Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Centralización financiera: 5 claves para el éxito empresarial

/COMUNICAE/ En medio del contexto empresarial mexicano, donde el 90% de los negocios que se crean cada día en México, cierran sus puertas dentro de los tres primeros años de su creación, y donde cada transacción, interacción con el cliente y decisión interna genera datos valiosos, la habilidad de una empresa para organizar y analizar la información financiera es crucial. Plataformas como Listo.mx, que facilitan la centralización de la información financiera, representan un recurso valioso para los empresarios
Hoy por hoy la información es tan valiosa como la moneda, la centralización de los datos financieros se presenta como una estrategia esencial para las empresas que buscan no solo sobrevivir sino prosperar. En medio del contexto empresarial mexicano, donde el 90% de los negocios que se crean cada día en México, cierran sus puertas dentro de los tres primeros años de su creación, y donde cada transacción, interacción con el cliente y decisión interna genera datos valiosos, la habilidad de una empresa para organizar y analizar la información financiera es crucial.

Este enfoque no es solo una respuesta a la creciente complejidad del entorno empresarial, sino también una forma proactiva de aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital.

Primero, la eficiencia operativa mejorada se destaca como un beneficio clave. Al centralizar los datos financieros en una única plataforma, las empresas reducen la redundancia y los errores humanos en la entrada de datos. Esto conlleva procesos más rápidos y precisos en transacciones, seguimientos y generación de informes, lo que se traduce en una operativa más eficiente y un uso más inteligente de los recursos.

En segundo lugar, la centralización facilita una toma de decisiones basada en datos. Acceder a información financiera integral y en tiempo real permite a los directivos realizar análisis detallados, identificar tendencias y patrones, y tomar decisiones informadas que son cruciales para la planificación estratégica y la adaptabilidad en un mercado competitivo.

Otro aspecto importante es el cumplimiento y la transparencia mejorados. Un sistema de datos centralizado simplifica la auditoría de registros financieros y asegura coherencia en los informes, lo que es esencial para cumplir con regulaciones y leyes. Esto no solo minimiza los riesgos de incumplimiento, sino que también eleva el nivel de transparencia ante inversores, reguladores y clientes, y reduce la probabilidad de ser acreedores a multas.

La centralización también abre las puertas a la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Estas tecnologías pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar oportunidades de ahorro, predecir tendencias del mercado y automatizar procesos complejos. La adaptabilidad tecnológica se convierte así en un pilar para mantener la competitividad y fomentar la innovación.

Finalmente, la mejora en la gestión de riesgos es un resultado directo de la centralización de datos financieros. Al consolidar la información, las empresas pueden monitorear de manera más efectiva los indicadores de riesgo y tomar medidas proactivas para mitigar posibles amenazas, incluyendo la detección de fraudes o desviaciones de prácticas financieras estándar.

«En un mercado donde la mayoría de las nuevas empresas enfrentan desafíos significativos, la centralización de la información financiera se convierte en un elemento clave para el éxito. Esta práctica no solo facilita la toma de decisiones estratégicas, sino que también es vital para adaptarse a un entorno económico complejo y evitar los riesgos que conlleva el emprendimiento en México», Evgeny Pervago, CEO de Listo.

En este contexto de retos y oportunidades para las empresas en México, la incorporación de tecnologías avanzadas para la gestión financiera es más que una opción: es una necesidad. Plataformas como Listo.mx, que facilitan la centralización de la información financiera, representan un recurso valioso para los empresarios. Estas herramientas proporcionan una visión clara y unificada de los datos financieros, lo que es esencial para una toma de decisiones ágil y fundamentada. Al integrar soluciones como Listo, las empresas pueden mejorar su capacidad de respuesta ante los cambios del mercado, optimizar sus recursos y minimizar los riesgos, abriendo así un camino más claro hacia el éxito y la sostenibilidad en un mercado tan competitivo como el mexicano.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Internacional Nacional Otras Industrias

Año 2023: Bosch aumenta las ventas y alcanza los objetivos a pesar de las adversidades

/COMUNICAE/ Los objetivos se alcanzaron gracias a un extraordinario esfuerzo: las ventas ajustadas al tipo de cambio aumentaron un 8 por ciento a 91,600 millones de euros / margen EBIT de las operaciones del 5 por ciento. Bosch México registra un crecimiento en ventas consolidadas de dos dígitos en 2023. Realineación: La integración de la división de negocio de Movilidad »nace» desde enero de 2024
Grupo Bosch, proveedor alemán de tecnología y servicios, presentó sus cifras preliminares 2023, reportando ventas por 91,600 millones de euros, un 8% más considerando los efectos del tipo de cambio. El margen EBIT de las operaciones fue del 5%, mostrando una ligera mejora respecto al año anterior (4.3%), con lo que se cumplieron las expectativas. A pesar del entorno desafiante, el Dr. Stefan Hartung, presidente del Consejo de Administración de Robert Bosch GmbH, atribuyó el éxito alcanzado a los esfuerzos excepcionales de los colaboradores.

En el ejercicio anterior, Bosch consolidó su competitividad y amplió áreas de crecimiento, especialmente en la transformación del negocio de Movilidad. Hartung, destacó la continua inversión en tecnologías futuras, especialmente las relacionadas con la acción climática. 

En cuanto al desarrollo del negocio en México, de acuerdo con cifras preliminares, Bosch cerró su ejercicio fiscal 2023 con 4,188 millones de dólares (74,283 millones de pesos) en ventas netas totales – incluyendo ventas de empresas no consolidadas y entregas internas a empresas afiliadas-, registrando así un sano crecimiento de 21% en comparación con el año anterior. Alexander Firsching, presidente de Bosch México, señaló que, a pesar de los desafíos socioeconómicos, la empresa experimentó un crecimiento saludable en 2023, superando las expectativas y alcanzando niveles previos a la pandemia. El número de colaboradores aumentó un 8% en comparación con el año anterior, llegando a 19,577 al 31 de diciembre.

Bosch, comprometido con la lucha contra el cambio climático, presentó sus últimas tecnologías sustentables en el CES. La compañía apuesta por el crecimiento mediante inversiones estratégicas en semiconductores, participando en ESMC y adquiriendo una fábrica de obleas en Roseville, EE.UU. para consolidar su posición en la fabricación de chips de carburo de silicio (SiC); su producción está programada para 2026. Además, desde enero de 2024, se implementó una reorientación histórica al integrar oficialmente el negocio de Movilidad buscando maximizar oportunidades de negocio en un mercado en constante evolución. La meta es lograr un crecimiento anual del 10% hasta 2030.

El desempeño del negocio en 2023 mostró resultados mixtos en diferentes sectores y regiones. Movilidad destacó con 56,300 millones de euros, y un aumento del 7%. Energía y Tecnologías para las Edificaciones, con 7,600 millones de euros, registró un aumento del 9%. Europa y Norteamérica fueron las regiones de mayor crecimiento en ventas con incrementos del 8% cada uno si se toman en cuenta los efectos del tipo de cambio.

A finales de 2023, Grupo Bosch contaba con 427,600 empleados en todo el mundo, 1% más respecto al año anterior.

Para el año 2024, Bosch proyecta un crecimiento económico global moderado del 2 al 2.5%. A pesar de perspectivas conservadoras en sectores clave, la empresa mantiene su compromiso con objetivos a largo plazo, intensificando esfuerzos para mejorar costos y competitividad. Forschner agregó: «No perdemos de vista el objetivo de un margen de al menos 7%, aunque tengamos que realizar considerables inversiones iniciales en un entorno económico poco favorable».

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Software

Open Finance: impulsando la inclusión financiera en Latam

/COMUNICAE/ El Open Finance, un movimiento mundial de innovación financiera que ha incrementado la colaboración entre actores tradicionales de los ecosistemas financieros y nuevos players de la industria, promueve un intercambio de información financiera en general, sin centrarse únicamente en los datos bancarios
Según Javier Cañadilla, Growth Team Latam Manager de la Fintech Afterbanks Arcopay, el Open Finance tiene el potencial de democratizar el acceso a los servicios financieros en la región, ya que permite a los usuarios elegir los servicios que mejor se adapten a sus necesidades, o a los cuales directamente no tenía acceso previamente por diversos factores. 

Según Forbes México, en el país se ha abierto un mundo de posibilidades gracias a este tipo de soluciones. Se sientan así las bases para el desarrollo de nuevos sectores como el Fintech, en el cual hay más de 650 empresas que emplean soluciones tecnológicas para mejorar e innovar servicios. Por ejemplo, algunas de ellas, ofreciendo a las compañías de seguros información del histórico de movimientos y gastos de la cuenta bancaria del usuario, con el fin de entender su comportamiento financiero y conocer qué productos tienen contratados para poder personalizar y mejorar la oferta actual con la que cuentan. 

Sin embargo, el desarrollo del Open Finance en América Latina todavía enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales es la regulación. Los países de la región están desarrollando nuevas regulaciones en materia Open Finance, pero no están completamente definidas. 

Otro reto por delante es la ciberseguridad. La desconfianza de los usuarios a la hora de brindar consentimientos digitales y compartir credenciales pone un freno a toda esta innovación financiera y limita su expansión. Garantizar la seguridad de los datos de los clientes y fomentar la confianza en el ecosistema es fundamental para que cualquier marco regulatorio funcione en armonía. 

Afterbanks Arcopay, perteneciente a Minsait Payments, es un proveedor especializado en la conexión y recuperación de datos financieros que está contribuyendo al desarrollo del ecosistema Open Finance en América Latina. La compañía ofrece soluciones que permiten a las entidades financieras conectar con los datos de sus clientes para ofrecer nuevos productos, crear nuevos casos de uso y optimizar su portfolio de soluciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Software

Open Finance: impulsando la inclusión financiera en Latam

/COMUNICAE/ El Open Finance, un movimiento mundial de innovación financiera que ha incrementado la colaboración entre actores tradicionales de los ecosistemas financieros y nuevos players de la industria, promueve un intercambio de información financiera en general, sin centrarse únicamente en los datos bancarios
Según Javier Cañadilla, Growth Team Latam Manager de la Fintech Afterbanks Arcopay, el Open Finance tiene el potencial de democratizar el acceso a los servicios financieros en la región, ya que permite a los usuarios elegir los servicios que mejor se adapten a sus necesidades, o a los cuales directamente no tenía acceso previamente por diversos factores. 

Según Forbes México, en el país se ha abierto un mundo de posibilidades gracias a este tipo de soluciones. Se sientan así las bases para el desarrollo de nuevos sectores como el Fintech, en el cual hay más de 650 empresas que emplean soluciones tecnológicas para mejorar e innovar servicios. Por ejemplo, algunas de ellas, ofreciendo a las compañías de seguros información del histórico de movimientos y gastos de la cuenta bancaria del usuario, con el fin de entender su comportamiento financiero y conocer qué productos tienen contratados para poder personalizar y mejorar la oferta actual con la que cuentan. 

Sin embargo, el desarrollo del Open Finance en América Latina todavía enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales es la regulación. Los países de la región están desarrollando nuevas regulaciones en materia Open Finance, pero no están completamente definidas. 

Otro reto por delante es la ciberseguridad. La desconfianza de los usuarios a la hora de brindar consentimientos digitales y compartir credenciales pone un freno a toda esta innovación financiera y limita su expansión. Garantizar la seguridad de los datos de los clientes y fomentar la confianza en el ecosistema es fundamental para que cualquier marco regulatorio funcione en armonía. 

Afterbanks Arcopay, perteneciente a Minsait Payments, es un proveedor especializado en la conexión y recuperación de datos financieros que está contribuyendo al desarrollo del ecosistema Open Finance en América Latina. La compañía ofrece soluciones que permiten a las entidades financieras conectar con los datos de sus clientes para ofrecer nuevos productos, crear nuevos casos de uso y optimizar su portfolio de soluciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Criptomonedas-Blockchain Finanzas Internacional

Los analistas de FBS advierten de la próxima caída del bitcoin

/COMUNICAE/ Esta tendencia señala el aumento de la probabilidad del cierre alcista del BTCUSD
Los analistas de FBS proyectan una inminente caída del Bitcoin mientras los actores del mercado esperan el próximo recorte de tipos clave de la Reserva Federal en 2024. Esta tendencia señala el aumento de la probabilidad del cierre alcista del BTCUSD, ya que las subidas de tipos influyen con frecuencia en los activos de riesgo como el Bitcoin.

El tipo de interés oficial de la Reserva Federal, un factor fundamental que determina el tipo de interés mínimo para los préstamos interbancarios, desempeña un papel sustancial en la configuración del panorama financiero. Los participantes en el mercado han observado una correlación entre los picos del tipo de interés oficial de la Reserva Federal y la caída de los activos de riesgo, incluido el Bitcoin.

A medida que los analistas de FBS revisan el comportamiento de Bitcoin de 2017 a 2020, señalan una notable subida del 370% a principios de 2019 hasta los 13.000 USD o el nivel 61,8 de Fibonacci, tras la anticipación pública de los recortes de tipos. Sin embargo, la tendencia se invirtió cuando las tasas comenzaron a bajar, lo que llevó al BTCUSD a la baja.

El escenario 2021-2024 fue testigo de la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal para combatir la inflación. A pesar de las expectativas iniciales de que estas subidas de tipos frenarían la demanda de activos de riesgo, el valor del Bitcoin aumentó sorprendentemente. La dinámica del mercado cambió tras el anuncio de la Reserva Federal de una pausa en las subidas de tipos en septiembre de 2023, con los mercados valorando una próxima bajada de tipos.

Observando las tendencias del mercado financiero para 2024, los analistas de FBS señalan las sorprendentes similitudes con el patrón 2017-2020 de Bitcoin. Destacan principalmente que el BTCUSD alcanzó el nivel de Fibonacci 61,8 en torno a los 49.000 USD y posteriormente rebotó, coincidiendo con las expectativas del mercado sobre el posible recorte de tipos por parte de la Reserva Federal.

Considerando paralelismos sustanciales con el pasado, los analistas de FBS anticipan un descenso del precio de Bitcoin hacia el objetivo de 36.000 USD tras el primer recorte de tipos de la Fed en 2024. Además, si BTCUSD pierde este soporte, podría caer a niveles de soporte de 31.000 USD e incluso 25.000 USD.

Este escenario subraya un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto en los ciclos del mercado. Aunque se espera que una reducción de los tipos de interés repercuta positivamente en los precios de activos de riesgo como el Bitcoin, es imperativo reconocer el factor fundamental de que estas reducciones suelen producirse en un contexto de estancamiento económico y desaceleración del crecimiento, lo que provoca ventas de pánico y la venta de activos de riesgo.

Cláusula de exención de responsabilidad: Este material no constituye una llamada a negociar, ni un consejo o recomendación de negociación, y está destinado únicamente a fines informativos.

Sobre FBS
FBS es un bróker mundial autorizado con más de 14 años de experiencia y más de 90 premios internacionales. FBS se está convirtiendo en uno de los corredores más fiables del mercado, con más de 27.000.000 de operadores y más de 500.000 socios en todo el mundo. El volumen anual de operaciones de los clientes de FBS supera los 8,9 billones de dólares. FBS es también socio oficial del Leicester City Football Club.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Cursos Educación Finanzas Nacional Sociedad

8 de cada 10 mexicanos buscan contar con educación financiera digital para combatir el estrés financiero

/COMUNICAE/ 2024 se perfila como un año de cambio en cuanto a la educación financiera en México. Una reciente lectura del «Estresómetro» de Tala Mobile, con más de 2900 respuestas revela tendencias sobre cómo los ciudadanos enfrentan sus dificultades económicas
En una época marcada por desafíos económicos sin precedentes, los mexicanos están adoptando un enfoque innovador para manejar el estrés financiero: la educación digital y las herramientas en línea. Una reciente lectura del «Estresómetro», con más de 2900 respuestas, revela tendencias sobre cómo los ciudadanos enfrentan sus dificultades económicas.

El 2024 se perfila como un año de cambio en cuanto a la educación financiera en México. Según el Estresómetro de Tala Mobile, el 51% de los encuestados prefieren cursos en línea para aprender sobre finanzas. Las redes sociales, con un 32%, también juegan un papel crucial, demostrando cómo la digitalización transforma el aprendizaje. Libros, descargables, podcasts y cursos presenciales también figuran en las preferencias, aunque en menor medida.

Sobre los temas en que los participantes tienen intereses por aprender, las respuestas fueron variadas

¿Qué tipo de información les ayudaría a enfrentar los retos del 2024?

Aprender más de finanzas de su negocio: 39%

Cursos de finanzas personales y familiares: 38%

Como evaluar las apps que les ofrecen servicios: 30%

Cómo protegerme de fraudes y robo de identidad: 24%

Mirando hacia 2024, más del 50% de los encuestados planean incrementar sus ahorros e ingresos. Curiosamente, los métodos financieros tradicionales como tarjetas de crédito, tandas o cundinas, y préstamos bancarios quedaron en los últimos lugares de la encuesta.

La innovación financiera se perfila como solución contra los trámites engorrosos de bancos y financieras tradicionales y la informalidad de tandas o cundinas, que resultan poco atractivas y además, riesgosas.

El informe también destaca cómo los mexicanos enfrentaron gastos extras durante las festividades decembrinas de 2023. Resaltando que 35% recurrió a préstamos a través de aplicaciones, un reflejo del creciente interés en soluciones digitales frente a los métodos tradicionales. Solo un 9% se endeudó con tarjetas y un 10% recurrió a otros medios de préstamo.

El auge de los préstamos digitales es un fenómeno notable en México, especialmente entre la población subatendida por la banca tradicional. Plataformas como Tala no solo ofrecen acceso a préstamos, sino también a educación financiera vital. Estos servicios digitales están cambiando el panorama financiero, proporcionando opciones que antes eran inaccesibles para muchos.

David Lask, Director General de Tala México, enfatiza la importancia de este cambio: «Para Tala es crucial no solo ofrecer acceso a servicios financieros, sino también complementarlos con educación. Buscamos un equilibrio donde el impacto sea tanto positivo como duradero».

El 2024 se presenta como un año en el que existirá una mayor esperanza en el manejo de estrés financiero en México. La preferencia por la educación digital y las herramientas en línea es un claro indicativo de un cambio en la mentalidad financiera. Con la ayuda de plataformas como Tala, los mexicanos están encontrando nuevas formas de enfrentar sus retos económicos, marcando un camino hacia una mayor estabilidad y prosperidad financiera.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Internacional Nacional Software

MexDin explica la importancia de los préstamos personales para los mexicanos y cómo mantenerlos sanos

/COMUNICAE/ MexDin, una plataforma de préstamos personales en México, ofrece una solución conveniente y eficiente para aquellos que necesitan fondos de manera urgente
De acuerdo con el informe del 2021 de Prestadero, casi 40% de las personas recurren al crédito para resolver problemas de su vida cotidiana. Según los datos publicados por el INEGI, el 56.9% de los hogares (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria (4.2 millones) o no hipotecaria como tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, créditos automotrices, etc. (19.7 millones de hogares).

Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para 2022 el panorama de financiamiento creció un 13% en relación con 2021 ya que por cada 10,000 personas adultas se tuvo 6,789 créditos. Adicional a esto las pequeñas y medianas empresas obtuvieron 465,000 créditos. Sin embargo, de esas diez mil personas poco más de tres mil se están quedando fuera del panorama financiero ya que por diversas razones no pueden tener acceso al financiamiento por parte de la banca tradicional.

En respuesta a esta demanda no atendida, ha surgido un nuevo modelo de negocio, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, SOFOM, que ofrecen pequeños préstamos accesibles y con el objetivo de promover la inclusión financiera para involucrar en el ecosistema financiero a quienes no habían sido incluídos en él. MexDin (https://www.mexloanonline.mx/) es a de estas SOFOMes, con tasas muy bajas, préstamos revolventes, opciones flexibles de monto y plazo de pago. MexDin ya ha sido descargada por más de 100,000 clientes y tiene muy buenos comentarios de sus usuarios.  Los montos del préstamo van desde los 500 MXN y hasta los 30,000 MXN, cubriendo las diversas necesidades de los solicitantes. MexDin les permite a sus usuarios seleccionar períodos de pago de 15 días, 30 días, 60 días o 120 días, brindando mayor flexibilidad y conveniencia. Mientras más préstamos obtiene el cliente y los pague siempre dentro de la fecha de vencimiento, podrá reducir su tasa de interés.

El financiamiento es una herramienta muy útil que puede servir para aprovechar oportunidades de crecimiento productivo como la inversión en activos, una mejor educación, obtener diferentes bienes y servicios que mejoren la calidad de vida, además de poder solventar cualquier necesidad repentina que no se haya previsto.

MexDin es un producto de Elaworld S.A. de C.V., SOFOM E.N.R., que se ha posicionado bastante bien como una de las SOFOM más confiables del país ya que opera completamente bajo el marco legal y con una perspectiva de inclusión financiera arraigada en su filosofía de empresa.

Cuando se promueve la inclusión del sector más vulnerable de la población dentro del sistema financiero formal se contrubuye a dismunuir los índices de pobreza ya que existe una mejor adaptabilidad ante emergencias económicas e incluso se obtiene acceso al fondeo necesario para invertir y así conseguir el suficiente empoderamiento económico que provea bienestar social.

Ya sea para alcanzar una meta personal, responder a una emergencia, mejorar las finanzas o invertir para el futuro, los créditos personales ofrecen una amplia gama de oportunidades y potencial en México. No obstante, también es importante prestar la debida atención a las capacidades económicas para garantizar el pago a tiempo y tener presente la necesidad de no perder el control de las deudas para mejorar las finanzas personales.

La primera clave para mejorar las finanzas personales es gastar menos y ahorrar más. Además, es recomendable tener claro el propósito de la deuda. «Bien sea para adquirir insumos, ampliar instalaciones o para pagar ciertos servicios, es importante saber en qué invertiremos el dinero del crédito y conocer nuestro nivel de endeudamiento. Para esto es importante saber cuál es nuestro total de ingresos y de ahí calcular qué porcentaje de ellos corresponden al pago de todas las deudas que tenemos. Tener en cuenta los pagos a la hora de calcular los créditos, y definir en cuánto tiempo estamos dispuesto a pagar el préstamo».

MexDin, de Elaworld S.A. de C.V., SOFOM E.N.R. supervisada por CONDUSEF y CNBV, da la opción de seleccionar los plazos de acuerdo con las necesidades para hacer el pago, y una tasa que disminuirá gradualmente conforme se genere un buen historial en la plataforma MexDin: Préstamo de crédito.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Estado de México Finanzas Internacional

Panorama financiero y económico para las empresas en el 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ En el 2024 se presentarán cambios normativos en regulación financiera y fiscal que seguramente impactarán de forma no tan positiva las operaciones
El año 2024 ha comenzado y la inquietud empresarial acerca de la estabilidad financiera es evidente entre los líderes de las empresas del sector privado. En De la Paz, Costemalle – DFK, se llevó a cabo un análisis considerando el panorama nacional e internacional, que incluye aspectos como:

El conflicto Israel-Hamas, que se extiende regionalmente con la participación de los hutíes de Yemen.
La continuación del conflicto en Ucrania, con la incertidumbre sobre su conclusión debido a la posición intransigente de Rusia y el apoyo fluctuante a Ucrania.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
La introducción de ETFs en criptomonedas en Estados Unidos, con implicaciones para el mundo de las inversiones, aunque se ha observado una caída del 10% en el valor de Bitcoin desde su entrada.

A nivel local en México, se destacan:

La inseguridad rampante, sin control aparente y con autoridades que enfrentan dificultades para detener a los responsables.
Un ambiente politizado relacionado con las elecciones del 6 de junio.

Esta situación se espera que genere más volatilidad en los mercados financieros, y en De la Paz, Costemalle DFK, reconocen la importancia de crear un plan de acción para que las empresas puedan enfrentarla de la mejor manera posible

Entre las variables clave identificadas en los mercados financieros se encuentra la inflación, que ha aumentado a un 4.66%. Por tercer mes consecutivo, la inflación al consumidor subió con respecto al mismo mes del 2022, lo que complica a Banxico al no permitirle bajar la tasa de referencia en el primer semestre del 2024.

Por otro lado, el dólar se está revaluando marginalmente en los últimos días, con perspectivas estables (promedio de $17 pesos por dólar para 2024). Esta situación influye directa o indirectamente en la economía y finanzas de los clientes, por lo que es crucial crear diferentes escenarios de acción para asegurar una «estabilidad financiera».

De la Paz, Costemalle – DFK, recomiendan algunas medidas para enfrentar la volatilidad financiera, tales como la diversificación de activos, la gestión de riesgos mediante estrategias como la cobertura, y el monitoreo constante de la situación financiera propia y de la industria.

Este 2024 se presentarán cambios normativos en regulación financiera y fiscal que seguramente impactarán de forma no tan positiva las operaciones.

La digitalización y monedas digitales de bancos centrales son una tendencia que está ganando impulso en todo el mundo y México no es la excepción, sabiendo que tendrán impacto significativo.

La moneda digital de un banco central tiene beneficios al evitar la impresión/acuñación de la moneda, así como la logística de su distribución, siendo más eficiente y de mayor alcance para la población, incluso la no usuaria del sistema financiero (mayor inclusión financiera).

Trazabilidad infinita de las operaciones, mejorando la supervisión/control y dificultando las actividades ilegales.

Es técnicamente posible con la tecnología blockchain

Tomando lo anterior con un granito de sal, pues conlleva riesgos ya conocidos, como el impacto o transformación veloz del sector financiero tradicional, los fraudes, ciberataques, educación de la población, infraestructura y enorme consumo de energía sin intermitencias, segura y limpia, para que todo funcione.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos Software

Las tarjetas empresariales Edenred ayudan a organizar los gastos de la empresa

/COMUNICAE/ Optimiza el control de gastos de la empresa en 2024 con las tarjetas empresariales de Edenred, un aliado en eficiencia financiera
De acuerdo con el informe anual sobre eficiencia corporativa publicado por la Cámara Internacional de Comercio, más del 60% de las empresas reconoce no tener un sistema de control y gestión de gastos totalmente optimizado. 

Las soluciones tradicionales, como la gestión manual de gastos y el uso de sistemas desactualizados, están quedando obsoletas, lo que aumenta la necesidad de herramientas automatizadas y más seguras.

Edenred, al posicionarse como líder en este ámbito, no solo ofrece una herramienta para optimizar el control de gastos, sino que también se presenta como un aliado estratégico para las empresas. 

Las tarjetas empresariales, más allá de ser un simple medio de pago, se convierten en un vehículo para la recopilación y el análisis de datos valiosos. Estos insights pueden ayudar a identificar patrones de gasto, áreas de ahorro potencial y a diseñar estrategias de negocio más acertadas. 

En un mercado cada vez más competitivo, tener acceso a este tipo de información puede ser la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

Optar por un futuro financiero más luminoso
Las tarjetas empresariales Edenred están diseñadas para ofrecer a las compañías una herramienta robusta que les permita tener un mayor control sobre sus gastos, ofreciendo visibilidad e informes detallados sobre estos. 

Esta solución, además de optimizar la administración de los recursos, también ayuda a las empresas a implementar políticas de gastos más efectivas y a garantizar el cumplimiento de las mismas.

En un mundo donde la precisión, la seguridad y la eficiencia son cruciales, las tarjetas empresariales Edenred surgen como una excelente solución. 

Entre las características más destacadas de estas, se encuentran:

Seguridad garantizada: a través de sistemas avanzados de protección y monitoreo, las tarjetas Edenred aseguran que los recursos de la empresa estén resguardados contra fraudes o usos no autorizados.
Personalización: las organizaciones pueden establecer límites de gasto, categorías permitidas y otras restricciones según sus políticas internas.
Informes detallados: mediante una plataforma en línea, los responsables financieros pueden acceder a informes detallados de los gastos, teniendo un análisis más completo y mejorando la toma de decisiones.

En un entorno empresarial dinámico, es fundamental contar con herramientas que garanticen transparencia y eficacia. Edenred se consolida, una vez más, a la vanguardia, respondiendo a las exigencias actuales y proyectándose hacia las demandas del futuro.

Lograr un panorama financiero donde las organizaciones no solo se adapten, también se destaquen y prosperen es posible. Con las tarjetas empresariales de Edenred, los negocios están equipados para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes del mañana.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Recursos humanos Sostenibilidad

Empresas mexicanas renuevan REPSE 2024: clave para transparencia y cumplimiento normativo, AMECH

/COMUNICAE/ En 2024, las empresas deben renovar el padrón del REPSE, esencial para la transparencia y regulación. La STPS prevé que más de 100 mil empresas realizarán este trámite, asegurando cumplimiento normativo y preservando la integridad de la información empresarial en México
En 2024, las empresas deberán renovar el padrón del Registro Público de Empresas y Entidades (REPSE). Este proceso es crucial para actualizar información, asegurar transparencia y cumplir con las regulaciones vigentes, fortaleciendo la integridad empresarial y favoreciendo la transparencia en sus operaciones.

La renovación del padrón del REPSE contribuye a la regulación empresarial y asegura el cumplimiento normativo. Más de 100 mil empresas deberán cumplir con este trámite en 2024, según proyecciones de la STPS, para mantener su estatus legal y promover la transparencia en operaciones.

De acuerdo con Fernando Bermúdez Pire, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano 2023 – 2024 la participación en este proceso es esencial para mantener actualizados los registros para contribuir al orden y cumplimiento en el entorno empresarial del país.

La STPS indica que personas físicas o morales en el REPSE deben renovar su registro cada tres años mediante la plataforma oficial. Este proceso es esencial para mantener actualizada la información y garantizar la transparencia empresarial en México.

La externalización de actividades no esenciales experimenta un crecimiento global, siendo estratégica en México por cambios en el mercado laboral. Tras dos años de la reforma en subcontratación, los Servicios Especializados son clave para aumentar la productividad y optimizar costos. Más de 100 empresas de Capital Humano en la AMECH respaldan esta tendencia, adaptándose a dinámicas laborales cambiantes y permitiendo a las empresas focalizarse en su núcleo de negocio.

El Outsourcing y los Servicios Especializados tienen objetivos distintos. En México, los Servicios Especializados surgieron para erradicar malas prácticas laborales, fomentar la formalidad y llevar un registro ante la autoridad laboral. Actualmente, más de 120,000 empresas tienen el REPSE, evidenciando su adaptación a normativas que buscan garantizar prácticas laborales adecuadas y transparentes. Destacando la importancia de ajustarse a regulaciones laborales claras y equitativas.

Las reformas legislativas transforman significativamente la contratación de servicios especializados, generando aumento en áreas como procesos comerciales, gestión en puntos de venta, tareas tecnológicas, gestión de almacén y procesos administrativos. Reflejando una adaptación a nuevas dinámicas laborales, resaltando la importancia de la contratación especializada para optimizar operaciones y fortalecer la eficiencia empresarial.

Los servicios y obras especializadas presentan desafíos y ventajas para empresas, candidatos y autoridades. Las ventajas incluyen mejor gestión de entregables, supervisión constante, especialización y asesoría legal. En un país con 32.5 millones de trabajadores informales, esta figura ofrece una alternativa para el crecimiento económico y el desarrollo del talento en ambientes dignos, fomentando la colaboración público-privada.

Finalmente, Bermúdez resaltó que la adhesión de las empresas afiliadas a la AMECH a todas las normativas del REPSE en 2024 refleja su compromiso con prácticas laborales transparentes y formales. La renovación del registro presenta un pilar esencial para preservar la integridad de la información empresarial y asegurar la conformidad con las regulaciones laborales vigentes. Al cumplir con las normativas del REPSE, estas empresas no solo fortalecen los estándares laborales adecuados, sino que también contribuyen a la construcción de un entorno empresarial sólido, ético y alineado con las mejores prácticas.

Fuente Comunicae