Categorías
Eventos Industria Téxtil Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Se unen la Inteligencia Artificial y moda en un desfile

/COMUNICAE/ La A.I. Fashion Night se realizó completamente mediante el uso de tecnología avanzada desarrollada por Carlos Mats. A cargo de IKA Plataform y RCano se llevó a cabo la primera pasarela de moda hecha con I.A. en Latinoamérica
México es el primer país de Latinoamérica en presenciar la «Colección LunarIA», las primeras prendas en Latinoamérica diseñadas mediante el poder de la Inteligencia Artificial. La A.I. Fashion Night, se celebró en el mítico Club 51 donde se conglomeró el potencial absoluto de la Inteligencia Artificial y la moda, en un desfile que ha marcado una tendencia tecnológica e innovadora en la industria.

Con el respaldo del tecnólogo Carlos Mats, de IKA Plataform, y el diseñador Rafael Raya Cano, de RCano; se ha realizado esta primera entrega cuya producción, gestión del proyecto, diseño de ropa, modelos, animaciones e incluso la música fueron diseñados por la I.A.

El visionario artista y tecnólogo Carlos Mats, inspiró a la audiencia con su visión sobre cómo la IA transformará todas las industrias, y el empoderamiento personal masivo que conlleva esta tecnología disruptiva. Mats concluyó con una impresionante demostración en vivo de su plataforma de inteligencia artificial IKA, y la manera que fue usada para gestionar el proyecto entero.

La experiencia de fusionar una marca de inspiración oriental y mexicana como RCano con la innovación y la tecnología de IKA ha resultado en un proyecto innovador que marca un hito en la industria de la moda.

El clímax del evento fue la presentación de la «Colección LunarIA», el lanzamiento de la primera colección de moda diseñada mediante el uso de inteligencia artificial en Latinoamérica. Esta colección histórica demostró que la combinación de la imaginación humana y la inteligencia artificial puede lograr resultados espectaculares en el mundo de la moda, el arte, y en todas las industrias en general, abriendo un mundo de posibilidades creativas sin límites.

Durante el desfile, se desarrollaron experiencias visuales y auditivas que destacaron el poder que tiene la Inteligencia Artificial para poder orquestar un evento de esta magnitud, a esto se sumó el talento demostrado por el diseñador Rafael Raya Cano, quien confeccionó y plasmó algunos de estos diseños en prendas físicas y vanguardistas.

El A.I. Fashion Night puso de manifiesto cómo la tecnología puede expandir los límites de la creatividad y la expresión artística en diferentes actividades e industrias, dejando claro que la Inteligencia Artificial está de moda.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica

Tecmilenio fomenta la adopción de tecnologías e IA, retos de las empresas para alcanzar la competitividad

/COMUNICAE/ La implementación del upskilling y reskilling debe ser continua en la formación de los profesionistas
En la actualidad, las tecnologías avanzan de manera vertiginosa y ante esa constante, las industrias y los profesionistas se enfrentan a nuevos retos en el contexto laboral, donde deben aprender a ser competitivos adquiriendo y desarrollando las habilidades que el sector demande.

Las industrias, demandan el desarrollo de habilidades digitales como programación, análisis de datos, automatización de procesos, robótica e inteligencia artificial (IA); también es evidente la necesidad de desarrollar competencias humanas, ya que ambas son cada vez más valoradas en el mercado laboral y pueden generar grandes oportunidades para aquellos que las posean.  

Durante el panel «La Innovación Educativa: La Llave del Futuro» realizado por Universidad Tecmilenio; Joaquín Amaro, responsable del Desarrollo de la Estrategia Académica y otras Alianzas en SIEMENS Digital Industries Software en Mesoamérica, detalló el panorama y retos de los próximos 10 años.

«Se observan varios retos. El primero es la rapidez con que evoluciona la tecnología, el segundo es la brecha entre lo que se pide en las industrias a lo que se aprende en las escuelas, el tercero son las prácticas reales donde empresas dan a las escuelas proyectos. Un reto más para las universidades es garantizar el desarrollo de las habilidades humanas como liderazgo, colaboración, trabajo en equipo o resistencia al cambio. El reto para la industria y la academia es el de colaborar juntos para el desarrollo óptimo del talento», señaló.

Durante el evento donde se dieron a conocer el Máster en Automatización y Robótica y la Licenciatura en Administración y Desarrollo de Talento de Tecmilenio, María Sara Godínez, Senior Manager de Michael Page México, identificó los principales cambios llevados a cabo por las organizaciones para poder adaptarse a los requerimientos de la transformación tecnológica y digital.

«No se sabe qué trabajos se crearán en los próximos años, pero las habilidades humanas se han vuelto un tema crucial en la incorporación de talento para las organizaciones», destacó.

En su intervención, Edgar Coronado, Vicerrector del campus zona centro Tecmilenio, subrayó que las instituciones educativas tienen una gran responsabilidad, ya que deben formar profesionistas capaces de integrarse a la sociedad desde un punto de vista productivo y social.

«A partir de la pandemia, se aprendió a migrar al ambiente digital, pero también, son necesarias habilidades humanas que permitan la interacción física de las personas. Se debe escuchar constantemente las demandas de la industria, para que las y los estudiantes tengan éxito en su desarrollo profesional», agregó.

Al final, los especialistas coincidieron en que el uso de las tecnologías y de las habilidades humanas, serán fundamentales para el desarrollo integral de las personas, las empresas y el país, brindando fortaleza a la economía nacional a través de las inversiones y del fenómeno denominado nearshoring, el cual marcará la tendencia del mercado internacional y México está llamado a ser uno de los principales jugadores en el orbe mundial.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Minsait recomienda los 7 pasos clave para llevar a una empresa a la nube

/COMUNICAE/ La migración de operaciones de negocio a un ambiente de nube puede representar un gran desafío; a pesar de ello, empresas reconocen los beneficios potenciales como la escalabilidad, flexibilidad, eficiencia y el acceso a nuevas tecnologías. Se comparte una guía basada que resalta la importancia de los objetivos empresariales en cada fase del Journey to Cloud. Hay que aprovechar la innovación tecnológica con un enfoque claro y perspectiva de negocios que no debe perderse de vista
El 80% de las empresas reconoce, según el estudio ‘Modernizar y crecer en la nube’*, que un Journey to Cloud (el proceso de migrar operaciones de negocio a un ambiente de nube) es un pilar clave dentro de sus planes estratégicos a mediano plazo.

Para llevar a cabo esta travesía hacia la innovación Cloud, las organizaciones pueden elegir diversas rutas -iniciar con un servicio de software como servicio (SaaS) o aprovechar un producto especializado de un hiperescalador, por mencionar dos casos. Sin embargo, todos los caminos deben arrancar en un mismo punto: entender que un proceso de migración a la nube implica una decisión de negocios y no una decisión totalmente de carácter tecnológico.

Francisco Hurtado, Senior Director, Digital Business Technology para Minsait, una empresa de Indra en México, comparte una guía de 7 puntos -basada en el expertise, la experiencia y las metodologías de Minsait, una empresa de Indra- que muestra las distintas fases de un viaje a la nube y por qué -en la mayoría de las etapas- hay una perspectiva de negocios que es muy importante no perder de vista.

Definir el caso de negocio: con base en un análisis profundo y completo de la organización, definir un caso de negocio en el que se establecen los objetivos empresariales (no tecnológicos) que se quieren alcanzar con la puesta en marcha del Journey to Cloud. En este contexto, más que plantear tecnologías particulares, se deben establecer objetivos como «mejorar la experiencia del cliente», «mayor velocidad para lanzar nuevos productos» o «reducir costos operativos».
Aplicaciones: en función del caso de negocio, establecer qué aplicaciones estarán involucradas en el Journey to Cloud y cuáles son los desafíos de implementación que incidirán en la empresa; ya que en algunos casos se puede tratar de apps actuales que necesitan optimizarse para entornos de nube, o bien, aplicaciones críticas en sistemas heredados (sistemas legacy) que, para funcionar en un ambiente Cloud, requieren un proceso de modernización más profundo. 
Escenarios: plantear escenarios de implementación, en los cuales, además de los factores técnicos, se prevean los impactos que el proceso puede tener hacia el interior de la organización, tales como fases, roles, métricas, personal, presupuestos, metas previstas, etc. Los escenarios, en buena medida, son un mapa del Journey to Cloud que emprenderá la empresa.  
Elección de proveedor: a partir de los criterios anteriores -caso de negocio, aplicaciones y escenarios- buscar al proveedor(es) de servicios de nube cuya oferta mejor se ajuste a los objetivos y necesidades de la organización. En el mercado se pueden encontrar ofertas de distintos hiperescaladores (como AWS, Azure y Google), así como soluciones Cloud especializadas en distintas funciones de negocio o rubros industriales.
Evangelización en la compañía: el proceso de preparación hacia el interior de la empresa. En este punto se debe comunicar la visión de que la nube, más allá de sus implicaciones técnicas, involucra nuevas formas de colaborar, atender al cliente, usar y gestionar los recursos tecnológicos, proteger la información, etc. Capacitación y desarrollo del talento interno son dos tareas importantes en este punto.  
Migración: el Journey to Cloud en sí, el proceso de migrar las operaciones de negocio hacia el ambiente de nube elegido -que podría ajustarse a distintas arquitecturas o modelos: Cloud privada, pública, híbrida o policloud.
Análisis post migración: análisis, monitoreo avanzado y evaluación del proceso de Journey to Cloud en marcha. Esta fase incluye la definición de ajustes, valoración de métricas de desempeño (respecto al plan de implementación) y una valoración del impacto en las operaciones y la cultura de la organización.  
 

Como toda iniciativa de transformación empresarial, un Journey to Cloud es un proyecto que trasciende lo estrictamente tecnológico -tal como lo muestra esta guía. Por eso es importante encararlo desde una visión correcta: aprovechar la innovación, pero sin olvidar que todo debe tener un objetivo, un porqué y un valor claro para el negocio.

*Modernizar y crecer en la nube. La siguiente gran etapa en la transformación del negocio es un estudio elaborado por Minsait, una empresa de Indra. Versión para descarga disponible aquí.
Fuente Comunicae

Categorías
Cine CIUDAD DE MEXICO Entretenimiento Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

Talento humano e IA: claves para revolucionar la industria del entretenimiento según HubSpot

/COMUNICAE/ Los sindicatos de actores y guionistas se encuentran en huelga lo que ha provocado el paro laboral más grande de la industria del cine y televisión estadounidense desde el 2007. Como parte de sus demandas, el gremio ha manifestado su preocupación con el auge del uso de la IA en las producciones audiovisuales. Según datos de HubSpot, plataforma global de CRM, sobre el estado de la IA en 2023, el 62% de las empresas ya están invirtiendo en herramientas de IA y automatización para sus empleados
La industria del entretenimiento se encuentra atravesando un momento histórico. En mayo de este año, el Sindicato de Guionistas de América (WGA) entró en huelga contra la AMPTP y en julio, el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA) se unieron a la huelga, convirtiéndose en el paro laboral más grande de la industria del cine y televisión estadounidense, desde el 2007.

En un comunicado de las reivindicaciones, publicado por Deadline, el gremio ha dejado en claro su inconformidad y preocupación por el uso de la IA en las producciones audiovisuales. De igual forma, han manifestado que quieren seguridad y garantía en términos de implementación y alcance de la IA para todos los miembros de la industria. El comunicado añade que «la inteligencia artificial plantea una amenaza para las profesiones creativas, y todos los actores e intérpretes merecen contratos que les protejan de la explotación de su identidad y talento sin consentimiento ni remuneración».

Conforme el uso de la IA ha ido creciendo, también la preocupación de los guionistas y actores ante la posibilidad de perder sus empleos o que se precaricen, sino de perder sus derechos de autor e incluso de su propia imagen. Sin embargo, al contrario de los pronósticos negativos, se predice que esta industria será la responsable de crear el 9% de todos los nuevos empleos en EUA para 2025.

«Las herramientas impulsadas por IA pueden ayudar a desarrollar contenidos, de manera creativa, rápida y eficiente. De acuerdo con nuestro Estudio de la IA de 2023, las actitudes en torno a la IA son favorables y los profesionales de negocios de todo el mundo siguen interesados en usar la tecnología. En general, los profesionales de negocios son más conscientes del uso de la IA en su flujo de trabajo, como herramienta y no como reemplazo, todo bajo marcos éticos claros», dice Shelley Pursell, Directora Senior de Marketing de HubSpot para Latinoamérica.

La IA ha demostrado ser una herramienta muy valiosa en otras áreas. Según datos de una encuesta de HubSpot sobre el estado de la IA en 2023, el 62% de las empresas ya están invirtiendo en herramientas de IA y automatización para sus empleados. Sin embargo, su potencial va más allá de las áreas de marketing y ventas. En la industria del entretenimiento, con una adopción responsable de la IA, puede ser una gran aliada, enriqueciendo y estimulando la creatividad, mejorando la calidad y eficiencia en la producción de contenidos, enriqueciendo la experiencia para todos los involucrados y sin dejar de respetar y valorar el talento humano.

Es fundamental garantizar que los trabajadores de esta industria puedan trabajar con esta tecnología y no ser reemplazados por ella, por eso, es importante regular y tomar medidas responsables para su adaptación e implementación. La IA emerge como una herramienta prometedora que puede beneficiar a los humanos y, a su vez, poder transformar e innovar la forma en la que se experimenta el entretenimiento.
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Universidades

La importancia de las Digital y Soft Skills, Tecmilenio

/COMUNICAE/ El entorno laboral actual se ha transformado completamente hacia uno en donde la tecnología y la digitalización son parte esencial de las nuevas profesiones, conocidas también como profesionales 2.0
El mercado laboral busca recursos humanos con habilidades digitales que les permitan insertarse de manera exitosa en la economía 4.0, como el manejo de plataformas digitales, entendimiento de Inteligencia Artificial, análisis de datos, Machine Learning, entre otras, pero que, al mismo tiempo, cuenten con habilidades humanas o soft skills como el liderazgo, la empatía, resiliencia, pensamiento estratégico, entre otras.

Desarrollar estas habilidades se ha convertido en una prioridad para los nuevos profesionistas, sin embargo, encontrar el lugar adecuado para actualizarse y más aún, identificar los planes y programas necesarios para hacerlo puede ser complicado cuando se habla de una necesidad que ha surgido de manera relativamente reciente.

Con el fin de ayudar a las personas en esa búsqueda, en una conversación con Juan Arenas, vicerrector de educación abierta y producción de contenidos de Tecmilenio, da una orientación en torno al desarrollo de este tipo de habilidades y dónde encontrarlas.

«Las empresas están cambiando rápidamente y el avance en temas como inteligencia artificial, programación y Machine Learning se convierten en parte de sus procesos. La automatización se ha posicionado como una de las grandes fuerzas que está liderando el cambio en las organizaciones y transformando las profesiones. El 60% de las y los profesionales tienen identificada la necesidad de realizar esta actualización, pero señalan que no les queda claro qué tipo de programas deben seguir para actualizarse o en dónde buscarlos».

De acuerdo con Juan Arenas, la importancia de contar con este set de habilidades radica en la empleabilidad que los profesionistas obtienen frente a las oportunidades laborales que el nuevo mercado laboral requiere.

«Prácticamente, toda profesión tiene hoy en día la necesidad de integrar algún tipo de habilidad digital. Esta necesidad abarca no solo a los expertos en informática, programadores o científicos de datos, sino también a profesionales de diversas áreas como abogados, contadores y odontólogos», señaló el vicerrector.

Por otro lado, no basta con contar únicamente con habilidades digitales para estar actualizado como profesional. También es fundamental desarrollar habilidades humanas. Estas habilidades no técnicas relacionadas en cómo se trabaja, como el liderazgo, la colaboración, la empatía, la resiliencia, la planeación estratégica y la gestión de proyectos, proporcionan un equilibrio necesario para el profesional.

Como agrega Juan, estas habilidades humanas «dan un balance al profesionista, que entonces tiene un equilibrio entre habilidades digitales para mejorar su práctica profesional e insertarse mejor en el mundo laboral actual».

Al ser esta una necesidad relativamente nueva, es aún complicado encontrar un lugar que tenga un enfoque integral para ofrecer una formación que desarrolle ambos conjuntos de habilidades.

Buscar el lugar correcto puede ser difícil, ya que usualmente las diferentes organizaciones ofrecen algunas de estas habilidades, pero no necesariamente todas las que los diferentes perfiles profesionales requieren.

Tecmilenio entiende esta necesidad y se ha posicionado como organización pionera y líder en proveer a los profesionales las habilidades humanas y digitales que requieren.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

La importancia de saber implementar de forma correcta la IA en los negocios por De La Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La IA (Inteligencia Artificial) está cada vez más presente en el día. La IA tiene varias aplicaciones en los negocios y puede ser utilizada para mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y reducir costos
La IA (Inteligencia Artificial) está cada vez más presente en el día a día facilitando ciertos procesos, actividades y gestiones tanto personales como empresariales, el mundo de los negocios no podía quedar fuera y ahora se puede ver el uso de la IA en diferentes procesos que hacen la gestión operativa más sencilla y por ende los negocios crecen.

La inteligencia artificial (IA) tiene varias aplicaciones en los negocios y puede ser utilizada para mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y reducir costos. Es importante tomar en cuenta que el uso de este debe estar monitoreada por un especialista como los expertos en De la Paz, Costemalle DFK.

El experto será el encargado de tener el criterio, los conocimientos y la experiencia de evaluar que la categorización o planteamiento de la IA este hecho de la mejor forma alineado a la metodología y pilar de desarrollo del negocio.

En De la Paz Costemalle DFK saben que algunas de las formas en que la IA puede ser utilizada en los negocios incluyen:

Automatización de procesos
La IA puede ser utilizada para automatizar tareas repetitivas y monótonas, esto permite a los colaboradores dedicar más tiempo a tareas más complejas y de mayor relevancia.

Análisis de datos
Si bien, la IA puede analizar grandes cantidades de datos y extraer información valiosa para ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas. El buen uso de esta únicamente representa la optimización en tiempos, pero no el reemplazo por completo de la tarea, ya que habrá que contar con un experto que monitoree de forma óptima el análisis y los mismos datos para verificación y comprobación de la información.

Mejora del servicio al cliente
En este sentido la IA suele ser utilizada para proporcionar un servicio al cliente más personalizado y eficiente, como a través del uso de chatbots o asistentes virtuales.

Optimización de operaciones
La IA puede ser utilizada para optimizar procesos de negocio y mejorar la eficiencia operativa, como a través del uso de sistemas de planificación automatizados.

Predicción y prevención
Gracias a la IA se puede predecir tendencias y patrones en los datos, lo que permite a las empresas tomar medidas preventivas para evitar problemas.

Mejora de la toma de decisiones
En De la Paz Costemalle DFK, son conscientes de la importancia de analizar los procesos y procedimientos para crecer mediante la toma de decisiones de estos se ha visto que la IA puede ayudar a las empresas a tomar decisiones más informadas al proporcionar información valiosa sobre el mercado, la competencia, los clientes y los procesos internos.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que la implementación y uso de la tecnología es importante con la llegada de la IA a los procesos las empresas tienen la oportunidad de adaptarse y mejorar su eficiencia, aumentar su productividad y reducir sus costos, lo que les permite competir mejor en el mercado actual.
Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Dispositivos móviles E-Commerce Estado de México Eventos Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

VTEX CONNECT LATAM, el evento del Digital Commerce más importante vuelve a México

/COMUNICAE/ Con agenda innovadora y más de 60 reconocidos líderes que oficiará como speakers, el evento se convierte en la cita obligada de los profesionales de la industria digital
Hoy el alcance posible para las empresas es global y se enfrentan a desafíos en diferentes mercados que buscan resolver con recursos humanos, tecnológicos y económicos. Por eso VTEX, la plataforma global de comercio digital, en pos de fomentar que todo el ecosistema tenga un lugar para cambiar conocimientos, y hacer negocios, organiza la segunda edición del VTEX CONNECT LATAM. Este año el evento tendrá lugar el 6 de septiembre en Expo Santa Fé, en Ciudad de México y ha triplicado su espacio debido al éxito de su versión anterior. Será una jornada intensiva de actividades planificada para más de 5.000 asistentes presenciales, con una agenda liderada por 60 expertos internacionales representativos de la industria que compartirán sus experiencias a través de diferentes plenarias, conferencias y talleres con temáticas que van desde la innovación, la digitalización, el impacto de la Inteligencia Artificial (AI) en los negocios y las nuevas tendencias. 

El ecosistema digital tuvo su boom durante la pandemia y no ha dejado de crecer. Latinoamérica hoy es el hogar de aproximadamente 300 millones de compradores digitales, una cifra que  Statista prevé que crezca más del 20% de cara a 2025. Además el instituto espera que las ventas minoristas en línea alcancen aproximadamente los 160.000 millones en 2025. En ese contexto, México tiene gran protagonismo, pues tiene la mayor participación del comercio electrónico B2C en el total de sus ventas al por menor de toda América Latina. Otras economías como Argentina, Perú y Colombia también han comenzado a destacarse debido a su rápido crecimiento. Frente a este escenario es que la agenda del VTEX CONNECT LATAM cobra relevancia, ya que permite a los profesionales adquirir nuevas habilidades, estar al día con las nuevas tendencias y hacer networking, que seguramente derivarán en nuevas oportunidades y negocios para seguir creciendo en un ecosistema digital dinámico y cambiante. 

Así lo confirma Santiago Naranjo, Chief Revenue Officer (CRO) de VTEX: «México se convierte en el punto de encuentro de uno de los eventos en comercio digital y networking de mayor relevancia del último lustro en la región. Vemos una necesidad de que nuestros clientes y partners tengan un espacio de negociación e interacción, que contribuya a un ecosistema conectado, ofreciendo experiencias llenas de contenido de calidad. Todo eso orientado por nuestra visión de ofrecer la infraestructura para el comercio conectado».
El VTEX CONNECT LATAM también será palco para casos de éxito de empresas como Elektra, una de las corporaciones minoristas y financieras más grandes de México, que utiliza VTEX para su operación omnichannel B2C. Elektra conecta su ecommerce a sus 1,340 puntos de venta en todo México y Centro y Sudamérica. Con eso, después de migrar a la plataforma VTEX, la minorista registró un aumento del 378% en los pedidos en línea.

Las entradas del VTEX CONNECT LATAM se encuentran a la venta y desde la organización alientan a los profesionales a reservar desde ya un espacio en la agenda para el evento de mayor relevancia en Latinoamérica de la industria digital commerce. Los interesados en formar parte del evento pueden adquirir sus entradas a través de  https://vtexconnect.vtex.com/.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Software

Incode y Finnovating promueven la seguridad en la industria Fintech

/COMUNICAE/ Con esta iniciativa se busca acercar esta tecnología a las regiones de México y Colombia. La verificación de identidad contribuirá a ofrecer una experiencia amigable y fácil para los usuarios, además de robustecer sus sistemas de seguridad
Incode Technologies, plataforma líder a nivel global de verificación y autenticación de identidad, en alianza con Finnovating, primera plataforma de colaboración Fintech que conecta a empresas e inversores de todo el mundo, se unen para promover la aplicación de la tecnología de verificación de identidad con la red de empresas asociadas atendiendo en principio a los mercados mexicano y colombiano. La tecnología ofrece una mejor experiencia para los usuarios, y con ello robustecer los desafíos de digitalización y seguridad en esta industria.

«En Incode estamos muy contentos de anunciar esta alianza con Finnovanting, pues con ello promovemos una industria Fintech cada vez más sólida, enfocada en brindar servicios financieros seguros, ágiles y cómodos, convencidos de que la verificación de identidad contribuye a generar confianza entre las empresas y los usuarios, en el mundo digital, que es parte de nuestra misión», mencionó Diego Creel, Vicepresidente Senior de Incode en Latinoamérica.

Por su parte, Rodrigo García de la Cruz, CEO de Finnovating, señaló que «esta alianza nos permite continuar mejorando la experiencia de usuario a las Fintech que forman parte de nuestra comunidad, al poner a su disposición diferentes soluciones de vanguardia que contribuirán a robustecer su seguridad, así como a agilizar sus procesos y reducir costes. Es un paso más en nuestro objetivo de seguir impulsando los procesos de innovación y colaboración de la industria».

Con esta alianza Incode se presenta como una solución tecnológica para ayudar a las Fintech a impulsar sus procesos de colaboración e innovación continua.

Las soluciones de Incode han sido desarrolladas con el objetivo de agilizar procesos, reducir costos, mitigar riesgos y, en definitiva, hacer más fácil y segura la vida de las empresas y los usuarios, pues su tecnología permite reducir el fraude hasta en un 99%.

La tecnología de Incode es completamente automatizada y se basa en Inteligencia Artificial (AI), la cual, está revolucionando la industria de la verificación de identidad, transformando los sistemas de identidad obsoletos, focalizando la atención en el usuario.

Uno de los atributos más importantes de sus desarrollos tecnológicos es que salvaguardan la privacidad de las personas y ofrecen una experiencia más efectiva permitiendo realizar el registro hasta 5 veces más rápido, con una tasa superior al 40% en el éxito del onboarding, ya que la estabilidad del sistema permite a los usuarios completar su registro sin inconvenientes, contribuyendo así a un 20% de mejora en abandono al momento de registro.

Además, cumple con los más estrictos estándares de seguridad avalados por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología). Incode está presente en diversas industrias tales como: bancos, fintech, turismo, hotelería, hospitales, entretenimiento e incluso en gobiernos.

Acerca de Incode

Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visitar www.incode.com

Acerca de Finnovanting

Finnovating es la primera plataforma global de colaboración FinTech que conecta a corporaciones e inversores de todo el mundo con una comunidad de 60.000 FinTechs de 225 países de todos los continentes, para ayudarles a impulsar sus procesos de colaboración e innovación interna. Para ello ha desarrollado una solución basada en inteligencia artificial (IA), que permite impulsar interacciones de valor que generan oportunidades de conexión y de negocio tanto para FinTechs como para corporaciones e inversores.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Programación Sector Energético

‘Del Sensor a la Nube’ alianza para revolucionar el futuro, dice Danfoss

/COMUNICAE/ Tecnología industrial para hacer eficientes los procesos avalada por Danfoss
‘Del Sensor a la Nube’, vuelve en este 2023 después del éxito alcanzado el año pasado, ahora en una edición mejorada para mostrar la eficiencia en los procesos industriales y llevarlos al siguiente nivel con el uso de las nuevas tecnologías. En conjunto con Wago, Balluff y Universal Robots -empresas con diferentes propuestas tecnológicas en el sector industrial- Danfoss  https://www.danfoss.com/es-mx/ anunció su participación en esta alianza para ofrecer a los usuarios una solución «llave en mano»  y acompañarlos en todos sus procesos productivos desde el diagnóstico hasta la implementación de herramientas, productos y servicios que ayuden a su productividad principalmente en las industrias alimenticia, textil, automotriz, petroquímica y gas, química, acerera, minera, retail y hospitalaria.

Con protocolos de comunicación mejorados, el evento presenta las mejores opciones para hacer mucho más eficientes los procesos, y escalar a mejoras continuas que contribuyen a la productividad, en el evento habrá demos totalmente funcionales y charlas magistrales donde expertos en el tema presentarán las mejores soluciones disponibles en el mercado nacional. Wago ofrece un abanico de soluciones de interconexión eléctrica adecuadas para cada aplicación, electrónica de interfaz y tecnologías de automatización de manera segura y libre de mantenimientos.

Balluff cuenta en su portafolio con una extensa oferta de productos de alta calidad como sensores y sistemas para la medición de posición, identificación, detección de objetos, monitoreo de medios de proceso y una cartera completa para el procesamiento industrial de imágenes. Además de la tecnología de redes y conectividad para una infraestructura de alto rendimiento. Universal Robots pone sobre la mesa brazos robóticos industriales de 6 ejes, seguros, flexibles y fáciles de usar. Los robots colaborativos ayudan a superar los problemas de capacidad y flexibilidad de producción, tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes multinacionales, son usados para optimizar y reestructurar los procesos de trabajo repetitivos o potencialmente peligrosos.  Es el fabricante e inventor de los robots colaborativos industriales conocidos como cobots.

‘Del Sensor a la Nube’ va más allá de un evento de presentación, busca ofrecer soluciones que automatizan y optimizan procesos industriales, algunas veces repetitivos.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Personas Mayores

5 recomendaciones para proteger la privacidad de los adultos mayores

/COMUNICAE/ Cuidar a los adultos mayores en temas de ciberseguridad es primordial, ya que este segmento de la población es más vulnerables a estafas y fraudes en línea debido a su menor familiaridad con la tecnología y posibles limitaciones cognitivas. Protegerlos ayuda a prevenir el robo de información personal y económica. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait en México comparte cinco sencillas recomendaciones
Los adultos mayores pueden ser presas fáciles de los engaños y fraudes de los ciberdelincuentes. Aprovechan su desconocimiento en el manejo seguro de dispositivos móviles, y del uso de la tecnología en general, para llevar a cabo tácticas efectivas para obtener información personal y financiera, así como persuadirlos de visitar sitios de alto riesgo.

Sin duda, sabes de historias en las que este sector de la población ha recibió correos electrónicos, mensajes de texto y de WhatsApp en los que se les urge actualizar sus datos para seguir recibiendo pensiones o ayuda de los programas sociales. Convencidos por el sentido de urgencia y el temor, proporcionan todas sus credenciales para que los criminales vacíen en cuestión de minutos sus cuentas bancarias.

De acuerdo con un informe de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, los fraudes en línea tienen un mayor impacto económico en los adultos mayores con relación a los millennials, pues a los primeros logran robarles en promedio $1,092 dólares y a los más jóvenes cerca de $400.

En México, la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) revela que los incidentes más comunes que afectan a personas mayores de 60 años fueron el fraude (52%), el acoso cibernético (19%), extorsión (19%) y suplantación de identidad (10%).

Existe, por tanto, una necesidad apremiante de educar, apoyar y acompañar a los adultos mayores en hacer su experiencia digital más segura mediante acciones efectivas para protegerse. A continuación, cinco recomendaciones clave que ayudarán a proteger mejor a este grupo altamente vulnerable y acompañarlos a enfrentar los riesgos a los que están expuestos constantemente.

1. Utilizar contraseñas sencillas y seguras. Mucha gente mayor se muestra muy renuente a poner contraseñas en sus dispositivos móviles. Hay que considerar que para ellos puede ser complicado utilizarlas, en primera instancia, pero también recordarlas.

De ahí que la recomendación es recurrir a frases y combinaciones de datos que difícilmente puedan olvidar, como dos o más nombres de familiares juntos, sus platillos favoritos, una cita de un libro o fechas representativas como nacimientos o aniversarios, por ejemplo.

Para estos usuarios será más fácil crear y acordarse de estos datos en sus contraseñas y no dejar abierta a que cualquier otra persona pueda acceder a su información almacenada en sus dispositivos.

2. Utilizar la función de bloqueo. Es fundamental hacer conscientes a los adultos mayor sobre la importancia de bloquear sus teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras cuando no los estén utilizando. Esta medida, por sencilla que parezca, puede reducir significativamente los riesgos a un posible robo de información.

Y es que es común que extravíen sus dispositivos, los cuales pueden caer en manos de gente maliciosa que puede obtener las credenciales necesarias para tener acceso a aplicaciones bancarias o echar mano de información de sus contactos para extorsionarlos o fingir que han secuestrado al propio usuario o algún familiar.

3. Pensar dos veces antes de dar clic. Oportunidad para laborar en casa con buenos ingresos, consultar el estatus de una compra en línea, pulsar un enlace para evitar que la tarjeta donde reciben su apoyo económico sea cancelada, o ayudar a un pariente cercano en problemas, entre muchos otros, son los tópicos de los mensajes que los adultos mayores reciben constantemente en los buzones de su correo electrónico, MSM y WhatsApp.

Desafortunadamente, este sector de la población sigue respondiendo a las comunicaciones que aparentemente vienen de fuentes conocidas como pueden ser INAPAM, CFE, el SAT o alguna institución bancaria. Ante el aumento de estos ataques de ingeniería social, es vital enseñar a las personas más vulnerables a desconfiar siempre de este tipo de mensajes; y hacerles saber que es muy importante que pregunten sobre la confiabilidad de dichos mensajes y que deben pensarlo dos veces antes de dar clic en cualquier vínculo o responder mensajes sospechosos.

Al igual que con los niños a los que se les enseña a no confiar en los extraños, es vital crear hábitos entre los adultos mayores para que desconfíen de los mensajes de origen dudoso y seguir pasos específicos para saber qué hacer en bajo diversas circunstancias. Y expresarles disposición para responder a sus preguntas y establecer una relación de confianza con ellos. Esto reducirá la posibilidad de que caigan en engaños.

4. Prevención, ante todo. Instalar un programa antivirus en los dispositivos que utilizan a diario los adultos mayores será fundamental para reducir considerablemente la posibilidad de que reciban ataques de ingeniería social, como phishing, y naveguen de manera más segura.

La oferta es amplia y variada, además de accesible. Sus costos pueden equipararse a la de un servicio de streaming. Si se costea una plataforma para ver películas y series, también es importante hacerlo para reducir la superficie de riesgo en los dispositivos de padres, abuelos u otros familiares y, por supuesto, de los nuestros.

5. No atender llamadas de números desconocidos. Finalmente, pero no menos importante, es ayudar a estas personas a agregar a la agenda de sus teléfonos y tabletas los números de las personas con las que comúnmente establecen comunicación. El objetivo: no contestar llamadas provenientes de números desconocidos, ni responder mensajes de WhatsApp o de redes sociales como Facebook o Instagram, si las utilizan.

Atender la ciberseguridad de este grupo vulnerable también tiene beneficios para el resto de la familia, pues refuerza la protección para todos los dispositivos conectados a la red doméstica, lo que es crítico en un entorno en el que el trabajo remoto es también parte de nuestras vidas.

Sobre el autor

Erik Moreno Sánchez es director de ciberseguridad para Minsait en México
Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

Cuenta con 20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional.
Fuente Comunicae