Categorías
Ciberseguridad Educación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Programación Universidades

El Gobierno de Morelos impulsa la formación en tecnología junto al IPIA de México y el centro europeo IMMUNE Technology Institute

Este convenio tiene como objetivo desarrollar, fortalecer y articular las capacidades regionales y locales en materia de investigación, humanidades, ciencia, tecnología e innovación
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos ha firmado un acuerdo de colaboración con el Instituto de Posgrado en Inteligencia Artificial (IPIA) de México e IMMUNE Technology Institute, hub tecnológico europeo con sede en Madrid especializado en formación en tecnología.

Este convenio tiene como objetivo desarrollar, fortalecer y articular las capacidades regionales y locales en materia de investigación, humanidades, ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se impulsará la difusión y divulgación de las Maestrías Tecnológicas de IMMUNE, acercando así una formación de vanguardia a los profesionales de Morelos.

El acuerdo, firmado por Jaime Eugenio Arau Roffiel, titular de la Dirección del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica, y Juan Riva, CEO y fundador de IMMUNE Technology Institute, incluye el lanzamiento de un plan de becas destinado a ciudadanos de Morelos, con condiciones especiales para cursar alguna de las maestrías tecnológicas ofrecidas por IMMUNE.

Gracias a este programa, los estudiantes podrán acceder a la Maestría Oficial en Data Science & Business Analytics, un programa diseñado para formar expertos en Big Data, aprendizaje automático e Inteligencia Artificial aplicada al entorno empresarial. Esta titulación cuenta con doble reconocimiento: un título oficial en México avalado por la Secretaría de Educación Pública y un título propio europeo otorgado por IMMUNE Technology Institute.

Además, el plan de becas también contempla apoyos económicos para formación en áreas estratégicas como Ciberseguridad, Cloud Computing y Data Science, disciplinas clave para el futuro del mercado laboral tecnológico.

Para postularse, los interesados tienen que solicitar su beca en https://tech.immune.institute/becas-morelos 

Compromiso con el talento tecnológico en México
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en 2022, cerca del 35% de las empresas en el país adoptaron alguna forma de tecnología basada en IA para optimizar sus procesos productivos. No obstante, el sector enfrenta desafíos en la captación de talento: el 79% de las empresas de TI previeron dificultades para cubrir vacantes en áreas tecnológicas el año pasado.

En este contexto, Juan Riva, CEO de IMMUNE Technology Institute, destacó la importancia de esta colaboración y el desarrollo del talento tecnológico como «la base del desarrollo económico y la innovación. En IMMUNE se cree firmemente en la necesidad de formar a las nuevas generaciones en disciplinas clave como la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad. Este acuerdo con Morelos permite acercar una formación de primer nivel a los profesionales del futuro y contribuir al crecimiento tecnológico de la región».

Con esta alianza, el Gobierno de Morelos refuerza su apuesta por la educación tecnológica y la innovación, facilitando el acceso a programas de formación avanzada que permitan a los ciudadanos desarrollar habilidades altamente demandadas en el mercado laboral actual. 

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Premios Software

NetApp, reconocido como el Gartner® Peer Insights™ Customer Choice de 2025 en almacenamiento primario

Los comentarios y calificaciones recopilados a través de las reseñas de los clientes revelaron que el 98% de los usuarios finales verificados recomiendan NetApp
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la empresa de infraestructura de datos inteligente, anuncia que ha sido nombrada como la Elección de los Clientes en la edición 2025 del Gartner Peer Insights «Voice of the Customer» para Plataformas de Almacenamiento Primario.

El informe 2025 Gartner Peer Insights «Voice of Customer» for Primary Storage Platforms, de 31 de diciembre de 2024, ha recopilado opiniones de 126 usuarios finales verificados de NetApp, y el 98% de ellos concluye que recomendaría NetApp a partir del 31 de diciembre de 2024.

Gartner define el mercado de plataformas de almacenamiento primario (PSP) como el mercado que «aborda las necesidades de los líderes de infraestructura y operaciones (I&O) para operar y soportar productos de almacenamiento empresarial estandarizados, junto con capacidades de servicio de plataforma nativas para aplicaciones de datos estructurados».

«Ser reconocido como la opción preferida de los clientes en 2025 para plataformas de almacenamiento primario confirma los esfuerzos realizados para ofrecer una infraestructura de datos inteligente que permita abordar las demandas de la era de la inteligencia artificial hoy y en el futuro», afirma Cesar Cernuda, presidente de NetApp. «NetApp ha marcado un ritmo de innovación incesante para garantizar que la cartera de productos admita un marco de infraestructura de datos inteligente que permite manipular datos en cualquier entorno. NetApp proporciona la única oferta en el mercado que está plenamente integrada por inteligencia, lo que brinda a los clientes agilidad y seguridad de principio a fin».

NetApp impulsa la innovación constante
NetApp revoluciona el almacenamiento empresarial con soluciones unificadas para bases de datos, VMware e IA, garantizando rendimiento, escalabilidad y servicios de datos completos para cualquier empresa. Además, ofrece el almacenamiento más seguro del mundo con su Protección Autónoma contra Ransomware con IA (ARP/AI) ONTAP®, con detección del 99% de precisión y una Garantía de Recuperación que protege financieramente ante eventuales fallas.

«Ganar la confianza de clientes es una prioridad y los resultados del último informe ‘Voice of the Customer’ de Gartner Peer Insights hablan por sí solos», afirma Gabie Boko, CMO de NetApp. «NetApp está avanzando en el suministro de una infraestructura sin silos, diseñada con inteligencia para satisfacer las necesidades del mundo real. La información de las 126 reseñas de usuarios verificados, recopiladas en Peer Insights, demuestran el convencimiento de los clientes de que se ofrece seguridad, flexibilidad y escalabilidad que ellos necesitan de su proveedor de almacenamiento primario».

Para leer una copia del informe completo de Gartner Peer Insights 2025 ‘Voice of the Customer’ para plataformas de almacenamiento primario, se puede visitar: https://www.gartner.com/doc/reprints?id=1-2KD84JAU&ct=250225&st=sb  

Gartner® y Peer Insights™ son marcas de Gartner, Inc. y sus filiales. Sus opiniones reflejan experiencias individuales y no representan a Gartner, que no respalda proveedores ni productos.
Ningún sistema garantiza protección total contra ransomware, pero la tecnología de NetApp añade una defensa clave, logrando alta detección de ataques y fortaleciendo la seguridad empresarial.

Categorías
Ciberseguridad Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Universidades

Organizaciones e instituciones expertas en ciberseguridad reconocen la falta de capacitación en el sector

Los especialistas que han participado en el ‘Foro de Liderazgo sobre Ciberseguridad y AI’, organizado por UNIVERSAE, coinciden en que hay talento y capital humano, sin embargo, hay que especializarlo
Cada 39 segundos ocurre un ciberataque en el mundo. De acuerdo con estimaciones, los ingresos de la ciberdelincuencia representan 10.5 trillones de dólares anuales.

Hay una gran preocupación por la seguridad de la información, por lo que es importante valorar la ciberseguridad, disciplina que evoluciona con la tecnología.

Esta fue una de las conclusiones expuestas en el marco del ‘Foro de Liderazgo sobre Ciberseguridad y AI’, organizado por UNIVERSAE México. Durante el encuentro, expertos coincidieron en que cada 39 segundos ocurre un ciberataque a nivel global, lo que equivale al PIB de un pequeño país y se estima que este año los ingresos de la ciberdelincuencia representan 10.5 trillones de dólares.

Por su parte, el presidente de la Mesa de Ciberseguridad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Héctor Méndez Olivares, comentó que el crimen organizado en ciberataques ha crecido más que el narcotráfico, por lo que las empresas deben poner más atención al desarrollo de las áreas y departamentos TI.

«La Inteligencia Artificial ha crecido a pasos acelerados y en México no sabemos aplicarla, no hay concientización y no se saben identificar los riesgos que existen frente a los ciberataques. En este momento hay que ser proactivos y pensar en lo que puede pasar», señaló Méndez Olivares, directivo de COPARMEX.

El 95% de las brechas son ocasionadas por errores humanos, en los que se incluyen los procedimientos dentro de la infraestructura de las empresas, dejando de manifiesto la ausencia de capacitación frente al avance de la tecnología de la ciberdelincuencia, permitiendo la amenaza a la filtración de datos, el ransomware, el phishing y los ataques a dispositivos de TI.

Testimonio real frente a un fraude financiero
Por su parte, Sergio López Poscayio, representante de Grupo Educativo CONAIP-IMPE, destacó lo importante que es en el sector financiero abordar el tema de los ciberataques, poniendo como ejemplo su testimonio al enfrentar un fraude financiero. Asimismo, hizo énfasis en el cambio constante, en donde la TI requiere de actualización y capacitación para convertirse en una necesidad imperiosa en esta materia.

«En México, hay más de 450 mil personas dedicadas a la seguridad pública, sin embargo, es importante redoblar esfuerzos, como lo está haciendo UNIVERSAE al acercar herramientas para capacitar y actualizar a personal en ciberataques e IA», comentó López Poscayio, representante de CONAIP-IMPE.

El Mayor General Fabián Laurence Cárdenas Leonel, Asesor de la Policía Nacional de Colombia, reconoció que el mundo ha cambiado abruptamente en materia de IA y ciberataques, ya que han sufrido más de 37 mil ataques en Colombia, por lo que es importante establecer acciones claras en actualización, concienciación y resiliencia, pues hay dos realidades: los que están atrasados y los que están actualizados.

Durante el foro celebrado en las instalaciones de UNIVERSAE, Andrés Soriano Guillamón, CISO de Universae y experto en EU CyberNet, destacó la metodología de formación policial en Europa, recalcando que la ciberdelincuencia tiene un gran impacto económico para la economía mundial, ya que supone el PIB de Japón, alemán y español.

La evolución de la ciberdelincuencia en España ha impactado en sectores como el financiero, en segunda posición, a personas específicas y, en tercer lugar, al sector salud, dejando a pacientes sin tratamiento y filtración de expedientes clínicos.

En la actualidad, la delincuencia organizada tradicional está actualizada a través de la ciberextorsión y su motivación es la económica, por lo que toda aquella empresa de ser vulnerada pone en riesgo sus activos tangibles y, por consiguiente, su futuro.

La ciberseguridad, una inversión para proteger los datos
En el foro también participaron Aldo González Miranda, director LATAM de UNIVERSAE para la Carrera de Ciberseguridad y Estrategia de Ciberseguridad; Manuel Clavel-Sáinz Bernal, Director de Expansión de UNIVERSAE; el Teniente José María Ramírez Reyes, Secretario de Seguridad Pública de Santa Catarina, en Nuevo León, y Jessica Paola González Gutiérrez, responsable de ciberseguridad en la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

Durante el encuentro, expusieron que en Latinoamérica existe un rezago en términos de TI, puesto que la ciberseguridad se ve como un gasto y hoy, en cambio, representa una inversión para la protección de datos. El 100% de la seguridad no se puede garantizar, pero sí un alto porcentaje de la minimización del riesgo y de la superficie de impacto.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

Una de cada cinco empresas no recupera sus datos tras un ciberataque: NetApp

Clasificar los datos de manera inteligente, el factor decisivo para la resiliencia cibernética, según un informe global de NetApp
En un escenario digital donde las ciberamenazas evolucionan a una velocidad alarmante, un dato resuena con fuerza: una de cada cinco empresas a nivel global no logra recuperar sus datos tras un ciberataque. Esta es una de las conclusiones más inquietantes del informe ‘Cloud, Complexity, AI: The Triple Threat Demanding New Cyber Resilience Strategies’, elaborado por Futurum Group para NetApp, líder mundial en infraestructura de datos.

El informe, basado en entrevistas con 1,300 responsables de ciberseguridad de diversas industrias a nivel mundial, revela que más del 54% de las organizaciones sufrieron un ciberataque en los últimos 12 a 18 meses. De estas, el 20% no pudo recuperar su información crítica. «Estos hallazgos subrayan la urgencia de replantear estrategias de ciberseguridad en un contexto donde cada dato cuenta para la supervivencia del negocio», advierte Jaime Balañá, director técnico de NetApp para Iberoamérica.

Lejos de los ataques tradicionales como el ransomware, las principales amenazas actuales se originan en configuraciones incorrectas y vulnerabilidades en entornos de multinube híbrida. A medida que las organizaciones dependen más de estas infraestructuras, abordar estas brechas se convierte en un factor crítico para garantizar la continuidad operativa.

«El mayor enemigo no es solo el atacante externo, también la complejidad interna», asegura Balañá. El estudio indica que el 70% de las empresas utiliza más de 40 herramientas de ciberseguridad, generando ineficiencias y brechas de protección. Además, el 84% de los expertos considera que la complejidad operativa es el principal obstáculo para lograr resiliencia cibernética.

El 40% de las organizaciones  la utiliza para la detección de amenazas, con planes para expandir su uso en la automatización de respuestas y recuperación. Sin embargo, Futurum Group advierte: «Aunque la IA ofrece una potencia sin precedentes para identificar y mitigar amenazas a gran escala, su efectividad depende de equilibrar su uso con una gestión precisa de falsos positivos y supervisión humana robusta».

Las organizaciones que implementan marcos sólidos de clasificación logran recuperarse más rápidamente tras un ciberataque. Esta estrategia detecta anomalías en tiempo real y garantiza la recuperación resiliente, asegurando la continuidad del negocio incluso en los escenarios adversos.

«Los datos son el activo más valioso de cualquier empresa. Tener una estrategia de datos inteligente, con infraestructuras seguras por diseño, es fundamental para proteger información crítica», enfatiza Balañá. Las soluciones de almacenamiento resilientes, como las ofrecidas por NetApp, se convierten así en la última línea de defensa, protegiendo la información esencial y asegurando el éxito a largo plazo en entornos multinube híbridos.

El informe revela que más del 90% de los responsables de ciberseguridad planea aumentar sus presupuestos en los próximos 12 a 18 meses. La prioridad será invertir en soluciones integradas y proactivas, que reduzcan la complejidad operativa y refuercen la resiliencia cibernética.

«La diferencia entre sobrevivir o desaparecer tras un ciberataque depende de la capacidad de las organizaciones para anticipar, proteger y recuperar sus datos. NetApp, ofrece soluciones que permiten enfrentar las amenazas actuales, si no también evolucionar de forma segura en un entorno digital cada vez más complejo», concluye Balañá.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica

Innovación y seguridad: Incode y la IA como escudo contra el fraude fintech

El 54.55% de los profesionales fintech en LATAM temen el fraude con deepfakes
El crecimiento del ecosistema fintech en América Latina ha generado nuevas oportunidades de inclusión financiera, pero también ha sofisticado las amenazas digitales, como el fraude de identidad sintética y los deepfakes. Según un estudio de Incode y Finnovating, el 54.55% de los profesionales fintech en LATAM están preocupados por estos fraudes, incluso sin haberlos experimentado directamente. En México, las pérdidas por fraudes financieros alcanzaron 14,500 millones de pesos en 2024, con los pagos en comercios electrónicos representando el 24.4% del total de transacciones, según datos de la CONDUSEF.

Iñigo Castillo, gerente general de Incode en México y Latinoamérica, estuvo presente en el Festival Fintech México 2025, participó en el panel «Blindando el futuro: seguridad y prevención del fraude en la era Fintech», donde destacó que la proliferación de deepfakes, identidades sintéticas y el fraude a escala industrial, exige soluciones innovadoras para salvaguardar la integridad del sistema financiero.

«Cuando un banco combate el fraude, no solo mejora sus operaciones, también tiene un impacto social positivo. La seguridad digital es clave para fortalecer la confianza en el ecosistema financiero. El fraude digital está evolucionando rápidamente, y las instituciones financieras deben adoptar tecnologías avanzadas que no solo detecten ataques en tiempo real, sino que nos permitan anticiparnos y prevenirlos», afirmó Castillo.

De acuerdo con el estudio de Incode y Finnovating, el 40% de los encuestados cree que los incidentes de fraude impulsados por IA están subestimados, lo que refleja la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención. Las fintechs y bancos enfrentan un doble desafío: garantizar la seguridad sin comprometer la experiencia del usuario. 

El estudio también revela que, el 7 de cada 10 profesionales fintech, consideran que los procesos de verificación en línea se han vuelto demasiado complejos, lo que subraya la necesidad de tecnologías eficientes que equilibren protección y usabilidad. Como respuesta a estos desafíos, Incode ha desarrollado soluciones de verificación de identidad con detección de vida pasiva y autenticación biométrica avanzada, eliminando fricciones innecesarias en los procesos de validación.

Iñigo Castillo enfatizó que la personalización y el desarrollo in-house de estas tecnologías permiten a Incode adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente sin depender de terceros. «No se trata solo de detectar fraudes, sino de anticiparnos a ellos. La IA nos brinda la capacidad de identificar patrones sospechosos antes de que se conviertan en una amenaza real», añadió.

De acuerdo con la encuesta realizada por Incode, el 55% de las empresas planea aumentar sus inversiones en prevención del fraude en los próximos cinco años, la adopción de tecnologías como la IA biométrica y la detección conductual en tiempo real se ha convertido en una prioridad estratégica. Incode continúa liderando esta transformación, proporcionando a la industria fintech soluciones robustas para blindar la identidad digital de sus usuarios y asegurar un futuro financiero más seguro.

La innovación y la seguridad deben ir de la mano. «Estamos en una carrera constante contra el fraude, y la IA es nuestra mejor aliada. Es momento de invertir en tecnologías que no solo protejan, sino que también potencien la confianza en el ecosistema fintech», finalizó Castillo.

 Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar https://incode.com

 

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Internacional

Global Anti-Scamm Summit (GASS), la cumbre mundial contra el fraude en línea, se celebrará en Londres

La mayor reunión mundial de dirigentes internacionales, fuerzas del orden y expertos del sector tiene por objeto remodelar la lucha contra las estafas a escala mundial
En un acontecimiento sin precedentes, el Reino Unido acogerá la Global Anti-Scam Summit (GASS) Londres 2025, que reunirá a un número sin precedentes de responsables políticos, líderes del sector y expertos en ciberseguridad. Esta cumbre, organizada por el Ministerio del Interior del Reino Unido, la Global Anti-Scam Alliance (GASA), Cifas y Euroconsumers, está llamada a ser el acontecimiento más importante contra las estafas celebrado hasta la fecha, y se centrará en forjar alianzas mundiales para hacer frente al aumento desenfrenado de las estafas en línea, que el año pasado costaron a la economía mundial casi 1,03 billones de dólares.

Estrategias globales contra las estafas
La cumbre se iniciará con discursos de personalidades internacionales de primer orden, como Lord Hanson of Flint, que expondrá las iniciativas del Reino Unido y los esfuerzos de colaboración necesarios para combatir esta amenaza mundial. Los debates se centrarán en mejorar la cooperación internacional, armonizar los esfuerzos de prevención de las estafas y aprovechar la tecnología para proteger a los consumidores de todo el mundo.

Las mesas redondas del primer día explorarán la urgente necesidad de una acción mundial coordinada. Las sesiones profundizarán en el coste humano de las estafas, compartirán lecciones internacionales sobre prevención de estafas y destacarán el papel de las asociaciones público-privadas en el avance de la legislación contra el fraude y las mejores prácticas del sector. El principal objetivo del evento es fomentar la colaboración transfronteriza y sectorial.

Los líderes del sector impulsarán las innovaciones tecnológicas
La cumbre también contará con contribuciones de gigantes tecnológicos e instituciones financieras, que se centrarán en cómo pueden utilizarse tecnologías de vanguardia como la IA para frustrar eficazmente a los estafadores. Los líderes del sector debatirán la creación del Global Signal Exchange, una plataforma innovadora destinada a mejorar el intercambio de datos entre países para rastrear y prevenir mejor las estafas.

La segunda jornada de GASS Londres 2025 se dedicará a talleres y sesiones de trabajo centrados en soluciones. Los expertos presentarán los últimos avances en detección y prevención de estafas, desde el reconocimiento de falsificaciones hasta estrategias para proteger las identidades digitales. Los debates interactivos permitirán a los participantes compartir ideas y desarrollar estrategias prácticas para proteger a los consumidores en todo el mundo, como la recomendación de la GASA de que cada país cuente con un centro nacional de lucha contra la estafa.

La agenda del acto y las entradas de asistencia están disponibles aquí: https://www.gasa.org/gass-2025-london

La cumbre tratará de consolidar los compromisos de las organizaciones públicas y privadas asistentes y establecer una hoja de ruta para la cooperación internacional hasta 2026 y más allá.

GASS Londres 2025 es una llamada a la acción para todas las partes interesadas en la lucha contra el fraude en línea. Ofrece una oportunidad única para unir fuerzas con líderes mundiales y adoptar una postura contra las ciberamenazas que afectan a millones de vidas cada año.

Entre los ponentes seleccionados figuran:

Aad Lensen, Jeroen Niessen, y Ruben van Well, Policía neerlandesa
Andrei Skorobogatov, Ministerio del Interior de Reino Unido
Angelique Miet, Comisión Europea
Ben Donaldson, UK Finance
Dr Elizabeth Carter, Kingston University London
Els Bruggeman, Euroconsumers
Hedwige Nuyens, International Banking Federation (IBFed)
Henriette Bongers, FraudeHelpdesk.nl
Jayde Richmond, Australian National Anti-Scam Centre
Jean-Jacques Sahel, Google
Jorij Abraham, GASA
Kate Griffin, Aspen Institute
Kitboga, YouTube Scambaiter
Laura Kankaala, F-Secure
Lucia Harris, Match Group
Luke Reynolds, Mastercard
Lynette Owens, Trend Micro
Mike Haley, Cifas
Natalie Black, OFCOM
Nathaniel Gleicher, Meta

El programa del acto y las entradas están disponibles aquí: https://www.gasa.org/gass-2025-london

Categorías
Ciberseguridad Eventos Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Recursos humanos Universidades

Semana Internacional de Ciberseguridad y Seguridad Privada en Madrid – UINMA e INISEG

Madrid se prepara para recibir a expertos de todo el mundo en la Semana Internacional de Ciberseguridad y Seguridad Privada 2025
La Fundación Universitaria Internacional de Madrid (UINMA) y el Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG) celebrarán en junio de 2025 dos destacadas semanas dedicadas a la Ciberseguridad y la Seguridad Privada. Estos eventos ofrecerán a los estudiantes y profesionales del sector una experiencia única de formación y networking en la capital española.

Del 2 al 6 de junio, la Semana Internacional de Ciberseguridad abordará los últimos avances en seguridad informática a través de seminarios, paneles de expertos y visitas a instituciones punteras. Los participantes recibirán un Diploma Executive en Ciberseguridad y Amenazas contra la Delincuencia, que fortalecerá su perfil profesional.

Se puede descubrir el contenido completo sobre la semana Internacional en Ciberseguridad aquí.

La Semana Internacional de Seguridad Privada, del 23 al 28 de junio, ofrecerá formación de alto nivel sobre las últimas innovaciones y desafíos en seguridad privada. Los asistentes podrán visitar empresas líderes y recibir un Diploma Executive en Seguridad Pública y Privada, que abrirá nuevas puertas en el mercado global.

Se puede descubrir el contenido completo sobre la semana Internacional en Seguridad Privada aquí.

Ambos eventos destacan por su enfoque práctico, la participación de ponentes internacionales y una experiencia inmersiva en Madrid, brindando a los profesionales una ventaja competitiva en un sector en constante evolución. Además, las actividades de networking permitirán que los participantes establezcan valiosas conexiones con expertos y colegas de todo el mundo, ampliando su red de contactos y oportunidades laborales.

Con un programa de seminarios especializados, visitas guiadas a centros de innovación y una certificación internacional, estos eventos se consolidan como una plataforma única para aquellos que buscan avanzar en su carrera en el campo de la ciberseguridad y la seguridad privada. Sin duda, una oportunidad exclusiva para formarse con los mejores profesionales y acceder a las últimas tendencias en un entorno internacional de alto nivel.

Este programa está especialmente dirigido a profesionales y estudiantes de países de Latinoamérica, ofreciendo una valiosa actividad de intercambio educativo en España. Los participantes no solo enriquecerán su formación académica, sino que también vivirán la cultura española y fortalecerán sus lazos con expertos y colegas de diversas partes del mundo, ampliando sus horizontes en el ámbito internacional.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Sociedad

Verificación de identidad y protección de menores: el papel de la IA en la seguridad digital

En Estados Unidos se han reforzado las normas de privacidad y verificación de edad en línea para menores. Incode utiliza IA avanzada para estimar la edad con alta precisión, reduciendo fraudes y errores en la autenticación. La tecnología de Incode ayuda a empresas a cumplir con regulaciones en gaming, e-commerce y plataformas digitales sin afectar la experiencia del usuario
El acceso a internet entre menores de edad ha crecido exponencialmente en los últimos años, impulsado por el auge de las plataformas digitales y las redes sociales. Sin embargo, esta mayor conectividad también los ha expuesto a riesgos significativos. En Estados Unidos, la falta de una legislación federal sobre verificación de edad ha llevado a que diversos estados implementen sus propias normativas, creando un escenario fragmentado y desafiante para las empresas digitales. Actualmente, 18 estados han aprobado leyes que exigen la verificación de edad para ciertos productos y servicios, cada uno con diferentes requisitos y sanciones por incumplimiento. 

Dichas regulaciones buscan evitar que menores accedan a contenido o productos restringidos, promoviendo un consumo responsable y fortaleciendo la seguridad comunitaria.

Hace dos décadas, la preocupación por el acceso sin restricciones de los menores a internet ya era un tema relevante para padres y legisladores. Sin embargo, en aquel entonces, el uso de internet estaba mayormente limitado a computadoras de escritorio, lo que facilitaba la supervisión parental. Hoy en día, con la proliferación de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes, tabletas y laptops, la supervisión se ha vuelto más difícil, incrementando la necesidad de regulaciones más estrictas.

«Hoy más que nunca, las empresas deben asumir la responsabilidad de garantizar un internet seguro para todos. La tecnología de Incode permite a las plataformas verificar la edad de sus usuarios sin fricción, asegurando que los menores no accedan a contenido inapropiado y protegiendo la privacidad de todos», afirmó Ricardo Amper, CEO de Incode. «Nuestra tecnología combina inteligencia artificial y biometría para ofrecer autenticaciones rápidas y precisas, proporcionando una solución escalable para empresas que buscan adaptarse a regulaciones y mejorar la seguridad en línea».

Durante años, las empresas en línea han utilizado métodos como «age gating» (autoinforme de edad) para impedir que los menores accedan a sus plataformas. Sin embargo, esta estrategia siempre ha tenido fallas y ha sido relativamente fácil de eludir. Para abordar este desafío, Incode, empresa líder en verificación de identidad, está desarrollando soluciones avanzadas que permiten a redes sociales, plataformas de juegos, entretenimiento y comercio electrónico cumplir con las regulaciones.

El reto no solo es cumplir con la ley, sino hacerlo sin afectar la experiencia del usuario. Retrasos y fricciones en la verificación pueden generar frustración y hacer que los clientes opten por otras opciones. 

Con su plataforma basada en inteligencia artificial, las empresas pueden garantizar el cumplimiento normativo sin sacrificar la agilidad en la operación ni la seguridad de los datos de los usuarios.

Recientemente, Incode fue reconocido por el National Institute of Standards and Technology (NIST) en la Evaluación de Tecnología de Análisis Facial para la estimación de edad, se destacó como la mejor solución global, siendo como una de las tecnologías más precisas, avanzadas y seguras del mercado. Sus soluciones de verificación de edad incluyen tres niveles de validación que se adaptan a distintos entornos y requisitos regulatorios:

Estimación de edad con IA: análisis biométrico de una selfie que determina la edad en segundos, sin necesidad de almacenar datos sensibles.
Detección pasiva de liveness: confirmación de que el usuario es una persona real y no una imagen o deepfake.
Verificación documental: comparación de un documento de identidad con una selfie en vivo para una autenticación de alto nivel.

Con un enfoque centrado en la privacidad, Incode garantiza que toda la información se elimina inmediatamente después de la verificación, asegurando el cumplimiento con normativas de protección de datos y evitando la exposición innecesaria de la identidad de los usuarios.

Más allá del cumplimiento normativo, la verificación de edad fortalece la confianza de los clientes y contribuye a la seguridad pública. En un entorno donde la regulación se endurece y la confianza del consumidor es clave, la implementación de soluciones avanzadas de verificación de edad es un diferenciador competitivo.

Con una tecnología reconocida globalmente, Incode se posiciona como un aliado clave para empresas y reguladores en la construcción de un ecosistema digital más seguro, confiable y accesible para todos.

Para más información sobre las soluciones de Incode, se puede visitar www.incode.com.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar https://incode.com/workforce/

Categorías
Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Programación

Personas, Procesos y Tecnología: triada exitosa para implementar la Inteligencia Artificial, según NEORIS

Rubén Pérez, vicepresidente senior global del Centro Digital de NEORIS comparte que en la era de la digitalización, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en el epicentro de la transformación empresarial, así como en una herramienta clave para el crecimiento y la productividad
La inteligencia artificial (IA) se posiciona como el motor clave de la eficiencia organizacional, transformando la manera en que las empresas operan, innovan y generan valor. Más que una herramienta tecnológica, la IA es un aliado estratégico que libera el potencial humano al automatizar tareas repetitivas, impulsando la creatividad y decisiones estratégicas. No obstante, su adopción exitosa requiere la integración de tres elementos: talento humano para impulsar la innovación, procesos efectivos y tecnología que acelere esta evolución transformadora.

El despliegue estratégico de la IA
La adopción exitosa de la inteligencia artificial requiere una infraestructura tecnológica robusta, sustentada en arquitecturas de datos sólidas, sistemas de alto rendimiento y planes de monitoreo continuo. Al combinar esta base con programas de capacitación, las organizaciones maximizan su inversión y facilitan una transición fluida. En NEORIS, impulsamos esta adopción mediante una estrategia basada en tres pilares clave.

Capital humano: Establecer programas de capacitación y certificación en IA, complementados con iniciativas de desarrollo profesional y reconocimiento que aseguran la felicidad y la retención del talento. A su vez, es importante tomar en cuenta el componente de influenciar hacia una adopción de la IA responsable.
Excelencia en los procesos: Identificar oportunidades de alto impacto de la IA mediante un análisis exhaustivo del negocio, asegurando una implementación responsable.
Infraestructura tecnológica: Implementar soluciones seguras y eficientes, utilizando herramientas de vanguardia como GitHub y Copilot para optimizar el desarrollo y garantizar la integridad del código en entornos productivos.

IA y productividad: Un cambio de paradigma
La integración estratégica de IA redefine la productividad empresarial. NEORIS, implementa un sistema integral de métricas cuantitativas y cualitativas que optimiza la eficiencia operativa, priorizando el bienestar del talento. Este enfoque equilibrado previene el burnout y fomenta una cultura organizacional orientada al balance entre trabajo y vida personal.

La revolución en ciberseguridad, impulsada por herramientas como Copilot, está transformando el desarrollo de software al permitir a los desarrolladores escribir código seguro y reducir vulnerabilidades, sin comprometer la integridad de datos sensibles. En NEORIS, generamos prompts personalizados mediante técnicas avanzadas y comunidades colaborativas, creando soluciones de IA que abordan los desafíos específicos de cada cliente.

La evolución del entorno laboral se distingue por la integración profunda de tecnologías basadas en IA. Proyectos como Project Issues identifican brechas de referencia, diferenciando entre los objetivos esperados y los resultados observados en múltiples archivos. Además, automatizan la gestión de dependencias técnicas y optimizan pruebas de regresión, mejorando significativamente la calidad del software.

El futuro está aquí
La inteligencia artificial está transformando la forma en que las organizaciones operan y toman decisiones. NEORIS lidera esta evolución impulsando estrategias centradas en personas, procesos y tecnología, donde la IA se convierte en aliada clave para el crecimiento, eficiencia y bienestar organizacional. La verdadera innovación tecnológica debe tener un propósito humano, potenciando el talento comprometido, capacitado y equilibrado. El futuro empresarial pertenece a quienes integren la tecnología de manera responsable, priorizando el desarrollo humano y fomentando la innovación que trascienda fronteras.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software Universidades

Tecmilenio inaugura laboratorios de neuromarketing y tecnologías inmersivas

Tecmilenio presentó sus nuevos laboratorios, equipados con tecnología de última generación, que incluye sistemas de realidad virtual y herramientas de análisis de neuromarketing. Los estudiantes podrán sumergirse en experiencias virtuales que simulan situaciones reales, desde negociaciones comerciales hasta el análisis científico del comportamiento del consumidor
Tecmilenio inaugura en su Campus Ferrería dos laboratorios únicos en su tipo: un centro de Tecnologías Inmersivas y otro de Neuromarketing y Conducta Humana. Estos dos nuevos laboratorios, con tecnología de punta, prometen transformar la manera en que los profesionistas del futuro aprenden.

«Estamos revolucionando la forma en que los estudiantes se preparan para el mundo profesional, no solo con habilidades técnicas, sino con habilidades humanas, como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración, el liderazgo, que le dan un valor importante a su perfil profesional. Estos laboratorios, así como el innovador modelo educativo MAPS, buscan cerrar la brecha entre la demanda del mercado laboral y la oferta del talento», señaló Edgar Coronado, Vicerrector Zona Centro de Tecmilenio.

El Laboratorio de Tecnologías Inmersivas permite a los estudiantes adentrarse en experiencias virtuales que simulan situaciones reales del ámbito profesional. Con siete estaciones, realidad virtual, inteligencia artificial y mobiliario flexible, este espacio innovador adapta el aprendizaje a cada usuario. Equipado con lentes de realidad virtual y aumentada Bioeta y HTC Vive, este laboratorio fomenta la creatividad y personalización educativa. Ahora, los alumnos no solo adquieren conocimientos, sino que los viven.

Por otro lado, el Laboratorio de Neuromarketing capacita a los estudiantes para analizar respuestas emocionales y patrones de comportamiento del consumidor. Sus instalaciones cuentan con dispositivos avanzados como un anillo que mide la emoción a través de la estimulación de la piel y la palpitación, una diadema con 12 sensores que detecta la actividad eléctrica del cerebro para evaluar la memorización, y unos lentes que identifican la trayectoria visual en estímulos publicitarios. Estos dispositivos permiten realizar estudios tanto en laboratorio como en entornos reales, stands publicitarios o pruebas de degustación, para optimizar estrategias antes del lanzamiento de campañas. 

«La tecnología cambia radicalmente la forma en que aprendemos, y Tecmilenio está a la vanguardia en la implementación de estas innovaciones para el aprendizaje práctico», explicó Jonathan Lozano, Vicerrector de Innovación e Internacionalización. «Más allá del acceso a tecnología avanzada, estos laboratorios fortalecen el aprendizaje mediante experiencias inmersivas muy dinámicas y divertidas. Nosotros nos imaginamos esta y otras tecnologías como parte fundamental la formación de los profesionales del futuro».

Los estudiantes de Administración de Empresas, Comercio Internacional, Ingenierías y Mercadotecnia podrán desarrollar habilidades técnicas y  humanas, negociar en entornos virtuales realistas, crear estrategias de marketing basadas en datos neuromarketing y experimentar con tecnologías emergentes de alto impacto en la actualidad empresarial. Inicialmente, estos laboratorios solo están disponibles para la Escuela de Negocios e Ingenierías, pero pronto serán ampliados a toda la oferta académica.

Esta inversión en tecnología e infraestructura de última generación consolida la posición de Tecmilenio como una institución líder en innovación educativa, que combina tecnología de punta, metodologías de vanguardia, acompañamiento personalizado y un enfoque en el desarrollo integral de sus estudiantes.