Categorías
Fisioterapia Infantil Medicina Nutrición

Escoliosis infantil, padecimiento que puede seratendido a tiempo gracias a las manos de expertos: Enderezando Curvas

/COMUNICAE/ En México, el 10 por ciento de la población presenta esta enfermedad y solo el 3 por ciento es atendido. Mayormente se presenta en menores de edad, sin embargo, el padecimiento puede afectar a jóvenes y adultosActualmente existe una enfermedad infantil que en los últimos años ha tomado gran relevancia, pues gracias a iniciativas como Enderezado Curvas, que es liderada por los doctores José Antonio Canales y Antonio Hurtado Padilla, hoy no solo se visibiliza, sino que además se atiende de manera oportunidad: La escoliosis.

«En nuestro país se ha detectado que el 10% de la población presenta esta condición, siendo los menores de edad quienes padecen esta comorbilidad. Por otro lado, es importante enfatizar que solo el 3% de estos casos es atendido, sin embargo, nosotros deseamos cambiar esa cifra y apoyar a muchas más familias», compartió el doctor José Antonio Canales.

Este padecimiento, que afecta tanto a niños como adultos, es una deformación de la columna vertebral que provoca la rotación de las vértebras afectando los huesos de la cadera, hombros y omóplatos. Además, esta deformidad se puede presentar desde el nacimiento o incluso a partir de los tres años.

«A pesar de que existen distintos estudios, la escoliosis no tiene una causa exacta, sin embargo, los especialistas coincidimos que ésta puede ser congénita. Entre los síntomas más comunes de esta enfermedad son: Una longitud diferente entre los hombros, la cabeza no está centra respecto al cuerpo, dolor de espalda, dolor de piernas, postura inclinada hacia la derecha o izquierda, los brazos cuelgan de diferente manera al estar de pie y la cadera tiene una diferente altura o posición», agregó Canales.

Pero ¿qué está haciendo México a fin de apoyar tanto a las personas que padecen esta enfermedad como a sus familiares?
Pues bien, gracias a la visión de los doctores antes mencionados y al apoyo de tres grandes colaboradores: la distribuidora de implantes Comerker, la fundación «Fondo al Corazón» y el Hospital Mac, hoy por hoy Enderezando Curvas pretende atender a un sector de la población mexicana que, por distintas razones no ha tenido acceso a servicios médicos de calidad con la capacidad de resolver esta situación.

Gracias a la visión y experiencia de este grupo de expertos, el proyecto filantrópico está ayudando a menores de entre 10 y 17 años a recuperar su vida, pues gracias a las convocatorias que han lanzado, las familias mexicanas de escasos recursos que tengan algún menor de edad con esta enfermedad pueden acceder a un tratamiento médico adecuado.

«Para nosotros como cirujanos de columna este tipo de operaciones son altamente satisfactorias, no sólo por el alto grado de dificultad y el reto que conlleva cada una de ellas, sino por el cambio que producen en la vida de los niños y sus familias», comentó el Dr. Antonio Hurtado Padilla.

Gracias a este tipo de iniciativas, se logra visibilizar un problema de salud que afecta a muchos niños mexicanos, que la gran mayoría de la población desconoce. Además, es posible regresarles a los infantes una vida digna y llena de esperanza.

https://tinyurl.com/CasosEnderezandoCurvas

https://tinyurl.com/VocerosEnderezandoCurvas
Fuente Comunicae

Categorías
Infantil Medicina Nacional

Tratamiento temprano, clave para personas que viven con AME: CurAME

/COMUNICAE/ Contar con un tratamiento oportuno es la clave para cambiar la vida de pacientes, y familiares, que viven o conviven con Atrofia Muscular Espinal (AME). Sin tratamiento, los músculos no reciben las señales nerviosas que hacen que los músculos se muevan y por consiguiente pierden fuerza y movilidad. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y terapías físicas los músculos pueden fortalecerse y es posible que la persona alcance cierta movilidad y autonomíaLa cofundadora de CurAME AC, Paloma Cortez, originaria de Monterrey, narra que convivir con AME ha sido una carrera con obstáculos. Tras el nacimiento de su segundo hijo, Santi, notó que su desarrollo no estaba siendo el adecuado. A pesar de haber sido calificado con 9.9 en la prueba de tamiz, Paloma presentía que conforme su hijo iba creciendo, presentaba signos que indicaban que algo estaba mal: no podía levantar la cabeza; sus piernas no soportaban su peso; no se podía quedar sentado sin ayuda; y no podía rodarse a sí mismo. Su instinto como madre, le decía que algo no estaba bien.

Fue con muchos doctores, hasta que le diganosticaron a su hijo AME. «Nadie quiere que su hijo tenga una enfermedad como la de Santi, pero descansé al saber a lo que me enfrentaba», aseguró Paloma.  Ahora, ya con el diagnóstico, se enfrentan a que los tratamientos existentes y terapias de apoyo no se encuentran disponibles en el sistema público de salud. Esto ha implicado que la calidad de vida  de Santi sea un desafío constante.

A lo largo de estos 11 años, la familia de cuatro miembros, han vivido altibajos, pero han mantenido una actitud positiva y una fuerza admirable. Desde que Santi fue diagnosticado, ha estado en terapia y con suplementación, recientemente le pudieron comprar una silla motorizada, la cual le ha permitido asistir a la escuela acompañado de una «sombra». Con mucho esfuerzo, han podido adaptar el vehículo familiar para permitir un ascenso y descenso de una manera menos complicada.

La mente sigue desarrollándose
Roberto también es una persona con AME. Tiene 22 años, es originario de Monterrey. Estudia el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Física. Fue diagnosticado con AME tipo II desde temprana edad, y relata que de haber recibido un tratamiento a temprana edad, hoy podría caminar. Sin embargo, él acepta que no fue así y que gracias a sus padres quienes siempre lo impulsaron, ahora cuenta con cierta autonomía, puede asistir a la escuela sin sombra.

Tito, como le dicen, cuenta con tratamiento que le ha permitido adquirir más fuerza. Si antes podía levantar una lata de refresco con las dos manos y con esfuerzo, ahora ya lo hace con una sola mano y con un esfuerzo menor. Antes debía tener sujetada la cabeza con una banda, ahora ya le es posible sostenerla. Tito actualmente participa en el torneo PowerChair, futbol en silla de ruedas, que se práctica principalmente en el norte del país.

En México, la AME aún no ha sido reconocida dentro del Listado de Enfermedades Raras del Consejo de Salubridad General (CGS), y los tratamientos existentes aún no están disponibles en instituciones de salud del sector público, solo se puede acceder a ellos desde el sector privado.

Además del medicamento, para el tratamiento de la AME se requieren consultas con varios especialistas, terapia física y dispositivos para mejorar la movilidad, ya sea sillas de ruedas, adaptación de los autos, así como hacer adecuaciones dentro de la casa, por lo que el gasto de bolsillo para las familias resulta enorme. Contar con atención y acceso al tratamiento es una prioridad para estos pacientes.

Para las personas con AME, sus familiares y cuidadores es importante que se garantice su derecho a la salud, por lo que esperan que las autoridades sanitarias pronto garanticen el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno, sin barreras geográficas, y sin discriminación de ningún tipo, tal y como lo mandata la Constitución Mexicana.
Fuente Comunicae

Categorías
Infantil Medicina Nacional Niños

FDA autoriza uso de emergencia del refuerzo bivalente de Moderna para ómicron en niños de 6 meses a 5 años

/COMUNICAE/ ARNm-1273.222 se dirige a las cepas BA.4/BA.5 de la variante ómicron. La autorización se basa en datos clínicos y preclínicos para las vacunas bivalentes de ModernaCAMBRIDGE, MA / ACCESSWIRE / 8 de diciembre de 2022/ Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA), una empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), que en México es representada por Asofarma, anunció hoy que recibió autorización como uso de emergencia por parte de la agencia sanitaria estadounidense FDA para el refuerzo de la vacuna bivalente con variante ómicron BA.4/BA.5 en niños de 6 meses a 5 años de edad. La autorización se basa en una dosis de refuerzo de 10 µg después de completar un esquema primario de la vacuna original de Moderna. La dosis de refuerzo de ARNm-1273.222 contiene ARNm que codifica la proteína de espiga BA.4/BA.5, así como la cepa original del virus SARS-CoV-2.

«Con la decisión de la FDA, los niños y adolescentes de todos los grupos de edad en los EE. UU. ahora serán elegibles para nuestra actualización de refuerzo bivalente COVID-19, que brinda a las familias una importante herramienta de protección a medida que avanzamos durante los meses de invierno», dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. «Agradecemos la revisión oportuna de la FDA»

El ARNm-1273.222, dirigido a las subvariantes BA.4/BA.5 de ómicron, también recibió la aprobación de la FDA como uso de emergencia para niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad, así como adultos mayores de 18 años. La solicitud pediátrica para uso de emergencia se basa en datos de refuerzo de ensayos clínicos para la vacuna original de Moderna. Además, la solicitud incluye datos preclínicos para ARNm-1273.222, así como datos de ensayos clínicos de Fase II y III de ARNm-1273.214, otra vacuna de refuerzo bivalente dirigida a ómicron desarrollada por Moderna.

El mes pasado, Moderna anunció los resultados de un ensayo de fase II y III en más de 500 adultos, donde ARNm-1273.222 indujo títulos de anticuerpos neutralizantes significativamente más altos contra BA.4/BA.5 en comparación con una dosis de refuerzo de Moderna vacuna original. Un ensayo de fase II y III que evalúa las vacunas bivalentes dirigidas a ómicron como refuerzo y series primarias en niños de 6 meses a 5 años de edad está actualmente en marcha, y se esperan resultados iniciales a principios de 2023.
Fuente Comunicae

Categorías
Farmacia Medicina Robótica Tecnología

Expertos de Centroamérica y Caribe apuestan por una transformación digital sanitaria que mantenga el protagonismo del paciente

/COMUNICAE/ En la cumbre organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá participaron más de 40 dirigentes y expertos en salud del país anfitrión y de Costa Rica, Ecuador, Colombia, El Salvador, Guatemala o Honduras. Los ponentes coincidieron en que la pandemia ha supuesto «un antes y un después» en la gestión sanitaria, ya que obligó a innovar «rápidamente» y a agilizar algunos procesos administrativos para permitir el acceso a nuevos fármacos
«Estamos trabajando en un Plan Maestro de Telesalud para seguir avanzando y ampliar el centro de teleconsulta que desarrollamos en plena pandemia». Luis Ángel Garrido, asesor del Ministerio de Salud de Panamá, fue el encargado de inaugurar la cumbre sobre Innovación en la Salud en Centroamérica y Caribe organizada por Bamberg Health en Ciudad de Panamá con más de 40 expertos y altos cargos de países como Panamá, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Colombia, El Salvador o Guatemala. La transformación digital de la salud es un hecho en todo el mundo y Centroamérica y Caribe deben estar en la vanguardia para que su ciudadanía tenga el mejor sistema posible, poniendo siempre al paciente como principal beneficiario. En su intervención, Garrido buscó el origen de la actual revolución sanitaria en los efectos de la pandemia en el sistema y los cambios que trajo consigo en ámbitos como el de la telemedicina o en la regulación de nuevos fármacos, cuestiones en las que posteriormente incidió la mayoría de los ponentes. El alto cargo panameño agradeció a Bamberg Health la organización de esta cumbre «porque nos facilita un intercambio fundamental de experiencias y conocimiento».

Previamente, y de forma virtual, participó en el acto inaugural el Viceministro de Salud de Costa Rica, Alexei Carrillo, quien también destacó la importancia del congreso, «de gran relevancia para nuestra región ya que nos permite compartir experiencias y conocer otras estrategias de salud». Carrillo enumeró los «pilares» en los que debe basarse «una sana salud digital, que debe ser el objetivo principal de la innovación» y adelantó el trabajo que está realizando el Ministerio de Salud de Costa Rica en el tema normativo para priorizar la e-salud. Además, aplaudió las iniciativas que generan un acercamiento entre el sector público y privado porque «son alianzas necesarias para mejorar la eficiencia», concluyó.

Tal y como argumentaron los conferenciantes, la tecnología en medicina ya es de uso cotidiano y su influencia irá en aumento en los próximos años. Tal circunstancia, señalaron, conlleva algunos riesgos y diferentes retos, como la gestión de los datos de los pacientes, «cuya protección debe estar garantizada en las leyes que regulen la telemedicina». La necesaria colaboración e interacción entre organismos privados y públicos fue otro de los temas que se abordaron en la cumbre, así como la necesidad de adaptar el marco regulatorio de los países a las necesidades actuales en salud y gestión sanitaria.

Radiografiar la actualidad y aportar las claves de futuro
Ante 250 asistentes de forma presencial y otros tantos de forma remota, se desarrolló un completo programa que duró más de seis horas y que se articuló a través de cuatro grandes pilares: la transformación digital, la inteligencia artificial y el Big Data, las infraestructuras hospitalarias y los equipos médicos y la innovación terapéutica. 

En el primer panel, los ponentes destacaron que hablar de «innovación en la salud» es hablar de todo aquello que permita mejorar el tratamiento y diagnóstico de los pacientes, «porque nuestra razón de ser deben ser las personas». En este sentido, los conferenciantes aseguraron que la brecha digital, «que está claro que existe», no debe agrandar la brecha sanitaria. En el segundo panel, «Fomentando la salud digital y la interoperabilidad como nuevo ecosistema de salud», los participantes destacaron que la pandemia «nos obligó a acelerar muchos procesos que ya se habían iniciado pero que hubo que implementar de forma inmediata». Asimismo, señalaron la necesidad de elegir soluciones tecnológicas «eficaces, pero también eficientes desde el punto de vista económico».

«Los retos de acceso a medicamentos y terapias innovadoras en la región de Centroamérica», título del tercer panel, puso sobre la mesa distintas cuestiones de relevancia como que un nuevo fármaco puede tardar entre un año y medio y cuatro años en llegar al paciente en esta zona geográfica, «frente a los 131 días que tarda en Alemania». En este sentido, Eyra Ruiz, Ministra Consejera para Asuntos Relacionados con la Salud Pública de Panamá, explicó que su país ha impulsado una Mesa de Diálogo con el fin de «coordinarnos con las farmacéuticas y los pacientes para el acceso a nuevos medicamentos». También señaló el cambio legislativo que llevaron a cabo para comprar en el mercado internacional de manera directa, «que nos permite ahorros importantes».

El cuarto panel, «Perspectivas de la tecnología en la medicina de precisión», abordó los beneficios de ajustar el tratamiento y la prevención «considerando la genética del paciente, su ambiente y costumbres». Para lograrlo, señalaron la necesidad de encontrar el equilibrio entre innovación y el marco regulatorio. 

Por su parte, «las nuevas estrategias en infraestructuras y equipamiento hospitalario» centraron el debate en el quinto panel, en el que los ponentes coincidieron en el anacronismo de «tratar a usuarios y patologías del siglo XXI con elementos del siglo XX».

El hospital inteligente y la tecnología innovadora protagonizaron el sexto panel, en el que quedó de relieve la necesidad de pensar en horizontal, incluyendo a las personas, los procesos y la tecnología. Por último, los expertos contestaron a la pregunta que daba el título al último panel de la cumbre: «¿Cómo están la inteligencia artificial y la Big Data remodelando la atención médica?».  A este respecto, señalaron la necesidad de tener bases de datos de calidad «para que los profesionales puedan tomar las decisiones oportunas».

Además de los debates, la cumbre incluyó varias conferencias: «Fomentando la Transformación Digital en Salud con CDSS (Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones Clínicas)», a cargo de Dennise Ríos, Clinical Consultant Digital Health Solutions, de Abbot Colombia; «Innovación sin límites», de Bernardo Girala, Gerente General Asofarma para Centroamérica y Caribe; «Un viaje hacia la innovación del diagnóstico. Alcanzando mayor efectividad con soluciones integradas», de Lily Lau Hou, Healthcare Consultant de Roche, y Connie Cuéllar Appleton, Specialty Testing Solutions (STS) Product Expert CA&C, de Roche Diagnóstica en Centroamérica y Caribe; o la protagonizada por Nuncio Di Mare, especialista de End-User Computing de VMware LATAM, que habló de cómo facilitar «Experiencias Excepcionales a sus Pacientes con un Espacio de Trabajo Clínico Digital». Por su parte, Argelis Heilbron, Gerente de proyectos y asesora biomédica de Promed, hizo una presentación sobre tecnología hospitalaria y puso el foco en el paciente y los profesionales que lo atienden.

El evento contó con el apoyo de prestigiosas compañías del sector de la salud y de las tecnologías como Abbot, Asofarma Centroamérica y Caribe, Roche, Juniper Networks, ThermoFisher Scientific, El Orbe, Promed, VMware, Doctor Online, Maternova, Beckton Dickinson, Zoll, Luminova Pharma Group y Armis.

Acerca de Bamberg Health
Bamberg Health https://bamberghealth.com/ es una plataforma que conecta a más de 20.000 profesionales de la salud y tiene por objetivo ofrecer nuevas perspectivas y soluciones en materia de gestión e innovación sanitaria a través de eventos virtuales y en directo. Proporciona un lugar donde los profesionales pueden reunirse para intercambiar conocimientos y hacer negocios sin barreras, contribuyendo al avance de las industrias farmacéutica y sanitaria. Bamberg Health organiza cumbres sanitarias internacionales en Europa y América Latina.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria y energía Medicina Sociedad Solidaridad y cooperación Veracruz

Cotemar y Lifting realizan acciones de Responsabilidad Social Empresarial en Moloacán, Veracruz

/COMUNICAE/ Para mejorar la calidad de vida de personas que habitan en las comunidades en las que opera y sus áreas circundantes, Grupo Cotemar tiene un sólido programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que promueve una cultura empresarial basada en sus valores: Integridad, Efectividad, Innovación, Colaboración y ResponsabilidadDe acuerdo con esta vocación, Cotemar hizo entrega de una ambulancia en comodato al municipio de Moloacán, Veracruz, para cubrir diferentes necesidades en beneficio de los habitantes y sus municipios cercanos. De igual forma, Cotemar realizó la donación en especie de medicamentos al DIF Moloacán, los cuales forman parte de un programa de apoyo al DIF acordado con las autoridades locales.

«En Cotemar, así como en Lifting de México, estamos comprometidos con nuestra comunidad, impulsamos acciones que faciliten el acceso a una mejor calidad de vida. Nuestra é;tica empresarial no estaría cubierta si no aportamos un beneficio social», señaló una fuente interna de Cotemar.

Cotemar es una empresa sustentable que cuenta con un compromiso permanente con el bienestar de sus colaboradores y sus familias, así como el desarrollo de las comunidades en las que opera y el cuidado del medio ambiente; cuenta con un gobierno corporativo integral que impulsa las buenas prácticas organizacionales.

# # #

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Acerca de Cotemar, S.A. de C.V.

Experiencia, eficiencia, entrega y empatía social les definen
Son una compañía 100% mexicana fundada en 1979 que brinda soluciones integrales para la exploración y producción (E&P) costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos de diseño y construcción costa afuera.

Su experiencia e infraestructura, única en el Golfo de México, les posiciona como la mejor opción, colaborando con sus clientes y ayudándoles a superar sus retos, maximizando el retorno de la inversión.

Impulsados por su cultura de colaboración y convertir los retos en grandes oportunidades. Ejecutan proyectos de forma segura, eficiente y en tiempo, sus más de 40 años de trayectoria les respaldan. One stop to get it done, and done right.

Página web: www.cotemar.com.mx

Redes sociales: https://www.facebook.com/COTEMAR.Oficial/ / https://twitter.com/CotemarOficial / https://www.linkedin.com/company/cotemar / https://vimeo.com/user52605752

 

Acerca de Servicios de Extracción Petrolera Lifting de México, S.A. de C.V.
Lifting, empresa de Grupo Cotemar, es una compañía 100% mexicana de exploración y producción de hidrocarburos en tierra con experiencia, procesos operativos eficientes y seguros. Lifting fue creada para capitalizar las oportunidades de sector energético en México; bajo procesos licitatorios organizados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), le fueron adjudicados dos contratos de licencia para la extracción de hidrocarburos en los campos de Cuichapa Poniente y Paso de Oro, ubicados en el Estado de Veracruz. Lifting contribuye de manera importante en el sector petrolero nacional.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Sociedad

7 vacunas anti-Covid en 3 Continentes:una investigación internacional compararespuestas de anticuerpos

/COMUNICAE/ Los datos recopilados por el Grupo Techint en 3 continentes muestran que todas las vacunas generan anticuerpos y son bien toleradas, incluidas Sputnik y Coronavac. La comparación fue posible gracias a un método de diagnóstico estandarizado. Una iniciativa única en su tipo de seguimiento de las campañas de vacunación y de verificación de la seguridad de empleados y colaboradores
Se publicaron en Frontiers in Immunology los resultados del estudio realizado simultáneamente en 4 países, Argentina, Brasil, Italia y México, que involucró a casi 2000 empleados de las empresas del Grupo Techint. El objetivo del estudio fue verificar la inmunización efectiva y por ende la seguridad luego de la aplicación de las vacunaciones contra el COVID-19, como así también evaluar la eficacia de las vacunas aprobadas y estimar la duración de los niveles de anticuerpos en la sangre.

La peculiaridad del estudio es que fue posible comparar los datos internacionales a un protocolo clínico uniforme, con el mismo momento de toma de muestras de sangre y una única prueba de diagnóstico para los 7 tipos de vacunas utilizadas en los distintos países: mRna, ADN, vector viral y vacunas a base de virus inactivados, en monodosis y bidosis.

El estudio fue coordinado por Humanitas con el Hospital Clínica Nova de Monterrey, México, y la red hospitalaria de la fundación Hospital San Francisco Xavier, Brasil.

El resultado es una muestra capaz de comparar diferentes vacunas y la respuesta que pudieron activar ante el posible desarrollo de eventos adversos, antes de la llegada de la variante Omicron del Sars-CoV-2 (la administración de la dosis de refuerzo no entra dentro del alcance del estudio). 

«Los datos que surgieron dicen que todas las vacunas inducen una respuesta de anticuerpos, incluidas Sputnik y Coronavac», explica la profesora Maria Rescigno, profesora de Patología General y vicerrectora responsable de investigación en la Universidad Humanitas, quien coordinó el trabajo al que también participó la Dra. Elena Azzolini, responsable del Centro de Vacunación de Humanitas. «La muestra se refiere al SARS-CoV-2 hasta la llegada de la variante Delta. Dado que el estudio aún está en curso, en el futuro también se podrá evaluar la efectividad de las diversas vacunas para proteger contra la enfermedad «.

Los datos recopilados también incluyeron los de eventos adversos relacionados con la capacidad de las vacunas para inducir una respuesta de anticuerpos. Cuanto mayor era la respuesta de anticuerpos, como es el caso de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech, se registraron más efectos secundarios, principalmente fiebre, dolor en el brazo, dolor de cabeza y fatiga. Coronavac y Sputnik, por su parte, se caracterizan por tener pocos efectos secundarios. 

«Este es realmente un gran esfuerzo de equipo coordinado – explica Mauro Teixeira, Profesor de inmunologia – Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.  El estudio permite comparar las respuestas inmunitarias a varias vacunas en todo el mundo. Este conocimiento es fundamental para informar a las personas sobre la eficacia comparativa de las vacunas y ayuda a diseñar estudios que definirán los mejores calendarios de vacunación que permanecerán en el futuro»

«Es un gran trabajo de investigación, en donde hubo oportunidad de evaluar y comparar las respuestas inmunitarias de las vacunas más importantes y de mayor circulación a nivel mundial, obteniendo información sólida y consistente en cuanto su seguridad y efectividad contra el SARS-CoV-2 – dice Miguel Sanz, Director médico – Hospital Clínica Nova, México. Además, es el primer estudio que se publicó en colaboración las instituciones sanitarias del Grupo Techint y muy contentos con los resultados». 

El estudio: un método estandarizado para obtener datos comparables

El protocolo del estudio, aún en curso, prevé 5 muestras de sangre para cada persona según un calendario preciso: inmediatamente antes de la primera dosis y la segunda dosis, 21 días después de la segunda dosis, 6 meses después de la segunda dosis, 12 meses después de la segunda dosis.

Los investigadores de los 4 países utilizaron el mismo tipo de prueba, sensible y con un rango de evaluación muy amplio, capaz de «no aplanar» los datos relacionados con los umbrales altos de anticuerpos en la sangre, para poder también comparar respuestas con diferente amplitud.

LINK DOI: https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.894277

Una colaboración de largo alcance

El Grupo Techint, grupo industrial de empresas con más de 75 mil empleados en todo el mundo, participó junto con Humanitas, una red de hospitales de alta especialidad y centro de investigación y docencia de renombre internacional, en un proyecto de investigación científica, contribuyendo así a la investigación médica y ofreciendo a las comunidades donde el grupo tiene sus raíces, resultados concretos sobre la efectividad de las vacunas contra el COVID-19.

Como parte del Grupo Techint, Humanitas también brindó información médica precisa sobre la enfermedad y las vacunas durante la pandemia de COVID-19 y compartió su experiencia en el campo médico al ofrecer orientación sobre prevención e iniciativas relacionadas con la salud para el bienestar de los empleados del Grupo Techint.

Cabe recordar que en México, a través del Hospital Clínica Nova, Ternium se sumó a la Brigada Correcaminos del Gobierno Federal y en coordinación con la autoridad estatal y municipal, instalaron un Centro de vacunación COVID-19, donde se aplicaron más de 430 mil dosis en Nuevo León de las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sinovac. Además de que durante la pandemia también construyó en tiempo récord el Hospital Comunitario Ternium para atender a pacientes COVID y para el cual destinó 9.1 millones de USD en infraestructura, equipamiento y gastos de operación.

Lista de autores de la investigación

Maria Elena Romero-Ibarguengoitia1,2*, Arnulfo González-Cantú1,2, Chiara Pozzi3, Riccardo Levi3,4, Maximiliano Mollura5, Riccardo Sarti3,4, Miguel Ángel Sanz-Sánchez1,2, Diego Rivera-Salinas1,2, Yodira Guadalupe Hernández-Ruíz1,2, Ana Gabriela Armendariz-Vázquez1,2, Gerardo Francisco Del Rio-Parra1,2, Irene Antonieta Barco-Flores1, Rosalinda González-Facio1, Elena Azzolini3,4, Riccardo Barbieri5, Alessandro Rodrigo de Azevedo Dias6, Milton Henriques Guimarães Júnior7, Alessandra Bastos-Borges7, Cecilia Acciardi8, Graciela Paez-Bo9, Mauro Martins Teixeira10 and Maria Rescigno3,4*

1 Research Department, Hospital Clínica Nova de Monterrey, San Nicolás de los Garza, Nuevo Leon, Mexico

2 Vicerrectoría de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García, Mexico

3 Istituto di Ricovero e Cura a Carattere Scientifico (IRCCS) Humanitas Research Hospital, Milan, Italy

4 Department of Biomedical Sciences, Humanitas University, Milan, Italy

5 Department of Electronic, Information and Bioengineering, Politecnico di Milano, Milan, Italy

6 Health Department, Ternium Brazil, Rio de Janeiro, Brazil

7 Research Department, Fundação São Francisco Xavier, Ipatinga, Brazil

8 Health Secretary, Unidad Hospitalaria San José, Campana, Argentina

9 Laboratory Department, Hospital Interzonal General de Agudos San Felipe, San Nicolás de los Arroyos, Argentina

10 Biochemistry and Immunology Department, ICB, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil

 
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Medicina Mundo asegurador Nacional Recursos humanos/empresa

Promedic ofrece soluciones de Seguridad y Salud ocupacional ante incremento de enfermedades laborales de cara al 2023

/COMUNICAE/ La empresa mexicana informó que en los últimos dos años se han presentado con mayor incidencia enfermedades derivadas de ciertas actividades laborales en el país, tales como: auditivas, infecciosas, cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias y psicosocialesProMedic, empresa pionera en promover la salud y seguridad ocupacional en México desde hace 18 años, destacó que existen enfermedades de carácter físico y psicosocial que, han incrementado el índice de afectación entre los trabajadores y trabajadoras de México en los últimos dos años, y de acuerdo a la organización, estas requieren mayor atención y soluciones por parte de tomadores de decisión para poder asegurar la salud y calidad de vida de sus colaboradores, así como las operaciones de las empresas.

Si bien cada vez son más las empresas que se suman a mejorar las condiciones de salud y seguridad ocupacional en México, aún hay grandes retos para asegurar que sean las óptimas en cuanto a rendimiento, capacidad y productividad del empleado, ya que existen diferentes elementos, factores y/o causas de riesgo a las que se exponen los trabajadores, que van desde uso de agentes físicos o químicos, altas temperaturas, falta de equipo y protección para el personal que ocasionan el origen de varios padecimientos. 
 
Entre las enfermedades más destacadas se encuentran las hipoacusias, que tienen que ver con la pérdida de la audición. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre 2020 y 2021, se registraron 1.874 casos, lo cual representa un 2.2% en la población y afecta principalmente a hombres del sector minero, debido a la alta exposición al ruido que se registra en esta actividad. 
 
Así mismo, las dorsopatías, que se relacionan a dolor de espalda, cuello, columna y lumbares, principalmente, arrojó 1.811 casos con un 2.1% del total de la población, y de los cuales, 1.573 los presentan hombres en su mayoría.
 
Otro de los principales padecimientos que aquejan a personas laboralmente activas son las Enfermedades infecciosas registrando 986 casos totales a nivel nacional, lo que representa el 1.1% del país, siendo las mujeres del sector salud, de limpieza, recepcionistas las mayormente afectadas. 
 
Así mismo, la Neumoconiosis, enfermedad pulmonar que resulta de la inhalación del polvo del carbón mineral, registró 952 casos con el 1.1% del total, siendo los hombres los principalmente afectados debido a las actividades que realizan como extracción en minas de minerales metálicos. 
 
De acuerdo con ProMedic, es también importante considerar los riesgos relacionados con la parte psicosocial, la cual, muchas empresas no le dan la importancia que requiere, ya que se consideran como enfermedades silenciosas.
 
Hablar de factores psicosociales es hacer referencia a aquellas condiciones que se encuentran en diferentes situaciones laborales, y que desafortunadamente, tienen la facultad de afectar directamente la salud de un trabajador. Específicamente, se habla del estrés y cáncer laboral, que, si bien esta última aún no se encuentra registrada como las principales, de acuerdo con ProMedic, existen cada vez más casos derivados del contacto con químicos y radiaciones.  En el caso del estrés, depende mucho de la personalidad y necesidades de cada colaborador, sin embargo; el medio ambiente de trabajo, la buena relación y trato entre los jefes y subordinados es fundamental. 
 
Ante la falta de educación preventiva de muchas organizaciones, ProMedic destaca la importancia de realizar un diagnóstico de Seguridad y Salud ocupacional que establezcan acciones que beneficien la integridad de los empleado y empresa, siempre y bajo las normas establecidas por la ley federal del trabajo. 
 
Una de las principales labores que la organización realiza es el acompañamiento con empleadores ofreciéndoles un traje a la medida de acuerdo con las necesidades que cada sector requiere. Además, esto les permite tener beneficios tales como:  Reducción de costos indirectos y tiempos de respuesta en la atención a pacientes y aumento en la productividad laboral. 
 
ProMedic cuenta con un servicio integral y a la medida de las necesidades de los clientes, ejemplo de ello, es el convenio que tiene con diferentes clínicas hospitalarias que permiten acelerar traslados y tiempos de atención con los pacientes. 
 
Otro aspecto relevante para ProMedic es la aplicación de la tecnología dentro del sector a través del Expediente Médico Electrónico, el cual brinda informes médicos de atención de urgencia, consulta, accidentes e incapacidades de los colaboradores, además de prescripciones digitales y reportes personalizados, permitiendo predicciónes de enfermedades para actuar oportunamente. 
 
«En ProMedic buscamos siempre decir sí a nuestros clientes y ofrecer trajes a la medida, a través de nuestros servicios y asesoría en atención médica. Por ello, estamos en constante capacitación y actualización de nuestro personal en temas de seguridad y salud ocupacional con la finalidad de hacer frente a las tendencias que se presenten en 2023 respecto a la incidencia de enfermedades de la clase trabajadora», así lo señaló la Dra. Alejandra Muñoz, gerente de salud en Promedic.  
 
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Nacional Sociedad

Vacuna de refuerzo bivalente de Moderna contra Ómicron, demostró superioridad frente a la ARNm-1273

/COMUNICAE/ Moderna anunció que sus dos vacunas bivalentes candidatas para refuerzo contra ómicron, demostraron en ensayos clínicos de fase II y III que desencadenan respuesta de anticuerpos contra ómicron (BA.4/BA.5), superior en comparación con una dosis de refuerzo de la vacuna ARNm-1273CAMBRIDGE, MA – / ACCESSWIRE / Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA), una empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), que en México es representada por Asofarma, anunció hoy que sus dos vacunas bivalentes candidatas para refuerzo dirigidas a ómicron (ARNm-1273.214 y ARNm-1273.222) demostraron en ensayos clínicos de fase II y III que desencadenan respuesta de anticuerpos contra ómicron (BA.4/BA.5) superior en comparación con una dosis de refuerzo de la vacuna ARNm-1273. Ambas vacunas bivalentes también cumplieron con los criterios de no inferioridad en la capacidad de generar respuesta respecto a la cepa original.

«Nos complace ver que nuestras dos vacunas bivalentes candidatas para refuerzo ofrecen una protección superior contra las variantes ómicron BA.4/BA.5 en comparación con nuestro refuerzo original, lo cual es alentador dado que la COVID-19 sigue siendo una de las principales causas de hospitalización y muerte en todo el mundo. Además, la respuesta superior contra ómicron persistió durante al menos tres meses después del refuerzo ARNm-1273.214», dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. «Nuestros refuerzos bivalentes también muestran, en ensayos de investigación, actividad neutralizante contra BQ.1.1, una variante emergente cada vez más dominante, lo que confirma que las vacunas actualizadas tienen el potencial de ofrecer protección a medida que el virus continúa evolucionando rápidamente para escapar de nuestra inmunidad».

En un estudio de fase II/III, una dosis de refuerzo de 50 µg de ARNm-1273.222 demostró una respuesta de anticuerpos neutralizantes superior contra las variantes de ómicron BA.4/BA.5 en comparación con una dosis de refuerzo de 50 µg de ARNm-1273 en 511 con esquema primario y de refuerzo (en las personas de edades entre 19 a 89 años). 

En un análisis exploratorio mediante ensayos de investigación de aproximadamente 40 participantes, ambas vacunas bivalentes demostraron fuerte actividad neutralizante contra la variante BQ.1.1 a pesar de una disminución de aproximadamente 5 veces en los títulos en comparación con los títulos para las variantes BA.4/BA.5

Como se publicó en el New England Journal of Medicine (NEJM), una dosis de refuerzo de 50 µg de la vacuna ARNm-1273.214 demostró una respuesta de anticuerpos neutralizantes superior contra la variante ómicron BA.1 y las variantes ómicron BA.4/BA.5 en comparación con la dosis de refuerzo de la vacuna ARNm-1273, con una superioridad que dura al menos tres meses. En ambos grupos, los participantes recibieron la dosis de refuerzo aproximadamente 4.5 meses después de la vacunación previa.

La frecuencia de reacciones adversas con la vacuna ARNm-1273.222 y la vacuna ARNm-1273.214 fue similar o menor que la observada con una segunda o tercera dosis de la vacuna original. Además, no se identificaron nuevas condiciones de seguridad después de aproximadamente un mes y tres meses de seguimiento, respectivamente. Estos datos de seguridad e inmunogenicidad se enviarán para su publicación y se compartirán con las agencias regulatorias de todo el mundo. Estos datos de seguridad son consistentes con los publicados recientemente por los CDC y la FDA de EE. UU. en un análisis de más de 211,000 personas en la base de datos v-safe.
Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Mundo asegurador Nacional Nuevo León

¿Por qué invertir en la salud puede ahorrar?

/COMUNICAE/ Alivio Capital, empresa de préstamos médicos indica que en 2020, cada familia mexicana gastó más de 3,300 pesos en consultas, medicamentos y atención hospitalaria, de acuerdo con el CIEP. Por lo tanto, invertir en medicina cada vez se vuelve más una prioridad, haciendo que las personas busquen herramientas médicas como seguros de gastos médicos o créditos para la salud.La salud es una de las principales prioridades en la sociedad por lo que invertir en medicina preventiva es algo que cada vez es más frecuente en la planificación estratégica al contratar servicios médicos para la familia o al hacer uso de créditos para la salud.

La idea de invertir en salud preventiva es ahorrar ya que se centra en las posibles enfermedades que puedan presentarse, por lo que el objetivo es mantener una buena salud que proporcione calidad de vida pues según se mencionó en un artículo publicado por el  CIEP (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria) en 2020, cada familia mexicana gastó más de 3,300 pesos en consultas, medicamentos y atención hospitalaria.Estas son 3 razones por las que hay que invertir en la salud preventiva:

Aumenta la calidad de vida: Tratar o prevenir enfermedades a tiempo realizando chequeos constantes ayuda a tener una mejor calidad de vida.
Tranquilidad y seguridad: Saber que se cuenta con herramientas para la salud puede proporcionar una tranquilidad más estable, pues aunque las urgencias no se pueden prevenir, se está preparado para ellas.
Genera grandes ahorros: Realizar chequeos médicos puede ayudar a ahorrar en gastos mayores que suceden cuando una enfermedad no es atendida a tiempo.
Las empresas que ofrecen servicios de salud como las que otorgan créditos médicos han beneficiado a quienes buscan la oportunidad de hacerse un tratamiento médico preventivo, pero no cuentan con los recursos para hacerlo.

Un crédito para servicios médicos es como un crédito tradicional en el que se presta cierta cantidad de dinero con una tasa de interés; sin embargo, este es exclusivo para cirugías, pagar honorarios de doctor, tratamientos, hospitales o cualquier tipo de factura médica. Incluso estos préstamos pueden llegar a ser más accesibles que las tarjetas de créditos u otras formas de pago.
Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Medicina Nuevo León Nutrición

¿Cuánto peso se pierde después de una cirugía de manga gástrica?

/COMUNICAE/ Según un artículo informativo publicado en MayoClinic, la cirugía bariátrica es una técnica para quienes cuentan con un IMC mayor a 35, explica el Dr. Luis Zavala: Cirujano bariatra, pues aunque varía en función del seguimiento del equipo multidisciplinario del cirujano y del cambio de hábitos del paciente, la mayoría de los pacientes pierden el peso suficiente para notar un cambio en su estilo y calidad de vidaLa cirugía bariátrica o manga gástrica es un procedimiento para pacientes con obesidad. Es una técnica que mejora las comorbilidades y disminuyen las alteraciones en el perfil metabólico como la glucemia, lípidos, cifras de tensión arterial e incluso prevenir o favorecer la resolución de la diabetes tipo 2.

El bypass gástrico se caracteriza por ser una técnica para quienes cuentan con un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 35, es decir, obesidad extrema u obesidad, menciona un artículo informativo de MayoClinic. Por lo tanto, en los últimos años esta cirugía se ha popularizado gracias a su gran efectividad, sin embargo sus resultados dependen de la obesidad del paciente.

¿Cuánto peso se pierde después de la cirugía de manga gástrica?
Se puede llegar a perder hasta el 70 a 80% del exceso de peso, según el estado del paciente y otros factores. Realizarse una manga gástrica disminuye la cantidad de comida que puede ingerir una persona, pues reduce el tamaño del estómago. Es una técnica que ha demostrado mejores resultados que los tratamientos con medicamentos.

Durante los primeros 6 meses tras la cirugía, se llega a perder entre el 60 y 80% del exceso aunque la pérdida de peso es muy variable, pues también influye el seguimiento del equipo multidisciplinario del cirujano y del cambio de hábitos del paciente, ejemplo de ello es que los pacientes más deportistas consiguen resultados excepcionales.

¿A qué ritmo se pierde peso después del bypass?
Si se siguen las indicaciones habituales, se estarán perdiendo después del segundo mes de la cirugía entre 2 a 5 kg por mes durante el primer año, pero puede variar dependiendo de la persona. En el segundo año será una pérdida más lenta o bien, se mantendrá estable. Lo más importante es que la mayoría de los pacientes pierden el peso suficiente para notar un cambio en su estilo y calidad de vida, además de recuperar su salud para realizar con más facilidad las actividad del día a día.

Por lo tanto, se recomienda que al realizarse este tipo de intervenciones, se acuda con un cirujano experto que cuente con un equipo multidisciplinario formado por nutricionistas y psicólogos que ayuden a un seguimiento que proporcione los resultados deseados.
Fuente Comunicae