Categorías
Columnas Leonardo Valadez C

Julio Menchaca Salazar Orden a la Zona Metropolitana de Pachuca

Causa y Efecto

Por leonardo Valadez Castillo

En su carácter de presidente de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano de la Zona Metropolitana de Pachuca, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, encabezó la primera sesión ordinaria de este cuerpo colegiado, donde manifestó que su administración tratará de corregir la falta de planeación urbana para proyectar un crecimiento ordenado y sostenible.

En este sentido, el mandatario estatal lamentó que durante muchos años se abandonaran las tareas de planificación, ocasionando varias zonas de riesgo en estas demarcaciones: “Con un afán meramente económico se aprobaron fraccionamientos, unidades habitacionales, sin tomar en cuenta la disposición de los servicios públicos, ni siquiera la intercomunicación”, e insistió en que este antecedente debe corregirse.

Al momento de su intervención, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, exhortó a las y los integrantes de esta Comisión a sesionar de manera continua para dar certeza a la ciudadanía del trabajo realizado: “La zona metropolitana de Pachuca pasará de 670 mil habitantes a 1.5 millones de personas en el 2050, incrementando con ello el número de viviendas y de la mancha urbana en los próximos 30 años”.

Por ello, abundó en que en todos los niveles de gobierno deben existir instrumentos de coordinación, pues al contar con una cercanía considerable con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se deberán implementar logísticas que garanticen el derecho de las personas a una vida digna. “La buena planeación se sustenta en el diálogo y en el trabajo arduo”, aseveró.

Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, destacó que esta Comisión busca la adecuada coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno que cuentan con injerencia en la zona metropolitana de Pachuca.

Asimismo, explicó que, en mesas de trabajo entre la administración estatal, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y los municipios, se han abordado los procesos de actualización de la zona metropolitana de Pachuca: “Algo muy importante que resaltar es que hubo mucha conciliación y mucho trabajo de piso, en donde hicimos un levantamiento de las necesidades de esta región geográfica”.

Álvaro Lomelí, coordinador de Desarrollo Metropolitano de la Sedatu, refirió que en esta comisión confluyen varios ámbitos de interés: “Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano requirió de muchas visiones y esto representa un paso importante, pues a raíz de la aprobación de esta estrategia viene la implementación, que debe cumplir con las dinámicas urbanas”.

En la sesión se acordó lo siguiente: la aprobación de la actualización del Plan de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca, el acuerdo que faculta a la Unidad de Planeación y Prospectiva para la creación de subcomisiones metropolitanas en los siete municipios que conforman a esta región, en las que se abordarán distintos temas, y, finalmente, la aprobación para llevar a cabo la integración de un Consejo Consultivo, con el propósito de asegurar la participación ciudadana.

Boomerang.- Ante el público inversionista, CFE Capital presentó los resultados obtenidos por la CFE FIBRA E (FCFE18) al Segundo Trimestre de 2023 destacando que, derivado de los resultados favorables de CFE Transmisión, el rendimiento por dividendos durante el periodo fue del 11.22 por ciento, por encima del índice de Fibras (7.69%), continuando la tendencia de doble digito que ha sido proporcionada en periodos anteriores.

Reflejando la estacionalidad de la demanda de energía eléctrica en México, en el segundo trimestre del año se registró un incremento significativo en el promedio semanal de los derechos de cobro del 9.77% con respecto al Primer Trimestre de 2023.

Por lo anterior, la distribución del Segundo Trimestre de 2023 para el público inversionista de la CFE FIBRA E fue de $0.6864 pesos por certificado (Serie A), distribuida exitosamente el pasado 30 de junio de 2023. Dicha distribución fue 19.37% por arriba de la Distribución Trimestral Mínima.

El presidente del Fideicomiso Promovido, Miguel Reyes Hernández, director general de CFEnergía y CFE International, reiteró el rol estratégico que tiene la CFE FIBRA E para la CFE, al ser parte fundamental de su estrategia de financiamiento, siendo el único vehículo de capital que actualmente le permite canalizar recursos del sector privado, tanto nacionales como internacionales, para financiar proyectos de inversión en infraestructura productiva.

Adicionalmente, destacó que la CFE realiza una inversión en infraestructura de más de 9,000 millones de dólares, al lograr una transformación significativa de su matriz de generación al emprender acciones para incrementar su capacidad de suministro de combustibles con menos emisiones de carbono, reduciendo el uso de combustibles líquidos (combustóleo y diésel), y mostrando el compromiso de la CFE con una transición energética ordenada, manteniendo su vocación para garantizar el servicio de energía eléctrica a los hogares mexicanos.

Por último, concluyó que la CFE está bien preparada para afrontar los retos actuales, la creciente demanda eléctrica debido al fenómeno del nearshoring, la aceleración de la transición energética, y la necesidad de impulsar la productividad y competitividad del país, con la provisión de bienes energéticos de forma oportuna, segura, confiable y sustentable.

[email protected]

Categorías
Columnas Leonardo Valadez C

Gobernador Julio Menchaca Salazar Desarrollo de Hidalgo, con Sentido Social

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Al asistir a la toma de compromiso del Consejo Directivo de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex Hidalgo para el periodo 2023-2025, el gobernador Julio Menchaca Salazar, reconoció que el sector empresarial representa un aliado para la transformación estatal.

“En estos diez meses de administración hemos procurado tener una gran comunicación con todos los sectores, entre ellos el patronal, con quienes compartimos el objetivo de terminar con la pobreza y la marginación que aquejan a más de la mitad de la población”, resaltó.

Respecto a las estrategias que buscan terminar con estos rezagos, el mandatario destacó que su administración impulsa políticas públicas que permiten a más personas a formar parte del mercado laboral.

Tal es el caso de las becas “Tu experiencia transforma” y “Transformando con la juventud”, programas donde las empresas hidalguenses participantes demuestran el alto grado de responsabilidad social que tienen con el desarrollo de la entidad.

Por su parte, el presidente nacional de Coparmex, José Medina Mora Icaza, puntualizó que este sector está comprometido con el bien común pues, aseveró, el país requiere de un sector productivo unido:

“Antes pensábamos que con el crecimiento económico todo se resolvería, pero cuando vemos que a pesar de tener crecimiento económico la pobreza incrementa, surge la propuesta de implementar un modelo de desarrollo inclusivo”.

En ese tenor, explicó que dicho modelo propone combatir el rezago a través de educación de calidad, la generación de economía circular en un contexto de sustentabilidad, además del fortalecimiento del Estado de Derecho:

“En Coparmex nos comprometimos a no participar en actos de corrupción, a respetar los derechos humanos y a ver a las empresas como vehículos de cambio”, afirmó.

En su oportunidad, el presidente de Coparmex Hidalgo, Juan Manuel Batres Campos, aseguró que “los empresarios en México somos gente de trabajo”; por ello manifestó su agradecimiento al gobierno de Hidalgo que, durante los primeros diez meses de administración, ha impulsado políticas públicas que generan desarrollo económico.

El líder empresarial hidalguense enfatizó que, a 40 años de la llegada de la Coparmex al estado de Hidalgo, este organismo trabaja para fortalecer la economía local, pues la responsabilidad que mantienen es construir un mejor estado para todas y todos, por ello exhortó a las y los integrantes de este nuevo consejo directivo a conducirse en apego a los valores institucionales.

En este marco, el titular del Ejecutivo estatal participó en la entrega de reconocimientos a los expresidentes de Coparmex Hidalgo, además de develar la placa conmemorativa del 40 aniversario de dicha organización empresarial en la entidad.

Durante su mensaje final, Menchaca Salazar recordó que su gestión será una aliada permanente de quienes arriesgan su capital para generar empleos y oportunidades de desarrollo: “Hoy hay un gran sentido social de las empresas, hay una gran corresponsabilidad de la mayoría, porque se hace por convicción, porque desde una posición de privilegio se tiene esa posibilidad de servir a la sociedad”, concluyó.

Boomerang.- El programa Producción para el Bienestar (PpB) y su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) contribuyen decididamente a los cambios paradigmáticos que echó a andar el actual gobierno en la política agroalimentaria, y que buscan el rescate del campo dando centralidad a la agricultura campesina e indígena, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

“Tenemos esta oportunidad histórica de iniciar los cambios paradigmáticos en dirección a la soberanía alimentaria, a la autosuficiencia alimentaria; es una transición hacia otro modelo de producción y consumo de alimentos, con la integración de las dimensiones de la salud, la sustentabilidad y la justicia”, afirmó al encabezar la conferencia 51 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables.

El momento actual es de balance de lo que se ha hecho en la EAT, en los casi cinco años que suma, y de definir la programación para 2023/24. Por ello, los coordinadores territoriales de la Estrategia se reunieron en la Ciudad de México y se llevarán tareas y retos a sus regiones, afirmó.

En la conferencia “La Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar: Su aporte a la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica. Recuento crítico y perspectivas”, el coordinador nacional de la EAT, Héctor Robles, dio avances del trabajo de la Estrategia.

La EAT se desarrolla actualmente en 35 regiones del país, 28 estados y 830 municipios. Con mil 212 técnicos y 34 coordinadores regionales, orientados a la agroecología y a impulsar la organización y la autonomía campesina, la EAT apoya a 129 mil productores y productoras, que participan en cuatro mil 217 escuelas de campo (ECAs), dijo.

Precisó que, en estas escuelas, que son predios de los propios productores, se generan cursos, talleres, capacitación, elaboración y uso práctico de bioinsumos, y se propicia una dinámica de intercambio de saberes campesinos y de ciencia moderna, además de que se comparten experiencias y formas de laborar la tierra con enfoque agroecológico.

[email protected]