Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina

EMA recomienda el refuerzo con la vacuna bivalente de Moderna contra Covid-19 en la Unión Europea

/COMUNICAE/ Los resultados del estudio muestran que ARNm-1273.214 ha demostrado títulos de anticuerpos significativamente más altos contra las subvariantes Ómicron BA.1 y BA.4/5 en comparación con ARNm-1273. La recomendación positiva está alineada a la reciente enmienda de la Comisión Europea (EC por sus siglas en inglés) para suministrar vacunas bivalentes con la variante ÓmicronModerna, la empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), que en México es representada por Asofarma, anunció hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado opinión positiva recomendando autorización de comercialización condicional para la vacuna de Moderna Bivalente Original/Ómicron BA.1 (ARNm-1273.214), la vacuna candidata bivalente de próxima generación de la compañía, que incluye ARNm-1273 y una vacuna candidata dirigida a la variante Ómicron en circulación (BA.1). Tras la opinión positiva del CHMP, la Comisión Europea tomará una decisión de autorización sobre el uso de ARNm-1273.214 como dosis de refuerzo para la inmunización activa para prevenir el COVID-19 causado por el SARS-CoV-2 en personas de 12 años de edad y mayores, que hayan recibido previamente al menos un esquema de vacunación primaria contra el COVID-19.

«Estamos agradecidos por la recomendación positiva del CHMP, que refuerza el sustento de los datos clínicos que respaldan el ARNm-1273.214 y su papel potencial en la protección de las personas en toda Europa de las enfermedades y complicaciones graves asociados con la COVID-19», dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. «Esperamos la autorización de la Comisión Europea sobre un refuerzo bivalente con la variante Ómicron y empezar a trabajar con los países de Europa para aplicar esta vacuna de refuerzo de próxima generación en la lucha contra COVID-19».

La decisión del CHMP se basa en los datos de un estudio clínico de Fase II/III, en el que ARNm-1273.214 cumplió con todos los criterios de valoración principales, incluida una respuesta de anticuerpos neutralizantes superior contra Ómicron (BA.1) en comparación con el refuerzo de 50 microgramos actualmente autorizado de la vacuna de Moderna (ARNm-1273) en participantes previamente no infectados. Una dosis de refuerzo de Vacuna Moderna Bivalente Original/Ómicron BA.1 (ARNm-1273.214) aumentó los títulos medios geométricos neutralizantes (GMT) contra Ómicron aproximadamente 8 veces por encima de los niveles basales. Además, Vacuna Moderna bivalente Original/Ómicron BA.1 (ARNm-1273.214) provocó títulos de anticuerpos neutralizantes más altos contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron en comparación con Vacuna Moderna (ARNm-1273), independientemente del estado de infección anterior o la edad, incluidos los mayores de 65 años de edad. En general, el ARNm-1273.214 fue bien tolerado, con un perfil de reactogenicidad y seguridad consistente con el refuerzo actualmente autorizado.

La recomendación obedece a un acuerdo reciente entre Moderna y la Comisión Europea para convertir las dosis contratadas de la vacuna COVID-19 de Moderna (ARNm-1273) a vacuna bivalente con variante Ómicron para el suministro en 2022, pendiente de aprobación regulatoria. Además, la Comisión Europea acordó comprar 15 millones de dosis adicionales de vacunas candidatas de refuerzo con variante Ómicron de Moderna.

Moderna ha recibido aprobación para refuerzos bivalentes con variante Ómicron en los Estados Unidos, Australia, Suiza y el Reino Unido hasta la fecha y ha completado presentaciones regulatorias en todo el mundo.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Nacional

Terapias farmacológicas seguras y eficaces en el tratamiento de obesidad, aseguran especialistas

/COMUNICAE/ Más de 70% de la población adulta en México tiene sobrepeso y/o obesidad, según datos de la ENSANUT 2021 sobre Covid 19. Uno de cada 10 pacientes con sobrepeso y obesidad requiere terapia con fármacos, su uso debe dejar de ser un tabú, puntualizó la Dra. Ariana Canché Arenas En México más del 70% de la población adulta tiene sobrepeso y/o obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid 19 (ENSANUT 2021), por lo que se requiere de atención urgente e integral que incluya hábitos alimenticios saludables, activación física, terapia psicológica, terapia farmacológica y cirugía, entre otras intervenciones.

En la lucha contra la pandemia del sobrepeso y la obesidad el uso de terapias farmacológicas combinadas ha sido un factor de éxito para pacientes con alteraciones metabólicas, principalmente de la tiroides, ante lo cual especialistas recomendaron perder el miedo y dejar de verlas como un tema tabú.

En el marco de la jornada de actualización dirigida a médicos «Clásicos a la vanguardia», organizada por medix®, el endocrinólogo experto en diabetes, obesidad y tiroides, Ernesto García Rubí, expresó que la mayor ingesta de calorías y la falta de actividad física han llevado a tener sobrepeso y obesidad; así como a enfermedades asociadas entre ellas diabetes, hipertensión, colesterol alto y alteraciones en el proceso de termogénesis, esto último por problemas en la glándula tiroides.

Explicó que la termogénesis es el proceso mediante el cual se produce calor en el cuerpo y para ello, se consumen grandes cantidades de grasa; sin embargo, si la persona tiene hipotiroidismo esta función no se lleva a cabo y cada vez se acumula más grasa al mismo tiempo que se afecta más la tiroides, entrando a un círculo vicioso.

Mientras que la nutrióloga e internista, Ariana Canché Arenas, recordó que la OMS ha reconocido a la obesidad como una enfermedad y, así como la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto se tratan con fármacos, no debe ser tabú el uso de medicamentos que han demostrado ser seguros en la lucha contra dicha pandemia,  más en un país como México donde más del 70% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad.

«La mayoría de los tratamientos contra el sobrepeso y la obesidad cuentan hoy en día con estudios serios de control de farmacovigilancia, y al menos uno de cada 10 pacientes necesita este tipo de terapia bajo supervisión médica para lograr un peso adecuado y mejorar su estado general de salud física y emocional junto con otras acciones de manera integral», puntualizó.

Por su parte, el Director General de medix®, Carlos López Patán, resaltó que la educación médica continua de los profesionales de la salud es un factor relevante en la lucha contra la pandemia del sobrepeso y la obesidad en la que se tienen como aliadas para su disminución, a las terapias farmacológicas con 66 años de experiencia y que, combinadas con cambios en la dieta y en el estilo de vida, han demostrado seguridad y eficacia convirtiéndose en clásicos a la vanguardia porque siguen siendo las más efectivas.

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública multifactorial que por lo tanto  requiere atención multidisciplinaria e individualizada para obtener resultados exitosos con la reeducación nutricional, mejorando la actividad física y salud emocional de los pacientes a largo plazo.
Fuente Comunicae

Categorías
Coahuila de Zaragoza Finanzas Formación Internacional Medicina Nuevo León Sociedad Tamaulipas

Dan a conocer construcción de Hospital Christus Muguerza – UDEM

/COMUNICAE/ Será un hospital 100 % digital y el primero del sector privado en contribuir a cubrir la demanda de salud en la zona Valle Poniente. El centro médico se sumará a la red de Hospitales-Escuela para estudiantes de la UDEM, contribuyendo a la formación, capacitación y adiestramiento en el campo de la saludFieles a su vocación de servicio y dando el siguiente paso en su alianza estratégica, CHRISTUS MUGUERZA y la Universidad de Monterrey dan a conocer la construcción del Hospital CHRISTUS MUGUERZA – UDEM, a inaugurarse en 2025.

El anuncio del proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la UDEM, donde estuvieron presentes Álvaro Fernández Garza, presidente del Consejo de la UDEM; Horacio Garza Ghio, director general de CHRISTUS MUGUERZA; Mario Páez González, rector de la UDEM; Mauricio Zambrano Margáin, director de operaciones de CHRISTUS MUGUERZA, y Eduardo García Luna Martínez, vicerrector de Ciencias de la Salud de la UDEM. 

Ubicado en el Campus, en la zona aledaña a la Prepa UDEM San Pedro, el Hospital CHRISTUS MUGUERZA- UDEM será el primero del sector privado en contribuir a cubrir la demanda de salud en la zona Valle Poniente.

Abierto, también, a toda la comunidad que busque atención médica, este hospital será administrado y operado por CHRISTUS MUGUERZA. Contará con 77 camas, consultorios médicos, servicios de urgencias, cirugía general, unidad de cuidados intensivos para adultos y pediátricos, imagenología y laboratorios especializados, entre otros. Se estima que atenderá a más de 50,000 pacientes por año y generará más de 400 empleos. El monto de inversión preliminar para la construcción y puesta en marcha del proyecto es de más de 1,300 millones de pesos, indicó Zambrano Margáin.

Las labores de edificación comenzarán en el primer trimestre del 2023. El diseño arquitectónico contempla más de 33,000 metros cuadrados de construcción e incluye un estacionamiento subterráneo con capacidad de más de 500 cajones. 

El centro médico también se sumará a la red de Hospitales-Escuela para estudiantes de Ciencias de la Salud de la UDEM. Así, brindará un campo ideal para que estudiantes-médicos internos de pregrado y residentes realicen el servicio social, las prácticas clínicas y los estudios de especialidad. A esto se suman las oportunidades de enseñanza para el alumnado de programas como Enfermería, Nutrición, Odontología, Psicología e Ingeniería Biomédica.

Desde 2003 CHRISTUS MUGUERZA y la UDEM han unido esfuerzos para contribuir al bienestar de su comunidad, poniendo a su servicio el Hospital CHRISTUS MUGUERZA Conchita y el Centro de Adopciones Casa Cuna Conchita. Además de formar profesionales de la salud con una Escuela de Enfermería y la habilitación de hospitales-escuela para la capacitación y adiestramiento en el campo de la salud.
Vídeos Rueda de prensa UDEM – Christus Muguerza Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Farmacia Medicina Sociedad

Reino Unido autoriza refuerzo bivalente de Moderna que contiene Ómicron

/COMUNICAE/ Los resultados del estudio demuestran que ARNm-1273.214 presenta títulos de anticuerpos significativamente más altos contra las subvariantes Ómicron BA.1 y BA.4/5, en comparación con la vacuna original ARNm-1273Moderna, representada en México por Asofarma, anunció hoy que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) concedió la autorización condicional para el uso de la vacuna de refuerzo bivalente contra la COVID-19 que contiene Ómicron, ARNm-1273.214 (Bivalente Original/Ómicron) como dosis de refuerzo para la inmunización activa en la prevención de la COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 en personas mayores de 18 años. La vacuna de Moderna Bivalente Original/Ómicron es un biológico de nueva generación que contiene ARNm-1273 y una inmunización candidata, dirigida a la variante de preocupación Ómicron (BA.1).

«Estamos encantados con la autorización de la MHRA de Vacuna de Moderna Bivalente Original/Ómicron, nuestra vacuna COVID-19 de nueva generación. Esto representa la primera autorización de una vacuna bivalente que contiene Ómicron, lo que destaca aún más la dedicación y el liderazgo de las autoridades de salud pública del Reino Unido para ayudar a poner fin a la pandemia de COVID-19», dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. «ARNm-1273.214 ha mostrado de manera consistente una superior amplitud de la respuesta inmune cuando se compara con ARNm-1273 en los estudios clínicos. Esta vacuna bivalente tiene un papel importante que desempeñar en la protección de las personas en el Reino Unido contra COVID-19 a medida que nos acercamos a los meses de invierno».

La decisión de la MHRA tiene como base los datos de estudios clínicos de fase 2/3, en el que ARNm-1273.214 cumplió con todos los criterios de valoración principales, incluida una superior respuesta de los anticuerpos neutralizantes contra Ómicron (BA.1) en comparación con una dosis de refuerzo de 50 µg de ARNm-1273 en participantes seronegativos al inicio del estudio. Una dosis de refuerzo de ARNm-1273.214 aumentó los títulos de la media geométrica (TMG) de los anticuerpos neutralizantes contra Ómicron aproximadamente 8 veces por encima de los niveles de referencia. Además, ARNm-1273.214 provocó potentes respuestas de anticuerpos neutralizantes contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron en comparación con el refuerzo actualmente autorizado (ARNm-1273), independientemente del estado de infección anterior o la edad.

Moderna está trabajando con The Vaccine Taskforce, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido y el Servicio Nacional de Salud (NHS) para que la vacuna esté disponible para el público del Reino Unido. Moderna completó la entrega del expediente regulatorio para ARNm-1273.214 en Australia, Canadá y la UE y espera decisiones de autorización adicionales en las próximas semanas.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Farmacia Hogar Infantil Medicina Nacional Sociedad

Cleveland Clinic ofrece consejos de seguridad de COVID-19 para el regreso a clases

/COMUNICAE/ Higiene de manos y quedarse en casa cuando se está enfermo ayuda. Expertos de Cleveland Clinic emiten recomendaciones para los padres de familia ante el inicio de ciclo escolarEs probable que la lista de regreso a clases de su hijo incluya muchas cosas: comprar útiles escolares, firmar formularios de permiso, empacar bolsas de almuerzo, entre otros. Enfermarse probablemente no esté en esta lista de cosas por hacer; aunque, a menudo, es inevitable que regresar al aula provoque la transmisión de gérmenes. 

Además de contraer la combinación habitual del virus del resfriado y la gripe, ahora los niños corren el riesgo de contraer la COVID-19. Ante esta realidad, el pediatra Adam Keating, especialista de Cleveland Clinic, comparte las siguientes consideraciones:

Cuando mantener a su hijo en casa y no ir a la escuela durante el COVID-19
Antes de la pandemia, si un niño no se sentía al 100% podía asistir a clases. Hoy en día, ese no es necesariamente el caso. «La aceptabilidad de salir al público mientras se está enfermo ha cambiado en los últimos años», dice el pediatra Adam Keating. «Pero ahora, el COVID se encuentra entre esos otros virus respiratorios como la influenza, es por eso que les pediríamos a las personas que se queden en casa si están enfermas».

¿Cuándo se puede volver a la escuela después del COVID-19?
Las pautas para el aislamiento de COVID-19 después de un diagnóstico han cambiado con el tiempo, a medida que los médicos y científicos han aprendido más sobre el virus. El Dr. Keating sugiere consultar los sitios web del departamento de salud local o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Sin embargo, no cuente con que los estudiantes regresen a la escuela de inmediato después de un diagnóstico de COVID-19. «La recomendación es que puede regresar a la escuela cinco días después de haber desarrollado síntomas», señala el Dr. Keating.

¿Qué sucede si un miembro de la familia contrae COVID-19?
Cuando los padres contraen COVID-19, no siempre es fácil aislarlos del resto de la familia porque los niños necesitan cuidados. «En un mundo ideal, podríamos ver si otro adulto puede ayudar», dice el Dr. Keating. «Pero en caso de que no puedan, hay opciones para que otros en la casa eviten enfermarse como lavarse las manos con frecuencia, abrir ventanas, enmascararse y sobre todo mantener distancia».

La importancia de la vacuna contra el COVID-19 para los niños
«En la población general, los niños tienen un menor riesgo de complicaciones por la COVID en comparación con los adultos o adultos mayores, pero eso no significa riesgo cero» dice el Dr. Keating.

Nunca es tarde para hacer una cita con el pediatra
Finalmente, el Dr. Keating dice que, debido a la pandemia las personas están atrasadas en su atención preventiva en general. Para los niños, perder citas de atención puede ser particularmente peligroso. No solo podrían estar atrasados ​​en el programa de vacunación infantil, sino que los controles regulares del pediatra también son vitales para una buena salud.

 «Hay más razones que solo las vacunas para visitar a su pediatra todos los años. Observar el crecimiento y desarrollo de un niño», concluye el especialista.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Sociedad

Novedoso carbohidrato antiviral candidato a fármaco actúa mediante la inhibición de la Galectina para bloquear el coronavirus SARS-CoV-2

/COMUNICAE/ Bioxytran, Inc. (BIXT), empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla fármacos orales para tratar el Covid-19 y otras enfermedades de origen vírico, ha anunciado que International Journal of Health Sciences ha publicado el artículo revisado por expertos, «Carbohydrate ProLectin-M, a Galectin-3 Antagonist, Blocks SARS-CoV-2 Activity», que respalda el modo de acción in vitro de ProLectin-M, principal molécula farmacológica de la empresa en su cartera de productos para tratar infecciones víricasEl artículo de la revista comienza a esbozar y a definir con más detalle el mecanismo de acción (MOA) detrás del inhibidor de galectina oral Prolectin-M.  El artículo confirma y amplía los resultados de los datos clínicos preliminares del primer artículo de Bioxytran en la revista Journal of Vaccines & Vaccination, «Galectin Antagonist use in Mild Cases of SARS-CoV-2: Pilot Feasibility Randomised, Open Label, Controlled Trial», en el que los resultados del ensayo clínico en humanos mostraron la eliminación de la carga viral hasta niveles indetectables en pocos días.  Las pruebas analíticas en el ámbito de este artículo más reciente utilizan algunas de las pruebas de vinculación más rigurosas entre una clase de proteína lectina y los carbohidratos.

Acerca de Bioxytran, Inc.
Bioxytran, Inc. es una empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla novedosas terapias dirigidas al tratamiento de importantes necesidades médicas no cubiertas en virología, enfermedades degenerativas e hipoxia. El principal fármaco candidato, Prolectin-M, es una nueva clase de fármaco antiviral diseñado para antagonizar las galectinas implicadas en enfermedades inflamatorias, fibróticas y malignas, y unirse a la región conservada de la proteína de la espiga comúnmente conocida como el pliegue de la galectina.  Los otros programas de desarrollo de Bioxytran son para el tratamiento de la fibrosis pulmonar y el ictus.   Puede encontrar más información en www.bioxytraninc.com.

Acerca de las Galectinas
Las galectinas son proteínas de unión a carbohidratos que intervienen en muchas funciones fisiológicas, como la inflamación, las respuestas inmunitarias, la migración celular, la autofagia y la señalización. También están relacionadas con enfermedades como la fibrosis, el cáncer y las enfermedades cardíacas.

Sobre las Lectinas
Las galectinas son una clase de lectinas específicas.  Las lectinas son una clase especial de proteínas ampliamente extendidas en la naturaleza, que reconocen selectivamente y se unen de forma reversible a carbohidratos y glicoconjugados a través de sus puntos de unión. Estas proteínas, que pueden detectarse mediante análisis de hemaglutinación, interactúan con diferentes carbohidratos presentes en las superficies celulares y virales.

Acerca de ProLectin-M
ProLectin-M es un nuevo fármaco experimental de administración oral que se centra en la parte del dominio de unión a carbohidratos del coronavirus SARS-CoV-2.  Se espera que ProLectin-M interfiera en la unión del virus a la célula y, por tanto, impida la entrada del virus en las células.  Los datos preliminares preclínicos in vitro e in vivo muestran que la ProLectina-M no es tóxica para los seres humanos.  ProLectin-M se utilizó en un estudio clínico de viabilidad abierto, aleatorizado y controlado en pacientes de COVID-19 con enfermedad de grado leve a moderado. 

Declaraciones prospectivasEste comunicado de prensa incluye declaraciones prospectivas tal y como se definen en la legislación federal, incluidas las relacionadas con el rendimiento de la tecnología descrita en este comunicado de prensa. Estas declaraciones prospectivas se identifican generalmente por las palabras «creer», «esperar», «anticipar», «estimar», «pretender», «planear» y expresiones similares, aunque no todas las declaraciones prospectivas contienen estas palabras identificativas. Dichas declaraciones están sujetas a importantes riesgos, suposiciones e incertidumbres. Los factores materiales conocidos que podrían causar que los resultados reales de Bioxytran difieran materialmente de los resultados contemplados por dichas declaraciones prospectivas se describen en las declaraciones prospectivas y los factores de riesgo en el Informe Anual de la compañía en el Formulario 10-K para el año fiscal terminado el 31 de diciembre de 2021 y los factores de riesgo establecidos periódicamente en otras presentaciones con la Securities and Exchange Commission. Bioxytran no asume ninguna obligación de corregir o actualizar ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de otro modo, excepto en la medida en que lo exijan las leyes federales de valores.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Finanzas Internet Marketing Medicina

Lentesplus adquiere LIVO, líder en salud visual en Brasil para fortalecer su estrategia omnicanal

/COMUNICAE/ LIVO, la marca eyewear más reconocida de Brasil, ahora se expandirá al resto de LATAM a través de la integración con la marca Lentesplus, la cual cambiará su nombre a LIVO en Colombia, México, Chile y Argentina como parte su estrategia de crecimiento. Lentesplus cuenta con el respaldo de Ronaldo Pereira Jr, quien hizo posible la expansión de Oticas Carol de 170 a 1320 tiendas en solo Brasil
Lentesplus es el jugador omnicanal líder en el cuidado de la salud visual en América Latina. Fue fundada por Jaime Oriol y Diego Mariño, quienes se conocieron mientras estudiaban sus MBA en la escuela de negocios Wharton, allí vieron una gran oportunidad para irrumpir en la industria del cuidado visual en LATAM, donde hay más de 360 ​​millones de potenciales clientes.

La misión de Lentesplus es democratizar y facilitar el acceso a la salud visual. El mercado se estima en 11 billones de dólares y se espera que crezca a 15 billones de dólares para 2027, impulsado por una combinación de (1) mayor envejecimiento de la población, (2) mayor ingreso disponible, (3) mayor conciencia de los problemas visuales y (4) mayor tiempo frente a las pantallas.

Ya presente en Colombia, Chile, México y Argentina, Lentesplus adquirió recientemente Newlentes, el principal actor independiente de lentes de contacto en línea de Brasil, duplicando efectivamente el mercado direccionable de la compañía y duplicando las ventas en Brasil desde su adquisición en menos de 6 meses.

LIVO es la marca más reconocida de eyewear y lifestyle en Brasil. Fundada en 2012, fue la primera marca vertical nativa digital de Brasil en su sector. Con su fuerte reconocimiento de marca y productos de calidad, atrajo rápidamente la atención de los influencers de la moda y de la prensa. Actualmente opera con 12 tiendas ubicadas en prestigiosas áreas comerciales de São Paulo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Con esta adquisición, Lentesplus planea llevar la marca LIVO a los principales mercados de LATAM y expandir su presencia actual de tiendas de manera exponencial en los próximos cuatro años.

Lentesplus ahora está a la vanguardia de la consolidación del mercado del cuidado visual de LATAM. La adquisición de LIVO ayudará a la empresa a acelerar su estrategia de expansión omnicanal y a la consolidación en el mercado de las gafas, que son su foco de crecimiento en las próximas años, pues se proyecta la apertura de 600 tiendas en los próximos 4 años. Lentesplus se convertirá en LIVO no solo para mantener la fortaleza de su marca actual en Brasil, sino también para expandirse internacionalmente aprovechando los más de 400.000 clientes que tiene Lentesplus. 

Ronaldo Pereira Jr, fue presidente de Óticas Carol entre 2009 y 2020, y durante su gestión expandió la empresa de poco más de 150 tiendas en el interior de São Paulo y a casi todos los estados brasileños, con más de 1300 tiendas. El ejecutivo colaboró ​​en el proceso de transformación digital de Óticas Carol, implementando una nueva cultura organizacional, valorando la alianza con los franquiciados y un marketing agresivo.

Según Jaime Oriol y Diego Mariño, la estrategia omnicanal proporciona un modelo de volante para acelerar el proceso de consolidación en LATAM. No solo brinda acceso al mercado fuera de línea, sino que también brinda una experiencia sin fricciones a los usuarios. Las tiendas brindan un showroom donde eliminan las barreras en línea y mediante la verticalización, puedan recibir los productos el mismo día en casa sin tener que esperar dos semanas.

Según Caco Bartsch, CEO de LIVO, esta adquisición asegurará que el legado de LIVO no solo crezca dentro de Brasil, sino que también conquistará nuevas fronteras convirtiéndose en una historia de éxito de una marca brasileña que se vuelve internacional.

Los accionistas de Lentesplus incluyen a Ignia, Palm Drive Capital, Alumni Ventures, Fen Ventures, Stella Maris, InQlab, Empire Group, Digital Garage Ventures y Hardy Capital.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Infantil Medicina Nacional

Cleveland Clinic afirma que la prueba de la Hepatitis C es vital para los millones de pacientes

/COMUNICAE/ Sólo en México, se calcula que 4 de cada 1,000 personas viven con el virus de la Hepatitis C (VHC), la mayoría de ellos desconocen que tienen la infección debido a que no presentan síntomas hasta que el padecimiento está muy avanzado.Las pruebas y el tratamiento tempranos de la Hepatitis C podrían ayudar a 71 millones de personas en todo el mundo que viven con la enfermedad y prevenir problemas de salud a largo plazo, como las enfermedades hepáticas y el cáncer, afirma un experto de uno de los hospitales estadounidenses más importantes, Cleveland Clinic, antes del Día Mundial de la Hepatitis, que es el 28 de julio.

En México se calcula que 4 cada 1,000 personas viven con el virus de la Hepatitis C (VHC), la mayoría de ellos desconocen que tienen la infección debido a que no presentan síntomas hasta que el padecimiento está muy avanzado. Los estados con mayores contagios fueron Baja California (504), Sinaloa (204) y Ciudad de México (151), según el último aviso Epidemiológico 2022.

El Dr. Omar Massoud, Jefe de Hepatología de Cleveland Clinic, dijo: «Todos deberían hacerse la prueba de la Hepatitis C, la forma más común, pero también la más mortal, de la Hepatitis. El reto es que la mayoría de las personas no se dan cuenta que tienen Hepatitis C. Si los pacientes con Hepatitis C no se someten a las pruebas, no pueden ser tratados y pueden correr el riesgo que sufrir una enfermedad hepática grave, cáncer de hígado, la necesidad de un trasplante de hígado o incluso la muerte. 

En todo el mundo, cerca de 325 millones de personas viven con una de las cinco enfermedades hepáticas de la Hepatitis, de las cuales 71 millones viven con Hepatitis C, la más común pero también la más fácil de curar.

Con el Día Mundial de la Hepatitis 2021 de la Alianza Mundial contra la Hepatitis bajo el lema «La Hepatitis no puede esperar», el grupo destaca que el 80% de las personas que viven con Hepatitis C. En todo el mundo, la Alianza añade que cada 30 segundos muere una persona por una enfermedad relacionada con la Hepatitis.

El tratamiento de la Hepatitis C ha mejorado mucho en los últimos años, subrayó el Dr. Massoud. «La buena noticia es que más del 90% de los casos de Hepatitis C se curan en dos o tres meses,» dijo el Dr. Massoud. «Los pacientes con Hepatitis ya no necesitan inyecciones, sino que pueden tomar cápsulas sencillas, fáciles y seguras, sin efectos secundarios o con algunos leves».

En la actualidad, solo existen vacunas para la Hepatitis A y la Hepatitis B, que pueden tratarse con medicamentos.  

El Dr. Massoud también destacó los desafíos de las madres embarazadas que tienen Hepatitis, especialmente Hepatitis B y C. Las madres que tienen Hepatitis B casi siempre la transmiten a sus hijos. Las madres embarazadas con Hepatitis B deben ser evaluadas y tratadas para disminuir la posibilidad de transmisión. A su vez, sus hijos también deben ser vacunados. En el caso de las madres que tienen Hepatitis C, la probabilidad de que transmitan el virus a sus hijos, que necesitarán tratamiento, es muy baja, de aproximadamente el 5%.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Hombre Medicina Mujer Nacional

Tiene insomnio 17% de los mexicanos yes el principal trastorno del sueño

/COMUNICAE/ En México 17% de la población tiene insomnio, destacó la doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño y la melatonina es la hormona que induce el sueño y con la edad disminuye su producción, explicó el especialista Ángel Olvera Rossell El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, se estima que 17% de la población mexicana lo padece, y que en algún momento de su vida 100% de la población adulta va a padecer este problema de salud de manera aguda (temporal) o crónica (de largo plazo), indicaron especialistas en sueño.

Las personas con insomnio tienen problemas para conciliar el sueño, quedarse dormido o ambas cosas, además de que duermen poco y con mala calidad lo que evita un descanso reparador, y durante el día hay somnolencia, irritabilidad, falta de concentración y un bajo desempeño en general.

La doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, detalló que existen aproximadamente 80 trastornos del sueño, siendo el insomnio el más común, y en México 17% por ciento de la población lo padece.

Tardar más de 20 minutos para conciliar el sueño, despertar varias veces durante la noche con dificultad para volver a dormir, despertarse antes de lo que las personas quieren, son signos de alerta de padecer insomnio, indicó la especialista.

Agregó que los tratamientos para atender este trastorno del sueño, pueden incluir cambios en el estilo de vida, terapia o medicamentos como la melatonina, según el tipo de insomnio y el historial de cada paciente.

«En algunos casos de insomnio también se puede utilizar la melatonina de liberación prolongada porque se parece más a la que nuestro cerebro secreta y ayuda a conciliar el sueño, así como a evitar despertares nocturnos para conseguir un descanso reparador», precisó la doctora Terán Pérez.

El doctor Ángel Olvera Rossell, jefe de Innovación y Tecnología de medix®, explicó que la melatonina es una hormona que produce de manera natural el cuerpo para inducir el sueño, y con los años disminuye su producción.

En población adulta joven, situaciones emocionales como el estrés, la depresión y la ansiedad, entre otras, así como el uso de dispositivos móviles durante la noche inhiben la producción de melatonina y provocan que no se complete el ciclo del sueño.

«Antes de dormir y sobre todo en la habitación deberíamos evitar los dispositivos electrónicos porque la luz azul que irradian estimula demasiado el sistema nervioso y entonces la melatonina no se produce de manera natural. Retrasar el sueño  y no tener un descanso reparador, afecta otras funciones de nuestro cuerpo como la cardíaca, el sistema inmunológico, además de que apresura el envejecimiento», precisó el doctor Olvera Rossell.

Las personas con insomnio en cualquiera de sus fases deben visitar a su médico para que les recomienden un tratamiento, el uso de melatonina sublingual o de prolongación liberada es eficiente y seguro ya que no causa sedación, ni dependencia porque actúa de la misma forma que la hormona que produce de manera natural la glándula pineal que se ubica en la parte frontal de la cabeza, en lo que la gente conoce popularmente como el tercer ojo.
Fuente Comunicae

Categorías
Hombre Medicina Mujer Nacional Sociedad

Recomienda EMA dosis de refuerzo contra COVID-19 en adolescentes con vacuna de Moderna

/COMUNICAE/ El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) recomienda una dosis de refuerzo de Spikevax, vacuna de Moderna contra COVID-19, en adolescentes.Moderna, una compañía  de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), representada en el país por Asofarma México, anunció que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) ha dado una opinión positiva recomendando una variación a la Autorización condicional de comercialización (CMA por sus siglas en inglés) para incluir una dosis de refuerzo de Spikevax, vacuna de Moderna contra COVID-19, de 50 µg para uso en adolescentes (12 a 17 años de edad) al menos 3 meses después de haber completado el esquema primario.

«La recomendación para autorizar el uso de una dosis de refuerzo de Spikevax en adolescentes de 12 a 17 años de edad es un paso importante para continuar protegiendo a este grupo de edad contra COVID-19 y de la aparición de nuevas variantes», mencionó Stéphane Bancel, Director Ejecutivo de Moderna. «Estamos agradecidos con CHMP por la exhaustiva revisión de nuestro sometimiento y esperamos la autorización de la Comisión Europea».

El CHMP basó su opinión positiva en evidencia científica compartida por la compañía, incluyendo información exhaustiva sobre seguridad. Se espera que la administración de una dosis de refuerzo con 50 µg al menos tres meses después de haber completado el esquema primario de vacunación, aumente sustancialmente la respuesta inmune contras las variantes, incluyendo Ómicron comparado con los niveles de anticuerpos previos a la dosis de refuerzo. 

Spikevax (vacuna de ARNm) ha recibido la Autorización condicional de comercialización por la Comisión Europea basado en la recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos y está indicada para la vacunación y prevención de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causada por SARS-CoV-2 en personas mayores de 6 años de edad. Se puede administrar una dosis de refuerzo al menos tres meses después de la segunda dosis en personas mayores a 12 años de edad.
Fuente Comunicae