Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otros Servicios Programación Software

MGID se asocia con Memorable para permitir el análisis de rendimiento predictivo impulsado por IA

/COMUNICAE/ El análisis inteligente proporcionará una visión clara del potencial creativo que permitirá a los anunciantes tomar mejores decisiones previas al lanzamiento, garantizando un uso eficiente del presupuesto y un mayor impacto publicitario
MGID, la plataforma publicitaria global, lanzó una innovadora solución de evaluación de campañas previa al lanzamiento, desarrollada en colaboración con el socio estratégico Memorable, el principal impulsor del análisis creativo inteligente.

Presentada por la plataforma de rápido crecimiento, MGID, la nueva función de predicción del rendimiento utilizará el modelo de inteligencia artificial (IA) de Memorable para estimar el impacto creativo, en línea con configuraciones de campaña y diseños de anuncios únicos. Al proporcionar una comprensión detallada de la posible eficacia, la solución facilitará a los anunciantes maximizar los resultados y minimizar el gasto.

El lanzamiento es parte de la misión continua de MGID de ayudar a las marcas a mantener una fuerte ventaja competitiva a través de publicidad nativa atractiva y eficiente. Tras su reciente desarrollo de la creación self-service de imágenes de IA generativas, esta última inversión en capacidades predictivas facilitará el análisis simplificado de anuncios asistidos por tecnología para determinar qué variantes deben publicarse y cómo los cambios de texto y titulares afectarán el rendimiento, positiva o negativamente.

Basado en los datos de anuncios de la vasta red publicitaria de MGID, las evaluaciones considerarán instantáneamente cientos de parámetros (incluyendo composición creativa, público objetivo, ubicación geográfica y tipo de dispositivo) para pronosticar si el impacto del anuncio será deficiente, medio, bueno o excelente, con una precisión de predicción para creatividades de alto rendimiento superior al 90%. Realizar este análisis integral durante las pruebas significa que los anunciantes podrán identificar de manera proactiva sus mejores conceptos creativos, implementar optimizaciones basadas en conocimientos y volver a probar mensajes utilizando datos actualizados dinámicamente.

«Esta nueva incorporación a nuestra oferta de herramientas publicitarias es un testimonio del enfoque de MGID en satisfacer constantemente las necesidades cambiantes de los clientes», comenta Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam. «A medida que las herramientas de IA fueron llegando para desempeñar un papel integral en la producción de anuncios, resulta cada vez más claro que se necesitan pruebas más escalables, inteligentes y precisas para garantizar que las ganancias de eficiencia se mantengan en todas las etapas, con una evaluación rápida que permita a los anunciantes separar de manera preventiva los anuncios eficaces de los anuncios ineficaces, antes de la entrega. Después de un desarrollo intensivo con Memorable, estamos orgullosos de este resultado conjunto y estamos ansiosos por ver hasta dónde se expandirá esta asociación».

«Con nuestra asociación, Memorable y MGID son pioneros en el futuro de la eficacia creativa. Al aprovechar el análisis creativo predictivo impulsado por IA, la base global de clientes de MGID ahora puede desbloquear todo el potencial de sus creatividades publicitarias, garantizando que cada campaña esté configurada para tener éxito», concluyó Ruiz.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Sector Energético

Hewlett Packard Enterprise y Danfoss se asocian para frenar el consumo de energía del centro de datos

/COMUNICAE/ El centro de datos modular mejorado acelera la IA y las cargas de trabajo de computación intensiva en el borde con sistemas integrados de captura de calor para reutilización externa
Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE) y Danfoss anunciaron su colaboración para ofrecer HPE IT Sustainability Services – Data Center Heat Recovery, un módulo de recuperación de calor listo para usar, que ayuda a las organizaciones a gestionar y valorar el exceso de calor a medida que hacen la transición hacia instalaciones de TI más sostenibles.

Se espera que la rápida integración de las tecnologías de IA en organizaciones y negocios tenga un aumento dramático en la demanda de energía y la utilización de la infraestructura de TI optimizada por IA. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2026 se espera que la industria de la IA haya crecido exponencialmente hasta consumir al menos diez veces su demanda de electricidad en 2023. Para mitigar estos desafíos, los líderes de TI y los operadores de instalaciones de centros de datos están tomando medidas para reducir el uso de energía, como la implementación de capacidades modernas de eficiencia energética y sistemas de refrigeración mejorados. El exceso de calor solo en la UE representa aproximadamente 2.860 TWh/año, casi igual a la demanda total de energía de la UE para calor y agua caliente en edificios residenciales y del sector de servicios. El flujo de calor excedente de los centros de datos es ininterrumpido y, por tanto, constituye una fuente muy fiable de energía limpia.

Para abordar estos problemas, la nueva solución de centro de datos energéticamente eficiente de HPE y Danfoss ofrece:

El centro de datos modular (MDC) escalable de HPE, en forma de contenedores de tamaño pequeño y alta densidad (kW/rack), se puede implementar casi en cualquier lugar en ausencia total de industria pesada e incorpora tecnologías como refrigeración líquida directa, lo que reduce consumo de energía en un 20%.
Las soluciones innovadoras de Danfoss, que incluyen módulos de reutilización de calor que capturan el exceso de calor de los centros de datos para proporcionar calefacción renovable en el sitio y a edificios e industrias vecinas para diversas aplicaciones, y compresores sin aceite Turbocor® que mejoran la eficiencia de enfriamiento del centro de datos hasta en un 30%.

«Nuestra asociación estratégica con HPE es un gran ejemplo de cómo revolucionamos la construcción y la descarbonización de la industria de los centros de datos junto con los clientes», dijo Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions. «Con esta última asociación intersectorial, estamos construyendo el modelo para la próxima generación de centros de datos sostenibles, utilizando tecnologías disponibles en la actualidad».

Beneficios y agilidad de la modularidad
El MDC de HPE incorpora tecnologías de refrigeración líquida directa (DLC) para mejorar la eficiencia energética en más de un 20 % y optimizar la producción y distribución de energía, lo que genera notables ahorros de energía. La compacidad del diseño minimiza la pérdida de energía al reducir la distancia para el transporte de energía y fluido refrigerante y maximiza el diferencial de temperatura en la entrada y salida, lo que promueve la captura del exceso de calor.

Además, la agilidad del MDC y la exclusión de materiales industriales pesados ​​eliminan la necesidad de materiales de construcción convencionales y costosos y reducen sustancialmente el tiempo de comercialización. La implementación se puede lograr tres veces más rápido que con los centros de datos tradicionales, disminuyendo de 18 meses a tan solo 6 meses. Finalmente, la reducida huella terrestre y la flexibilidad de los MDC permiten su ubicación cerca de los sitios de generación de datos, lo que disminuye el impacto energético y los cuellos de botella asociados con las complejas soluciones de redes y la transferencia de datos, al mismo tiempo que respalda una mejor gobernanza y seguridad de los datos.

«En HPE, creemos en el poder de la colaboración para crear soluciones transformadoras», afirmó Sue Preston, vicepresidenta y directora general de asesoría mundial, servicios profesionales y servicios gestionados de HPE. «Nuestra asociación con Danfoss reúne el innovador centro de datos modular de HPE con la innovadora tecnología de reutilización de calor de Danfoss. Juntos, no solo estamos agregando valor, lo estamos multiplicando. Aprovechando el recurso típicamente no explotado del calor residual, convirtiendo los residuos en valor, demostrando que el futuro del uso de la energía es eficiente, inteligente y, lo más importante, alcanzable ahora».

Con una densidad incomparable, los centros de datos modulares de HPE ofrecen una impresionante efectividad en el uso de energía (PUE) de 1,1 en contraste con el PUE de 1,3 a 1,4 típicamente asociado con los mejores diseños modernos de los centros de datos tradicionales. Capaz de manejar las arquitecturas que exigen más energía, como HPE Cray Supercomputing EX4000, el centro de datos modular de HPE es la arquitectura adecuada para cargas de trabajo de misión crítica y de computación intensiva, como la supercomputación y la IA generativa, lo que permite a científicos, universidades y empresas lograr resultados más rápidos.

Del chip al enfriador: impulsando la innovación en la descarbonización
Para aprovechar el exceso de calor, una de las mayores fuentes de energía sin explotar y el mayor potencial para los centros de datos en toda Europa, HPE se ha asociado con Danfoss como su socio de descarbonización. La asociación estratégica aprovecha la amplia cartera de productos de soluciones energéticamente eficientes de Danfoss para impulsar la innovación, apoyar la descarbonización y construir el modelo para la próxima generación de centros de datos modulares sostenibles.

Servicios de sostenibilidad de TI de HPE: recuperación de calor del centro de datos se inspira en cómo Danfoss ya está utilizando tecnología de reutilización de calor en el campus de su propia sede en Dinamarca. Aquí, el calor se recupera del centro de datos de Danfoss, se impulsa mediante una bomba de calor y se reutiliza en los edificios circundantes para proporcionar calefacción a los espacios. El calor también puede inyectarse a la red de calefacción urbana local para proporcionar una fuente de calor renovable a los residentes locales. La reutilización del calor es una parte importante de la propia estrategia de descarbonización de Danfoss, que ha ayudado a Danfoss a lograr la neutralidad de carbono en el sistema energético de su campus de 250.000 m2 en Nordborg en 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

Concepto Móvil: 5 grandes cambios de la IA en el comercio conversacional

/COMUNICAE/ Las empresas ya incorporan la inteligencia artificial en la mensajería instantánea como herramienta de comercio conversacional. Al aprovechar las ventajas de WhatsApp y otros tipos de mensajes, como Google Messages y el chat RCS, el comercio conversacional habilita procesos de compra sencillos desde el teléfono móvil para productos y servicios. Plataformas como BroadcasterMobile y BroadcasterBot de Concepto Móvil, desarrolladas por ingenieros mexicanos, lideran algunos de estos grandes cambios
La mensajería móvil y la experiencia del usuario se han convertido en elementos necesarios para la comunicación entre empresas y clientes. Por ello, el comercio conversacional es una tendencia que crece para el comercio en línea (e-commerce). Según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) el 43% de los mexicanos realiza compras a través de plataformas de mensajería instantánea.

Al aprovechar las ventajas de WhatsApp y otros tipos de mensajes, como Google Messages y el chat RCS, el comercio conversacional facilita procesos de compra sencillos desde el teléfono móvil para productos y servicios. Impulsa así a pequeños y medianos empresarios a desarrollar sus negocios, usando estrategias que van desde los mensajes SMS masivos hasta los chatbots de inteligencia artificial.

Ha sido noticia que los mensajes de WhatsApp tendrán inteligencia artificial. Mientras que la inteligencia artificial ya la incorporan empresas y empresarios en otros chats de inteligencia artificial. 

1) Experiencia del cliente única y personal
Una de las formas en que la IA renueva el canal de comunicación es haciendo única y personal la experiencia del cliente. Herramientas como BroadcasterMobile y BroadcasterBot de Concepto Móvil, que desarrollan ingenieros mexicanos e impulsan este comercio conversacional, permiten a las empresas recomendar según las preferencias de cada usuario. Esto mejora la satisfacción del cliente y aumenta las posibles ventas de productos o servicios que realmente le interesan al consumidor.

2) Atención directa en los canales de mensajería
Otro aspecto crucial es  que la IA puede responder preguntas directas y procesar pedidos. Además, permite informar sobre productos o servicios, e incluso realizar transacciones. Todo desde la misma conversación, con mensajes de texto en la app y sin salir de ella.

3) Liberar recursos del equipo de atención
Así, la IA libera tiempo y recursos valiosos que pueden destinarse a otras áreas y tareas. Permite a las empresas y negocios enfocarse en estrategias de mayor valor añadido. Y permite a los clientes resolver sus consultas y comprar con rapidez.

En los casos necesarios, con las plataformas de Concepto Móvil, un agente humano puede ofrecerles una experiencia a los clientes que requieran ese servicio al cliente. Aumentando así las tasas de conversión para esos momentos.

4) Interacciones eficientes con los clientes
En otros casos, un bot de inteligencia artificial en el comercio conversacional, ayuda a ajustar la estrategia comercial para fortalecer los esfuerzos de marketing y hacer más rentables sus acciones. También, gracias a la IA, las empresas pueden ofrecer un servicio rápido de atención al cliente, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

5) Respuestas precisas y relevantes para los servicios de mensajería
Los chatbots de inteligencia artificial y los asistentes virtuales pueden resolver consultas y problemas al instante, con respuestas precisas y relevantes en tiempo real. Esto mejora la experiencia del cliente y libera al personal para asuntos más complejos y relevantes. Con interacciones con los clientes a la medida de cada uno y de acuerdo a sus preferencias, se da un gran salto en el comercio conversacional.

Conclusiones
En resumen, la inteligencia artificial está transformando el comercio conversacional de múltiples maneras. Desde la experiencia del cliente única y personal, hasta la eficiencia de tareas y la mejora en la atención al cliente. La IA ofrece un sinfín de mejoras para la comunicación de las empresas y emprendedores de todos los tamaños y alcances.

Plataformas como BroadcasterMobile y BroadcasterBot de Concepto Móvil, que desarrollan ingenieros mexicanos, están liderando estos grandes cambios. Ofrecen nuevas soluciones que impulsan la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes en el ámbito móvil. Este es el momento ideal para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial y llevar a las empresas al siguiente nivel en el comercio conversacional.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

SmartVOC y la IA Generativa transforman el CX: Mauro Chamorro de Sixbell, Director de Analítica & IA en VOC Analytics

/COMUNICAE/ Dentro de las estrategias de customer experience, la Voz del Cliente (VOC por sus siglas en inglés) se ha convertido en un concepto esencial para comprender y mejorar su experiencia. Este enfoque, centrado en capturar y analizar las opiniones y sentimientos de los clientes, ha evolucionado significativamente en los últimos años
Tradicionalmente, se utilizaban métodos de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y análisis de sentimientos para esta tarea. Sin embargo, SmartVOC ha llevado este concepto un paso más allá, empleando tecnología de inteligencia artificial (IA) generativa para ofrecer una comprensión más profunda y detallada de las interacciones con los clientes.

Así, el equipo de expertos de VOC Analytics ha desarrollado un complemento basado en IA generativa que potencia el análisis subjetivo de la atención al cliente. Esta solución eleva el análisis de modelos de speech y text analytics, ofreciendo un enfoque completo que abarca tanto la perspectiva cualitativa como cuantitativa. SmartVOC es un sistema innovador de análisis de voz y texto que transforma interacciones complejas en insights valiosos. Utilizando IA generativa, SmartVOC analiza de manera exhaustiva el contenido comunicacional de datos provenientes de contact centers, chats y correos electrónicos. Esta tecnología no solo identifica palabras y frases clave, sino que también desentraña el tono y las emociones subyacentes, proporcionando una visión holística de la experiencia del cliente.

Una de las características distintivas de SmartVOC es su capacidad para analizar cada interacción, comprendiendo el tono, las preocupaciones y la satisfacción del cliente. Esto permite mejorar la experiencia del cliente (CX por sus siglas en inglés), automatizar la garantía de calidad y aumentar los ingresos. Además, SmartVOC utiliza IA generativa para agrupar datos en categorías descubiertas automáticamente, lo que permite a las empresas identificar patrones y tendencias emergentes. Esto facilita una toma de decisiones más informada y estratégica, ayudando a las organizaciones a anticiparse a las necesidades y expectativas de sus clientes.

El impacto de SmartVOC en diversas industrias ha sido significativo. En el sector de los centros de contacto, ha permitido reducir notablemente el tiempo de resolución de problemas y aumentar la satisfacción del cliente. Entre otras características, también puede detectar el agobio del cliente durante la atención y/o una gestión inadecuada debido a la actitud del agente. Las empresas de comercio electrónico han aprovechado los insights generados por SmartVOC para personalizar sus servicios y mejorar la lealtad del cliente. Algunos de sus principales hallazgos son la detección de la intención de fidelización por parte del agente al cliente o si está generando herramientas naturales que promueven la permanencia del consumidor con la marca. Asimismo, las instituciones financieras han utilizado esta solución para detectar y mitigar riesgos potenciales en las interacciones con los clientes. De igual manera, SmartVOC permite medir diversos aspectos como el fraude en ventas, entrenar a los vendedores en mejores prácticas e incluso detectar si un compromiso de pago es genuino, asegurando que no haya mala intención por parte del agente cobrador.

SmartVOC no solo representa una herramienta avanzada para el análisis de interacciones, sino que también marca un hito en la manera en que las empresas pueden mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus operaciones. Con su capacidad para descubrir patrones y tendencias emergentes, SmartVOC se convierte en una solución imprescindible para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución. Al permitir una comprensión más profunda de las necesidades y expectativas del cliente, SmartVOC ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias más efectivas y a ofrecer experiencias del cliente superiores, consolidando su posición en el mercado.

En resumen, SmartVOC es mucho más que una herramienta de análisis; es una solución revolucionaria que transforma la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Utilizando la IA generativa para proporcionar insights profundos y accionables, SmartVOC impulsa la innovación y el crecimiento sostenible, asegurando que las empresas puedan ofrecer un CX excepcional y mantenerse a la vanguardia de su industria.

Acerca de Sixbell CX
«Somos una empresa multinacional con ADN latinoamericano que, por más de 30 años, ha desarrollado e integrado soluciones de Customer Experience en la nube, innovadoras y rentables, que permiten orquestar experiencias, optimizar los procesos, aumentar la eficiencia y maximizar el éxito de nuestros clientes». https://www.sixbell.com/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

NetApp impulsa tratamiento enfocado al paciente con infraestructura de datos y ciberseguridad

/COMUNICAE/ NetApp, líder en infraestructura de datos inteligente, se consolida como un aliado estratégico en el ámbito sanitario al proporcionar soluciones avanzadas de ciberseguridad para la gestión de datos
En el cambiante mundo de la salud, donde la atención centrada en el paciente se está convirtiendo en una necesidad, NetApp, la compañía de infraestructura de datos inteligente, sobresale como un aliado estratégico que utiliza ciberseguridad de alta gama para la protección de datos, cumpliendo los más estrictos lineamientos y asegurando la máxima confianza en la gestión de datos sanitarios.

Desde los proveedores que ofrecen una atención personalizada hasta las empresas farmacéuticas que incorporan los comentarios de los pacientes en el desarrollo de fármacos, la atención centrada en el paciente está redefiniendo los sectores de la sanidad y las ciencias de la vida.

En México, desde 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha implementado un plan integral para promover la seguridad del paciente en todos los niveles de atención. Este plan, formulado por la Coordinación Técnica de Riesgos Médicos, Calidad y Seguridad del Paciente (CTRMCYSP), incluye estrategias para reducir daños evitables y mejorar la calidad de los servicios. La capacitación se ha dado a más de 16,430 trabajadores y el uso de indicadores de calidad y seguridad del paciente en 96 unidades médicas, estos son pasos significativos hacia la atención centrada en el paciente en el país. Por otro lado, las compañías farmacéuticas han implementado programas de apoyo al paciente que ayudan a las personas con enfermedades agudas y crónicas a gestionar mejor sus condiciones, proporcionando apoyo, educación y recursos personalizados.

En este contexto, NetApp proporciona una infraestructura de datos inteligente para almacenar, gestionar y analizar datos sanitarios. Como la nueva serie de almacenamiento all flash AFF A de NetApp diseñadas para impulsar fácilmente las cargas de trabajo más exigentes. El cual, facilita la integración de tecnologías avanzadas, como la medicina genómica (utiliza la información genética del paciente para personalizar los tratamientos médicos) y la telemedicina (atención médica a distancia), que permiten a los proveedores ofrecer tratamientos más personalizados y efectivos. Al asegurar el flujo de información médica de manera segura y eficiente, estas soluciones permiten a los médicos y especialistas entender mejor las necesidades individuales de sus pacientes, mejorando así los resultados clínicos.

Asimismo, con la confianza de miles de organizaciones sanitarias en todo el mundo, NetApp cumple con los más estrictos requisitos normativos en materia de ciberseguridad y protección de datos. Siendo el primer proveedor de almacenamiento en obtener la validación Commercial Solutions for Classified (CSfC) por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.

Este enfoque centrado en el paciente no solo mejora la satisfacción de las personas, sino que también puede tener un impacto positivo en la credibilidad de los médicos y especialistas. Además, los pacientes satisfechos son más propensos a cumplir con los planes de tratamiento, acudir a las citas de seguimiento y participar activamente en su propio cuidado. Al enfocarse en las necesidades del paciente e incorporar nuevas tecnologías, los proveedores pueden adaptar sus servicios para ofrecer planes de tratamiento más eficaces y personalizados.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

NEORIS asciende a Advanced Tier Services Partner de AWS: un nuevo horizonte en soluciones en la Nube​

/COMUNICAE/ La participación de NEORIS como socio Advanced de AWS ayudará a que ambas marcas expandan su influencia en el ecosistema digital, continuando con su misión de ofrecer soluciones de vanguardia. Gracias al acceso a las últimas tecnologías AWS, el acelerador digital certifica que sus clientes están a la vanguardia del progreso tecnológico
 NEORIS, líder global en servicios de consultoría y aceleración digital, anuncia con orgullo su nuevo estatus como Advanced Tier Services Partner en la red de Amazon Web Services (AWS). Este nivel no solo refleja el compromiso de la compañía con la excelencia en la implementación de soluciones en la Nube, sino que también subraya su profunda competencia técnica y su probada capacidad al entregar resultados.  

Profundizando en el rol de socio  

Desde esta posición, NEORIS tendrá un papel crucial en la arquitectura e implementación de soluciones en la Nube, ofreciendo:  

Una combinación de innovación y seguridad que maximiza el rendimiento y la eficiencia de las operaciones. 

Acceso a las últimas tecnologías AWS, certificando que los clientes estén a la vanguardia del progreso tecnológico. 

Desarrollo de soluciones para las necesidades específicas de cada cliente, asegurando un ajuste óptimo y una integración fluida. 

Participación en programas exclusivos que fortalecerán sus capacidades de venta y marketing, para una ventaja competitiva significativa.  

Beneficios directos para clientes  

De igual manera, los clientes de NEORIS disfrutarán de una serie de beneficios tangibles gracias a este nuevo nivel de colaboración con AWS:  

Innovación acelerada: Acceso prioritario a las últimas herramientas y tecnologías de AWS que aceleran la transformación digital. 

Soluciones mejoradas: Uso de la extensa biblioteca de recursos de AWS para implementar soluciones que, simultáneamente, son robustas e innovadoras. 

Soporte superior: Un canal directo de soporte técnico de AWS, que garantiza respuestas rápidas y efectivas a desafíos técnicos complejos.  

Al respecto, Marcelo Gomes Da Costa, Head of Global Strategic Alliances en NEORIS, comentó que «alcanzar el estatus de Advanced Tier Services Partner es una validación de nuestra experiencia técnica y un reflejo de la estrecha colaboración entre NEORIS y AWS. Esta asociación nos equipa mejor para ofrecer soluciones excepcionales que ayudan a nuestros clientes a concretar sus ambiciones digitales».  

Además, añadió: «estamos entusiasmados por las nuevas oportunidades que esta designación nos brinda. Es un paso adelante en el compromiso que tenemos de ofrecer no solo tecnología, sino también estrategias de transformación que preparan a los clientes para el futuro». 

Una unión con gran potencial  

Mirando hacia adelante, la participación de NEORIS como socio Advanced de AWS será un parteaguas para que ambas marcas expandan su influencia en el ecosistema digital, continuando su misión de brindar soluciones de vanguardia que superen las expectativas de los clientes.  

Para más información sobre cómo esta nueva designación puede beneficiar particularmente a distintos proyectos, se puede visitar: www.neoris.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Téxtil Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Software

La red de Service Bureaus de Sensormatic Solutions ofrece soluciones RFID integrales en todo el mundo

/COMUNICAE/ La marca aprovecha el modelo establecido de etiquetado en origen para ofrecer etiquetas RFID impresas y codificadas a medida con entrega directa a retailers de todo el mundo. Los RFID Services Bureaus ya están disponibles en las principales regiones, tras la apertura de una nueva fábrica en Matamoros (México)
Sensormatic Solutions, la cartera global líder de soluciones para el comercio minorista de Johnson Controls (NYSE: JCI), ahora puede ofrecer a los retailers el servicio de etiquetado en origen con identificación por radiofrecuencia (RFID) a líderes en el sector a nivel mundial.  El RFID Service Bureau más reciente de la organización en Matamoros, México, amplía la capacidad de entrega de este servicio, haciendo que las etiquetas RFID impresas y codificadas sean más accesibles para los minoristas de Norteamérica y Centroamérica y sus fabricantes para su aplicación en la mercancía. El nuevo RFID Service Bureau, es la última instalación de la red de la organización, que incluye ubicaciones regionales para prestar servicios en Asia, Europa y el resto de Latinoamérica.

«Sensormatic aprovecha el modelo establecido de etiquetado en origen tanto para la vigilancia electrónica de artículos (EAS) como para RFID, y este Service Bureau es el último ejemplo de cómo se puede hacer del etiquetado en origen un proceso sencillo para los minoristas y sus fabricantes», afirma Tony D’Onofrio, presidente de Sensormatic Solutions. «Las instalaciones de Matamoros llevarán esa simplicidad a un nuevo grupo de retailers, facilitando la adopción y ofreciéndoles la visibilidad precisa con RFID que necesitan para perfeccionar el cumplimiento de los pedidos, verificar los envíos entrantes y salientes, proteger discretamente la mercancía y mucho más para mejorar sus resultados».

Abriendo puertas en nuevas regiones
Sensormatic Solutions siempre ha ofrecido soluciones de Inteligencia de Inventario de calidad, basadas en RFID a tiendas, centros de distribución y fábricas. Con los RFID Service Bureaus, las capacidades se amplían con la entrega directa de etiquetas y sensores RFID a fabricantes de todo el mundo. Esto ayuda a los fabricantes y minoristas locales a:

Mejorar los programas de inventario a nivel de artículo. La tecnología RFID automatiza los procesos de conteo de inventario y actualiza los registros en tiempo real, lo que permite reducir considerablemente la falta de inventario para aumentar los ingresos y mejorar los márgenes brutos. Por ejemplo, la colaboración entre Sensormatic Solutions y Renner permitió aumentar en un 64% la precisión del inventario del minorista brasileño y reducir en un 87% los desabastecimientos.

Conseguir una visibilidad integral de la cadena de suministro. El etiquetado en origen (etiquetar la mercancía con etiquetas RFID en el punto de fabricación) amplía la línea de visión de los minoristas a lo largo de la cadena de suministro, convirtiendo los datos del flujo de mercancías en información que permite a los retailers anticiparse a interrupciones.

Reduce la demanda de trabajo. Cuando la mercancía llega lista, los empleados no tienen que dedicar tiempo a añadir etiquetas y sensores antes de llenar las estanterías y, gracias al seguimiento automatizado del inventario, el personal ya no tiene que realizar conteos manuales que consumen mucho tiempo.

 

Información integral, un solo responsable
Sensormatic Solutions, líder desde hace tiempo en soluciones de gestión de inventario basadas en RFID, puede proporcionar a los minoristas todas las herramientas de Inteligencia de Inventario que necesitan para mejorar sus operaciones. Además de ofrecer el hardware necesario para apoyar los programas RFID, la marca también ofrece un conjunto de herramientas analíticas de primera línea para apoyar la visión predictiva y las mejoras operativas.

El innovador software de análisis basado en la nube de Sensormatic Solutions, como Shrink Analyzer, Computer Vision y Supply Chain Intelligence, entre otros, convierte los datos del punto de venta y otros datos operativos en información que permite una distribución más rápida, un cumplimiento de pedidos más preciso y una mejor toma de decisiones en general para acelerar las operaciones.

Para obtener más información, se puede visitar sensormatic.com y descargar el Brochure de etiquetado a través de Service Bureau.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, se puede visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Más información de Sensormatic Solutions en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias

Nearshoring e Industria 4.0, las dos tendencias que la industria mexicana puede aprovechar: Minsait

/COMUNICAE/ Las actividades económicas secundarias, en donde se incluye al sector industrial, aportan el 30% del PIB de México. Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait destaca cómo la transformación digital y las tendencias de Industria 4.0 están impulsando el sector industrial de México, aprovechando las oportunidades del nearshoring para fortalecer su competitividad y crecimiento económico
El sector industrial de México se encuentra en una circunstancia excepcional: debe seguir esforzándose en sus iniciativas de transformación digital, y tiene que continuar dicha tarea, sin dejar pasar las oportunidades de negocio que está impulsando la tendencia del nearshoring.

Definir una prioridad no es una opción realista. Como parte de un ámbito productivo (las actividades económicas secundarias) que contribuye con el 30% del PIB  (Producto Interno Bruto) mexicano, este sector no puede elegir entre innovación tecnológica o beneficios de la relocalización. Ambos temas poseen la misma trascendencia.

En la esfera industrial, la transformación digital, en gran medida, se ha materializado en el concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0), el cual implica el uso de diversas innovaciones (Inteligencia Artificial, Nube, Internet de las Cosas, Automatización Robótica de Procesos, Big Data, ciberseguridad, etc.) con el fin de crear procesos de manufactura con altos niveles de eficiencia, rentabilidad, adaptabilidad y confiabilidad.

Las empresas que se están reubicando en México, atraídas por las ventajas que el país ofrece en materia de nearshoring, no son ajenas a esta visión de la producción industrial. En ese sentido, es importante señalar que, de acuerdo con analistas, Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) será la región, entre 2024 y 2028, con la mayor participación (en el rango del 40%) en el mercado global de soluciones de Industria 4.0 -en 2024, este nicho podría alcanzar un valor de $110,000 millones de dólares.

Una industria que colabora con innovación y visión estratégica
En un escenario ideal, los conceptos de Industria 4.0 y nearshoring parecen un complemento natural: una cadena de suministro que abarca naciones vecinas, gracias a la innovación tecnológica, hoy cuenta con condiciones extraordinarias para facilitar la comunicación y colaboración entre los diversos proveedores.

Sin embargo, una escena así implica que todos los integrantes de la plataforma de abastecimiento tienen una visión compatible en lo estratégico y lo tecnológico; y este es un asunto en el que las organizaciones del sector industrial de México deben poner la máxima atención, si quieren participar exitosamente en las cadenas de suministro que se están creando en suelo mexicano a raíz del nearshoring.

En ese contexto, Raúl López, director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, define algunos puntos a considerar:

Los datos, el gran activo. Las empresas del sector industrial que avanzan positivamente en sus procesos de transformación digital (lo que les facilita la adopción de modelos de Industria 4.0) tienen una idea clara: antes de pensar en tecnologías particulares, analizan su ámbito de datos -dónde están, qué calidad tienen, cómo contribuyen a las metas de negocios, cómo se almacenan y cómo los trasladamos a otras instancias, etc- con el objetivo de crear un plan que facilite su aprovechamiento. Sin una estrategia de datos sólida, una planta de producción no solo obtendrá resultados decepcionantes de las innovaciones (como la Inteligencia Artificial), también reducirá su capacidad de colaborar con otras organizaciones que usan y gestionan su información clave con mayor eficiencia.
Colaboración con responsabilidades. Integrarse digitalmente a una cadena de suministro supone compromisos importantes y no negociables, y el terreno de la ciberseguridad da una muestra de ello. Una planta de producción puede solicitar a sus proveedores la adopción de ciertos mecanismos y herramientas de seguridad digital, con el fin de evitar que, a través de la infraestructura de un tercero, sus operaciones queden expuestas a un ciberataque. Este tipo de medidas no deben tomarse como imposiciones, sino como criterios indispensables que fortalecen la colaboración entre distintas entidades industriales.
Aliados correctos, con las capacidades indicadas. Para aprovechar la tendencia del nearshoring con una perspectiva de innovación, las empresas mexicanas del sector industrial deben apoyarse en servicios de consultoría que no se limiten a valorar la infraestructura tecnológica de una compañía, explicar tendencias tecnológicas o sugerir planes de acción. Un enfoque como el que aplica Minsait  resulta más útil, ya que abarca una solución completa: análisis de la organización y de su visión de negocios; definición de estrategias y objetivos puntuales; valoración de tecnologías en función de los objetivos corporativos; análisis de retos internos; e implementación de los componentes físicos en la planta industrial.
Una perspectiva más allá de la planta. Para la economía mexicana, el nearshoring representa una gran opción de crecimiento. Sin embargo, es una oportunidad que no se puede considerar garantizada. En el ecosistema de negocios de México, hay situaciones que podrían comprometer los beneficios que ofrece la relocalización, tales como déficit de capital humano especializado en innovaciones tecnológicas; infraestructura de conectividad insuficiente; limitaciones en el acceso a agua, energía eléctrica y terrenos para plantas de manufactura, entre otros desafíos. Para atender estas situaciones, las organizaciones del sector industrial deben promover la colaboración con autoridades, organismos del sector privado mexicano y entidades claves (como las universidades). En cualquier ámbito productivo, la innovación necesita un ecosistema económico que fomente su potencial.

«Para el sector industrial mexicano, la innovación tecnológica es un recurso clave para aprovechar las oportunidades de negocio que genera el nearshoring. Las empresas que se están reubicando en México no solo quieren las ventajas de una ubicación geográfica conveniente, también esperan encontrar un ecosistema industrial orientado a la productividad impulsada por la innovación», finalizó López.

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. Al  cierre del año 2023, los ingresos de Minsait llegaron hasta los 2.767 millones de euros.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing

MGID: Beneficios que obtienen los editores al implementar la IA

/COMUNICAE/ Desde MGID analizan por qué los editores deberían prestar más atención a la IA y cuáles son los beneficios que aporta esta tecnología
La IA no es solo un término de moda: es la columna vertebral de los editores modernos. Con su análisis de datos ultrarrápido y sus poderes predictivos, la IA brinda a los editores, la ventaja que necesitan para prosperar en el ecosistema digital. En el último año, la lucha por la atención del público ha experimentado cambios significativos y obliga a los editores a buscar nuevas estrategias para mantenerse a salvo, mientras que el público, es bombardeado con un exceso de noticias, experimentando una fatiga digital como nunca antes.

Es por este motivo que desde MGID analizan por qué los editores deberían prestar atención a la IA y cuáles son los beneficios que aporta esta tecnología.

Aplicaciones de IA en la creación de contenido
Cuando se trata de creación de contenido, la IA es un cambio de juego para los editores. Los algoritmos de IA analizan el comportamiento y las preferencias del usuario para ofrecer recomendaciones de contenido personalizadas. Al comprender lo que interesa a los usuarios, los editores pueden adaptar el contenido a gustos individuales, aumentando la participación y la retención. Además, las herramientas impulsadas por IA ayudan a los editores a optimizar su contenido para los motores de búsqueda. Desde la investigación de palabras clave hasta la optimización en la página, la IA analiza datos para identificar tendencias y patrones, asegurando que el contenido se clasifique más alto en los resultados de búsqueda y llegue a una audiencia más amplia.

Contenido adaptado a los intereses específicos de la audiencia
Las herramientas de IA ayudan a los editores a conectar con su audiencia de una manera que se sienta personal. Desde averiguar qué les gusta a los usuarios hasta predecir lo que sucederá a continuación, la IA es el arma secreta de un editor, y hoy en día se puede sacar provecho utilizando la IA en 4 aspectos clave: 1) segmentación de la audiencia: esto ayuda a los editores a comprender quién está interesado en qué, para que puedan adaptar su contenido y anuncios para ajustarse a diferentes grupos. 2) Adaptar el contenido a los intereses específicos de la audiencia:  Esto ayuda a los editores a mostrar a los usuarios, contenido que es más probable que disfruten, ya sean artículos, videos o anuncios. 3 y 4) Mejorar el compromiso y la retención del usuario: Esto ayuda a los editores a crear contenido que coincida con lo que los usuarios desean, lo que los hace más propensos a quedarse y participar en el sitio.

Estrategias de monetización con IA
Aprovechando el poder de la IA, los editores pueden elevar sus flujos de ingresos a nuevas alturas, por medio de la diversificación de los ingresos hacia la monetización, para así salir de los walled gardens. Y lo más conveniente es que, al asociarse con plataformas que ya aprovechan su poder como MGID, recibirán todas las características y funciones además de monetización. La IA garantiza que los anuncios se ubiquen estratégicamente donde es más probable que capturen la atención y generen clics. Así mismo, la IA optimiza continuamente los formatos, tamaños y ubicaciones de los anuncios para maximizar los ingresos, manteniendo una experiencia positiva para el usuario. Además, esta tecnología permite a los editores implementar estrategias de precios dinámicas que se adaptan a las condiciones cambiantes del mercado, las fluctuaciones de la demanda y el comportamiento del usuario. 

«En MGID, estamos dedicados a romper barreras y abrazar la innovación para elevar las experiencias de los clientes. Nuestras soluciones de IA representan el objetivo de este compromiso. Impulsado por tecnología de IA de vanguardia, nuestro entorno integral automatiza y optimiza cada faceta de la publicidad, desde el desarrollo creativo hasta la colocación de anuncios, aprovechando análisis de datos extensivos para impulsar el máximo rendimiento», afirma Ana Trejo Vazquez, Directora de Desarrollo de Publisher para MGID Latam.

El impacto de la IA en los ingresos de los editores digitales es significativo. La adopción de estas tecnologías tempranamente resulta en beneficios tangibles, como una mayor eficiencia y rentabilidad más rápida. La IA permite a los editores destacarse en un paisaje saturado de contenido al diferenciar su oferta y fomentando conexiones más profundas y leales. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Inteligencia Artificial y Robótica Sostenibilidad

Estas son las 20 zonas con mayor riesgo de incendios forestales este verano 2024 según la IA

/COMUNICAE/ ApuestaMéxico analiza las 20 zonas con mayor probabilidad de incendios, incluyendo la Sierra Madre Occidental, bosques mesófilos y selvas húmedas. La educación ambiental, el manejo forestal sostenible y la vigilancia son medidas cruciales para prevenir incendios
México, un país con una rica biodiversidad y extensas áreas forestales, enfrenta cada año la amenaza de los incendios forestales. Estos eventos, además de ocasionar daños ecológicos irreparables, representan un riesgo para la salud de las personas, las comunidades y la economía.

Conocer las zonas con mayor riesgo de incendios es crucial para la prevención y el combate efectivo de los mismos. ApuestaMéxico, la web más confiable de noticias sobre juegos de azar en línea, los mejores bonos e información legal sobre apuestas deportivas en México, ha llevado un análisis utilizando inteligencia artificial en el cual se tomó en cuenta los datos históricos de incendios así como las lluvias recibidas en los últimos 12 meses para identificar las 20 áreas de México con mayor probabilidad de sufrir incendios forestales en 2024.

Metodología
Para identificar las zonas con mayor riesgo de incendios forestales, se consideraron los siguientes criterios:

Historial de incendios: Se analizaron los datos de incendios forestales registrados en los últimos 10 años por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Se prestó especial atención a la frecuencia, intensidad y extensión de los incendios en cada zona.

Precipitaciones: Se analizaron los datos de precipitación de los últimos 12 meses proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se consideró la cantidad de lluvia acumulada, la distribución estacional y la presencia de sequías.

Vegetación: Se consideró el tipo de vegetación predominante en cada zona, ya que algunos tipos, como los bosques de coníferas, son más propensos a los incendios que otros.

Condiciones climáticas: Se analizaron las condiciones climáticas promedio de cada zona, incluyendo temperatura, humedad y viento.

Se puede descubrir aquí la lista completa con las 20 zonas con mayor riesgo de incendios forestales. 

Características de las zonas de riesgo
Las zonas identificadas como de mayor riesgo comparten algunas características que las hacen propensas a los incendios forestales:

Baja precipitación: La mayoría de estas zonas reciben poca lluvia, especialmente durante la temporada seca, lo que hace que la vegetación sea más seca y vulnerable al fuego.

Temperaturas elevadas: Las altas temperaturas, especialmente durante el verano, aumentan el riesgo de que se inicie un incendio y de que este se propague rápidamente.

Vientos fuertes: Los vientos fuertes pueden avivar las llamas y dificultar el control de los incendios.

Topografía accidentada: La topografía accidentada dificulta el acceso a las zonas afectadas por los incendios, lo que puede retrasar su combate.

Actividad humana: Las actividades humanas, como la agricultura, la ganadería y la recreación, pueden ser fuentes de ignición de incendios forestales.

Prevención y combate de incendios forestales
Es importante tomar medidas para prevenir y combatir los incendios forestales. Algunas de las medidas más importantes son la educación ambiental, el manejo forestal sostenible y la vigilancia activa son cruciales para prevenir incendios. La capacitación de brigadas especializadas y la cooperación entre diferentes actores para un combate activo también resulta crucial a la hora de prevenirlos. 

 

Fuente Comunicae