Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Presidente de Ucrania hace «petición desesperada» de aviones a EU

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, hizo una «petición desesperada» de aviones para combatir a los invasores rusos durante una videollamada este sábado con legisladores estadunidenses, dijo el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer.

En el Congreso de Estados Unidos, controlado por los demócratas, existe un fuerte apoyo bipartidista a la ayuda militar y humanitaria de emergencia de 10 mil millones de dólares para Ucrania tras la invasión rusa del 24 de febrero.

Zelenski ha pedido en repetidas ocasiones a Occidente que ponga en marcha una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, pero Estados Unidos y sus aliados de la OTAN rechazaron esos llamados por temor a una confrontación directa con Moscú.

En cambio, Estados Unidos ha prometido a Zelenski ayuda militar y el líder ucraniano «hizo una petición desesperada a los países europeos para que proporcionen aviones de fabricación rusa a Ucrania» durante la videollamada del sábado, dijo Schumer.

Estos aviones son muy necesarios. Y haré todo lo que pueda para ayudar a la administración a facilitar su transferencia», dijo Schumer en un comunicado.

Más de 280 miembros del Senado y la Cámara de Representantes participaron en la llamada.

No estaba claro de inmediato cómo podría Washington ayudar en la transferencia de los aviones de fabricación rusa.

Sin embargo, podría facilitar las transacciones o posiblemente involucrarse en el pago o en la provisión de reemplazos para los aliados que den aviones a Ucrania.

Varios congresistas republicanos, entre ellos los senadores republicanos Marco Rubio y Lindsey Graham, tuitearon su apoyo a Zelenski durante y después de la llamada.

El líder de la minoría del Senado, el republicano Mitch McConnell, está trabajando con Schumer y otros legisladores para conseguir toda la ayuda que la administración del presidente Joe Biden ha solicitado para Ucrania, dijo Schumer a Zelenski, según una fuente conocedora de la llamada.

Juntos conseguiremos rápidamente esa ayuda de más de 10 mil millones de dólares en asistencia económica, humanitaria y de seguridad para el pueblo ucraniano», comentó Schumer, según la fuente.

Categorías
Internacional Internacionales Principal Principales

Agencia EFE suspende actividad en Rusia; se suma a CNN, BBC, Bloomberg y otras

La agencia de noticias española Efe anunció el sábado «suspender temporalmente su actividad» en Rusia, después de que el parlamento de ese país adoptara una ley que prevé penas de prisión por publicar «información falsa» sobre la guerra en Ucrania, señaló Efe en un comunicado.

«La Agencia Efe ha decidido suspender temporalmente desde hoy su actividad informativa en Rusia, como consecuencia de la aprobación de una nueva ley que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por diseminar lo que las autoridades puedan considerar ‘información falsa’ en relación con la guerra en Ucrania», anunció la mayor agencia de prensa en español del mundo en un comunicado en su página de internet.

La BBC también suspendió el trabajo de sus periodistas en Rusia tras ley de «noticias falsas»

La BBC anunció el viernes que suspendió el trabajo de sus periodistas en Rusia después que el parlamento de ese país avanzase en una legislación que prevé duras penas por publicar «falsas informaciones» sobre la invasión de Ucrania.

Allanando el camino para aprobar un texto que castiga severamente a quienes publiquen «falsas informaciones» sobre el ejército, los diputados adoptaron por unanimidad una enmienda que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por noticias que busquen «desacreditar» a las fuerzas armadas.

Esta legislación parece criminalizar el proceso del periodismo independiente. No nos deja otra opción que suspender temporalmente el trabajo de todos los periodistas de BBC News y de su personal de apoyo dentro de la Federación Rusa mientras evaluamos todas las implicaciones», afirmó el director general del ente, Tim Davie.

Otras agencias de noticias como CNN, BBC y Bloomberg también suspendieron sus actividades de forma temporal en Rusia.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal Principales

Blinken llega a Polonia; anuncia 2 mil 750 mdd de ayuda para crisis humanitaria

El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, saludó este sábado los esfuerzos de Polonia por acoger a miles de ucranianos que huyen de la guerra e informó que Washington prevé adelantar otros 2 mil 750 millones de dólares para hacer frente a la crisis humanitaria.

El pueblo polaco sabe lo importante que es defender la libertad», declaró Blinken tras un encuentro con el ministro polaco de Relaciones Exteriores, Zbigniew Rau, en Rzeszow, cerca de la frontera con Ucrania.

Blinken anunció que la Casa Blanca buscaba obtener 2 mil 750 millones de dólares para apoyar a las personas que huyen de Ucrania, y a los países que las aceptan desde que comenzó el ataque ruso, el 24 de febrero.

Rau, por su parte, afirmó que Polonia seguirá abierta a todos los que huyen de la invasión rusa.

La agresión rusa en Ucrania ha provocado una crisis humanitaria de proporciones inimaginables», dijo el ministro polaco.

Nuestra prioridad es organizar una ayuda eficaz a los cientos de miles, y pronto millones de refugiados», agregó.

Rau se comprometió a no discriminar a los refugiados de distintas nacionalidades, después de que salieran a la luz informaciones según las cuales los africanos habían tenido problemas en la frontera con Polonia.

También acusó a las fuerzas rusas de cometer «crímenes de guerra» al bombardear zonas residenciales.

Más de 780 mil personas huyeron de Ucrania para refugiarse en Polonia desde el 24 de febrero.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, que también se reunió con Blinken, pidió sanciones más duras contra Rusia y que todos los bancos rusos sean excluidos del sistema de intercambio bancario SWIFT.

Blinken, el máximo responsable de Estados Unidos en visitar Polonia desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, llegó este sábado al país.

Viajará también a Moldavia y a los tres Estados bálticos (Lituania, Letonia y Estonia), con el objetivo de mostrar el apoyo de Washington a su seguridad y reforzar la unidad occidental contra Moscú.

Categorías
Internacional Internacionales Principal Principales

Rusia impone su ley mordaza ante guerra; encarcelará 15 años a quien desacredite al ejército

El gobierno de Vladimir Putin ordenó el bloqueo de Facebook, restringió el acceso a Twitter y aprobó penas de prisión para quienes publiquen “información falsa” sobre el ejército ruso.

Estas medidas son interpretadas como un intento por controlar la narrativa ante la población rusa sobre la invasión a Ucrania, presentada como una operación militar especial para evitar un “genocidio” contra los ucranianos rusófonos.

Mientras una enmienda prevé hasta 15 años de cárcel para quien propague información que trate de “desacreditar” a las fuerzas armadas rusas, otra castiga los “llamados a imponer sanciones a Rusia”. Ambas entraron en vigor ayer y aplican tanto a medios de comunicación como a particulares.

En respuesta, la agencia Bloomberg News y la cadena británica BBC anunciaron la suspensión de la actividad de todos sus periodistas en Rusia. Además, las cadenas CNN, ABC y CBS cancelaron la difusión de sus programas en ese país.

Los reguladores rusos acusaron a Facebook de “discriminar” a medios  como Zvezda, la televisión del Ministerio de Defensa, o la agencia de noticias Ria Novosti.

Desde el 24 de febrero a la fecha, más de ocho mil personas han sido detenidas en Rusia por protestar contra la guerra.

Miles de personas se manifestaron en varias ciudades europeas, entre ellas Fráncfort, Viena, Lyon, Tbilisi, Vilnius y Praga, para pedir el alto al fuego en Ucrania. Durante las movilizaciones se transmitió un mensaje del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Foto: AFP

RUSIA IMPONE LEY MORDAZA

En medio de la guerra en Ucrania, Rusia intensificó ayer la represión interna y ordenó el bloqueo de Facebook, restringió el acceso a Twitter, impidió la transmisión de varias televisoras extranjeras e introdujo duras penas de prisión para quienes publiquen “información falsa” sobre el ejército.

Las medidas tomadas refuerzan el arsenal de las autoridades para controlar la narrativa ante la población rusa sobre la invasión de Ucrania, lanzada el 24 de febrero y presentada como una operación limitada que busca proteger a los ucranianos rusófonos de un “genocidio”.

Una enmienda prevé penas de hasta 15 años de cárcel para quien propague información que trate de “desacreditar” a las fuerzas armadas rusas.

En tanto que otra prevé sanciones para los “llamados a imponer sanciones a Rusia”, confrontada a duras represalias de Occidente por la invasión de Ucrania.

Estos textos, que aplican tanto a medios como a particulares, entraron en vigor tras su aprobación por el Parlamento ruso y la ratificación del presidente Vladimir Putin.

El periódico ruso Novaïa Gazeta dijo estar “obligado a suprimir numerosos contenidos” para evitar las sanciones, pero indicó querer “seguir trabajando”.

Mientras que la agencia Bloomberg News y la BBC (radiotelevisión pública británica) anunciaron la suspensión de la actividad de sus periodistas en Rusia, y la estadunidense CNN, la difusión de sus programas. Lo mismo ocurrió con las cadenas ABC y CBS.

Rusia también informó la restricción de acceso a la alemana Deutsche Welle (DW), al sitio ruso independiente Meduza (cuya sede está en Riga, Letonia), a la Radio Svoboda (también rusa), a Voice of América y a otros sitios de información no nombrados.

La nueva ley “parece haber sido escrita para hacer de cada periodista independiente un criminal por simple asociación, lo que vuelve imposible seguir haciendo (…) periodismo en el país”, declaró John Micklethwait, redactor en jefe de Bloomberg.

La BBC seguirá informando en ruso desde el exterior.

Respecto de Facebook, el regulador de medios, Roskomnadzor, ordenó el bloqueo inmediato, acusando a la red social de “discriminar” medios rusos como la televisión del Ministerio de Defensa, Zvezda, o la agencia de prensa Ria Novosti.

MILES DE DETENIDOS

Estados Unidos dio a conocer su “profunda preocupación” ante los ataques contra la libertad de expresión en Rusia, por medio de la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki.

Estas restricciones y cierres se producen en un año especialmente duro en Rusia para los medios independientes, la oposición política y la sociedad civil.

Numerosas publicaciones y periodistas han sido etiquetados como “agentes del extranjero”, una categoría que les obliga a llevar a cabo pesadas gestiones administrativas, con el riesgo de ser perseguidos por ley ante la mínima falta.

De acuerdo con un observatorio de derechos humanos en Rusia, OVD-Info, más de ocho mil personas fueron detenidas (la mayoría en Moscú y San Petersburgo) desde el 24 de febrero por manifestarse contra la invasión de Ucrania.

Frente a los llamados contra la guerra, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo: “No es el momento de dividirnos, es el momento de unirnos. Y unirnos en torno a nuestro presidente”, afirmó.

“ES EL PEOR FLUJO MIGRATORIO EN LA HISTORIA DE EUROPA”

Nos encontramos en el peor flujo migratorio de la historia reciente de Europa”, afirmó Josep Herreros, asistente del representante de Acnur México, al indicar que más de un millón de ciudadanos ucranianos han tenido que dejar su país para alejarse de la guerra, tras la invasión de Rusia a Ucrania.

En entrevista con  Wendy Roa para la Primera Emisión de Imagen Radio, Josep Herreros señaló que “nunca habíamos visto un flujo tan grande (de migrantes) en tan poco tiempo. En una semana han sido más de un millón”.

Precisó que hasta ayer (jueves) se habían registrado un millón 45 mil 459 personas en esta condición.

Destacó que los ucranianos que huyen de su país se están refugiando principalmente en Polonia. “Más de 50% de las personas que se han visto obligadas a dejar Ucrania ha sido vía Polonia, que ha recibido a más de 547 mil ucranianos”. Otros países que también están recibiendo a estas personas son Hungría, Moldavia, Eslovaquia, Rumania, Bielorrusia.

El asistente representante en nuestro país de la agencia de la ONU para los refugiados agradeció a los países europeos que han abierto sus fronteras a las personas ucranianas, y llamó a “otros países de Europa y del resto del mundo a ser solidarios”.

OTAN RECHAZA PEDIDO DE ZONA DE EXCLUSIÓN AÉREA

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, aseguró ayer que la alianza no tendrá aviones actuando en Ucrania, descartando fijar una zona de exclusión aérea en ese país, como pidió el gobierno Volodímir Zelenski.

Los aliados acordaron que no debemos tener aviones sobre el espacio aéreo de Ucrania, ni tropas de la OTAN en el territorio de Ucrania”, dijo Stoltenberg al término de una reunión de urgencia de cancilleres de la organización transatlántica.

Creemos que si hacemos eso, acabaremos teniendo algo que puede convertirse en una guerra total en Europa, envolviendo a muchos otros países y causando mucho más sufrimiento humano”, expresó.

Ucrania acusó a Rusia de “terrorismo nuclear” y las potencias occidentales expresaron su indignación después de que la mayor central nuclear de Ucrania y Europa fuera atacada durante la ocupación de la zona por tropas rusas, que siguieron bombardeando las principales ciudades del país.

El Consejo de Seguridad de la ONU convocó una reunión de emergencia tras los combates y el incendio en la central de Zaporiyia, que fue controlado sin que se registraran alteraciones en los niveles de radiactividad.

Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo estar dispuesto a negociar, nueve días después de haber ordenado la invasión de Ucrania, a condición de que todas las exigencias rusas sean aceptadas.

Una explosión en Zaporiyia hubiera sido equivalente a “seis Chernóbil”, subrayó Zelenski, en referencia a la catástrofe que se produjo en 1986 en esa central que se encuentra en la misma Ucrania, pero cuando este país formaba parte de la Unión Soviética.

El ataque ruso representó “una inmensa amenaza para toda Europa y el mundo”, afirmó la embajadora estadunidense Linda Thomas-Greenfield ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, reunido ayer.

El presidente francés, Emmanuel Macron, está “sumamente preocupado por los riesgos” que pueda comportar “la invasión rusa” sobre la seguridad de las centrales nucleares ucranianas y propondrá “medidas concretas” para atajarlos, indicó el Palacio del Elíseo.

México, mediante su representante permanente en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, pidió “protección a instalaciones nucleares y civiles”.

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Tesla Alemania. Dan aprobación para megafábrica cerca de Berlín

Tesla obtuvo el acuerdo final de las autoridades alemanas, lo que le posibilitará lanzar la producción de vehículos eléctricos en su primera megafábrica europea, cerca de Berlín, anunció este viernes el gobierno regional.

Las autoridades de la región de Brandeburgo «dieron la autorización para la fábrica Tesla de Grünheide«, al sur de la capital, declaró el Ministerio de Medio Ambiente en un comunicado.

Tesla comenzaría a ensamblar allí sus primeros modelos de vehículos eléctricos en las próximas semanas, tras meses de retraso.

La planta, anunciada con bombos y platillos en noviembre de 2019, abarcará unas 300 hectáreas y tendrá una capacidad de producción de 500 mil vehículos eléctricos anuales.

La llegada de Tesla a Alemania marcará un punto de inflexión para la industria automovilística de ese país, que tiene pesos pesados como Volkswagen y Mercedes.

Los desafíos y obstáculos para planta de Tesla

Este proyecto también provocó la furia de los vecinos, preocupados por el impacto ecológico del sitio.

Grupos de residentes apoyados por las asociaciones de defensa del medio ambiente hicieron todo para bloquear la llegada de Tesla, desde manifestaciones a demandas ante la justicia o cartas abiertas.

En 2020, la justicia obligó varias veces al fabricante a suspender sus obras, tras una demanda de asociaciones que temen que se destruya el hábitat natural de especies protegidas de lagartos y serpientes. 

Otro tema que ha causado controversia es el consumo de agua de la futura fábrica, pues la empresa está situada en localidades muy sensibilizadas en esta materia, al haberse visto afectadas por la sequía en los últimos tres años.

Además, la justicia alemana todavía está estudiando una demanda contra la autorización presentada por las autoridades locales, que denuncian un supuesto aumento de la captación de agua para responder a las futuras necesidades de la firma.

Estas preocupaciones retardaron considerablemente la entrega de los permisos de construcción definitivos. Las autoridades administrativas tuvieron que estudiar escrupulosamente todos los expedientes, «una tarea colosal», indicaron el viernes.

Tesla modificó varias veces su solicitud de aceptación y agregó al complejo industrial una fábrica gigante de pilas.

Las críticas fueron rechazadas por el presidente de Tesla, Elon Musk, quien acudió al lugar para supervisar regularmente las obras y organizó, en octubre, una presentación de la fábrica que parecía una fiesta foránea dedicada a los vecinos.

Implementan comité de empresa

En su planta alemana, Tesla ya comenzó «la fabricación de un número limitado y definido» de automóviles para probar sus instalaciones, con el fin de que estuvieran listos en cuanto obtuvieran el permiso de las autoridades, según un portavoz del grupo a la AFP.

Aunque la competencia aumenta en el disputado nicho de los autos eléctricos, Tesla sigue dominando ese mercado y su sistema de producción incluye el dominio del software y su sistema de pilas es la referencia.

El desafío de Tesla será también encontrar empleados en un país donde la falta de mano de obra es cada vez mayor debido a la recuperación económica tras la pandemia.

El grupo estadunidense tendrá que adaptarse al contexto local y ya tuvo que aceptar de mala gana la instauración de un comité de empresa, actor central del modelo sindical alemán de «cogestión», que da muchos poderes de decisión a los trabajadores.

Las elecciones de los representantes, que se llevaron a cabo a fines de febrero, dieron el triunfo a la lista «Gigavoice», cercana a la dirección.

La fábrica emplea actualmente a entre 2 mil 500 y 3 mil asalariados, según fuentes sindicales, en su mayoría cargos de responsabilidad.

La empresa llegará a tener unos 12 mil trabajadores, según la prensa alemana, cifra aún no confirmada por Tesla.

 

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal Principales

Rusia bloquea conexión a Facebook en todo el país, acusa «discriminación»

Rusia ordenó bloquear Facebook en todo el país bajo el argumento de que la red social “discrimina” a los medios de comunicación rusos.

El regulador ruso de Internet, Roskomnadzor, ordenó este viernes bloquear Facebook.

Se tomó la decisión de bloquear el acceso a Facebook», informó Roskomnadzor en Telegram. Los periodistas de la AFP en Rusia confirmaron que la red social ya no funcionaba en la red de internet.

El regulador acusó a Facebook, propiedad del grupo estadounidense Meta, de «discriminación» de los medios rusos como la televisión Zvezda (del Ministerio de Defensa), la agencia de prensa Ria Novosti, la cadena internacional RT o los portales Lenta.ru y Gazeta.ru.

El gobierno ruso ya había procedido hace una semana a «limitar» y reducir la velocidad del acceso a Facebook, que había restringido el uso de sus funcionalidades por parte de esos medios rusos.

Según Roskomnadzor, esas restricciones «violan los principios clave de la libre difusión de la información y de un acceso sin trabas de los usuarios a los medios rusos sobre las plataformas de internet extranjeras».

Categorías
Economía Internacional Internacionales Portada Principal Principales

Empresa mexicana de autopartes suspende operaciones en Rusia

La compañía de autopartes Nemak, del conglomerado mexicano Alfa, informó que ha detenido sus operaciones en Rusia, en línea con medidas similares tomadas por sus clientes en ese país, tras la reciente invasión a Ucrania.

Las actividades de Nemak NEMAKA.MX en la nación euroasiática representaron un 1% del total de sus ingresos en 2021, dijo la empresa en un comunicado enviado a la bolsa el jueves.

México no aplicará sanciones unilaterales a Rusia

En tanto, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón reiteró esta mañana en la conferencia de prensa mañanera que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México, la postura de México en torno a la invasión armada que realizó Rusia en Ucrania.

El canciller aseguró que México nunca ha aplicado una sanción unilateral en contra de otro país, y en todo caso únicamente el país está obligado si el consejo general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aplica sanciones multilaterales, es decir que es un acuerdo de los países miembros, no solo de México.

Categorías
Internacionales International Portada Principal

Rusia ataca planta nuclear en Ucrania; Putin: invasión avanza según lo planeado

Tropas rusas bombardearon la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, provocando un incendio en un edificio que fue apagado horas después.

Días antes, habitantes de Energodar, donde se ubica la planta, habían bloqueado los accesos a la ciudad para impedir la llegada del invasor.

Durante el ataque los niveles de radiación no cambiaron, pero los seis reactores de la planta se apagaron por seguridad, indicaron autoridades del complejo. “¡Si estalla, será diez veces más grande que Chernóbil!, alertó el ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba.

Antes, el mandatario ruso afirmó que la invasión se desarrolla “según lo planeado”.

Mientras las fuerzas rusas mantienen su asedio al puerto de Mariúpol, 33 personas murieron en un bombardeo contra Chernígov.

Tras 22 horas de vuelo desde Rumania, al cierre de esta edición aterrizó en la CDMX el avión con 81 personas rescatadas de Ucrania.

Arde central nuclear; tropas rusas atacan instalaciones

El ejército ruso disparaba desde todas partes, denunció el canciller Dmytro Kuleba; el Departamento de Energía de EU activó su Equipo de Respuesta a Incidentes Nucleares;  los reactores fueron cerrados; un edificio y un laboratorio resultaron afectados.

BORODIANKA/LEÓPOLIS, Ucrania.— Un incendio se declaró en un edificio de entrenamiento al exterior de la mayor planta nuclear de Europa durante los intensos combates librados entre fuerzas rusas y ucranianas, reportó el servicio estatal de emergencias de Ucrania.

Un portavoz de la central nuclear de Zaporiyia dijo a la agencia de noticias RIA Novosti que los niveles de radiación de fondo no habían cambiado. Se había garantizado la seguridad ante la radiación, indicó el director de la planta a Ukraine 24 TV.

Rusia ha capturado ya la inutilizada central de Chernóbil, a unos 100 kilómetros al norte de la capital Kiev.

El alcalde de la cercana localidad de Energodar dijo en una publicación en internet que había duros combates en la zona, a unos 550 kilómetros al sureste de Kiev. Afirmó que hubo víctimas, aunque no precisó detalles.

“A resultas del continuo bombardeo enemigo de edificios y unidades de la mayor planta nuclear de Europa, Zaporiyia está en llamas”, afirmó el alcalde Dmytro Orlov en su canal en Telegram.

Autoridades ucranianas indicaron que la seguridad en la central nuclear estaba “garantizada” luego del incendio que provocaron los bombardeos.

“El director de la planta dijo que la seguridad nuclear está ahora garantizada. De acuerdo con los responsables de la central, un edificio para la formación y un laboratorio se vieron afectados por el fuego”, publicó en Facebook Oleksandr Starukh, jefe de la administración militar de la región de Zaporiyia (sur).

“El ejército ruso está disparando desde todas partes contra Zaporiyia, la mayor central nuclear de Europa”, tuiteó el ministro de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba.

“El fuego ya se ha desatado. Si explota, ¡será 10 veces más grande que Chernóbyl!”, advirtió en Twitter.

“Ningún país le ha disparado a reactores nucleares excepto Rusia”, dijo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, luego de que se desatara un incendio en uno de los edificios de la planta nuclear.

Zaporiyia provee más de una quinta parte de la electricidad total generada en Ucrania.

La Agencia Internacional de Energía Atómica dijo en un tuit que está “al tanto de los reportes de bombardeos” en la planta y que está en contacto con las autoridades ucranianas sobre la situación.

Indicó que no se han presentado cambios en los niveles de radiación en la planta de energía nuclear de Zaporiyia.

Mientras el mayor ataque contra un estado europeo desde la Segunda Guerra Mundial entra en su noveno día, se cree que hay miles de muertos o heridos, un millón de refugiados ha huido de Ucrania y la economía rusa se ha visto impactada por las sanciones internacionales.

En tanto, la secretaria de Energía de Estados Unidos Jennifer M. Granholm, dijo en un tuit: “Acabo de hablar con el ministro de energía de Ucrania sobre la situación en la planta nuclear de Zaporiyia. Las operaciones militares rusas cerca de la planta son imprudentes y deben cesar.

“@ENERGY (Departamento de Energía de EU) ha activado su Equipo de Respuesta a Incidentes Nucleares y está monitoreando eventos en consulta con @DeptofDefense, @NRCgov y la Casa Blanca. No hemos visto lecturas de radiación elevadas cerca de la instalación”, añadió.

“Los reactores de la planta están protegidos por estructuras de contención robustas y los reactores se están cerrando de forma segura”, finalizó.

La Agencia Internacional de Energía Atómica dijo por su parte que no se han presentado cambios en los niveles de radiación en la planta de energía nuclear de Zaporiyia.

Castiga EU a oligarcas de Rusia

WASHINGTON.— Estados Unidos anunció este jueves nuevas sanciones contra oligarcas rusos y personalidades de círculo íntimo de Vladimir Putin por la invasión de Moscú a Ucrania.

Entre los sancionados están el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, y Alisher Burhanovich Usmanov, una de las personas más ricas de Rusia y aliado cercano de Putin. En total son ocho personalidades más sus familias y aliados.

El Departamento de Estado de EU anunció también que impondría prohibiciones de visa a 19 oligarcas rusos y a 47 de sus familiares y socios cercanos.

“Estas personas y sus familiares quedarán aislados del sistema financiero estadunidense; sus activos en los Estados Unidos serán congelados y su propiedad no podrá ser utilizada”, dijo la Casa Blanca en un comunicado al anunciar las nuevas medidas. La Casa Blanca describió a Peskov, el portavoz del Kremlin, como un “principal proveedor de la propaganda de Putin”.

Operación militar avanza según plan

Lo peor está por venir, dijo el presidente Macron, tras conversar con su homólogo ruso.

MOSCU.— El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó el jueves que la invasión de Ucrania se desarrolla “según lo planeado” y sostuvo que sus tropas combaten a los “neonazis” para apoyar a rusos y ucranianos, que forman “un solo pueblo”.

“Quiero decir que la operación militar especial avanza conforme al calendario previsto, según lo planeado”, dijo Putin al abrir una reunión del Consejo ruso de Seguridad, en el octavo día desde el inicio de la invasión de la exrepública soviética.

Putin saludó la “valentía” de los soldados rusos, que calificó de “verdaderos héroes” y aseguró que luchaban “con firmeza y con plena conciencia de la pertinencia de su causa”.

“No abandonaré la convicción de que rusos y ucranianos son un solo pueblo”, agregó.

En tanto, según el Kremlin, Putin dijo el jueves a su par francés, Emmanuel Macron, que Moscú alcanzará los objetivos de su intervención militar en Ucrania, pase lo que pase.

En un comunicado emitido después de que los presidentes hablaran por teléfono, el Kremlin dejó claro que sus objetivos incluían la desmilitarización y la neutralidad de Ucrania.

Cualquier intento por parte de Kiev de retrasar las negociaciones entre los funcionarios rusos y ucranianos tendría como resultado que Moscú añadiera más puntos a una lista de demandas que ya ha establecido, señaló.

El presidente francés llegó a la conclusión de que “lo peor está por venir” en el conflicto en Ucrania, tras una conversación telefónica con el mandatario ruso, quien le expresó su determinación a seguir la ofensiva y que podría “tomar el control” de todo el país, informó la presidencia.

En una conversación que duró una hora y media, Putin afirmó a su homólogo francés  que podría “intensificarse” si los ucranianos no aceptan sus condiciones, informó el jueves el despacho del mandatario francés.

Categorías
Internacional Internacionales Principal

Muere camarógrafo durante bombardeo ruso a televisora de Kiev

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó sobre la muerte de Evgeny Sakun, cámara de la cadena de televisión Kiev Live TV y quien se encontraba en la torre de telecomunicaciones bombardeada por las tropas rusas.

En un mensaje difundido en su cuenta de Twitter, RSF ha trasladado su pésame y ha dicho «estar de luto por la pérdida» del periodista. Así, ha señalado que están investigando las circunstancias de su muerte y ha recordado que «tener como objetivo a la prensa» en un conflicto armado constituye un «crimen de guerra».

Las autoridades de Ucrania han señalado que fue llevado a cabo con un proyectil y han alertado de que al menos cinco personas han perdido la vida. Tanto el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, como su ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba, han denunciado los hechos y han lamentado que este mismo lugar ya fue escenario de una barbarie cometida por los nazis.

El 29 y 30 de septiembre de 1941, los nazis mataron a más de 33 mil judíos aquí. 80 años después, los nazis rusos atacan esta misma tierra para exterminar ucranianos», alertó Kuleba en su perfil de Twitter.

¿De qué sirve decir ‘nunca más’ durante 80 años, si el mundo se queda en silencio cuando cae una bomba en el mismo sitio de Babi Yar? (…) La historia se está repitiendo», señaló Zelenski al respecto.

Categorías
Internacionales International Principal Principales

Ucrania y Rusia acordaron un alto el fuego temporal para corredores humanitarios

Representantes de los grupos negociadores de Rusia y Ucrania afirmaron que en la reunión de hoy se acordó un alto el fuego temporal en los lugares donde se establezcan corredores humanitarios para la evacuación de civiles en Ucrania, informó EFE y AFP.

El asesor presidencial ucraniano Myjailo Podoliak informó que se ha alcanzado un acuerdo para un cese el fuego temporal por motivos humanitarios en las negociaciones de este jueves con Rusia.

Las partes han llegado a un entendimiento sobre la creación conjunta de corredores humanitarios con un alto el fuego temporal”, señaló en su canal de Telegram.

“Es decir, no en todas partes, sino solo en aquellos lugares donde se ubicarán los propios corredores humanitarios, será posible el cese al fuego durante la operación”, dijo.

Podoliak añadió, no obstante, que la delegación negociadora ucraniana “no obtuvo los resultados que esperaba y continuará el diálogo en una tercera ronda de conversaciones”.

Por su parte, el jefe negociador ruso, Vladímir Medinski, señaló que las delegaciones lograron un entendimiento mutuo en algunos temas.

Las posiciones son absolutamente claras. están desglosadas por puntos. En parte de ellas logramos un entendimiento mutuo”, afirmó.

Por otra parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió este jueves de que si su país desaparece, Letonia, Lituania y Estonia “serán los siguientes” para Rusia.

“Si ya no estamos, entonces, Dios no lo quiera, Letonia, Lituania y Estonia serán los siguientes”, indicó Zelenski en una rueda de prensa. Los países mencionados por el presidente ucraniano son parte de la OTAN, lo que significa que si Rusia invade uno de ellos, toda la Alianza entrará en guerra.

Además, Zelenski solicitó a los países occidentales que envíen aviones a Ucrania en caso de no querer establecer una zona de exclusión aérea en el país. “Si no tenéis el poder de cerrar los cielos (la zona de exclusión aérea), entonces dadnos más aviones”, dijo.

Reunión de delegados rusos y ucranianos, el lunes

El mandatario también pidió a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, sentarse a dialogar porque, a su juicio, “es la única manera de parar esta guerra”.

Siéntate conmigo. No a 30 metros de distancia”, dijo Zelenski en rueda de prensa, en alusión a las conversaciones que mantuvieron Putin y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el mes pasado, separados por una larga mesa, para intentar desescalar la tensión en torno a la frontera ucraniana.

El mandatario afirmó que Ucrania “no ataca a Rusia y no planea atacar” al país. “¿Qué quieres de nosotros? Sal de nuestro país”, pidió.

Asimismo, aseguró que “todas” las líneas de defensa continúan en pie y señaló que, “si alguien piensa que Ucrania se rendirá, simplemente no sabe nada” sobre el país.