Una reunión de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se lleva a cabo en Viena, Austria, el 13 de junio de 2025. (Xinhua/Misión Permanente China ante la ONU y otras Organización Internacionales en Viena)
BEIJING, 11 jul (Xinhua) — El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) reconoció profusamente la normativa china en materia de seguridad nuclear y radiológica tras una evaluación realizada a invitación de China, informó hoy viernes el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente.
La misión del Servicio Integrado de Examen de la Situación Reglamentaria (IRRS, siglas en inglés) del OIEA, que se llevó a cabo entre el 29 de junio y el 11 de julio, reconoció la eficacia regulatoria de China e identificó varias buenas prácticas que podrían promoverse a nivel internacional.
En una rueda de prensa conjunta celebrada el viernes, Li Zhiguo, subdirector de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, afirmó que las instalaciones nucleares operativas de China han mantenido un excelente historial de seguridad. La calidad de la construcción de las instalaciones nucleares en fase de desarrollo está bien controlada y la seguridad de las fuentes radiactivas y los dispositivos de radiación en uso en todo el país se gestiona de forma eficaz, sostuvo, y añadió que la calidad general del entorno radiológico en todo el territorio nacional es buena y la salud pública y la seguridad medioambiental están plenamente protegidas.
El equipo de evaluación estaba compuesto por 20 altos representantes de organismos reguladores de 17 países, cuatro expertos del OIEA y un observador. Ellos llevaron a cabo una evaluación exhaustiva, profunda y objetiva de la labor reguladora de China en materia de seguridad nuclear y radiológica.
El IRRS es uno de los mecanismos de revisión por pares internacionales más influyentes del OIEA.
Mark Foy, quien dirigió el equipo de evaluación, elogió el enfoque innovador de China y señaló que la práctica de utilizar tecnologías innovadoras para mejorar la eficacia reguladora merece ser tomada como referencia por otros países.
El equipo del OIEA identificó tres prácticas ejemplares en el sistema regulador nuclear de China: Intercambios de alto nivel en todo el sector sobre la evolución de la seguridad; aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia reguladora, y el uso de macrodatos y supervisión en tiempo real para mejorar la toma de decisiones.
Imagen de archivo del 25 de septiembre de 2021 de un yak salvaje en la Reserva Natural Nacional de Qiangtang, en la Región Autónoma del Tíbet, en el suroeste de China. (Xinhua/Purbu Zhaxi)
LHASA, 11 jul (Xinhua) — Un yak clonado nació recientemente por cesárea en una base de cría de yaks en el distrito de Damxung, en la región autónoma de Xizang, en el suroeste de China.
La cría clonada pesó 33,5 kilos al nacer, más pesada que la mayoría de los recién nacidos de yak, según los investigadores.
Los reporteros de Xinhua vieron a la cría, que tiene un pelaje completamente negro, hoy viernes en la base de cría. El yak recién nacido era capaz de caminar y gozaba de buena salud.
El proyecto comenzó en julio de 2023 como una iniciativa conjunta de un equipo de investigación de la Universidad de Zhejiang, en el este de China, el gobierno del distrito de Damxung y el Instituto de Biología de la Meseta de la Región Autónoma de Xizang.
Los científicos utilizaron tecnologías de selección del genoma completo y clonación de células somáticas para producir el yak clonado.
Fang Shengguo, quien dirigió el equipo de investigación de la Universidad de Zhejiang, afirmó que la tecnología de clonación desempeñará un papel clave en la mejora de las razas de yak y la creación de un sistema de reproducción para el ganado de gran altitud en Xizang.
Los yaks son endémicos de la meseta Qinghai-Xizang, y sirven como activos clave para el sustento de las comunidades ganaderas locales y como un componente integral del ecosistema de la meseta.
Imagen del 5 de mayo de 2025 del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hablando durante una entrevista colectiva con medios chinos, en Brasilia, Brasil.(Xinhua/Wang Tiancong)
Por Evandro Menezes de Carvalho
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles adicionales del 50 por ciento sobre todas las exportaciones de Brasil hacia Estados Unidos, a partir del 1 de agosto, sorprendió negativamente a la opinión pública brasileña por la forma y las motivaciones expuestas por el propio presidente estadounidense.
Trump ha dado varias señales de que los protocolos diplomáticos son una pérdida de tiempo. Él cree realmente en la persuasión mediante el uso de la fuerza. El presidente estadounidense no tiene la paciencia de un diplomático versado en el arte de la negociación entre países soberanos, aunque sea para mantener las apariencias. Trump parece ser de aquellos que no tienen la paciencia de esperar al invitado extranjero para su cena, de darle la bienvenida, acomodarlo a la mesa y esperar a que los platos sean servidos, brindando, antes, por la presencia de su ilustre invitado. Demasiadas florituras. Pero en las relaciones internacionales que se pretenden pacíficas y duraderas, aunque el asunto de la cena pueda ser relativamente indigesto, hay que tratar al invitado con el respeto debido y con la esperanza de que regrese a su país mínimamente satisfecho. O que, al menos, no se despida como un nuevo enemigo.
Este método de negociación de Trump es antipático e irrespetuoso. Además, la medida anunciada por él contra Brasil no tiene ninguna justificación desde el punto de vista de la balanza comercial. El año pasado, los Estados Unidos tuvieron un superávit de 2.000 millones de dólares. Actualmente, el déficit comercial de Brasil con los Estados Unidos ya supera los 3.000 millones de dólares. Añádase, además, el hecho de que las estadísticas del propio Gobierno de los Estados Unidos, como dijo Lula, «comprueban un superávit de ese país en el comercio de bienes y servicios con Brasil del orden de 410 mil millones de dólares a lo largo de los últimos 15 años». Siendo así, la declaración de Trump de que la relación de los EE. UU. con Brasil «ha estado lejos de ser recíproca» suena más como una provocación que como una declaración digna de crédito.
¿Por qué, entonces, aumentar los aranceles de los productos brasileños y de manera uniforme y sin criterio? Porque la medida de Trump nada tiene que ver con el comercio bilateral. Tiene que ver, primeramente, con las decisiones e investigaciones del Supremo Tribunal Federal (STF) sobre la financiación de actos antidemocráticos, ataques al sistema electoral y a las campañas de desinformación patrocinadas por la extrema derecha.
El STF ha exigido que plataformas como X (ex-Twitter), YouTube, Meta y Telegram cumplan órdenes judiciales para retirar contenidos ilegales del aire, identificar a usuarios que promuevan golpes o atenten contra la Constitución Federal brasileña y bloquear perfiles reincidentes en desinformación. Eso irrita a las grandes tecnológicas que prefieren operar con poca o ninguna regulación en los países en desarrollo donde suelen resistirse al cumplimiento de decisiones judiciales locales. Y también irrita a Trump. Al final, todo el movimiento de extrema derecha en el mundo depende de redes sociales desreguladas para diseminar su proyecto de poder haciendo un uso amplio de fake-news o noticias falsas.
Captura de la carta del presidente estadounidense, Donald Trump al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el 10 de julio, 2025.
Para Trump y la extrema derecha global, lo que acontece en Brasil sirve como espejo o laboratorio. El hecho de que el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro esté siendo investigado, condenado e inelegible, con bases en decisiones judiciales -especialmente por atacar el sistema electoral- levanta una alerta simbólica para Trump y sus aliados. Algo así como «si eso ocurrió a Bolsonaro, te puede pasar también». Por eso, atacar al STF brasileño es, para la extrema-derecha, una forma de reforzar la narrativa de que hay un supuesto «complot global judicial» contra la nueva derecha populista.
Por último, el segundo motivo de Trump para gravar las exportaciones de Brasil con el 50 por ciento reside en el hecho de que Lula, además de ser favorable a la regulación de los gigantes tecnológicos, ha engrosado el coro de los líderes internacionales que defienden la reducción de la dependencia del dólar. Lula hizo estas declaraciones durante la XVII Cumbre de los BRICS que, actualmente, poseen un PIB en paridad del poder de compra ya superior al de los países del G7. Tal agenda de política externa, si es llevada adelante por los países BRICS, es considerada una amenaza vital para la hegemonía de los Estados Unidos en el mundo.
Trump inició la guerra comercial contra Brasil. Pero sospecho que, con la medida anunciada, el presidente americano quiere, más que castigar a Brasil, testear a Lula y saber qué tipo de liderazgo político ejerce en Brasil. Esto es, si Lula tendrá continencia hacia Estados Unidos (como hizo otrora Jair Bolsonaro), o si será un líder que se hace respetar y está al servicio exclusivamente del pueblo brasileño.
Captura de la respuesta del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silval, al presidente estadounidense, Donald Trump.
En el caso de Lula, la segunda opción es la respuesta correcta. No hay dudas. Esto Trump ya debería saberlo. Pero ¿qué esperar de él cuando pregunta al presidente Joseph Boakai, de Liberia, dónde él aprendió a hablar tan bien, sin haber sido informado que aquel era el idioma oficial del país de su ilustre convidado?
Evandro Menezes de Carvalho es profesor de derecho internacional de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y de la fundación Getulio Vargas (FGV), Brasil.
(Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente las posiciones de la Agencia de Noticias Xinhua).
Rescatistas construyen un camino para permitir la evacuación en el sitio de un deslizamiento de tierra en el área del puerto de Gyirong en el poblado de Gyirong, Xigaze, región autónoma de Xizang, en el suroeste de China, el 8 de julio de 2025. (Xinhua/Xu Dafu)
LHASA, 11 jul (Xinhua) — El tramo de la carretera nacional 216 que conduce al puerto de Gyirong, en la región autónoma de Xizang, en el suroeste de China, fue reabierto hoy viernes tras ser dañado por las inundaciones del martes, según informaron las autoridades locales.
El tramo afectado ha sido restaurado de forma urgente, garantizando la fluidez del flujo de personas y mercancías.
Los equipos de respuesta a emergencias comenzaron rápidamente los trabajos de reparación utilizando métodos como el relleno de grava para restaurar el acceso. Las autoridades han declarado que el monitoreo y el mantenimiento continuarán las 24 horas para garantizar la seguridad y estabilidad de la carretera.
Inundaciones repentinas azotaron el área del puerto de Gyirong a lo largo de la frontera entre China y Nepal a las 05:46 horas del martes. Hasta el miércoles, más de 300 personas, incluidos muchos ciudadanos nepalíes, habían sido reubicadas de manera segura.■
El ministro chino de Relaciones Exteriores Wang Yi, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, se reúne con el ministro de Relaciones Exteriores tailandés, Maris Sangiampongsa en Kuala Lumpur, Malasia, el 10 de julio de 2025. (Xinhua/Chong Voon Chung)
KUALA LUMPUR, 11 jul (Xinhua) — China está dispuesta a trabajar con Tailandia para impulsar la construcción de una comunidad de futuro compartido a un nivel superior, con motivo de la celebración del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, declaró el jueves el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi.
Wang, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, declaró al ministro de Relaciones Exteriores tailandés, Maris Sangiampongsa, durante su reunión en el marco de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN, que China está dispuesta a desempeñar un papel constructivo en la promoción del diálogo y la distensión entre Tailandia y Camboya respecto a sus recientes tensiones fronterizas.
La construcción de la comunidad de futuro compartido entre China y Tailandia ha seguido avanzando. Con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas este año, ambos países celebraron conjuntamente el «Jubileo de Oro de la Amistad China-Tailandia», afirmó Wang.
China apoya firmemente a Tailandia en la búsqueda de un camino de desarrollo adaptado a sus condiciones nacionales y siempre prioriza las relaciones entre China y Tailandia en la diplomacia con sus vecinos, afirmó Wang, expresando la disposición de China a trabajar con Tailandia para impulsar la construcción de la comunidad de destino común a niveles más elevados y sustanciales.
Wang instó a una mayor armonización de las estrategias de desarrollo y una mayor integración de intereses entre ambas partes, y propuso forjar nuevos motores de crecimiento en áreas como la economía digital, la inteligencia artificial, el comercio electrónico transfronterizo y el desarrollo verde para apoyar los esfuerzos de modernización de ambos países.
También instó a acelerar la construcción del ferrocarril China-Tailandia para impulsar proyectos emblemáticos y promover la visión de desarrollo interconectado de China, Laos y Tailandia.
En relación con el comercio global, Wang afirmó que Estados Unidos, al imponer aranceles unilateralmente, ha socavado el sistema de libre comercio y ha perturbado las cadenas industriales y de suministro globales.
Expresó su confianza en que Tailandia y otros países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) salvaguardarán sus legítimos intereses y se opondrán al unilateralismo, la política de poder y la intimidación.
Agregó que China está comprometida a firmar el protocolo para el Área de Libre Comercio China-ASEAN versión 3.0 dentro de este año para expandir su mercado común y demostrar su apoyo conjunto a las reglas de la Organización Mundial del Comercio y el sistema de comercio multilateral a través de acciones concretas.
Sobre la cuestión fronteriza entre Tailandia y Camboya, Wang señaló que estos países son buenos vecinos y amigos de China, y expresó la esperanza de que ambas partes aborden el asunto mediante el diálogo y la consulta con un espíritu de buena voluntad, con el objetivo de reducir las tensiones y restablecer la estabilidad lo antes posible. China mantendrá una postura objetiva e imparcial y desempeñará un papel constructivo en la promoción de las relaciones pacíficas entre ambos países.
Por su parte, Maris afirmó que China es un amigo leal de Tailandia. Durante los últimos 50 años, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países han mantenido la confianza mutua y respetado sus respectivos intereses fundamentales.
El espíritu de «Tailandia y China está unido como una sola familia», ha resistido la prueba del tiempo, y la construcción de la comunidad de destino Tailandia-China continúa dando frutos.
Tailandia se adhiere firmemente al principio de una sola China y espera fortalecer los intercambios de alto nivel y la cooperación práctica con Beijing en conectividad, comercio, agricultura y lucha contra la delincuencia transnacional, afirmó.
El ministro de Asuntos Exteriores tailandés afirmó que Tailandia apoya firmemente el multilateralismo y el sistema multilateral de comercio, y exige el pronto restablecimiento del orden comercial normal.
Maris enfatizó que los problemas fronterizos y territoriales no deben resolverse por la fuerza y expresó el reconocimiento de Tailandia a la postura objetiva y equilibrada de China en la mediación y la promoción del diálogo. Tailandia está dispuesta a resolver las disputas con Camboya a través de canales bilaterales, con un espíritu de buena vecindad y buena voluntad, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores tailandés.
Cai Qi, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh y miembro del Secretariado del Comité Central del PCCh, pronuncia un discurso en la inauguración de la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales celebrada en Beijing, capital de China, el 10 de julio, 2025. (Xinhua/Shen Hong)
BEIJING, 11 jul (Xinhua) — El diálogo entre civilizaciones globales ayuda a eliminar los estereotipos y promueve un nuevo tipo de relaciones internacionales, dijo la académica María Francesca Staiano, al margen de su participación en la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales celebrada en Beijing.
«En este momento, hace mucha falta el entendimiento mutuo, conocerse de verdad, (superando) el estereotipo, porque la historia siempre está escrita por los ganadores, como suele decirse», observó Staiano, directora del Centro de Estudios Chinos (Cechino) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, en entrevista con Xinhua.
El diálogo entre civilizaciones globales propuesto por China es precisamente una oportunidad para que «armónicamente convivan muchas civilizaciones distintas», en oposición a un autoritarismo que trata de imponerse por la fuerza, indicó.
Según la profesora Staiano, China propone este diálogo mundial dentro de su Iniciativa para la Civilización Global, que se acompaña con otras dos iniciativas, a saber, la Iniciativa para la Seguridad Global y la Iniciativa para el Desarrollo Global, contribuyendo de esta manera a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.
En este sentido, apuntó que la Iniciativa para la Civilización Global está «muy en línea con la Carta de Naciones Unidas, con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, sobre todo, con las relaciones internacionales en un sentido de democratización de las mismas».
Explicó que, en la comprensión china de las relaciones internacionales, «no existen simplemente los grandes países, los poderosos; también existen los países medianos y los chiquitos, las islas, por decirlo de alguna manera».
Es «una comunidad de intereses comunes, con valores comunes, capaz de juntar un nuevo orden internacional, en donde una idea de Sur Global también pueda crecer, tener un papel más activo», declaró.
La experta subrayó que la experiencia china puede inspirar a los demás países para encontrar una postura más propositiva en el escenario internacional, especialmente a los países de América Latina, que a veces «aceptan un orden preestablecido sin entender que su participación activa es muy relevante. Y esto lo ha demostrado China con muchos ejemplos».
Staiano es consciente de la dificultad que entraña una propuesta de diálogo global de civilizaciones. «Dejar convivir armónicamente muchas civilizaciones distintas es más difícil que imponer con la fuerza un solo pensamiento, una sola manera de vivir», sin embargo, es optimista con que esta es la alternativa correcta.
«Este evento tiene una inversión de perspectiva. Entonces, quieren marcar que los pueblos, los investigadores, los políticos, los economistas, pueden viajar juntos, para mejorar la vida de todos», resumió.
La Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales, que se realizó los días 10 y 11 en Beijing, bajo el lema «Salvaguardar la diversidad de las civilizaciones humanas para la paz y el desarrollo mundiales», cuenta con la participación de más de 600 invitados de 140 países y regiones.
BEIJING, 11 jul (Xinhua) — Los aranceles no deben utilizarse como una herramienta para coaccionar o intimidar a otros países, o para interferir en los asuntos internos de otros países, señaló hoy viernes una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
La portavoz Mao Ning hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa regular en respuesta al anuncio de Estados Unidos de que impondrá aranceles de hasta el 50 por ciento a los productos brasileños a partir del 1 de agosto, y también acusó a Brasil de prácticas comerciales «injustas» y le exigió que detenga la «persecución» política interna.
«La igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos son principios importantes de la Carta de las Naciones Unidas y normas básicas que rigen las relaciones internacionales», destacó Mao.
BEIJING, 11 jul (Xinhua) — La exclusividad cerrada no es una opción para China, el país continuará tomando acciones para expandir la apertura de alto nivel, afirmó hoy en Beijing una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
La portavoz Mao Ning hizo estas declaraciones en una rueda de prensa regular al ser consultada acerca de informes de medios de comunicación que indican que la política de exención de visados de China muestra al mundo la vitalidad del país, lo que contrasta con el reciente endurecimiento de visados y el aumento del cierre en algunos países.
China ahora implementa una exención unilateral de visado para 47 países y una exención de visado de tránsito para 55 países, destacó Mao, y agregó que se están realizando esfuerzos continuos para agilizar el proceso de solicitud de visa al proporcionar servicios de entrada de ventanilla única y reembolso instantáneo de impuestos para los bienes adquiridos a la salida de China. «La gira por China de los amigos extranjeros se ha hecho más fluida», señaló la portavoz.
«El desacoplamiento y la interrupción de las cadenas industriales y de suministro y la exclusividad cerrada no son opciones para China», señaló Mao.
«China continuará tomando acciones para expandir la apertura de alto nivel, compartir oportunidades y crear un futuro compartido con todos los países», agregó la portavoz.■
El presidente estadounidense, Donald Trump (c), recibe al primer ministro canadiense, Mark Carney (d), en la Casa Blanca, en Washington, D.C., Estados Unidos, el 6 de mayo de 2025. (Xinhua/Hu Yousong)
OTTAWA, 10 jul (Xinhua) — Canadá continuará las negociaciones comerciales con Estados Unidos de aquí al plazo límite revisado del 1 de agosto, dijo este jueves el primer ministro canadiense, Mark Carney.
Carney publicó en sus redes sociales que, durante las actuales negociaciones comerciales con EE. UU., el Gobierno canadiense ha defendido categóricamente a los trabajadores y empresas.
«Seguiremos haciendo lo mismo mientras trabajamos de aquí al plazo límite revisado del 1 de agosto», declaró.
Canadá ha hecho progresos vitales para frenar el flagelo del fentanilo en Norteamérica, afirmó, reiterando el compromiso canadiense de seguir trabajando junto con Estados Unidos para salvar vidas y proteger a las comunidades en ambos países.
«Estamos construyendo una Canadá fuerte. El Gobierno federal, las provincias y territorios están haciendo avances significativos para construir una economía canadiense (de mercado único)», valoró Carney, añadiendo que Canadá va a fortalecer sus asociaciones comerciales por todo el mundo.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció a primera hora del jueves un arancel del 35 por ciento para las importaciones procedentes de Canadá desde el 1 de agosto.
Trump publicó en su red Truth Social una carta dirigida al primer ministro canadiense, Mark Carney, en la que critica a Canadá por tomar represalias contra aranceles estadounidenses previos.
Señaló que el nuevo arancel se debe en parte al flujo de fentanilo desde Canadá, así como a supuestas prácticas comerciales desleales, y que «consideraría un ajuste» de los aranceles si Canadá cooperaba con Estados Unidos para detener el flujo de fentanilo.
La Administración Trump había impuesto previamente un arancel del 25 por ciento a los productos canadienses, pero posteriormente eximió a los productos amparados por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México.
Vista aérea fotografiada con un dron de la aldea de Zhuqiao en el distrito de Jinxi, ciudad de Fuzhou, en la provincia oriental china de Jiangxi, el 9 de julio de 2025. (Xinhua/Liu Jinhai)
BEIJING, 11 jul (Xinhua) — China ha realizado esfuerzos continuos para consolidar y ampliar sus logros de alivio de la pobreza durante un período de transición de cinco años, después de declarar solemnemente en febrero de 2021 una victoria completa en la erradicación de la pobreza absoluta, según un informe de un centro de expertos publicado hoy viernes.
El documento, titulado «Esforzarse para mejorar la vida del pueblo: Innovaciones prácticas y teóricas de China para consolidar y ampliar los logros en la mitigación de la pobreza», fue presentado por el Instituto Xinhua, un centro de expertos nacional de alto nivel de la Agencia de Noticias Xinhua.
De acuerdo con el informe, tras su victoria en la campaña de erradicación de la pobreza, China estableció un período de transición de cinco años dedicado a consolidar y ampliar los resultados como parte de los esfuerzos para promover la vigorización rural.
En respuesta a desafíos complejos como la pandemia de COVID-19, los vientos en contra de la economía y las crecientes disparidades del desarrollo global, China ha trabajado para reducir la brecha urbano-rural a través de promover las experiencias del «Programa de Reactivación Rural Verde» de Zhejiang y profundizar la colaboración entre el este y el oeste para abordar los desequilibrios y el subdesarrollo regionales, más allá de realizar esfuerzos sostenidos dedicados a estrechar la brecha entre las zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes regiones, de acuerdo con el informe.
El año 2025 marca el final del período de transición de cinco años. A lo largo de este proceso, China ha defendido firmemente el objetivo fundamental de evitar cualquier recaída a gran escala en la pobreza, según destaca la misma fuente.
Esto se ha manifestado en el empleo y los ingresos. Por ejemplo, a finales del 2024, 33,05 millones de individuos de hogares empobrecidos anteriormente se encontraban empleados, una cifra que se ha mantenido establemente por encima de los 30 millones durante cuatro años consecutivos, de acuerdo con el documento.
En 2024, el ingreso disponible per cápita de los residentes rurales en distritos que habían salido de la pobreza alcanzó los 17.522 yuanes (unos 2.450 dólares), lo que representa un aumento del 24,7 por ciento respecto a 2021. Durante cuatro años consecutivos, el crecimiento de los ingresos en estos distritos ha superado el promedio nacional para los residentes rurales, indica el informe.
El texto también señala que el marco de transición constituyó un mecanismo cuádruple a largo plazo para prevenir el regreso a la pobreza, lo que es reflejado a través de la continuidad en las responsabilidades, políticas, recursos y apoyo financiero, así como en el monitoreo de la pobreza.
«Como un mecanismo institucional crucial para la transición desde la erradicación de la pobreza absoluta hacia la búsqueda de la prosperidad común, el período de transición de cinco años de China estableció un mecanismo integral para monitorear y prevenir el retorno a la pobreza», añade el informe.