Categorías
Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

Medical Dimegar señala que según expertos la retinopatía diabética causa 10% de los casos de ceguera

/COMUNICAE/ La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera irreversible en los pacientes de entre 25 y 74 años de edad
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 14.6 millones de personas en México, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022. Entre sus complicaciones más graves se encuentran las enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, el edema macular y el glaucoma, que pueden llevar a la pérdida de la visión si no se tratan adecuadamente.

La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera irreversible en pacientes de entre 25 y 74 años de edad, ya que es responsable del 10% de los casos de ceguera que se reportan cada año, de acuerdo con datos del Protocolo de Atención Integral de la Retinopatía Diabética del IMSS.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, una empresa mexicana especialista en soluciones integrales para oftalmología que este año está cumpliendo 35 años de trayectoria, dijo que esta fecha es un buen momento para reflexionar y cuidar la salud visual. Detalló que los primeros síntomas de la retinopatía diabética son visión borrosa, manchas o hebras oscuras flotantes, y conforme avanza, hay disminución del campo visual para finalmente llegar a deficiencia visual y ceguera.

«Es muy importante que las personas reaccionen ante el primer síntoma y lo comenten con su médico. Afortunadamente, ya existen soluciones innovadoras y de alta calidad que permiten atender y mejorar la vida de miles de personas. En Medical Dimegar contamos con equipos de alta tecnología para que clínicas y hospitales de salud pública y privada realicen exámenes y cirugías oftalmológicas de precisión», destacó Gerardo Gleason.

El Día Mundial de la Diabetes es un buen momento para subrayar la importancia de la prevención y el tratamiento de las complicaciones oculares relacionadas con esta enfermedad. La retinopatía diabética y otras enfermedades oculares pueden tener consecuencias devastadoras si no se detectan y tratan a tiempo. La concienciación, el control adecuado de la diabetes, y la realización de exámenes regulares son esenciales para proteger la visión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nutrición

Sanofi refuerza la lucha contra la diabetes con estrategias de autocuidado y prevención

/COMUNICAE/ En México, más del 18% de los adultos viven con diabetes, una de las tasas más altas en América Latina, y un tercio de ellos desconoce su diagnóstico
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, Sanofi México reitera su compromiso de apoyar la salud de los mexicanos mediante la promoción de hábitos de autocuidado, ejercicio regular, una alimentación saludable y el adecuado manejo, claves para prevenir y controlar esta enfermedad que afecta a millones de personas en el país.

A nivel mundial, se estima que 537 millones de adultos viven con diabetes, una cifra que se proyecta aumentará a 783 millones para 2045, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF)1. En México, aproximadamente 18% de los adultos vive con esta enfermedad, lo que representa uno de los índices más altos en América Latina.2 Preocupantemente, una tercera parte de las personas que padecen diabetes en el país desconocen su diagnóstico, lo cual retrasa la atención temprana y aumenta el riesgo de complicaciones.

La diabetes es conocida como una enfermedad silenciosa, ya que muchas personas no experimentan síntomas hasta que sus niveles de glucemia son peligrosamente altos. Esta característica subraya la importancia de realizar chequeos médicos generales y periódicos para detectar la enfermedad de manera temprana y prevenir complicaciones graves. La detección oportuna y el seguimiento regular pueden marcar una diferencia significativa en el manejo y control de la diabetes.

La prevalencia de diabetes tipo 2, que constituye más del 90% de los casos, se ha visto impulsada por factores como el sedentarismo y los hábitos alimenticios poco saludables. Estos datos subrayan la urgencia de iniciativas que promuevan el autocuidado y la educación en salud para reducir el impacto de esta enfermedad en la población mexicana.

El autocuidado es fundamental para el control y manejo de la diabetes. De acuerdo con estudios recientes, el 95% de la responsabilidad del control de esta enfermedad recae en el paciente​.

«Adoptar hábitos como una alimentación equilibrada, realizar actividad física de forma regular, monitorear los niveles de glucosa y seguir las indicaciones médicas son prácticas esenciales que pueden mejorar significativamente la calidad de vida y prevenir complicaciones. Estos hábitos no solo permiten un mejor control de los niveles de glucosa, sino que también contribuyen a reducir los riesgos de problemas graves de salud, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y pérdida de visión, señaló Luis Anguiano, gerente médico del área de Diabetes en Sanofi México.

Sanofi sugiere estrategias prácticas para un manejo más efectivo de la diabetes, diseñadas para integrarse fácilmente en el día a día de los pacientes:

Planificación inteligente de las comidas. En lugar de simplemente evitar azúcares, se recomienda equilibrar cada comida con proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos. Por ejemplo, acompañar frutas con nueces o aguacate para reducir el impacto en los niveles de glucosa. Además, usar apps de nutrición puede facilitar el seguimiento de macronutrientes.
Micro sesiones de ejercicio. Dividir el ejercicio en bloques de 10-15 minutos a lo largo del día, como hacer una caminata rápida después de cada comida, puede ayudar a controlar mejor la glucosa sin requerir una sesión larga de ejercicio.
Monitoreo estratégico de glucosa. En lugar de medir los niveles de glucosa solo en la mañana, probar en momentos clave, como después de una comida pesada o una actividad física, ayuda a entender cómo el cuerpo responde a diferentes estímulos y a ajustar el tratamiento de manera personalizada.
Uso de herramientas digitales. Aprovechar dispositivos o aplicaciones que permiten llevar un registro detallado de los niveles de glucosa, la actividad física y la alimentación. Algunas aplicaciones incluso ofrecen alertas para recordar la toma de medicamentos y mejorar la adherencia al tratamiento.
Implementar técnicas de relajación específicas. Técnicas como la respiración 4-7-8 (inhalar en 4 segundos, sostener en 7 y exhalar en 8) o la práctica de meditación guiada por 5 minutos antes de dormir ayudan a reducir la glucosa asociada al estrés.

Estas recomendaciones, adaptadas al ritmo de vida actual, están diseñadas para facilitar el control de la diabetes y brindar opciones efectivas y prácticas para mantener la enfermedad bajo control sin complicar la rutina diaria.

Sanofi está comprometido con la innovación en tratamientos que optimicen el control de la diabetes y mejoren la calidad de vida de quienes la padecen. Actualmente, los tratamientos que ofrece Sanofi incluyen insulinas de última generación, diseñadas para ofrecer un efecto más prolongado, reducir el riesgo de hipoglucemia y simplificar el manejo de la enfermedad​

Estas innovaciones no solo facilitan el control glucémico, sino que también permiten a los pacientes llevar una vida más cómoda y segura.

Además, Sanofi se ha enfocado en desarrollar combinaciones de medicamentos que maximizan la eficacia del tratamiento y minimizan los efectos secundarios, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. Con este enfoque, la farmacéutica busca proporcionar a los pacientes las herramientas necesarias para un manejo eficaz de la diabetes, al tiempo que contribuye a la reducción de la carga de esta enfermedad en los sistemas de salud.

Acerca de Sanofi
«Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones».

[1] Diabetes Facts and Figures «International Diabetes Federation»

[2] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Internacional Medicina Premios Universidades

Tecmilenio recibe reconocimiento de UPCEA en Estados Unidos por programa internacional de enfermería

/COMUNICAE/ Tecmilenio será premiado con el International Program of Excellence or Innovative Practice Award por su programa que ayudará a más mexicanos y latinoamericanos a tener una formación en salud, desarrollar las competencias necesarias para tomar el examen NCLEX y prosperar profesionalmente
Tecmilenio ha sido reconocido con el UPCEA International Program of Excellence of Innovative Practice Award, el cual lo distingue como líder en educación profesional y en línea a nivel internacional. Este galardón, otorgado por la asociación UPCEA, celebra a Tecmilenio y su programa de enfermería International Nursing Pathway, desarrollado en conjunto con Alamo Colleges District (ACD), por su innovación y su profundo impacto en el ámbito de la educación en salud. Este programa pionero empodera a enfermeras y enfermeros en México y América Latina, y les abre la puerta a nuevas oportunidades laborales y profesionales en Estados Unidos.

El premio UPCEA International Program of Excellence or Innovative Practice Award se entrega únicamente a programas que logran avances educativos significativos a nivel global. En el caso de Tecmilenio, este galardón destaca su compromiso por diseñar y ofrecer programas transformadores que preparan a sus estudiantes para responder a las demandas de un mercado laboral global. 

El premiado programa de enfermería, creado en colaboración con Alamo Colleges District de San Antonio, Texas, y respaldado por Methodist Healthcare System, permite al personal de enfermería acceder a formación autodirigida que eleva sus competencias técnicas y las alinea con las necesidades de los empleadores, si no que también les prepara para aprobar el NCLEX, examen obligatorio para ejercer esta profesión en Estados Unidos. 

Víctor Ortiz, vicerrector de educación remota en Tecmilenio, destacó el significado de este premio como un reflejo del esfuerzo de la universidad por ofrecer programas con un impacto profundo y tangible en la vida de sus estudiantes. «Este premio representa un reconocimiento a la misión de Tecmilenio de llevar una educación transformadora y accesible que impacta positivamente la vida de las personas. Es una honra de que UPCEA valore el compromiso con la calidad educativa y la formación de profesionales de la salud».

Los premios UPCEA serán entregados oficialmente en la Conferencia Anual UPCEA 2025, que se celebrará del 24 al 26 de marzo en Denver, Colorado. Además de Tecmilenio, otros siete programas e instituciones recibieron otros reconocimientos por su contribución a la educación profesional y en línea. En esta ocasión, Tecmilenio recibirá este reconocimiento ante una audiencia de instituciones y líderes de la educación superior a nivel global, consolidando su reputación como una institución que contribuye a elevar el estándar de la educación y a promover el crecimiento profesional en los sectores más demandados.

Con este galardón, Tecmilenio reafirma su posición como una institución educativa innovadora, comprometida con el desarrollo profesional de sus estudiantes y con la expansión de oportunidades educativas de alto impacto.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Infantil Medicina Nacional Solidaridad y cooperación

El Club Rotario Tonantzin Guadalupe organizó el evento END POLIO NOW en el emblemático canal de Xochimilco

/COMUNICAE/ Para Rotary, erradicar la polio no solo significa proteger la salud, sino también el futuro de los niños en todo el mundo. En los últimos meses, ha habido un repunte alarmante, lo cual refuerza la determinación de Rotary total y definitiva. Eventos como este representan no solo el compromiso y la solidaridad de la comunidad rotaria, sino también la dedicación y el amor de cada miembro por construir un mundo más seguro y saludable para las futuras generaciones
El Club Rotario Tonantzin Guadalupe con el liderazgo de su presidente, el Ing.Luis Alberto Enríquez García, organizó el evento de navegación e iluminación en el emblemático canal de Xochimilco, con el compromiso inquebrantable de Rotary International de erradicar la poliomielitis a nivel mundial, Rotary ha liderado durante décadas la lucha contra la polio, una enfermedad que sigue amenazando la vida de miles de personas en distintas partes del mundo.

Este virus se transmite principalmente a través de la vía fecal-oral, es decir, mediante la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces de personas infectadas. En algunos casos, también puede transmitirse a través de gotas de saliva al toser o estornudar.

Una vez que ingresa al cuerpo, se multiplica en el intestino y, en algunos casos, puede llegar al sistema nervioso, causando inflamación en las células nerviosas y provocando parálisis en algunos de los músculos. La poliomielitis afecta más comúnmente a niños menores de 5 años y puede causar complicaciones graves, como parálisis irreversible o, en casos extremos, la muerte.

Este significativo evento congregó a 17 clubes rotarios, un club Rotaract y un club Interact, todos firmemente comprometidos con la causa.  Se contó con la destacada presencia de Sonia Uribe, Coordinadora de «End Polio Now» para la Zona 25A de Rotary, así como de importantes figuras rotarias como los exgobernadores (D4271, Colombia) Alberto Londoño y (D4170, México) César Augusto Álvarez, y del especialista de recursos de impacto (P.P República Dominicana) Lenin Francisco de la CIPR Z25A. La especialista  de campañas especiales para la CIPR Zona 25A Bertha Ramos C., fue clave en la gestión y coordinación de la presencia de estos líderes regionales rotarios, mientras que el liderazgo de la P.E Laura Molina S., la P.P Margarita Guarneros., el P.Rotaract Tonantzin Guadalupe Luis Ángel Antonio y el P.P Fausto Ciceño destacó en la organización del evento.

También estuvieron presentes como invitados: el Ing. David Carranza, Gobernador del Distrito 4170; y su esposa Lidia Villarin,; Omar Moreno, Gobernador Electo y Chair de Polio Plus del D4170; así como los exgobernadores José Luis Alatorre, Víctor Meléndez, y los Presidentes de los clubes rotarios quienes reiteraron su compromiso en la lucha contra la polio.

Este encuentro fue una poderosa muestra de amistad, unidad, esfuerzo y esperanza, recordando a todos los presentes la importancia de trabajar juntos para superar los desafíos de hoy y construir un mañana libre de polio.

Anfitriones y organizadores::CR Tonantzin Guadalupe y Rotaract Tonantzin Guadalupe. (E.F)
Invitados: Coordinación EPN Zona25A. CR Cuajimalpa, CR Izcalli, CR Lindavista, CR Florida Satélite, CR Xalostoc, CR Satélite 53100, CR Bosque Real, CR Ecatepec, CR Tlalpan, CR Nuevas Generaciones México, CR Paseos de la Reforma, CR San Cristobal, CR Atlatlahucan Lomas de Cocoyoc, Interact  Aztlan (EF)

Vídeos Navegación e Iluminación en el Canal de Xochimilco por un Mundo libre de Polio Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

Tratamiento contra el cáncer de mama puede impactar la salud visual: Medical Dimegar

/COMUNICAE/ Un estudio del Hospital Universitario de Benin, en Nigeria, mostró que los tratamientos contra el cáncer de mama pueden causar considerables efectos secundarios oculares
El cáncer de mama, además de ser la segunda causa de muerte por tumores en mujeres mexicanas, también plantea desafíos significativos para la salud ocular de quienes están en tratamiento. El Observatorio Global del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, (Globocan) informó que en 2022 hubo 31,043 nuevos casos de cáncer de mama en México, subrayando la necesidad de estrategias efectivas para la detección y tratamiento temprano.

En octubre, mes rosa, de sensibilización por el cáncer de mama, Stephany Gleason, directora adjunta de Medical Dimegar, especialistas en soluciones oftalmológicas, dijo que el estudio titulado «Toxicidad ocular de la quimioterapia sistémica anticancerosa», realizado por investigadores del Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario de Benin, en Nigeria, destaca que tratamientos como el tamoxifeno y el interferón pueden causar considerables efectos secundarios oculares, incluyendo pérdida visual marcada incluso a dosis terapéuticas.

Según dicho análisis de pacientes con cáncer de mama tratadas con tamoxifeno y toremifeno, las tasas anuales de cataratas fueron de 6.8% y 6.2% respectivamente. Entre los efectos secundarios más frecuentes se encuentran los daños al nervio óptico y a los nervios motores oculares. Por ello, es necesario que los oftalmólogos examinen a estas pacientes al inicio del tratamiento y cada tres meses para detectar y minimizar los daños en la visión.

La organización Breast Cancer ha advertido que los posibles impactos del tratamiento en los ojos y la vista son enrojecimiento, sequedad, picazón, visión doble o borrosa, ojos llorosos y puntos oscuros en el campo visual. Además, pueden causar ojo seco, cambios en la visión, cataratas inducidas por medicamentos y fatiga visual.

«Durante esta difícil etapa, es fundamental que el oncólogo y el oftalmólogo estén al tanto de las posibles complicaciones oculares y desarrollar estrategias de intervención que minimicen o eliminen estos efectos secundarios. Algunas recomendaciones son: hidratar los ojos con el uso de lágrimas artificiales para aliviar la sequedad, evitar el uso prolongado de pantallas y descansar la vista regularmente, usar gafas de sol para protegerse de la luz solar directa y reducir la irritación, y realizar chequeos regulares con un oftalmólogo para detectar cualquier cambio en la visión», precisó Stephany Gleason.

En la atención al cáncer de mama, es fundamental cuidar de la salud integral de las pacientes. La vista juega un papel crucial en su calidad de vida, y por eso es importante monitorear de cerca cualquier cambio cuando reciben quimioterapia para mantener su bienestar durante este proceso desafiante. Afortunadamente, existen avances importantes tanto en equipo como en fármacos para atender el cáncer de mama y los problemas visuales derivados de los tratamientos. 

El desarrollo de nueva tecnología en oftalmología está revolucionando el diagnóstico y manejo de enfermedades oculares. Herramientas como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) permiten imágenes detalladas de la retina, fotocoagulación con láser y la inteligencia artificial mejora la precisión de los diagnósticos y terapias personalizadas, puntualizó Stephany Gleason, directora adjunta de Medical Dimegar, empresa especializada en soluciones integrales y capacitación a especialistas en oftalmología.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Hogar Industria Farmacéutica Medicina Nacional Otras Industrias Sociedad

Clorox comparte tips para prevenir enfermedades respiratorias

/COMUNICAE/ Manijas de puertas, mesas, teclados, interruptores de luz, teléfonos y útiles escolares deben ser desinfectados para evitar la propagación de virus. Niños menores de 5 años, embarazadas y adultos mayores con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión son más vulnerables ante los virus respiratorios en temporada de frío
Durante el otoño y el invierno es probable que exista un mayor número de personas con enfermedades respiratorias infecciosas. Por ejemplo, la gripe es una enfermedad estacional que entre las poblaciones más vulnerables (como los adultos mayores, las mujeres embarazadas, personas con enfermedades cardíacas y pulmonares; además de niños menores de 5 años de edad) puede causar hospitalizaciones y, en casos más complejos, la muerte, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según la OMS, a nivel mundial –en un año determinado– aproximadamente de 3 a 5 millones de personas sufren de gripe grave, y cerca de 650 mil mueren a causa de esta enfermedad. También, la infección por influenza puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

En ese sentido, existen diversos virus respiratorios que se propagan fácilmente en los meses de otoño e invierno. Uno de ellos es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) que «infecta» la nariz, la garganta y los pulmones. Puede causar bronquitis (inflamación de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones) y neumonía (infección de los pulmones). Algunos de sus síntomas son secreción nasal, tos, estornudos, fiebre y/o reducción del apetito.

Otro padecimiento respiratorio es la faringitis, que ocurre porque la faringe (músculo que conecta nariz, boca, tráquea y esófago) se inflama, impidiendo la respiración, algunos de sus síntomas son dolor de garganta y cabeza, así como pérdida de apetito. También hay escurrimiento nasal y fiebre que se acompaña con dificultad para deglutir líquidos y alimentos.

Por otra parte, la rinofaringitis es causada por el contagio del rinovirus que está en el ambiente o sobre los objetos, por ello al respirar o tocar los artículos se adquiere fácilmente.

También, se sabe que los niños que acuden a las guarderías tienen más infecciones causadas por virus, pues como se explicó anteriormente, están más expuestos a otros niños o adultos enfermos teniendo mayores probabilidades de contagios. Así, los niños más pequeños tienen más infecciones debido a la inmadurez de sus defensas, por ello es importante tener correctas medidas de higiene, de acuerdo con la Asociación Española de Pediatría.

Prever y desinfectar todo
Cuando las personas se congregan en edificios comparten microbios, algunos de los cuales causan enfermedades. Así, la forma en la que los patógenos (especialmente los virus) se mueven a través de los espacios interiores como escuelas, oficinas, hogares y hospitales, se ha convertido en una pieza importante para controlar la propagación de enfermedades infecciosas como la COVID-19.

Y es que los virus se «depositan» en superficies directamente tocadas por una persona infectada con un virus o se asientan en ellas desde el aire. Si alguien toca una superficie que alberga un virus infeccioso y luego se toca la cara (algo que los adultos hacen cada 3-5 minutos), podrían infectarse, refiere un artículo publicado por la American Society for Microbiology.

Para prevenir la propagación de gérmenes en el hogar, se deben desinfectar las superficies que frecuentemente se tocan. Por ejemplo, las toallitas húmedas Clorox® eliminan el 99.9% de los gérmenes que pueden vivir en superficies duras y no porosas hasta por 48 horas.

«Los virus que causan resfriados y gripe pueden sobrevivir en superficies comunes por más de 40 horas. También, se sabe que en la temporada de otoño e invierno hay un mayor repunte de virus; sin embargo, para contrarrestar la rápida propagación de gérmenes y bacterias que causan infecciones, Clorox® es el aliado ideal en estas épocas y todo el año», destaca Armando Ruiz, director de Marketing de Latinoamérica Norte de Clorox Company.

«En Clorox® contamos con un extenso portafolio de productos que limpian y desinfectan desde aparatos electrónicos como el control remoto, celulares y computadoras; además de cualquier objeto del hogar o la oficina. El compromiso es que más familias convivan en entornos favorables para su salud, sabiendo que la limpieza sí importa», dice Armando Ruiz.

Recomendaciones
Los CDC de Estados Unidos sugieren las siguientes recomendaciones para proteger a las personas de diversos virus:

Mantenerse al día con las vacunas: La mayoría de las personas deben recibir vacuna contra la COVID-19, al igual que las personas mayores de 75 años deben ser vacunadas contra el VSR. Las vacunas ayudan a preparar el cuerpo para defenderse de virus y enfermedades graves.
Priorizar la higiene: Cubrir la tos y estornudos, lava con jabón y desinfecta las manos con frecuencia para limitar la propagación de gérmenes, esto reduce la posibilidad de infectar el sistema respiratorio cuando se tocan los ojos, la nariz y la boca. Otra recomendación importante es limpiar y desinfectar regularmente las superficies que comúnmente se tocan.
Si se está enfermo, prever la propagación: Si se tienen síntomas de algún virus como fiebre, fatiga, escalofríos, tos, dolor de cabeza y secreción nasal, entre otros, quedarse en casa y tomar distancia de las demás personas (incluidas las que conviven y que no están enfermas).
Usar cubrebocas: Portar cubrebocas reduce el riesgo de transmisión de virus respiratorios. Asimismo, la mascarilla también protege a quienes la usan de respirar partículas infecciosas de las personas que les rodean. Para ambos casos, debe usarse correctamente y cubrir completamente la nariz y la boca.

¿Qué desinfectar?
Las Toallitas Desinfectantes Clorox eliminan el 99,9% de los gérmenes y bacterias y limpian y desinfectan rápidamente desodorizando al mismo tiempo. También eliminan los gérmenes causantes de los malos olores, todo en 30 segundos. A continuación se enlista los lugares donde se pueden utilizar:

Baños: Inodoros, lavabo, puertas, azulejos y pisos.
Cocina: Mesas, refrigeradores, microondas y alacenas.
Aparatos electrónicos: Celulares, teclados, computadora y control remoto.
Habitaciones: Muebles, puertas y manijas.
Útiles escolares: Mochilas, escritorios, mesas, entre muchos otros.  Es importante aclarar que los productos de Clorox no deben ser usados por niños, siempre por adultos.
Oficina: Gavetas, manijas de cajones, equipo de cómputo y artículos decorativos.
Gimnasio. Puertas, los aparatos que son manipulados, garrafón o el espacio de donde se bebe el agua, lockers y bancas.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Investigación Científica Medicina Nacional Nutrición Querétaro

American Pistachio Growers impulsa la investigación en el Congreso de la Federación Mexicana de Diabetes

/COMUNICAE/ Se subraya que los pistaches, sin sal, pueden reducir los niveles de glucosa en la sangre, constituyendo una alternativa saludable para personas con diabetes, siempre que su ingesta esté supervisada por un especialista. Se subraya la importancia de participar en foros de salud, ya que permiten explorar nuevas formas de abordar la diabetes mediante la alimentación y la medicina. Se invita a profesionales de la salud a incorporar los pistaches en la dieta de personas diabéticas
El pasado 5, 6 y 7 de septiembre del presente año, American Pistachio Growers, participó en la trigésima edición del Congreso Nacional de Diabetes organizado por la Federación Mexicana de Diabetes, este encuentro es el más importante de su categoría, ya que reúne a más de 600 profesionales de la salud de alrededor de la República Mexicana para discutir y actualizar a la población de los últimos avances relacionados con la Diabetes Mellitus, así como también su prevención y manejo.

Durante el evento, se destacaron los múltiples beneficios que los pistaches ofrecen a las personas con esta enfermedad. Al consumirlos sin sal, pueden reducir los niveles de glucosa en la sangre, siempre que su ingesta esté supervisada por un nutriólogo o especialista.

También se llevó a cabo una charla impartida por la nutrióloga Areli Vergara, miembro del Departamento de Investigación de la Universidad La Salle, donde se abordaron los beneficios que las oleaginosas ofrecen a la salud de las personas diabéticas. Además, se realizó un taller que invitó a nutriólogos y especialistas a incorporar pistaches en las dietas de sus pacientes.

Mayela Morales Vázquez, representante de American Pistachio Growers en México, compartió su visión de estos encuentros en materia de salud. Ella mencionó: «el objetivo de American Pistachio Growers en participar en estos eventos es el desmentir los mitos existentes en la sociedad acerca de que las personas que viven diariamente con este tipo de enfermedades no pueden consumir pistaches».

«Además, es fundamental mantener una comunicación constante con especialistas en materia de salud, ya que este tipo de encuentros permiten explorar nuevas formas de abordar la diabetes mediante la alimentación y la medicina»,

Vazquez subrayó el continuo esfuerzo que American Pistachio Growers realiza para ser participar en estos eventos y fortalecer la presencia de los pistaches cultivados por la APG alrededor del territorio mexicano.

American Pistachio Growers es una asociación comercial sin fines de lucro que representa a más de 800 productores de pistache a lo largo de California, Arizona y Nuevo Mexico. Su objetivo es aumentar la conciencia global sobre los beneficios nutrimentales de los pistaches cultivados en los Estados Unidos de América.

Estados Unidos es el principal productor de pistache alrededor del mundo y particularmente los estados de California, Arizona y Nuevo México representan el 100% de la producción de EE.UU. En total, los agricultores estadounidenses cultivan el 42% de los pistaches del mundo, dejando en segundo lugar a Irán, seguidos de Siria y Turquía.

Para conocer más acerca de APG se puede visitar su sitio web y todas sus plataformas digitales.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Estado de Hidalgo Medicina Medicina alternativa Nacional Puebla Servicios médicos Veracruz

El Centro de la Columna Vertebral, recibió la Certificación del Consejo de Salubridad General

/COMUNICAE/ Con 27 años de experiencia y una presencia consolidada en 6 clínicas a nivel nacional, son una institución médica 100% mexicana

Este reconocimiento respalda el compromiso con la excelencia médica y la seguridad de los pacientes, al cumplir con los más altos estándares de calidad Nacionales e Internacionales. Menos del 1% de las instituciones de salud en el pais poseen está certificación y en Puebla son menos de 10 las instituciones médicas que cuentan con esta certificación. El Centro de la Columna Vertebral es la única institución médica especializada en padecimientos de columna vertebral que cuenta con esta certificación.

Bajo la dirección del Dr. Eloy Ovando Sanders, se desarrolló un innovador método no quirúrgico para el tratamiento de hernias de disco. Este enfoque integral y ambulatorio ha demostrado ser una opción efectiva y segura, sin riesgos ni efectos secundarios, brindando una solución definitiva para miles de pacientes que han recuperado su calidad de vida.

Con más de 41,000 pacientes tratados con éxito, el impacto de este método ha sido significativo, permitiendo a los pacientes reincorporarse a sus actividades diarias sin las complicaciones de procedimientos quirúrgicos.

En Puebla, son pioneros en este tratamiento no invasivo, siendo referencia a nivel local y nacional. Este enfoque revolucionario destaca por su capacidad de ofrecer alternativas segura a la cirugía, reduciendo el tiempo de recuperación y los riesgos asociados.

Al cumplir su 8º aniversario, el Centro de la Columna Vertebral celebra no solo su trayectoria, sino también el haber obtenido en septiembre la prestigiosa Certificación del Consejo de Salubridad General, un reconocimiento que refuerza la confianza de sus pacientes y certifica la excelencia de sus servicios.

El Centro de la Columna Vertebral continúa brindando atención de alta calidad con un compromiso constante hacia la mejora continua. A lo largo de los años, han implementado avances tecnológicos y mejoras en los procesos de atención, lo que ha resultado en un impacto positivo en la salud y bienestar de cada paciente.

La misión de transformar vidas sigue adelante con tratamientos de vanguardia que no solo restablecen la salud, sino que también mejoran la calidad de vida de la población tanto local como nacional. Con el respaldo de un equipo altamente capacitado, continúan siendo líderes en el cuidado de la columna vertebral, aportando al bienestar integral de sus pacientes y ofreciendo esperanza a quienes buscan una solución definitiva para su dolor de espalda.

‘Confía en los expertos certificados’.

Agenda tu cita

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Medicina alternativa Nacional

La Dermatitis Atópica se encuentra entre los 10 primeros motivos de consulta dermatológica

/COMUNICAE/ Abbvie reafirmó su compromiso con la innovación en dermatología transformando los estándares de atención para la Dermatitis Atópica que en México tiene una prevalencia del 9.8%
En el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se conmemora el 14 de septiembre, la compañía biofarmacéutica AbbVie, reafirmó su compromiso con la innovación en el campo de la dermatología, al transformar los estándares de atención para esta afección cutánea cuya prevalencia en nuestro país es del 9.8 por ciento. (1)

Al respecto, la Dra. Catalina Rincón Pérez, especialista en dermatología, afirmó, «la DA es la enfermedad inflamatoria cutánea más prevalente a nivel mundial. Se manifiesta a través de lesiones rojizas en la piel, fisuras, supuración y engrosamiento, afectando predominantemente los pliegues del cuerpo, aunque puede presentarse en cualquier área de la piel. Uno de los síntomas más característicos de la DA es la comezón crónica, que a menudo interfiere con el sueño de los pacientes. Esta afección puede ser desencadenada por una combinación de factores genéticos, inmunológicos, ambientales, entre otros».

Es relevante mencionar que la DA es una afección frecuente y aunque por lo general comienza en la infancia, puede aparecer a cualquier edad, teniendo un impacto profundo y multifacético en la vida de los pacientes, pues deteriora su salud física, emocional y social. Incluso, se estima que el 72 por ciento de los pacientes adultos consideran que la DA tiene un alto impacto en su calidad de vida, ya que afecta de forma directa su entorno, desarrollo social y profesional. (2)

Frente a este panorama, la Dra. Catalina Rincón Pérez destacó, «dado que la DA no tiene cura, es fundamental enfocar los esfuerzos en un diagnóstico temprano y exhaustivo, con el respaldo de un equipo multidisciplinario, así como clasificar la enfermedad según su gravedad y ofrecer tratamientos personalizados que se ajusten a las necesidades de cada paciente. Además, subrayó la importancia de utilizar terapias innovadoras que permitan un control a largo plazo del padecimiento, y en los casos moderados a graves, existen diversas clases terapéuticas y avances científicos que generan un impacto positivo en la calidad de vida del paciente».

Asimismo, el abordaje de la DA representa un desafío significativo y una necesidad médica insatisfecha en diversos casos, debido a que muchos pacientes pueden enfrentar retrasos en el diagnóstico por la naturaleza intermitente de la enfermedad, la confusión con otras condiciones de la piel, y la falta de acceso a atención dermatológica especializada.

Pese a los avances en el tratamiento de dicha afección, el impacto va más allá de la piel. Se ha observado una alta prevalencia de comorbilidades alérgicas y neuropsiquiátricas en pacientes con DA en México, incluyendo trastornos de ansiedad y depresión. Un estudio encontró que hasta el 30% de los pacientes con dermatitis atópica severa reportaron síntomas de depresión. (3)

Bajo este tenor, la Dra. Brenda Salinas, directora médica de AbbVie México enfatizó, «La adherencia a los tratamientos y el manejo adecuado de la Dermatitis Atópica representan un importante desafío, por ello es fundamental el desarrollo de terapias innovadoras que tengan un impacto notable en la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad».

«En un contexto como el de la dermatitis atópica, donde las opciones son limitadas, nuestra amplia experiencia en inmunología representa una oportunidad para continuar abordando los desafíos de salud más difíciles y la búsqueda incesante de soluciones terapéuticas que nos ayuden a seguir marcando una diferencia notable para los pacientes», concluyo la doctora Salinas.

Fuentes:
1. Navarrete-Rodríguez, E. M., Del-Río-Navarro, B. E., Reyes Noriega, N., Berber, A., Mérida Palacio, V., García-Almaráz, R., & Ellwood, P. (2022). Have the prevalence of eczema symptoms increased in the Mexican pediatric population? Prevalence and associated factors according to Global Asthma Network Phase I. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2022.02.018

2. La Voz del Paciente. Viviendo con Dermatitis Atópica. Datos de pacientes mexicanos y un llamado a la acción para la población en general.2018. Fundación Mexicana para la Dermatología.

3. Pinto et al., Prevalence of Anxiety and Depression Symptoms in Patients Diagnosed with Atopic Dermatitis in Mexico: A Cross-Sectional Study​(Austin Publishing Group).

Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Formación profesional Infantil Internacional Medicina Nacional Nutrición Servicios médicos

Expertos globales en pediatría se reunirán en la CDMX para el Congreso IPA 2025

/COMUNICAE/ Este evento reunirá a expertos en pediatría de todo el mundo para discutir los avances más recientes y las innovaciones en el cuidado de la salud infantil
La Asociación Internacional de Pediatría (IPA por sus siglas en inglés) anunció la celebración del 31º Congreso de la IPA 2025, que tendrá lugar del 8 al 11 de mayo del próximo año en el Centro Citibanamex, Ciudad de México. Este evento, que se realiza por segunda vez en México, reunirá a destacados expertos en pediatría de todo el mundo para discutir los avances más recientes y las innovaciones en el cuidado de la salud infantil.

El Congreso abordará una amplia gama de temas cruciales para la salud infantil, incluyendo: avances recientes en inmunología (COVID, nuevos brotes de Sarampión y Poliomielitis, etc), enfermedades emergentes, epidemiología, inteligencia artificial, lactancia materna y alimentación complementaria, entre otros.

El Dr. Naveen Thacker, presidente de la IPA, dijo que en esta organización se tiene un enfoque que abarca todo el ciclo de vida, desde el parto hasta la adolescencia tardía, junto con las áreas transversales de inmunización, medio ambiente y cambio climático, desarrollo infantil temprano, asistencia humanitaria y niños en situaciones de crisis y calidad de la atención de todos los infantes en todas partes, con el fin de contribuir también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de Salud, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

«Nos estamos acercando al año 2030, todavía queda mucho por hacer para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hagan realidad. Para lograr el objetivo de erradicar el hambre y garantizar la salud y el bienestar de todos, todavía hat que hacer frente a la carga de las desigualdades, especialmente en los servicios de salud infantil en todo el mundo. En este contexto, el 31º Congreso de la Asociación Internacional de Pediatría (IPA) juega un papel crucial porque su enfoque en la colaboración internacional y la implementación de soluciones prácticas es esencial para avanzar en la equidad en salud y alcanzar los objetivos globales de desarrollo», enfatizó el Dr. Naveen Thacker. 

Por su parte, la Dra. Ana Beatriz Rosas-Sumano, presidenta de la Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME), señaló que los pediatras del mundo se enfrentan a nuevos desafíos en la salud infantil como la diabetes y la obesidad. Agregó que uno de los factores más importantes para el bienestar de los menores es la lactancia materna y una adecuada alimentación complementaria.

«La lactancia materna brinda muchas ventajas tanto en el crecimiento como en el desarrollo de los niños, enriqueciendo su desarrollo cognitivo, emocional e inmunológico, y también hay interesantes puntos de vista sobre la alimentación complementaria a determinada edad de los infantes, o cuando la lactancia materna no es posible en los primeros meses de vida del menor», indicó.

Mientras que el Dr. Manuel Ángel Correa, presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), mencionó que el acceso a la educación y la formación de los pediatras es un paso esencial para reducir las desigualdades mundiales, así como para alcanzar altos estándares de salud infantil.

«La pediatría no conoce fronteras y el Congreso Internacional en un evento académico donde el principal propósito es compartir herramientas para cuidar a los infantes. El 31° Congreso de la IPA será una oportunidad única para compartir conocimientos, innovar y colaborar a nivel global. Juntos, es posible desarrollar estrategias efectivas y sostenibles que no solo mejoren la salud y el bienestar de los niños hoy, sino que también aseguren un futuro más saludable y equitativo para las generaciones venideras», agregó.

La salud infantil es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar global, de ahí la importancia de que los líderes en pediatría se reúnan para compartir su conocimiento, con el fin de poder superar los desafíos en este ramo.

Fuente Comunicae