Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Literatura Morelos Música

10 años del Centro Cultural Pedro López Elías: un legado cultural en Tepoztlán

/COMUNICAE/ El Centro Cultural Pedro López Elías planea continuar expandiendo sus programas culturales y educativos, así como fortalecer los lazos con otras instituciones culturales dentro y fuera del país
El Centro Cultural Pedro López Elías celebró su décimo aniversario como un referente en la promoción del arte, la cultura y la educación en la región. Desde su apertura en 2014, el centro ha impulsado el acceso a la cultura y ha permitido que la comunidad local y visitantes disfruten de un espacio único, donde convergen la historia y la modernidad.

Este recinto, que comenzó como la visión personal del Dr. en Derecho y filántropo Pedro López Elías, ha logrado posicionarse como un pilar cultural no solo en Tepoztlán, sino en todo el estado de Morelos. Con una arquitectura que respeta el entorno natural y una vasta colección de libros y arte, el centro ha ofrecido múltiples oportunidades para el desarrollo cultural y el aprendizaje a lo largo de estos diez años.

El centro alberga una biblioteca con más de 50,000 volúmenes, especializada en temas como historia, arte, literatura y ciencias sociales, además de 8 libres incunables, de los 250 que existen en todo el país. La calidad y amplitud de su acervo la han convertido en una de las más importantes en su tipo a nivel regional, y un punto de referencia para investigadores y estudiantes nacionales e internacionales.

Además, el Centro Cultural Pedro López Elías ha sido anfitrión de exposiciones de arte, ciclos de cine, conferencias y talleres, todos ellos de acceso gratuito, lo que ha fomentado un ambiente inclusivo y plural. Entre las actividades más destacadas se encuentran las exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales, y los programas educativos diseñados para niños y jóvenes de la comunidad.

A lo largo de esta década, el centro ha tenido un impacto significativo en la vida cultural de Tepoztlán. Ha permitido que los habitantes del municipio, un destino turístico famoso por su riqueza natural y espiritual, también disfruten de un ambiente propicio para la creatividad y el conocimiento.

«Este proyecto siempre tuvo el propósito de ser un espacio abierto para todos, donde la cultura fuera el motor de desarrollo humano. Es un orgullo ver cómo ha crecido y cómo ha influido positivamente en la comunidad», mencionó su fundador y director, el Dr. Pedro López Elías.

Para conmemorar esta fecha tan especial, el Centro Cultural Pedro López Elías, llevará a cabo una serie de actividades culturales durante el mes de octubre, incluyendo una exposición especial con obras de destacados artistas locales y nacionales, así como un ciclo de conferencias con expertos en temas culturales y educativos.

El evento principal será una gala conmemorativa el próximo 15 de octubre, en la que participarán reconocidos artistas y personalidades del ámbito cultural. También se rendirá un homenaje a Pedro López Elías, cuya visión ha sido clave para el desarrollo del recinto.

Con diez años de historia y una sólida conexión con la comunidad de Tepoztlán, este espacio se consolida como un faro cultural en Morelos y un modelo a seguir en el fomento cultural.

De cara al futuro, el Centro Cultural Pedro López Elías planea continuar expandiendo sus programas culturales y educativos, así como fortalecer los lazos con otras instituciones culturales dentro y fuera del país.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Gastronomía Industria Alimentaria Jalisco Morelos Nuevo León Nutrición

Los Pistaches de California forman parte importante del consumo de frutos secos en la dieta diaria

/COMUNICAE/ Existe un bajo consumo de frutos secos, menos del 5% de la población en México los incluye en su dieta habitual. Los frutos secos son considerados alimentos saludables por su alto aporte de nutrimentos, proteína de origen vegetal, grasas saludables insaturadas, fibra y antioxidantes. Un consumo de frutos secos de al menos 28 g al día sugiere múltiples beneficios para la salud; tanto para la prevención como control de indicadores metabólicos
Día a día existe la preocupación por mejorar aspectos que permitan lograr tener una vida saludable, en este sentido la relación entre la alimentación y salud ha sido uno de los temas ampliamente estudiado en los últimos años.

Si bien se ha evidenciado que dietas deficientes o inadecuadas representan un riesgo para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas tales como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, algunos tipos de cáncer, entre otras, también es cierto que el consumo de alimentos de buena calidad y ricos en nutrimentos como lo son los granos enteros, frutas, verduras, pescados y frutos secos o nueces, se asocian con múltiples beneficios para la salud, así como un menor riesgo de enfermedades y mortalidad [1 y 2].

En este sentido, en estudios a largo plazo, se ha demostrado que el consumo habitual de frutos secos, en donde existen diversas opciones como los pistaches, impacta sobre la regulación de la glucosa, triglicéridos y colesterol total, el control de peso, el riesgo cardiovascular, procesos inflamatorios, el estrés oxidativo, la modulación de la microbiota intestinal e incluso en el rendimiento cognitivo [3 y 4], dado que son una muy buena fuente de nutrimentos, proteína de origen vegetal, grasas saludables insaturadas, fibra y antioxidantes, tales como flavonoides y carotenoides.

Asimismo, se ha sugerido que un consumo de 28 g frutos secos al día reduciría un 21% el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares; 11% de riesgo de muerte por cáncer y una disminución del 22% de riesgo de mortalidad por todas las causas [5].

Sin embargo, pese a toda esta evidencia, el consumo habitual de los frutos secos no es común; a nivel mundial en promedio se ha reportado una ingesta de 3 g al día, cifra muy por debajo de la recomendación sugerida, que va de entre 16 a 25 g al día [2]. Además, en México, de acuerdo a la última Encuesta de Salud y Nutrición, este es uno de los grupos de alimentos con menor porcentaje de consumidores, con tan solo un 1.7 a 4.7% entre los diferentes grupos de edad [1]. 

Por todo esto, la evidencia actual y comentarios de la Doctora Arely Vergara, portavoz del programa de Pistaches de California en México, respaldan las recomendaciones dietéticas de empezar a consumir de manera habitual una porción de frutos secos, o su equivalente a tan solo un puñado, 49 piezas en el caso de pistaches, para así alcanzar una alimentación completa y saludable, ya sea como un snack o colación, en ensaladas, guisos, guarniciones e incluso postres, lo que representaría un cambio sencillo que podría implementarse para mejorar la dieta y con ello aprovechar los múltiples beneficios que estos alimentos ofrecen. Más información puede encontrarse en el sitio www.americanpistachios.mx

Referencias

Gaona-Pineda, E. B., Rodríguez-Ramírez, S., Medina-Zacarías, M. C., Valenzuela-Bravo, D. G., Martinez-Tapia, B., & Arango-Angarita, A. (2023). Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020-2022. salud pública de méxico, 65, 1-11.
Murray, C. J. (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a systematic analysis forthe Global Burden of Disease Study. Lancet, 393(10184), 1958-1972.
Gervasi, T., Barreca, D., Laganà, G., & Mandalari, G. (2021). Health Benefits Related to Tree Nut Consumption and Their Bioactive Compounds. International journal of molecular sciences, 22(11), 5960. https://doi.org/10.3390/ijms22115960
Mateos, R., Salvador, M. D., Fregapane, G., & Goya, L. (2022). Why Should Pistachio Be a Regular Food in Our Diet?. Nutrients, 14(15), 3207. https://doi.org/10.3390/nu14153207
Balakrishna, R., Bjørnerud, T., Bemanian, M., Aune, D., & Fadnes, L. T. (2022). Consumption of Nuts and Seeds and Health Outcomes Including Cardiovascular Disease, Diabetes and Metabolic Disease, Cancer, and Mortality: An Umbrella Review. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 13(6), 2136–2148. https://doi.org/10.1093/advances/nmac077

Fuente Comunicae