Categorías
Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Software

Jeeves asegura USD$75 millones de financiación para expandir su presencia en América Latina, incluyendo el lanzamiento de su solución de crédito Jeeves Pay en Brasil

/COMUNICAE/ Jeeves, la principal plataforma de pagos B2B y tarjetas corporativas para negocios en América Latina, ha cerrado una línea de crédito de $75 millones (USD) con Community Investment Management («CIM»), un destacado fondo de inversiones enfocado en proyectos de impacto global que trabaja activamente en América Latina
Además de apoyar el rápido crecimiento de la compañía, este financiamiento mejorará el conjunto de productos financieros de Jeeves en sus principales mercados latinoamericanos: Brasil, Colombia y México.

Desde su inicio en 2021, Jeeves ha expandido rápidamente su presencia en más de 20 países, estableciéndose como el socio financiero preferido de miles de empresas globales, incluyendo Burger King, H&M, Blueground, Kavak, Rappi y muchos otros. A lo largo de su breve historia, Jeeves ha lanzado un amplio conjunto de productos que simplifican los procesos financieros esenciales del día a día, incluyendo su última solución, Jeeves Pay.

Con la nueva línea de crédito de CIM, Jeeves continuará expandiendo Jeeves Pay y otras ofertas de productos clave en mercados estratégicos de América Latina. Dileep Thazhmon, fundador y CEO de Jeeves, expresó su entusiasmo por la nueva asociación con CIM, declarando: «Jeeves ayuda a sus clientes a ahorrar tiempo y dinero, y reduciendo la fricción de operar globalmente.  Esta alianza con Community Investment Management emociona a todo el equipo de Jeeves, ya que compartimos la misma visión – empoderar a los negocios en América Latina para prosperar no solo localmente, sino también globalmente. Este financiamiento permite ampliar significativamente la capacidad en la región y profundizar las relaciones de la marca con sus clientes».

Jeeves Pay permite pagos transfronterizos sin interrupciones desde México, Colombia y Brasil hacia decenas de países, incluyendo China y los EE.UU., a través de redes locales populares como SPEI, SWIFT y PIX, todo sin tarifas por transacción. Lo que distingue a Jeeves Pay es su flexibilidad y opcionalidad para los clientes: las empresas pueden elegir usar sus propios fondos o la línea de crédito de Jeeves para cada transferencia, otorgándoles mayor control sobre la gestión de flujos de efectivo. Cuando se requiere flujo de caja adicional, las empresas pueden aprovechar su línea de crédito de Jeeves para acceder a términos de pago de hasta 37 días. Cuando no se necesita liquidez adicional, las compañías pueden optar por usar su propio capital para transferencias sin intereses.

Esta flexibilidad ha ganado una tracción significativa entre las empresas en la región, con volúmenes de pago aumentando más del 150% hasta la fecha este año. Brasil, en particular, presenta una demanda significativa de opciones de crédito accesibles entre los negocios. Según encuestas recientes, más del 60% de las empresas brasileñas identifican el acceso al crédito como un desafío clave  para sus operaciones. Con base en esta demanda del mercado, Jeeves se complace en presentar oficialmente Jeeves Pay para las empresas en Brasil, acompañado de una cuenta en BRL para recibir y administrar fondos, y así proporcionar opciones de crédito más flexibles adaptadas a sus clientes.

Esta asociación con CIM valida la posición de mercado de Jeeves mientras mejora su capacidad para servir a más negocios locales con mayor eficiencia. «En Community Investment Management,  enfocados en apoyar soluciones financieras innovadoras que fomenten el crecimiento empresarial y el desarrollo económico,» dijo Jacob Haar, socio gerente de CIM. «Nuestra colaboración con Jeeves es un paso emocionante hacia la mejora de la infraestructura financiera en América Latina, particularmente en Brasil, Colombia y México, donde el potencial de impacto de Jeeves es sustancial».

Este financiamiento fortalecerá la presencia de mercado de Jeeves en América Latina. A través de la colaboración con CIM, Jeeves aspira a continuar expandiendo su alcance y profundizar su impacto en las empresas y negocios medianos en México, Colombia y Brasil.

Acerca de Jeeves:
Jeeves es un sistema operativo financiero diseñado para negocios globales que proporciona tarjetas corporativas, pagos transfronterizos y software de gestión de gastos dentro de una plataforma unificada. La compañía opera en más de 20 países, incluyendo Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, el Reino Unido, Europa y los Estados Unidos, y atiende a más de 5,000 clientes que van desde startups respaldadas por capital de riesgo hasta PYMES en todo el mundo. Con la misión de empoderar a los negocios con soluciones financieras más eficientes y económicas a nivel mundial, Jeeves combina tecnología financiera de vanguardia con una experiencia de equipo excepcional para transformar el paisaje financiero empresarial. Jeeves ha sido reconocido como una de las 50 Startups Más Prometedoras de The Information en 2023, así como una Empresa Top de Y Combinator 2021-2023 y ganó el premio «Fintech del Año» en los European Fintech Awards. Jeeves cuenta con el respaldo de inversores líderes, incluyendo Andreesen Horowitz (a16z), CRV, Tencent, GIC y la Universidad de Stanford.

Acerca de Community Investment Management:
Community Investment Management (CIM) es un gestor de inversiones de impacto institucional que proporciona capital estratégico de deuda para demostrar y escalar la innovación responsable en préstamos proporcionando capital a fintechs a nivel global que abordan las necesidades de comunidades desatendidas. CIM es uno de los fondos impulsados por una misión más activos en América Latina y está dedicado a apoyar organizaciones que impulsan un cambio positivo y fomentan la inclusión financiera, el crecimiento económico y el impacto social. Para más información, se puede visitar https://cim-llc.com/.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría E-Commerce Finanzas Logística Nacional Software

Quilsoft señala la importancia de adoptar la estrategia de E-commerce B2B en empresas manufactureras y distribuidoras

/COMUNICAE/ El e-commerce no es una tendencia, es una necesidad estratégica para mantener la competitividad en el mercado. Sin embargo, algunas industrias todavía no lo implementan en su totalidad. A diferencia de sectores como el retail, empresas distribuidoras o manufactureras no aprovechan los beneficios de esta gran tecnología
El comercio electrónico ha revolucionado el panorama comercial, transformando no solo la forma en que los consumidores compran, sino también la manera en que las empresas adquieren productos y servicios. Sin embargo, a muchas organizaciones aún les cuesta evolucionar sus formas de trabajo tradicionales, lo cual termina frenando su potencial para una transformación digital exitosa. 

Un estudio de Deloitte titulado  2024 Manufacturing Industry Outlook, elaborado por Deloitte Insight, señala que se continuarán adoptando nuevas tecnologías y la transformación digital probablemente será importante para los fabricantes a la par que buscan formas de aprovechar los escenarios que se les presentan.

«Actualmente, existen dos tipos principales de e-commerce: según el perfil comercial, en los que se distinguen: de negocio a negocio (B2B), de negocio a consumidor (B2C), de consumidor a negocio (C2B) y de consumidor a consumidor (C2C). Y según el modelo de negocio, destacan la tienda con productos propios, el dropshipping, de afiliación, de membresía, marketplace y de servicios. Ambas formas de e-commerce ofrecen una serie de beneficios que es importante que las empresas, sobre todo las manufactureras y de distribución, empiecen a aprovechar», señala Patricio Pescio, CEO, Quilsoft.

Las ventajas del e-commerce para las empresas manufactureras y distribuidoras son numerosas:

Para las manufactureras:

Potencia la personalización y la venta cruzada. 
Optimiza el servicio y la eficiencia. 
Facilita el autoservicio donde las ventas se convierten en meramente una operación transaccional, pudiendo dedicar el valioso tiempo del equipo de ventas exclusivamente a la generación de nuevas cuentas. 
Mejora atención al cliente  
Nos trae información en tiempo real de lo que sucede en el cliente.

Para las distribuidoras:

Ganar visibilidad online y competir con los marketplace.
Crear una experiencia de compra perfecta para el consumidor.
Obtener un rápido retorno de la inversión (ROI).
Ampliar su alcance a nuevos mercados.
Reducir los costes operativos.

Además, el estudio de la consultora señala que los fabricantes anticipan que el metaverso industrial podría conducir a un aumento del 12% en la productividad laboral, lo que podría ayudar a abordar la actual escasez de mano de obra.

«Contar con un e-commerce es cada vez más importante para todo tipo de empresas. Más allá de ser una opción conveniente, el e-commerce se ha convertido en una necesidad estratégica para mantener la competitividad en un mercado cada vez más digitalizado y exigente. Aquellas empresas que no adopten esta tendencia corren el riesgo de quedar rezagadas y perder oportunidades de crecimiento y expansión. El e-commerce permite a las empresas adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores y competir en un mercado globalizado», destacó Pescio.

Se espera que las ventas en línea sigan aumentando, con una mayor integración entre canales físicos y digitales, así como una mayor personalización de la experiencia de compra. En este sentido, las empresas manufactureras y distribuidoras deben prepararse para adaptarse y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este panorama comercial en constante evolución.

Acerca de Quilsoft
Quilsoft, es una empresa innovadora fundada en 2012 con presencia en Latinoamérica y Europa, que brinda servicios de transformación digital y soluciones tecnológicas para medianas y grandes empresas. Con el objetivo de ofrecer a sus clientes productos de vanguardia y servicios personalizados, Quilsoft se ha consolidado como líder en la industria con una certificación ISO 9001:2015. Su visión a futuro es seguir revolucionando el mercado con soluciones disruptivas, apoyando el cambio cultural en las empresas y el desarrollo de nuevas oportunidades para potenciar el crecimiento y el éxito de sus clientes en un mundo cada vez más interconectado.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Combatir deep fakes que afectan a la banca digital requiere de tecnología avanzada y estrategia conjunta: Iñigo Castillo de Incode Technologies

/COMUNICAE/ El aumento del riesgo de fraudes con deep fakes exige fortalecer las defensas en el sistema bancario y trabajar de manera conjunta. 7 de cada 10 mexicanos ignora por completo la existencia de los deep fakes. Necesaria una estrategia integral que aborde innovación y desafíos para la banca
La digitalización del sistema bancario en México se encuentra en pleno auge, con actores que abarcan a los grandes bancos y las fintechs, pero es necesario fortalecer las defensas ante las amenazas emergentes como los fraudes con deep fakes, consideró Iñigo Castillo, gerente general de Incode en México, empresa líder a nivel mundial en verificación de identidad.

Castillo advirtió que «entre más personas se están integrando al ecosistema financiero digital, aumenta exponencialmente el riesgo de fraudes, engaños, manipulaciones, así como el robo y suplantación de identidad de los usuarios».

El gerente general de Incode en México y Latinoamérica, explicó que delincuentes comunes y ciberdelincuentes están recurriendo a tecnologías como los deep fakes, que son materiales de audio y video, generados con Inteligencia Artificial para ser altamente realistas y convincentes para engañar y manipular a sus víctimas. «El problema es que este tipo de tecnologías, que inicialmente estaban disponibles casi exclusivamente para los estudios cinematográficos de Hollywood, ahora están al alcance de muchas personas en apps, filtros y páginas web, por lo que resulta sencillo crear identidades sintéticas de una persona», advirtió Iñigo Castillo.

Expertos en ciberseguridad a nivel global advierten que este año se prevé un crecimiento de hasta 800 por ciento en el uso de deep fakes para cometer fraudes financieros. De acuerdo con un estudio de la firma de ciberseguridad Kaspersky, 7 de cada 10 mexicanos ignora por completo la existencia de los deep fakes, y casi en la misma proporción los internautas mexicanos no logran diferenciar cuando un audio o video ha sido manipulado digitalmente con esa tecnología. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional, indica en su más reciente informe sobre la estabilidad financiera mundial, que no son mayoría las economías que ven la ciberseguridad como parte de sus estrategias nacionales centradas en el sector financiero. 

«Este tipo de desarrollos con fines maliciosos, definitivamente representan un reto para los sistemas financieros y bancarios de México y el mundo, pero afortunadamente, existen tecnologías como la verificación de identidad, que es capaz de detectar y neutralizar amenazas de suplantación y robo de identidad con técnicas avanzadas como los deep fakes», puntualizó Castillo.

Actualmente, 80 por ciento de los principales bancos y fintechs que operan en México, usan la tecnología de verificación de identidad de Incode, la cual opera con un modelo de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, desarrollado por la empresa, que incluye más de 30 controles de seguridad en tiempo real. «Una de las principales características es la prueba de vida pasiva, con la cual, el sistema contrarresta los intentos de acceso no autorizados a una cuenta bancaria, cuando se utilizan imágenes bidimensionales, videos o recreaciones digitales de la identidad del usuario, por más sofisticadas que sean», afirmó el directivo de Incode en México.

Iñigo Castillo destacó que se requiere de una estrategia integral a nivel nacional que aborde tanto la innovación como los desafíos tecnológicos para seguir avanzando en el proceso de digitalización de la banca de manera sostenible, priorizando la seguridad y confianza tanto para las instituciones como para los usuarios. 

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación

Luz Saviñón: más que una casa de empeño, un apoyo social arraigado

/COMUNICAE/ Luz Saviñón mantiene su compromiso de asistir con solidaridad y empatía a los mexicanos por más de 120 años
En el marco económico de la Ciudad de México y a lo largo y ancho de la república mexicana, destaca un faro de ayuda profundamente arraigado en la tradición y el compromiso social; Luz Saviñon, casa de empeño con una historia de más de 120 años, esta venerable institución se erige como un símbolo de apoyo inquebrantable para miles de mexicanos en sus momentos de necesidad más acuciantes.

Lo que verdaderamente distingue a Luz Saviñón entre las instituciones prendarias, va más allá de la simple oferta de servicios financieros. Es su enfoque profundamente humano y empático lo que ha forjado su reputación inigualable.

Aquí, en cada transacción se valora no solo la prenda en sí misma, sino también la historia y la situación personal de cada individuo que cruza por sus puertas. El equipo de Montepío Luz Saviñon no solo presta dinero, también ofrece oídos atentos y palabras de aliento, reconociendo y respetando la dignidad de cada persona que busca su ayuda.

Cada interacción con Luz Saviñón es más que un simple intercambio comercial, es un acto de solidaridad y empatía genuina. La institución comprende las complejidades y desafíos del día a día de los mexicanos y se esfuerza por ser un pilar sólido en tiempos de dificultades económicas. Ya sea para pagar una factura inesperada, cubrir gastos médicos urgentes o enfrentar cualquier otro obstáculo financiero, Luz Saviñon I.A.P. está ahí para ofrecer una mano amiga y una solución viable.

Sin embargo, el compromiso de Luz Saviñón no se limita únicamente al ámbito financiero. La institución se involucra activamente en iniciativas comunitarias, programas de educación financiera y proyectos de desarrollo social, con el objetivo de empoderar a las personas y las familias mexicanas. A través de estas iniciativas no solo busca proporcionar asistencia financiera, sino también brindar las herramientas necesarias para que las personas superen obstáculos y alcancen sus metas con éxito.

En un mundo donde la empatía y la solidaridad a menudo se pasan por alto en favor de los beneficios financieros, Luz Saviñón destaca por su alto sentido humano y social en el sector prendario. Su legado de más de un siglo no solo se mide en transacciones comerciales, sino en vidas tocadas, comunidades fortalecidas y esperanzas renovadas.

En esta I.A.P., la excelencia no solo se encuentra en la calidad de sus servicios, sino también en su compromiso inquebrantable con el bienestar y el progreso de la sociedad mexicana en su conjunto. Es más que una simple casa de empeño; es un bastión de solidaridad y apoyo, iluminando el camino hacia un futuro más próspero y equitativo para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Ecología Finanzas Logística Nacional

La importancia de la Carta Porte en el transporte de mercancías por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ En el mundo del transporte de mercancías, la Carta Porte tiene un papel fundamental. La Carta Porte no solo sirve como evidencia de la entrega de la mercancía, sino que también contiene información crucial sobre la carga y las condiciones del transporte
En el mundo del transporte de mercancías, la Carta Porte tiene un papel fundamental. Este documento, también conocido como conocimiento de embarque terrestre, es un comprobante de recepción de la carga por parte del transportista y es obligatorio para el traslado de bienes en muchos países.

En De la Paz, Costemalle DFK, saben que la Carta Porte no solo sirve como evidencia de la entrega de la mercancía, sino que también contiene información crucial sobre la carga y las condiciones del transporte.

La Carta Porte es un documento que ampara el transporte de mercancías por vía terrestre. Contiene información detallada sobre la carga, el remitente, el destinatario, las condiciones del transporte y los términos del contrato entre las partes involucradas.

Este documento es esencial para el control y seguimiento de la carga durante su traslado, así como para resolver posibles disputas o reclamaciones en caso de pérdida, daño o retraso en la entrega.

La Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), afirma que en todo el mundo se utiliza la carta porte. Se estima que más del 80% del transporte terrestre de mercancías se realiza con el respaldo de una carta porte. Esta cifra refleja la importancia y la aceptación generalizada de este documento en la industria del transporte.

El uso de la Carta Porte conlleva una serie de beneficios económicos y operativos tanto para los transportistas como para los remitentes y destinatarios de la carga. Entre estos beneficios se incluyen:

Mayor seguridad y control: La Carta Porte proporciona un registro detallado de la carga y su transporte, lo que permite un mayor control y seguimiento durante todo el proceso logístico.
Reducción de disputas y pérdidas: Al documentar adecuadamente las condiciones de la carga al momento de la entrega, la Carta Porte ayuda a reducir las disputas y pérdidas asociadas con el transporte de mercancías.
Facilitación del comercio internacional: En el ámbito del comercio internacional, la Carta Porte es un requisito común para el despacho aduanero y el cumplimiento de las regulaciones comerciales.
Eficiencia administrativa: La estandarización de la información en la Carta Porte contribuye a una mayor eficiencia administrativa en la gestión de la carga y la documentación relacionada.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que la emisión y el uso de la carta porte están sujetos a normativas y regulaciones específicas en cada país.

Estas normativas pueden variar en cuanto a los requisitos de contenido, las responsabilidades de las partes involucradas y los procedimientos de cumplimiento.

Sin embargo, en general, la Carta Porte debe contener información básica como la descripción de la carga, las condiciones de entrega, la identificación del transportista y las cláusulas de responsabilidad.

La Carta Porte en México está regulada por la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, así como por su Reglamento. Estas normativas establecen los requisitos y procedimientos para la emisión y utilización de la Carta Porte en el país.

De acuerdo con la normativa mexicana, la Carta Porte debe contener información detallada sobre la carga, el transportista y las condiciones del transporte. Algunos de los elementos que deben incluirse en la carta porte son:

Datos del remitente y destinatario: Nombre o razón social, dirección y RFC (Registro Federal de Contribuyentes) tanto del remitente como del destinatario de la carga.
Datos del transportista: Nombre o razón social, dirección y número de identificación fiscal del transportista encargado del traslado de la mercancía.
Descripción de la carga: Detalles precisos sobre la naturaleza de la carga, incluyendo su peso, dimensiones, cantidad y cualquier otra característica relevante.
Condiciones del transporte: Términos y condiciones del contrato de transporte, incluyendo el lugar y fecha de entrega, así como las responsabilidades y obligaciones tanto del remitente como del transportista.
Firma y sello: La Carta Porte debe estar firmada y sellada por el remitente y el transportista como evidencia de su aceptación y acuerdo con los términos establecidos.

La Carta Porte desempeña un papel fundamental en el transporte de mercancías en México, proporcionando un marco legal y operativo para la gestión eficiente y segura de la carga por carretera. Su adecuada emisión y cumplimiento de los requisitos establecidos son fundamentales para garantizar la seguridad y la transparencia en el movimiento de mercancías en el país.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Internacional Nacional Nuevo León

Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, junto a inversores iberoamericanos son recibidos por Santiago Peña

/COMUNICAE/ Núria Vilanova destaca que «es el momento de Paraguay, se encuentra en el punto de mira de muchos empresarios, es un país estable y de crecimiento económico». La delegación encabezada por la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, está formada por empresarios interesados en proyectos de inversión en Paraguay. Se han celebrado varias reuniones de trabajo con miembros del gobierno y -no han participado en el acto institucional del 25 Aniversario de la Fundación ONCE en América Latina (FOAL)
El presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, ha recibido a una delegación encabezada por la presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), Núria Vilanova. Los empresarios han mostrado su interés por participar en proyectos de inversión en el país.

Santiago Peña ha saludado a los empresarios participantes en la jornada de trabajo promovida por CEAPI, poniendo en valor el trabajo del gobierno a la hora de facilitar las condiciones para la inversión y el crecimiento del territorio.

Núria Vilanova ha valorado muy positivamente el encuentro con el presidente «porque desde CEAPI queremos ayudar a poner el foco en Paraguay, ser el altavoz para el mundo, que se conozca más a Paraguay. Porque es una gran oportunidad, no solo por su zona geográfica y sus recursos naturales como el agua, sino también por su estabilidad y su crecimiento».

En este sentido, Vilanova ha recordado que en el caso de Paraguay hay ya muchos nuevos mercados interesados en invertir, como el Middle East, India y otros países. Además, ha destacado la «gran labor de este gobierno que se ha volcado en hacer de este país un punto de acogida y de creación de empleo, que al final es lo que nos ayuda a aprovechar que las oportunidades transformen los países, llegando a todos los niveles de población».

Tras el encuentro con el presidente Peña, la delegación de empresarios, junto a socios de CEAPI, han mantenido reuniones de trabajo con el viceministro REDIEX (Red de Inversiones y Exportaciones) Rodrigo Maluff. Posteriormente, tuvieron un almuerzo en la Casa de Integración de CAF- banco de Desarrollo de América Latina, en el que también participaron otros ministros del gobierno paraguayo como el canciller y la ministra de trabajo. Finalmente, junto al vicepresidente de ONCE, Alberto Durán, han asistido al Acto Institucional del 25 Aniversario de la Fundación ONCE en América Latina (FOAL).

Sobre CEAPI:   
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, CEAPI, es una asociación formada por casi 300 empresarios, presidentes de las empresas líderes iberoamericanas, cuya misión es poner en valor el papel del empresario y su impacto en la sociedad, promoviendo el compromiso social y la sostenibilidad.  

CEAPI tiene la vocación de contribuir a hacer más Iberoamérica y promover relaciones de confianza entre los empresarios para hacer crecer y fortalecer el tejido empresarial iberoamericano. Como think-tank, reflexionan sobre los retos y oportunidades de la región, fomentando el diálogo con los líderes políticos e institucionales, buscando enriquecer la colaboración público-privada y dando cabida a las nuevas generaciones y al papel fundamental de la mujer en el desarrollo de las empresas y de la sociedad actual. Para más información: www.ceapi.com y www.congresoceapi.com   

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Inmobiliaria Nacional

Inversión Digital: la forma más sencilla de invertir en Real Estate estadounidense, de acuerdo con Dividenz

/COMUNICAE/ Hace algunos años plantear la idea de invertir en Real Estate en Estados Unidos sin tener que salir de México hubiera parecido ridícula, incluso habría provocado desconfianza. Actualmente, gracias a la tecnología, las fronteras económicas y las barreras geográficas desaparecen
Las inversiones transfronterizas han captado la atención de los mexicanos, desde siempre, por la estabilidad y confianza que históricamente ha generado el dólar estadounidense. Hoy en día, dicho interés se refuerza ante la digitalización, que está redefiniendo las reglas del juego para los inversores internacionales, desde aquellos que buscan fortalecer sus portafolios en un escenario global, hasta jóvenes que se adentran en este mundo. 

Anteriormente, la inversión inmobiliaria estaba reservada para aquellos con amplio conocimiento del mercado o con el capital suficiente para enfrentar solo este emprendimiento, aunado a visitas presenciales, trámites y viajes constantes para conocer la zona, elegir la propiedad, dar mantenimiento, entre muchos otros detalles. 

Hoy, la era digital ha nivelado el campo de juego, a través de plataformas digitales, inversores de todo el mundo pueden participar en el mercado inmobiliario estadounidense con facilidad y accesibilidad, incluso, con capitales modestos. Esta transformación es especialmente relevante para la generación millennial y Z, que corresponden al 37% de la población. Estos jóvenes no solo están acostumbrados a la inmediatez y flexibilidad que ofrece la tecnología, sino que también están buscando innovar en cómo construyen su patrimonio.

Estas generaciones, de la mano de la tecnología, están remodelando el concepto de propiedad, optando por modelos que permiten la co-inversión y la participación en proyectos de mayor envergadura sin necesidad de gestionar directamente los activos. El impacto de las nuevas generaciones refleja un cambio cultural más amplio, uno que valora la flexibilidad, la sostenibilidad y la eficiencia. 

Para los millennials y generación Z invertir en Real Estate a través de plataformas digitales no es una novedad. La capacidad de acceder a mercados internacionales, desde la comodidad de su hogar o a través de un dispositivo móvil, no solo es atractiva, sino que se alinea perfectamente con su modo de vida y sus principios de inversión.

Esta tendencia hacia la inversión digital simplifica el proceso de convertirse en inversor inmobiliario, además permite el acceso a oportunidades que antes eran impensables para el inversor promedio. Actualmente, opciones como Dividenz Cash, que permiten una inversión desde $2,000 USD, hacen posible que jóvenes ingresen al mercado inmobiliario de una manera sencilla, con liquidez en 48 horas y tasas fijas de 6.25% anual en dólares. Los inversores que ingresen ahora hasta 10,000 USD tienen la posibilidad de acceder a la promoción de la compañía por tiempo limitado, que ofrece un 3% extra de tasa para primeras inversiones durante 4 meses.

«La inclinación por salvaguardar el capital en el ladrillo se ha mantenido por generaciones, sin embargo, la manera de hacerlo ha cambiado, la forma en que ahora invierten los jóvenes es distinta a como lo hacían sus abuelos, por ejemplo» comentó Ezequiel Chomer, CFO de Dividenz. «La tecnología ha permitido entrar al mercado inmobiliario estadounidense desde el hogar, a la distancia de unos clics, y sin la necesidad de viajar y realizar trámites engorrosos».

En conclusión, la combinación de la confianza en la moneda estadounidense, la inclinación natural de los jóvenes hacia las soluciones tecnológicas y la apertura al acceso al Real Estate a través de plataformas digitales, está configurando un nuevo horizonte de oportunidades para quienes buscan capitalizar en la solidez y el potencial de crecimiento del mercado inmobiliario de EE. UU. 

Sobre Dividenz
Dividenz, plataforma de inversiones en bienes raíces en Estados Unidos, ofrece la posibilidad de invertir en activos multifamily en los mercados con mayor demanda, ocupación y crecimiento.

Dividenz es una solución financiera creada para diversificar las inversiones, protegiendo el capital de los riesgos del mercado local, con presencia en Argentina, Guatemala, Colombia, México, Perú y Chile.

En el portafolio actual posee +3.100 viviendas en cartera, y USD +704M en inversiones.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

Jack Levy expone ideas innovadoras para emprendedores del futuro

/COMUNICAE/ Comprometido con el fomento de la innovación y la sostenibilidad empresarial, Jack Levy, coach y líder empresarial, comparte una serie de ideas y enfoques estratégicos diseñados para futuros emprendedores. Estas propuestas buscan equipar a los individuos con conocimientos esenciales para desarrollar negocios que no solo sean exitosos, sino que también contribuyan positivamente a la sociedad
Con una carrera en la industria inmobiliaria y un enfoque en el emprendimiento con impacto social, Jack ha liderado con el ejemplo. «El emprendimiento va más allá de la creación de empresas. Es acerca de resolver problemas sociales mediante soluciones innovadoras», afirma Jack Levy. Basado en este principio, sus ideas incluyen la integración de prácticas empresariales que fomenten la responsabilidad social y ambiental desde el inicio.

Jack Levy destaca varias áreas clave:

Innovación en Modelos de Negocio: Explorar cómo los modelos de negocio pueden integrar soluciones sociales y ambientales sin comprometer la rentabilidad.
Mentoría y Desarrollo de Emprendedores: La importancia de la orientación experta y los recursos adecuados para emprendedores que buscan hacer una diferencia tangible.
Foros de Discusión sobre Emprendimiento y Responsabilidad Social: Espacios para que los líderes de opinión y los empresarios discutan el papel de las empresas emergentes en la promoción del cambio social.

Reflejando su última intervención sobre «Emprendimiento con Impacto Social», Jack Levy sigue abogando por una integración del éxito empresarial con contribuciones significativas a la comunidad. Sus ideas actuales subrayan su creencia de que el verdadero éxito en los negocios se logra al balancear objetivos financieros con impactos sociales y ambientales positivos.

«Nos encontramos en un momento decisivo donde el emprendimiento consciente puede definir el futuro de nuestras comunidades», añade Jack. Con su enfoque, busca inspirar y educar a la próxima generación de empresarios para que prioricen tanto la rentabilidad como el bienestar colectivo.

Además de sus ideas sobre emprendimiento sostenible, Jack Levy también subraya la importancia de la adaptabilidad y la educación continua en el mundo empresarial. «En un mercado que evoluciona rápidamente, los emprendedores deben estar preparados para adaptarse y aprender constantemente», señala. Este enfoque no solo prepara a los empresarios para enfrentar desafíos inesperados, sino que también fomenta una cultura de innovación continua que puede sostener el crecimiento a largo plazo de sus empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

La delgada línea escalar vs. fracasar en la «Era del Aire», de acuerdo con Galileo Financial Technologies

/COMUNICAE/ En el mundo de alta competencia de las finanzas al consumidor, la diferencia entre escalar y fracasar puede depender de un factor crucial: la calidad de las interacciones con el cliente. A medida que la industria de servicios financieros experimenta una convergencia dramática, con bancos tradicionales adoptando innovaciones fintech y startups ágiles ampliando sus ofertas, la capacidad de ofrecer experiencias inteligentes y autónomas al cliente se convierte en el campo de batalla definitivo
Convergencia y el surgimiento de instituciones híbridas
El panorama financiero está siendo remodelado por una poderosa tendencia: la convergencia. Se está presenciando un fascinante baile entre bancos establecidos y empresas fintech innovadoras. Las instituciones tradicionales están aprovechando las innovaciones fintech para mejorar sus ofertas digitales y experiencias al cliente. Por otro lado, las empresas fintech ágiles están adquiriendo licencias bancarias y ampliando sus servicios para proporcionar un conjunto completo de soluciones financieras.

Esta integración de tecnología y finanzas ha fomentado el surgimiento de instituciones financieras híbridas. Estas instituciones no son solo una mezcla, representan una poderosa combinación de las fortalezas de ambos mundos:

Estabilidad y confianza: El legado de los bancos tradicionales proporciona una base de seguridad y confiabilidad para los clientes.

Agilidad e innovación: La agilidad de las empresas fintech impulsa la mejora continua y soluciones de vanguardia.

Esta convergencia está revolucionando la forma en que se entregan los servicios financieros, ofreciendo una tripleta de beneficios para los clientes:

Comodidad digital sin problemas: Se acabaron los días de largas filas y horarios bancarios limitados.
Experiencias personalizadas: Los datos y la inteligencia artificial desbloquean un nuevo nivel de personalización, satisfaciendo las necesidades únicas de cada cliente.
Soluciones financieras integrales: Desde cuentas básicas hasta opciones de inversión complejas, todo está bajo un mismo techo.

«Pero hay que ir un paso más allá de la convergencia. ¿Has escuchado sobre la ‘Era del Aire’? Interacciones Inteligentes y Autónomas impulsando cambios. Recuerda que lo has escuchado (o leído) aquí. Si bien la convergencia entre finanzas tradicionales y fintech es emocionante, es solo el primer capítulo. El próximo nivel de avance radica en lo que llamamos la «Era del Aire» de las interacciones financieras». Esta era se caracteriza por:

Interacciones inteligentes: La inteligencia artificial y el análisis de datos personalizan servicios, mejoran la toma de decisiones y ofrecen una experiencia de usuario intuitiva que se siente sin esfuerzo.
Interacciones autónomas: Las tareas repetitivas y la intervención humana se convierten en reliquias del pasado. Las soluciones operan de manera independiente, optimizando procesos y permitiendo una escala sin precedentes.

Así como el cambio de sucursales físicas («Era de Ladrillo y Mortero») a interacciones digitales («Era de Cristal»), la «Era del Aire» transformará cómo uno se relaciona con los servicios financieros.

Este cambio es evidente en los servicios financieros, donde la dinámica ha pasado de numerosas interacciones en persona, con 10, 30 o 50 personas para apoyar a un cliente potencial, a un modelo donde potencialmente millones interactúan con aplicaciones.

Se ha pasado de una era de «Ladrillo» en la que los consumidores entraban en sucursales de ladrillo y mortero o tiendas, a una «Era de Cristal». En la «Era de Cristal», se está en un modelo donde los clientes tocan el cristal y este conecta con personas debajo del cristal.

Pero rápidamente se está avanzando hacia un humano sobre el cristal y cero personas debajo del cristal en un mundo digital autónomo de confianza verdadera.

En el futuro, habrá un mundo donde el cristal desaparezca por completo. Sin pantallas para tocar. En el futuro, se estará en la era en la que las transacciones autónomas simplemente sucedan en nombre del cliente y el cliente tenga tanta confianza implícita en la institución que no necesite interacción humana. No necesitarán el cristal. Su dinero simplemente sucede.

«Hemos pasado de Ladrillo, ahora estamos en la era de Cristal y nos dirigimos hacia la era del Aire: Aire, significando -sin Cristal. Esta era es habilitada por voz y por IA».

«Piensa en cualquier gran tecnología. ¿Cuándo fue la última vez que llamaste a alguien en alguna gran tecnología: Meta, Google, Amazon, Apple? Lo diseñaron de manera que no haya humanos en el proceso. Cada vez más, la IA y la voz habilitarán la interacción sin cristal, la interacción habilitada por voz y/o simplemente la eliminación total de interacciones y decisiones».

Es hora de pensar cómo adaptar un negocio para el futuro sin cristal. El futuro de las finanzas pertenece a aquellos que se adapten y abracen las interacciones inteligentes y autónomas. La «Era del Aire» es una realidad y las empresas que se adapten ciertamente aumentarán no solo su competitividad, sino también su viabilidad a largo plazo.

Acerca de Galileo Financial Technologies 
Galileo Financial Technologies, LLC y ciertas de sus filiales en conjunto conforman una empresa de tecnología financiera propiedad y operada de manera independiente por SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), que permite a las fintechs, instituciones financieras y marcas emergentes y establecidas construir soluciones financieras diferenciadas que brindan experiencias excepcionales y centradas en el cliente. A través de APIs modernas y abiertas, la plataforma flexible, segura, escalable y totalmente integrada de Galileo impulsa la innovación en pagos y servicios financieros. Con la confianza de pesos pesados de la banca digital, innovadores en etapas iniciales y clientes empresariales por igual, Galileo respalda la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, la provisión móvil de empuje, productos financieros personalizados y diferenciados, y más, en diversas industrias y geografías.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

«Si no invertimos, nuestro dinero pierde valor»: Manuel Herrejón

/COMUNICAE/ El empresario mexicano señala que, más que un privilegio, la inversión es una necesidad
El mundo de las finanzas y de las inversiones resulta ser, habitualmente, un tema del que se prefiere no hablar debido al desconocimiento en la materia y de las oportunidades disponibles en el mercado. Algunas de las ideas generalizadas en este sentido son, que para invertir se requieren grandes cantidades; que la inversión es un privilegio para unos cuantos, o que el riesgo de perderlo todo está siempre latente.

Al respecto, Manuel Herrejón Suárez, director ejecutivo de Masari Casa de Bolsa, sugiere un replanteamiento, individual y colectivo, acerca de las inversiones y el ahorro, a lo que propone una nueva consciencia respecto al dinero, ya que»nuestro capital y nuestros ahorros estarán más seguros en una inversión, que en una cuenta corriente o debajo del colchón».

«Creo que es urgente replantear la manera en que percibimos la inversión; desde mi perspectiva, la nueva óptica que debemos adoptar es la de un mundo accesible, plural, y en el que todas y todos cabemos, porque así es. De inicio sugiero eliminar la idea de que la inversión es un gasto; la inversión es hacer que el dinero trabaje para nosotros», comenta Herrejón Suárez.

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), cerca del 7 por ciento de los mexicanos posee una cuenta de inversión, mientras que solamente el 1 por ciento de los habitantes económicamente activos, es decir, 35 de cada 10 mil, invierte en la bolsa de valores. En contraste, en Estados Unidos, 58 por ciento de la población lleva a cabo movimientos bursátiles.

«Todos podemos y debemos invertir, sin duda. Hablamos de porcentajes, no de cantidades específicas. Si nos planteamos objetivos claros, sí podemos. Por ejemplo, destinar el 4% de nuestras ganancias, el 10% de nuestros ingresos y darle un sentido a ese recurso a mediano y largo plazo; eventualmente y sin un objetivo, ese dinero terminaría en gastos irrelevantes o gasto hormiga», agrega el también egresado del IPADE.

Evidentemente, las plataformas y aplicaciones de finanzas han promovido e incentivado la inversión, además de reforzar la educación financiera de los mexicanos; hoy en día, poco más de 4 millones de usuarios llevan a cabo transacciones de ahorro e inversión en dispositivos electrónicos, lo que representa un escaso 3 por ciento de la población.  

Respecto al ahorro, la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera indica que, el 58.6 por ciento de la población económicamente activa tiene algún tipo de ahorro, pero solamente el 5.4 por ciento destina parte de ese ahorro para la vejez.

«Hay un sinfín de herramientas de inversión prevención, totalmente confiables. Cuando se trata de nuestro dinero, lo que menos queremos es perderlo, pero, por el contrario, se confía incongruentemente en transacciones peligrosas como las tandas, o préstamos con altísimos intereses, impagables. Si vemos a futuro nos daremos cuenta que la inversión nos permitirá en un momento determinado vivir la vida realmente, con una bolsa de protección, en una zona cómoda, vivir con dignidad por los frutos de nuestros años de trabajo», concluyó.

Fuente Comunicae