala fácilmente, lo que permite acelerar el tiempo de comercialización sin comprometer la seguridad.

Flexibilidad y eficiencia de implementación: la solución permite el aprovisionamiento y la implementación de certificados de manera rápida y flexible a través de una infraestructura global. Esto garantiza la compatibilidad con todos los tipos de certificados, lo que facilita la implementación.

Compatibilidad y preparación para el futuro: IoT Trust Manager se adhiere a los estándares internacionales, lo que garantiza la compatibilidad con futuros desarrollos en tecnología e infraestructura de vehículos eléctricos. Esta preparación para el futuro ayuda a las estaciones de carga a adelantarse a las cambiantes amenazas a la ciberseguridad.

El futuro del transporte limpio
La confianza digital es un componente crucial en el funcionamiento de las estaciones de carga de vehículos eléctricos. Al implementar medidas de seguridad sólidas, los EVSE pueden proteger contra vulnerabilidades, prevenir interrupciones, salvaguardar los datos de los clientes y generar confianza entre los usuarios de vehículos eléctricos. «Fortalecer la confianza digital no sólo es esencial para el éxito de las estaciones de carga individuales, sino también para una adopción más amplia de la movilidad eléctrica. Adoptar  soluciones seguras y escalables para impulsar el futuro del transporte limpio: eso es confianza digital para el mundo real», concluyó Coclin.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Franquicias Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional

Morgan Express amplía su red de servicios

/COMUNICAE/ En un entorno de alta competencia, en donde la diversificación de los servicios resulta clave para el crecimiento de una empresa, Morgan Express, con más de 40 años de historia en el sector del autotransporte, incursiona en el transporte de automóviles a través de unidades nodriza o madrina, con capacidad para transportar hasta 8 vehículos
Morgan Express se ha caracterizado por ser una empresa audaz que busca siempre nuevos nichos de negocio. Al ser el sector en el que participa uno de los más competidos, la empresa ha tenido que ampliar sus horizontes y diversificar sus servicios con la finalidad de ampliar su cartera de clientes. Es en este sentido que en días pasados llegaron a sus instalaciones en Tepotzotlán, Estado de México, 5 unidades tipo madrina para el servicio de trasportación de automóviles. Con esta inversión Morgan Express entra de lleno en este rubro que tiene gran potencial por la importante cantidad de armadoras que se encuentran instaladas en el país, concretamente en la zona del Bajío.

La incursión de Morgan Express en este nicho de negocio se da en un momento en el que el aumento en la importación de autos ha saturado los puertos del pacífico, y por consiguiente hay menos disponibilidad de este tipo de transporte para el traslado de vehículos a las agencias. Esto ha llevado a los distribuidores a un punto crítico respecto a la demanda por unidades tipo madrina, ya que no se producen en México y los tiempos de espera son de hasta dos años.

Nearshoring impulsa ak sector automotriz 
Con el fenómeno conocido como nearshoring, muchas empresas del sector automotriz han decidido instalase en México, por lo que el transporte de este tipo de unidades cobra especial relevancia. El puerto de entrada en el que hay mayor movimiento de este tipo de mercancías es el de Lázaro Cárdenas en Michoacán, en donde ingresan la mayor parte de vehículos provenientes de otras partes del mundo como Asia, seguido por Manzanillo y Mazatlán.

Las empresas que han decidido instalarse en México para aprovechar las oportunidades del nearshoring, han hecho una evaluación profunda de sus proveedores potenciales, esto implica la identificación de empresas mexicanas que ofrezcan los servicios y procesos que la empresa está buscando subcontratar. En el ramo del transporte de sus mercancías están considerando factores como su capacidad técnica, infraestructura, experiencia y calidad en el servicio.

Exitosa campaña de reclutamiento
La nueva división de Morgan Express considera en su primera etapa la puesta en marcha de 5 unidades tipo madrina que llegan para fortalecer la presencia de la empresa en el mercado del autotransporte. Para ello el área de recursos humanos de la empresa realizó una campaña de reclutamiento de operadores que atenderán las rutas de estas nuevas unidades.

Esta estrategia se realiza de manera paralela al proceso de reclutamiento que sigue la empresa en la ciudad de Guatemala, el cual ya rinde frutos. El pasado mes de julio, Morgan Express ingresó a su plantilla de operadores de 5ta rueda a un primer grupo de 8 operadores, los cuales ya se encuentran manejando las unidades de la empresa. Actualmente se tiene otro grupo de 12 operadores o pilotos, como son conocidos en la zona de Centroamérica, los cuales están por concluir su proceso migratorio para ingresar legalmente al país. 

Fuente Comunicae