BEIJING, 18 jul (Xinhua) — China ha alcanzado antes de lo previsto su objetivo para el uso real de la inversión extranjera directa (IED) durante el período del XIV Plan Quinquenal (2021-2025), anunció hoy viernes Ling Ji, viceministro de Comercio. Para el final de junio, el uso real de la IED por parte de China desde 2021 había llegado a los 708.730 millones de dólares, alcanzando con seis meses de anticipación el objetivo de 700.000 millones de dólares, precisó Ling, quien también es el representante adjunto de comercio internacional de China, en una conferencia de prensa. Unas 229.000 nuevas empresas con inversión extranjera se establecieron durante el período, alrededor de 25.000 más que durante la vigencia del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), señaló. Las empresas con inversión extranjera contribuyeron un tercio del comercio exterior del país, una cuarta parte de la producción industrial de valor agregado y una séptima parte de los ingresos fiscales. También han creado más de 30 millones de puestos de trabajo durante este período, agregó el alto funcionario. Ling dijo también que China ha experimentado una mejora notable en la calidad del uso del capital extranjero. En 2024, las industrias de alta tecnología atrajeron el 34,6 por ciento de la inversión extranjera, 6 puntos porcentuales más que en 2020. Para fomentar un entorno favorable para las empresas extranjeras, el Ministerio de Comercio ha celebrado más de 30 mesas redondas desde 2023, ayudando a abordar más de 1.500 preocupaciones de las compañías con financiación extranjera, manifestó el viceministro.
Categoría: Internacional
WUHAN, 18 jul (Xinhua) — Un equipo de geólogos chinos ha identificado un gran yacimiento de un mineral de tierras raras previamente desconocido en la norteña región autónoma de Mongolia Interior. La tierra rara fue nombrada oficialmente por la Asociación Mineralógica Internacional como Huanghoite-(Nd) y es un nuevo mineral de carbonato dominado por el neodimio, el «metal magnético» que se utiliza en los motores de vehículos eléctricos y las turbinas eólicas marinas. Investigadores de la Universidad de Geociencias de China (Wuhan) y el instituto de estudios geológicos de Mongolia Interior descubrieron las reservas en la sección central del cuerpo principal del yacimiento de Bayan Obo, la mina de tierras raras más grande del mundo. Zhao Laishi, que encabeza el equipo, señaló que este hallazgo refleja la compleja geoquímica y diversidad de recursos del yacimiento.
NUEVA DELHI, 18 jul (Xinhua) — Más de 20 escuelas de Delhi recibieron amenazas bomba a través de correos electrónicos el viernes por la mañana, como resultado de lo cual dichas escuelas fueron evacuadas y registradas minuciosamente para asegurarse de que no había ninguna bomba ni ningún otro material explosivo colocado dentro de los centros escolares. Según la última información disponible, no se encontró ninguna bomba ni ningún otro material explosivo en las escuelas. Las amenazas por correo electrónico desataron el pánico entre los organismos de seguridad.
CARACAS, 18 jul (Xinhua) — Con un llamado a mantener la articulación público-privada como pilar estratégico para la recuperación económica, el Gobierno venezolano ratificó este jueves su compromiso con los sectores empresariales y presentó un balance positivo de los avances alcanzados, pese al contexto de restricciones internacionales impuestas por Estados Unidos. En la apertura de la 81ª Asamblea Anual de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), a que asistieron más de 500 empresarios de diversos sectores productivos, la vicepresidenta ejecutiva venezolana Delcy Rodríguez subrayó que la actual recuperación económica no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado. Rodríguez apuntó que el crecimiento se ha logrado gracias al trabajo articulado entre las organizaciones del sector económico privado y las altas autoridades gubernamentales, más allá de las diferencias políticas e ideológicas. En su intervención, presentó un balance de logros parciales vinculados al nuevo modelo productivo, estructurado desde 2018 a partir de 13 motores económicos, los cuales orientan la diversificación y el desarrollo nacional. Mencionó como ejemplos recientes la reactivación de exportaciones, el repunte en sectores como minería, metalurgia, agroindustria, farmacéutica y acuicultura, así como el incremento de la producción petrolera y de la cartera de créditos. La funcionaria destacó especialmente la primera exportación de cabillas corrugadas hacia Colombia después de una década, en el marco de los acuerdos binacionales suscritos con el país vecino. También resaltó avances en el sector minero, que cuenta con incrementos del 158 por ciento en oro, 185 por ciento en carbón y 24 por ciento en hierro, así como en la industria farmacéutica que registra 83,6 por ciento de crecimiento y en el área metalúrgica 166 por ciento de expansión. Rodríguez enfatizó que, en los últimos dos años, se han celebrado más de 40 encuentros de alto nivel entre autoridades del Ejecutivo y representantes empresariales, lo cual ha generado consensos clave para el país. Entre estos, destacó cuatro puntos de coincidencia: la necesidad de articular políticas económicas, el rechazo al bloqueo, la defensa de la paz y el compromiso con la recuperación del bienestar social de los trabajadores. Rodríguez invitó a inversionistas internacionales a explorar oportunidades en la industria petrolera nacional, que mantiene un comportamiento estable a pesar de las restricciones. Aseguró que dicho sector tiene mucha proyección. Durante la jornada inaugural, el presidente saliente de Fedecámaras, Adán Celis, presentó su memoria y cuenta, en la que destacó logros en fortalecimiento institucional, articulación gremial y defensa del libre mercado. En un clima de diálogo constructivo, la elección de la nueva directiva de la organización se desarrolló como parte del proceso de consolidación de una interlocución sostenida con las autoridades nacionales. Por último, Rodríguez aprovechó el encuentro para reiterar el llamado del presidente Nicolás Maduro a invertir en Venezuela a pesar de un entorno global desafiante marcado por guerras comerciales y conflictos armados.
BEIJING, 18 jul (Xinhua) — El Ministerio de Educación de China emitió hoy viernes una alerta que insta a los alumnos a evaluar los riesgos de seguridad al estudiar en Filipinas y tomar precauciones. El ministerio citó como motivos de la alerta el reciente deterioro de la seguridad pública en Filipinas y el aumento de las actividades delictivas contra ciudadanos chinos. Esta es la segunda alerta de este tipo emitida en 2025, tras una primera lanzada en abril para advertir a los alumnos sobre los riesgos de estudiar en ciertos estados de Estados Unidos.
CARACAS, 18 jul (Xinhua) — Con un llamado a mantener la articulación público-privada como pilar estratégico para la recuperación económica, el Gobierno de Venezuela ratificó hoy jueves su compromiso con los sectores empresariales del país y presentó un balance positivo de los avances alcanzados, pese al contexto de restricciones internacionales impuestas por Estados Unidos. Así lo expresó la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, durante la instalación de la 81ª Asamblea Anual de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), donde se dieron cita más de 500 empresarios de diversos sectores productivos. Fedecámaras es una asociación civil sin fines de lucro integrada por entidades económicas gremiales y cuyo objetivo es agrupar a los empresarios privados de los diferentes rubros productivos del país sudamericano. Rodríguez subrayó que la actual etapa de recuperación económica no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado, articulación que ha permitido sortear las consecuencias del prolongado bloqueo financiero. Destacó que el crecimiento se ha logrado gracias al trabajo articulado entre las organizaciones del sector económico privado y las altas autoridades gubernamentales, más allá de las diferencias políticas e ideológicas. En su intervención, la vicepresidenta presentó un balance de logros parciales vinculados al nuevo modelo productivo, estructurado desde 2018 a partir de 13 motores económicos, los cuales orientan la diversificación y el desarrollo nacional. Mencionó como ejemplos recientes la reactivación de exportaciones, el repunte en sectores como minería, metalurgia, agroindustria, farmacéutica y acuicultura, así como el incremento de la producción petrolera y de la cartera de créditos. La funcionaria destacó especialmente la primera exportación de cabillas corrugadas hacia Colombia después de una década, en el marco de los acuerdos binacionales suscritos con el país vecino. También resaltó avances en el sector minero, que cuenta con incrementos del 158 por ciento en oro, 185 por ciento en carbón y 24 por ciento en hierro, así como en la industria farmacéutica que registra 83,6 por ciento de crecimiento y en el área metalúrgica 166 por ciento de expansión. Según dijo, estos resultados son muestra de una economía que «va bien», aunque con desafíos pendientes. Rodríguez enfatizó que, en los últimos dos años, se han celebrado más de 40 encuentros de alto nivel entre autoridades del Ejecutivo y representantes empresariales, lo cual ha generado consensos clave para el país. Entre estos, destacó cuatro puntos de coincidencia: la necesidad de articular políticas económicas, el rechazo al bloqueo, la defensa de la paz y el compromiso con la recuperación del bienestar social de los trabajadores. Consideró «impensable» lograr la unión que en estos momentos tienen los actores económicos sin el primer consenso, que consiste en articular las acciones económicas. El segundo consenso que es la condena a las sanciones impuestas por Estados Unidos sobre Venezuela, fue presentado como un principio compartido. «Imagínense el impulso que tendría Venezuela sin sanciones, pero a pesar del bloqueo se destaca lo que se ha logrado y lo que se está haciendo con sanciones», sostuvo. En esa misma línea, Rodríguez invitó a inversionistas internacionales a explorar oportunidades en la industria petrolera nacional, que mantiene un comportamiento estable a pesar de las restricciones. Aseguró que dicho sector tiene mucha proyección. En cuanto al tercer consenso, la vicepresidenta hizo un llamado al rechazo a la violencia y al extremismo, y subrayó que este compromiso por la paz también ha sido asumido por el empresariado. En su opinión, esta coincidencia reviste particular importancia en un escenario internacional marcado por crecientes conflictos y tensiones. Otro elemento destacado durante la jornada fue el acuerdo binacional entre Venezuela y Colombia recientemente suscrito y que sienta las bases para crear una Zona Económica Especial de Paz. Rodríguez explicó que el memorándum de entendimiento contempla proyectos estructurantes en los ámbitos energético, gasífero, eléctrico y de transporte, con el objetivo de corregir desequilibrios, fomentar la inversión y establecer complementariedades productivas. Según indicó, la iniciativa también busca integrarse a plataformas globales internacionales. Rodríguez agregó que esta alianza también rinde tributo a la historia común entre Venezuela y Colombia. En este contexto, el restablecimiento de flujos comerciales, como el reciente envío de cabillas, se presenta como un paso concreto hacia una integración económica más robusta en la región andina. Durante la jornada inaugural, el presidente saliente de Fedecámaras, Adán Celis, presentó su memoria y cuenta, en la que destacó logros en fortalecimiento institucional, articulación gremial y defensa del libre mercado. En un clima de diálogo constructivo, la elección de la nueva directiva de la organización se desarrolló como parte del proceso de consolidación de una interlocución sostenida con las autoridades nacionales. Por último, Rodríguez aprovechó el encuentro para reiterar el llamado del presidente Nicolás Maduro a invertir en Venezuela a pesar de un entorno global desafiante marcado por guerras comerciales y conflictos armados.
Por Noelia Aráuz MANAGUA, 18 jul (Xinhua) — En un ambiente festivo, miles de nicaragüenses participaron este jueves en actividades culturales, recreativas y educativas para conmemorar el «Día de la Alegría», una efeméride nacional que recuerda la huida del exdictador Anastasio Somoza Debayle en 1979, preludio del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. A nivel nacional se realizaron festivales, desfiles, actos en escuelas y barrios, además de la apertura de nuevos espacios comunitarios. Uno de los eventos principales fue la inauguración del Centro Cultural Salomón de la Selva ubicado en Managua, la capital nicaragüense. El centro ofrece talleres gratuitos en diversas disciplinas artísticas gracias al trabajo conjunto del Instituto de las Culturas de los Pueblos y Juventudes y el Instituto Nacional Tecnológico (Inatec). «Tener un aprendizaje aquí en diferentes áreas como son las artes plásticas, la música, la danza, el teatro, incluso una modalidad como el bibliobús que también está a disposición», dijo a periodistas Walter Sáenz, subdirector general del Inatec. El nuevo espacio cuenta con una biblioteca de más de 7.000 libros, y su meta es atender a 5.000 personas en el segundo semestre del año. Estará abierto al público de lunes a sábado con una variada oferta formativa para niños, jóvenes y adultos. Por su parte, el codirector del Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes de Nicaragua, Ramón Rodríguez, señaló que «para que podamos impulsar en esta zona de Managua, muy popular, con mucha población, todo este sueño cultural que venimos realizando desde hace ya mucho tiempo y se está fortaleciendo no solo en Managua». Además, Rodríguez anunció que se ampliará la estrategia del bibliobús, un servicio de cultura itinerante de que recorrerá comunidades rurales. «Llevaremos títeres, magia, actividades culturales para los niños, para que sea también atractivo, estamos un rato leyendo, viendo nuestros libros infantiles, pero al final de esa actividad ofreceremos teatro infantil», detalló. Por otro lado, en el Instituto Nacional Central «Miguel Ramírez Goyena» de Managua, la comunidad educativa celebró con un festival en el que participaron estudiantes, docentes y familias, donde hubo presentaciones de bandas musicales, bailes folclóricos y actividades deportivas. En este contexto, el joven docente Juan Carlos Castillo, participó con entusiasmo en un zumbatón (baile masivo del estilo aeróbico zumba) junto con colegas y estudiantes. «Nosotros disfrutamos esta nueva era con amor, con tranquilidad, con paz, con juegos tradicionales, con danza, con música y cultura en toda Managua», detalló Castillo. Por su parte, el delegado departamental del Ministerio de Educación en Managua, Sergio Mercado, en declaraciones para Xinhua, destacó el protagonismo de la juventud en esta fecha conmemorativa. «Con ese grito de Tomás (Borge, miembro fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional) al decir: ‘El amanecer dejó de ser una tentación’ para nuestros jóvenes, para nuestros niños, para nuestras familias y seguimos avanzando para salir de la pobreza», dijo Mercado. Para muchas familias, el Día de la Alegría representa no solo un momento de celebración histórica, sino también una oportunidad para reafirmar su compromiso con la paz, el desarrollo y la esperanza en Nicaragua.
LIMA, 18 jul (Xinhua) — La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró este jueves que su Gobierno continúa comprometido en impulsar proyectos que promuevan el uso de energías renovables en el país, tras inaugurar en la región Arequipa (sur) la Central Solar Fotovoltaica «San Martín». «Seguiremos como Gobierno impulsando más obras como esta (…) Estamos fortaleciendo las bases del desarrollo sostenible y la diversificación de la matriz eléctrica nacional, asegurando el presente y el futuro de la energía», expresó durante la ceremonia desarrollada en el distrito de La Joya. Esta central solar, considerada como la más grande en operación en el Perú con una extensión de 600 hectáreas, tiene una capacidad equivalente al suministro constante de electricidad para unas 440.000 viviendas peruanas, lo cual representa un impacto social y ambiental significativo. La operación de esta infraestructura evitará la emisión de más de 500.000 toneladas de dióxido de carbono al año, agregó la jefa de Estado, al tiempo que destacó que esta obra fue posible por la colaboración entre el sector público y privado. Asimismo, precisó que la instalación está compuesta por más de 900.000 paneles solares y generó más de 940 puestos de trabajo durante su etapa de construcción. «La inauguración de esta central San Martín debe ser motivo (…) para seguir impulsando las inauguraciones de más centrales de este tipo de energía, (para que) desde este lugar de la geografía mundial, que es América del Sur, y nuestra ubicación estratégica, seamos los que impulsemos en ese camino de energías limpias para cuidar nuestra única casa, que es el planeta Tierra», manifestó. Boluarte aprovechó para subrayar que la confianza jurídica y la estabilidad institucional son fundamentales para atraer más inversión al país, por lo que hizo un llamado a mantener la unidad nacional, dejando de lado la polarización, a fin de consolidar el desarrollo sostenible y el progreso social. En ese sentido, aseguró que su Gobierno continuará cerrando brechas históricas a través del impulso de proyectos estratégicos, para lograr así terminar «con los años de olvido que han enfrentado muchos compatriotas».
RÍO DE JANEIRO, 18 jul (Xinhua) — El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro (2019-2022), reiteró este jueves que es «inocente» y calificó como una «injusticia» el dictamen de la Procuraduría General de la República (PGR), que solicitó esta semana al Supremo Tribunal Federal (STF) su condena por intento de golpe de Estado. Durante una rueda de prensa convocada en el Senado, Bolsonaro dijo que no teme ser encarcelado y defendió la permanencia de su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, en Estados Unidos, país donde permanece con licencia parlamentaria hasta el domingo, para evitar una posible detención en Brasil. «Soy inocente. No estoy acusado de corrupción. Es una injusticia», sostuvo el exmandatario, quien enfrenta múltiples investigaciones relacionadas con su rol en los hechos del 8 de enero de 2023, cuando miles de sus simpatizantes asaltaron las sedes de los tres poderes en Brasilia. De ser condenado, Bolsonaro podría enfrentar más de 40 años de prisión. Respecto a su hijo Eduardo, quien es investigado por presunta interferencia en las investigaciones del intento de golpe, Bolsonaro aseguró que si regresara a Brasil sería arrestado en el aeropuerto, a pesar de que no existe actualmente una orden judicial en su contra. «Si Eduardo viene para acá, está preso. ¿O no lo está? Por lo que sé, no viene. Va a ser arrestado en el aeropuerto», declaró Jair Bolsonaro. Agregó que Eduardo es «más útil» actuando en el exterior que en la Cámara de Diputados. Si no regresa al país y alcanza un tercio de ausencias en las sesiones del Congreso sin justificación, Eduardo podría perder su curul como diputado. Bolsonaro también comentó la reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 50 por ciento a los productos brasileños. El exmandatario negó que la medida represente una amenaza a la soberanía brasileña y sugirió que Trump podría estar considerando una posible amnistía para él.
BUENOS AIRES, 18 jul (Xinhua) — Argentina recordó hoy jueves al prócer Julio Argentino Roca, al cumplirse 182 años de su nacimiento, una figura considerada central en la consolidación del Estado nacional argentino y protagonista clave de una etapa fundacional del país sudamericano, detalló la Casa de Gobierno en un comunicado. «Nacido el 17 de julio de 1843 en San Miguel de Tucumán, Roca fue un militar, político y estadista cuya acción perdura en la construcción institucional, territorial y económica de la Argentina», rememoró el Ejecutivo. El Gobierno argentino destacó que «desde joven, Roca manifestó una fuerte vocación por el servicio público y la defensa del país. Participó en las guerras civiles y en la Guerra de la Triple Alianza, y a los 31 años alcanzó el grado de general. Su liderazgo en la Campaña del Desierto resultó decisivo para consolidar el territorio nacional y afirmar la soberanía argentina sobre la Patagonia». El prócer ejerció la presidencia de Argentina en dos períodos, 1880-1886 y 1898-1904. «Durante su primer mandato impulsó reformas estructurales: la federalización de Buenos Aires, la unificación monetaria, la expansión del ferrocarril, la creación de provincias y territorios nacionales, y una política educativa que consolidó el sistema de instrucción pública, laica y gratuita», valoró la Casa de Gobierno. El reporte gubernamental también enfatizó que estas transformaciones «sentaron las bases para el crecimiento económico, la integración territorial y el ingreso de la Argentina al escenario del comercio global». «Durante su segundo mandato, Roca enfrentó nuevos desafíos institucionales y sociales, promoviendo la modernización del Estado. Impulsó la Ley de Conscripción Obligatoria, fortaleció las Fuerzas Armadas y priorizó la diplomacia como instrumento de resolución de conflictos, como quedó reflejado en los Pactos de Mayo con Chile», puntualizó el comunicado. Roca falleció el 19 de octubre de 1914, «pero su legado permanece vigente en las instituciones de la República y en los cimientos de nuestra organización nacional», sentenció la Presidencia. El 8 de marzo de 2024, su figura fue incorporada al Salón de los Próceres de la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, como reconocimiento a su papel en la construcción de la Argentina moderna. «A 182 años de su nacimiento, rendimos homenaje a Julio Argentino Roca, destacando su determinación, su visión de país y su compromiso con una Nación fuerte, soberana y proyectada al mundo», resumió el Gobierno.