Categorías
Actualidad Empresarial Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Nacional Otros Servicios

Bankaool anuncia la segunda fase de su expansión con nuevas sucursales y centros de negocios

La apertura de nuevas sucursales de Bankaool será en Ciudad Juárez, Saltillo y Tijuana, así como la próxima inauguración de un centro de negocios y experiencias en la Ciudad de México
Bankaool, el único banco de origen Chihuahuense, anunció el inicio de la segunda fase de su plan de expansión, que incluye la apertura de nuevas sucursales en Ciudad Juárez, Saltillo y Tijuana, así como la próxima inauguración de un centro de negocios y experiencias en la Ciudad de México.

Este anuncio se da en el marco del sexto aniversario del banco, consolidando su modelo que combina atención personalizada en sucursales con herramientas digitales, marcando una diferencia significativa en el sector financiero. Bankaool busca continuar transformando la experiencia bancaria de sus usuarios mientras refuerza su presencia en regiones clave para el desarrollo económico de México.

Expansión estratégica y crecimiento sostenido
En su primera fase de crecimiento, la llegada de Bankaool a la Ciudad de México y su alianza estratégica con el equipo de fútbol Cruz Azul permitieron triplicar su base de usuarios. Este éxito impulsa la segunda etapa de su plan de expansión, que fortalecerá su presencia con nuevas sucursales en regiones estratégicas que se suman a las 22 sucursales con las que Bankaool ya cuenta.

Ciudad Juárez, Saltillo y Tijuana juegan un papel fundamental en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, convirtiéndose en puntos clave para el crecimiento de Bankaool Business, la división de banca empresarial del banco.

Fortaleciendo la banca empresarial con Bankaool Business 
Bankaool Business ha sido diseñado para ofrecer una solución integral a las empresas que buscan un aliado financiero confiable y ágil. Con centros de atención en la Ciudad de México y Chihuahua, esta división combina la estabilidad de un banco con la versatilidad de un ecosistema digital, permitiendo a las empresas responder a los retos de mercados dinámicos y altamente competitivos.

«El objetivo de Bankaool Business es proporcionar a las empresas con estrategias agresivas una ventaja competitiva en sus mercados, asegurándoles el respaldo de un banco sólido en cada etapa de su crecimiento», explicó Sergio Becerra, Director General Adjunto Técnico de Bankaool.

Proyección hacia el futuro
Con esta expansión geográfica y la visión de una banca ágil y sin fricciones, Bankaool, bajo el liderazgo de Grupo OMNI continúa posicionándose como un jugador clave en el sector financiero mexicano, con una visión clara hacia el futuro. Bajo la dirección de Moisés Cháves, el banco busca convertirse en el líder de las finanzas tecnológicas en el país, con la meta de realizar una oferta pública inicial (IPO) en 2026.

La estrategia de Bankaool refleja su compromiso de ofrecer soluciones financieras que combinan innovación tecnológica y atención personalizada, en un entorno que evoluciona para satisfacer las necesidades de sus usuarios y del mercado.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional Recursos humanos

GPS o Retrovisor: Worky destaca HR Analytics como clave para anticipar los retos de RR. HH. en 2025

En la gestión empresarial, la diferencia entre liderar y sobrevivir radica en la capacidad de anticipar problemas y tomar decisiones informadas. «En México, este 2025 marca un antes y un después para las empresas: las reformas laborales han llegado con fuerza, y aquellas que aún dependen de procesos obsoletos están jugando con fuego. ¿Qué harías si pudieras evitar los errores que ya están costando millones a las empresas que no se adaptan a tiempo?»
La metáfora es simple, pero poderosa: «¿prefieres un GPS que guíe en tiempo real o un espejo retrovisor que solo muestra el camino recorrido?». En un año marcado por la incertidumbre, los costos crecientes y los cambios regulatorios, esa decisión será clave para la competitividad de cada empresa.

México está atravesando una transformación sin precedentes en sus políticas laborales. La reducción de la semana laboral a 40 horas y el aumento en los días de vacaciones, entre otros, no solo buscan beneficiar a los trabajadores, sino que también colocan una presión financiera y operativa significativa sobre las empresas. Sectores como manufactura, retail y logística, altamente dependientes de mano de obra, podrían enfrentar un aumento de hasta el 20% en sus costos laborales.

Este golpe financiero no es menor. Cada ajuste en turnos, descansos obligatorios y beneficios adicionales implica una reestructuración que, sin herramientas adecuadas, puede convertirse en un caos operativo. Lo preocupante es que, según un reporte reciente de Worky, el 72% de los líderes de Recursos Humanos en México admiten que no tienen datos confiables para tomar decisiones estratégicas. Esto no es solo un problema de eficiencia; es un riesgo directo para la competitividad.

Apalancar el poder de la analítica es un paso indispensable para la proactividad. Las empresas necesitan pasar de la improvisación a la planificación basada en datos. La analítica de personas, o simplemente analítica, se ha convertido en el equivalente empresarial de un GPS: una herramienta que no solo muestra dónde estás, sino que ayuda a planear hacia dónde ir.

Las métricas clave como el costo total por empleado, las tasas de rotación y los índices de ausentismo dejan de ser números en una hoja de cálculo para convertirse en información estratégica que permite prever problemas antes de que se conviertan en una crisis. Por ejemplo, identificar patrones de rotación puede ayudarte a retener talento antes de perderlo; o calcular los costos exactos de las horas extras puede evitar que el presupuesto se desborde.

No obstante la adopción acelerada de la IA, muchas empresas mexicanas aún la están aplicando en el retrovisor o en el día a día. Aunque el 58% de las empresas en México están invirtiendo en tecnología para automatizar procesos de Recursos Humanos, como reclutamiento, onboarding y gestión de desempeño. El 67% ya utiliza IA para mejorar estos procesos y analíticas, pero solo el 22% ha dado el siguiente paso hacia el uso de IA o análisis predictivo para optimizar la toma de decisiones estratégicas. Esto indica que, si bien hay avances en la digitalización operativa, la mayoría de las empresas aún no han integrado herramientas avanzadas necesarias para prever y gestionar el dinámico entorno de gestión de talento y Nómina en 2025. 

Como señala Maya Dadoo, CEO de Worky: «En un entorno donde los costos laborales van en aumento, las empresas no pueden depender de la intuición. Necesitan datos confiables que alineen sus estrategias con la realidad del mercado».

El costo de no actuar va más allá del área de Recursos Humanos; es central para la operación de la mayoría de las empresas, especialmente en sectores que operan con turnos. No adoptar herramientas avanzadas para la gestión de talento significa enfrentar ineficiencia y costos ocultos que crecen exponencialmente. Desde multas por errores de cumplimiento hasta pérdidas por productividad reducida y rotación excesiva, los efectos se acumulan rápidamente.

¿El resultado? Empresas que operan en desventaja, incapaces de competir con aquellas que ya han implementado soluciones inteligentes. Según Carlos Marina, cofundador de Worky: «Cada decisión mal informada puede costar millones, y en este entorno, la improvisación no es una estrategia, es un riesgo».

Soluciones locales: La clave para navegar el cambio
Las soluciones locales desarrolladas específicamente para México son vitales. Muchas empresas cometen el error de adoptar herramientas globales que no consideran las complejidades de las leyes laborales, los requerimientos fiscales y la cultura organizacional del país. Ante la ráfaga de cambios que se avecinan, conceptos clave como UMA, ISN, prima de antigüedad, PTU y SUA IMSS no son solo tendencias de búsqueda; reflejan necesidades tangibles en un mercado que opera bajo un marco único y cambiante.

Las herramientas diseñadas y adaptadas al contexto local permiten:

Integrar datos en tiempo real para calcular temas laborales y de nómina sin margen de error.
Generar reportes hiperpersonalizados para las necesidades exactas de cada empresa y colaborador.
Escalar procesos de gestión de talento conforme las regulaciones evolucionan.

Según estudios de Worky, el 28% de las empresas mexicanas que no usan analítica enfrentan costos significativamente más altos en rotación y ausentismo. Las herramientas locales no solo resuelven estos problemas, sino que preparan a las empresas para el futuro.

Acciones clave para el éxito
¿Qué se puede hacer ahora para asegurar que las empresas no queden rezagadas?

Adoptar la analítica como función central: Implementa herramientas que consoliden datos y ofrezcan insights en tiempo real.
Pensar en el Largo Plazo: Usa los datos no solo para cumplir normativas, sino para planear estratégicamente.
Elegir Soluciones Locales: Asegúrate de que las herramientas que elijas estén diseñadas para enfrentar los retos específicos del mercado mexicano.

En un año lleno de retos, las empresas deben decidir si quieren navegar con precisión o simplemente reaccionar. «La pregunta es: ¿serás la empresa que lidera con un GPS o la que se queda viendo el camino perdido en el espejo retrovisor?».

Fuente: KPMG, «Estudio de Tendencias Digitales en Recursos Humanos 2024

Categorías
Arquitectura Construcción y Materiales Finanzas Inmobiliaria Urbanismo Yucatán

BOMA Desarrollos coloca la primera piedra de Country Lakes

7 mil mdp de inversión; generarán más de 10 mil empleos. 1,100 hectáreas de territorio total; 40% será para áreas de conservación ambiental
BOMA Desarrollos, empresa 100% mexicana y especializada en el desarrollo inmobiliario de Yucatán, llevó a cabo la ceremonia de Primera Piedra de Country Lakes, un proyecto insignia que busca generar un desarrollo sostenible y de gran impacto económico en la región.

«BOMA Desarrollos está profundamente orgullosa de iniciar este gran proyecto en Yucatán. Con Country Lakes, se materializa una visión centrada en la calidad, la seguridad, la rentabilidad, la innovación, la transparencia y el sentido humano», declaró Alberto Miranda Gallardo, Director General de BOMA Desarrollos. «Country Lakes se construye con respeto al entorno natural y pensando en las futuras generaciones».

Country Lakes comprende 1,100 hectáreas, con más de 450 de ellas destinadas a reserva natural, lagos y parques, lo que representa más del 40% del territorio en conservación ambiental. Con una inversión de 7 mil millones de pesos, este desarrollo tiene proyectado generar 3 mil empleos directos en el municipio de Hunucmá y alrededor de 7 mil empleos indirectos en diversos sectores productivos.

Durante la ceremonia, la Presidenta Municipal de Hunucmá, Cristina Pérez Bojorquez, destacó la relevancia de este desarrollo para la comunidad: «Para el municipio de Hunucmá, es muy importante contar con proyectos que fortalezcan el crecimiento económico, generen empleos dignos y, al mismo tiempo, protejan el medio ambiente. Agradezco a BOMA Desarrollos por su compromiso con la gente de Hunucmá y con el futuro de Yucatán».

Por su parte, la diputada Sayra Ródriguez Gómez, refirió que «BOMA Desarrollos es un ejemplo de un compromiso ambiental genuino que verdaderamente internaliza la sostenibilidad en Country Lakes. Felicito a BOMA Desarrollos porque es una muestra de cómo sí se pueden hacer las cosas, cuando se cumplen las reglas y normas».

Country Lakes busca convertirse en un referente de desarrollo inmobiliario sostenible, dando certeza jurídica a los compradores e inversionistas e impulsando la economía local con una visión que salvaguarde el medio ambiente y promueva el bienestar de las familias yucatecas.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Seguros

Xepelin lanza líneas de crédito garantizadas para acelerar la madurez financiera en empresas mexicanas

En México, el acceso al financiamiento formal sigue siendo un desafío estructural que afecta profundamente a las empresas mexicanas. Según cifras oficiales, el 70% fracasa antes de cumplir cinco años debido, principalmente, a problemas de planeación financiera y falta de acceso a crédito formal
De acuerdo con el reciente Estudio Anual de Madurez Financiera de Xepelin, solo el 13% de estas empresas contempla escenarios financieros posibles, mientras que apenas el 5% implementa planes de contingencia, lo cual evidencia la fragilidad de sus estrategias operativas y financieras.

El vínculo entre el acceso a una línea de crédito garantizada y el avance hacia una gestión financiera estratégica se establece con claridad al observar cómo este modelo disruptivo transforma las prácticas empresariales. Una línea de crédito garantizada permite a cualquier empresa, incluso aquellas clasificadas como personas físicas con actividad empresarial (PFAE), obtener financiamiento sin los obstáculos tradicionales. Este tipo de préstamos para negocios ayuda a las empresas a acceder a mayor liquidez al integrarlas en un ecosistema de herramientas financieras que, a su vez, fomenta la adopción de prácticas financieras maduras. Es un modelo diseñado para eliminar las barreras históricas de exclusión financiera, democratizando el acceso al capital en un momento crucial para la economía mexicana.

La madurez financiera, según Xepelin, se clasifica en cuatro niveles, desde la más básica (Reactiva), pasando por niveles progresivos, incluyendo Organizada, Proactiva y, finalmente, Estratégica. Es notorio que una amplia mayoría de las empresas encuestadas opera en los dos niveles más bajos, donde las decisiones se toman sin análisis ni previsión. Menos del 33% ha logrado integrar herramientas avanzadas como el análisis predictivo y el uso regular de soluciones de financiamiento.

Aquí es donde las líneas de crédito garantizadas marcan la diferencia. Al ofrecer flexibilidad y seguridad, estas herramientas no solo resuelven problemas de flujo de caja, sino que incentivan la formalización de procesos, mejorando la capacidad de las empresas para planificar, evaluar riesgos y tomar decisiones estratégicas.

Lo que hace que el modelo de Xepelin sea verdaderamente innovador es su base tecnológica. A través del análisis de datos provenientes de una red robusta de colaboración, Xepelin utiliza algoritmos avanzados para evaluar riesgos y garantizar una asignación precisa y eficiente de recursos. Más importante aún, esta tecnología asegura que cualquier empresa, sin importar su tamaño o historial crediticio, pueda acceder a financiamiento en condiciones favorables, algo que redefine las reglas del juego en un mercado históricamente excluyente.

En un contexto global, México no está solo en la búsqueda de alternativas financieras que respondan a la incertidumbre macroeconómica. Pequeñas y medianas empresas en sectores como manufactura, logística, servicios y reclutamiento en otras economías también han enfrentado restricciones en el acceso a financiamiento debido a la reevaluación de las carteras de crédito por parte de los bancos tradicionales. En muchos casos, estas instituciones han priorizado su estabilidad financiera ante las necesidades del sector productivo, aplicando criterios de crédito más estrictos y desplazando a las empresas hacia fuentes de financiamiento alternativas como las líneas de crédito garantizadas. Este fenómeno refuerza la relevancia de modelos innovadores como el de Xepelin, que ofrecen soluciones accesibles y efectivas en un momento crítico para el empresariado mexicano y global.

En palabras de Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin, «El acceso a servicios financieros adecuados puede transformar la manera en que las empresas toman decisiones y gestionan sus operaciones». Las líneas de crédito garantizadas actúan como un puente hacia el financiamiento formal y una gestión más estratégica.

Además, el modelo de Xepelin está diseñado para responder a las demandas de un entorno económico cada vez más complejo y volátil. En un momento crítico para el empresario mexicano, donde la incertidumbre cambiaria y económica desafía la resiliencia del sector empresarial, este tipo de soluciones no solo representa una opción, sino una necesidad.

Finalmente, el compromiso de Xepelin va más allá de la provisión de crédito. La empresa impulsa iniciativas de educación financiera que buscan empoderar a los empresarios y emprendedores, dotándolos de herramientas para fortalecer su capacidad analítica y mejorar la toma de decisiones. Este enfoque integral ha consolidado a Xepelin como un referente en innovación financiera, estableciendo un nuevo estándar en la manera en que las empresas y emprendedores mexicanos acceden y utilizan el financiamiento. Concluye Toiber, «En esencia, una línea de crédito garantizada detona un cambio estructural que fortalece la madurez financiera y promueve el crecimiento sostenible».

Sobre Xepelin
Xepelin está transformando las finanzas empresariales en Latinoamérica con una suite de productos que automatizan la gestión financiera y facilitan el acceso a liquidez por medio de una cuenta inteligente. Buscando convertirse en el CFO digital, desarrolla tecnología financiera que impacta en todo el ecosistema empresarial y agiliza la toma de decisiones por medio de indicadores financieros y evaluaciones de riesgo de la red con la que se colabora.

Con +500 colaboradores y el respaldo de inversionistas como Kaszek, Avenir, DST Global, PayPal ventures, Picus Capital, Kayak Ventures, y FJ Labs, entre otros, Xepelin está revolucionando las finanzas. Ingresa a xepelin.com y aprovecha los recursos financieros gratuitos para impulsar el crecimiento empresarial.

Categorías
Finanzas Fútbol Innovación Tecnológica Jalisco Marketing Nacional Seguros

Stori debuta en el fútbol mexicano con Atlas FC y una nueva tarjeta de crédito de marca compartida

Stori y Atlas FC oficializan el lanzamiento de su tarjeta de crédito de marca compartida. Stori destinará 20 millones de dólares en inversión para ampliar el acceso a servicios financieros en la región

Stori, unicornio mexicano pionero en la innovación de crédito al consumo, y Atlas FC, perteneciente a Orlegi Sports, anuncian una alianza estratégica con el lanzamiento de su tarjeta de crédito de marca compartida. Este nuevo producto está diseñado para los millones de aficionados al club Rojinegro y, con este acuerdo, la empresa de tecnología financiera también se convertirá en parte de los patrocinadores del club durante los próximos 3 años.

Stori destinará 20 millones de dólares en inversión para ampliar el acceso a servicios financieros en Jalisco, impulsando proyectos que fomenten la inclusión financiera y el crecimiento económico de las comunidades locales. Para Atlas FC, Jalisco representa el bastión de su afición, donde generaciones de Rojinegros han construido un legado de pasión por el fútbol.

«Este acuerdo marca el primer paso de Stori en el mundo del deporte, y lo hace de la mano de la trayectoria y experiencia de Atlas FC y Orlegi Sports presentando: La pasión Rojinegra en una tarjeta de crédito. Juntos, comprometidos a que los aficionados del fútbol ganen más, no solo en la cancha, sino también en su vida financiera. Con esta alianza, se mantiene nuestra estrategia de ampliar el acceso a soluciones financieras a través de productos dirigidos a comunidades específicas», señala Marlene Garayzar, CGO y cofundadora de Stori.

«La pasión por el fútbol en México trasciende el terreno de juego y se convierte en parte esencial de la identidad de millones de personas. En Atlas FC, entendemos la profundidad de ese sentimiento y, a través de esta herramienta financiera, añadimos una nueva forma de conectar con nuestras comunidades. Esta tarjeta será mucho más que un medio de pago; será un símbolo de pertenencia y orgullo para toda la afición rojinegra», destaca Aníbal Fájer, Director Ejecutivo de Atlas FC.

Stori cerró el 2024 con el lanzamiento de 3 soluciones financieras y una ronda de financiamiento por un total de 212 millones de dólares. Para este 2025, la empresa busca continuar su posicionamiento en el mercado financiero, donde cuenta con casi 4 millones de clientes.

Por otro lado, Atlas FC, continúa con su Transformación, misma que lo ha colocado como uno de los clubes más ganadores de los últimos años, tras obtener recientemente un Bicampeonato y Campeón de Campeones en La Liga MX, consiguiéndolos tras consagrarse en el Apertura 2021 y Clausura 2022. En este 2025, los Zorros trabajan bajo el mando del entrenador mexicano Gonzalo Pineda con la mira puesta en continuar cosechando éxitos y sumar nuevas estrellas a su escudo.

La tarjeta Atlas FC x Stori marca el debut de Stori en el mundo del fútbol mexicano, el cual tiene un valor de más de 250 millones de dólares, de acuerdo con El Míster.  Esta es una alianza estratégica entre una SOFIPO y un club de fútbol de primera división con una tarjeta de crédito de marca compartida y presencia en el uniforme durante partidos de la Liga MX y competencias internacionales; así como en pantallas y vallas exclusivas dentro del Estadio Jalisco.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Estado de México Finanzas Inmobiliaria Nacional Quintana Roo

Tasvalúo muestra las perspectivas del mercado inmobiliario habitacional de 2025

David Mauricio Domínguez, Director de Análisis de Mercado y Data (MDA) de Tasvalúo aborda las perspectivas del mercado inmobiliario en este 2025
A inicios de 2025, el mercado inmobiliario habitacional enfrenta desafíos importantes. La economía nacional se ajusta al cambio de administración y a nuevas políticas arancelarias de EE. UU. Aunque el consumo interno mostró un ligero repunte al cierre de 2024, la producción registró una leve contracción de menos del 1%, según INEGI. Los créditos hipotecarios mantuvieron una apreciación estable de 9.4% hasta el tercer trimestre de 2024, reflejando estabilidad. En la última década, los créditos hipotecarios para viviendas nuevas han disminuido en alrededor de 300 mil unidades. Se estima que en 2024 la demanda anual será de 248 mil créditos. Factores como el aumento de los materiales y el encarecimiento del crédito impulsaron esta contracción, aunque se espera estabilización hacia 2025.

A nivel nacional, la demanda de hipotecas para viviendas nuevas terminadas muestra avances clave. Para finales de 2024, la Zona Metropolitana de Monterrey liderará con más de 29 mil créditos, superando a la Ciudad de México por 1,400 unidades. Guadalajara alcanzará más de 20 mil, seguida de Cancún con 15 mil. Otras zonas relevantes incluyen Querétaro (11 mil), Tijuana (8 mil), Mérida (7 mil), Puebla-Tlaxcala (6 mil) y León (5 mil), reflejando la dinámica del sector en las principales áreas urbanas.

En cuanto al valor de las carteras hipotecarias, la Ciudad de México ocupa el primer lugar con casi 39 mmdp proyectados al cierre de 2024, seguida por Monterrey (34.2 mmdp) y Guadalajara (23.4 mmdp). Otras ciudades como Cancún, Querétaro, Tijuana, Mérida, Puebla-Tlaxcala y León acumulan más de 156 mmdp, consolidando su relevancia en el mercado hipotecario nacional.

El mercado de vivienda nueva en México atraviesa una reconfiguración impulsada por factores demográficos y financieros. Al cierre de 2024, los segmentos residencial y residencial plus muestran un crecimiento más moderado en comparación con la vivienda tradicional y media, debido a la flexibilización del crédito y nuevas opciones de adquisición, como créditos compartidos entre miembros del hogar o personas sin parentesco. Este cambio, junto con mayores montos permitidos, ha permitido a más estratos acceder a viviendas de mayor valor, especialmente en la Ciudad de México, donde la oferta económica es limitada.

El déficit de vivienda, especialmente en el segmento económico, persiste como un desafío. La meta gubernamental de construir un millón de viviendas es prometedora, aunque su impacto se proyecta a mediano plazo.

De cara a 2025, se prevé una diversificación en la oferta inmobiliaria, tanto en productos como en modalidades de adquisición y modelos de negocio. Las inversiones deberán adaptarse a las necesidades tradicionales y las nuevas tendencias de consumo. Esquemas como las «branded residences» (alianzas entre desarrolladores y marcas hoteleras) y el «fractional ownership» (copropiedad) se complementarán con avances en construcción y la creación de entornos resilientes y conectados. Estas innovaciones serán clave para atender las demandas de una sociedad en constante transformación.

A pesar de los retos en el mercado inmobiliario, surgen oportunidades para reconfigurarlo. La estabilidad de la demanda, el apoyo gubernamental y los esquemas innovadores podrían impulsar un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional

Formerra amplía su equipo directivo para apoyar su acelerado crecimiento mundial

Formerra, líder en la distribución de materiales de alto rendimiento, ha anunciado hoy que Kyle Poyta se ha unido a la empresa como Director Comercial, un cargo de nueva creación en Formerra. Kyle dirigió recientemente la organización comercial norteamericana de Quaker Houghton, con funciones anteriores en DuPont
Los 26 años de experiencia de Kyle en los sectores de especialidades químicas, minerales industriales y polímeros le ayudarán a dirigir y ejecutar la estrategia comercial de Formerra a medida que la empresa entra en un punto de inflexión impulsado por la inversión comercial, la expansión mundial y el crecimiento acelerado.

«A medida que nuestra estrategia global se desarrolla, estamos bien posicionados para una inflexión en el crecimiento apoyado por inversiones significativas en nuestras capacidades comerciales en los últimos dos años», dice Cathy Dodd, CEO de Formerra. «En los últimos periodos, completamos adquisiciones estratégicas en Europa y México, invertimos en nuestra creciente huella en Europa y el Sudeste Asiático, ampliamos nuestra oferta de productos en elastómeros y polímeros de alto rendimiento, mejoramos nuestra plataforma digital de comercio electrónico y establecimos certificaciones ISCC PLUS, aportando un mayor valor para los clientes de todo el mundo». La experiencia de Kyle en estrategia comercial y liderazgo y su historial de éxitos en Quaker Houghton y DuPont se alinean perfectamente con este impulso.

Además, Formerra ha anunciado dos cambios en la cúpula directiva con el objetivo de aumentar la excelencia operativa y crear sólidas alianzas globales con los proveedores. Doug Zupan, hasta ahora Vicepresidente de Operaciones, ha sido ascendido a Director de Operaciones. Será responsable de optimizar las operaciones globales, la eficiencia y la alineación entre equipos. Michael Ellison, antiguo Director Senior de Gestión de Productos, ha sido ascendido a Vicepresidente de Gestión de Productos. En este puesto, dirigirá el grupo para reforzar y aumentar las asociaciones con proveedores a escala mundial.

Por último, Robert Zusy, Vicepresidente de Ventas, se jubila de la empresa. Robert dedicó sus 30 años de carrera a desempeñar numerosas funciones comerciales y tuvo un impacto significativo en las iniciativas comerciales de Formerra, que seguirán apoyando a sus equipos comerciales en el futuro.

Sobre Formerra
Formerra es un distribuidor de materiales de ingeniería, que conecta a los principales productores mundiales de polímeros y materiales especiales con miles de fabricantes de equipos originales y propietarios de marcas en los mercados de la sanidad, el consumo, la industria y la movilidad. Impulsada por su experiencia técnica y comercial, aporta una combinación distintiva de profundidad de cartera, fortaleza de la cadena de suministro, conocimiento de la industria, servicio, capacidades líderes de comercio electrónico e ingenio. El experimentado equipo de Formerra ayuda a clientes de múltiples sectores a diseñar, seleccionar, procesar y desarrollar productos de formas nuevas y mejores, impulsando la mejora del rendimiento, la productividad, la fiabilidad y la sostenibilidad. Más información: www.formerra.com.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación

Montepío Luz Saviñón impulsa el bienestar social

El impacto social de Montepío Luz Saviñón radica en su capacidad para apoyar a quienes enfrentan dificultades económicas
En un mundo donde las necesidades económicas pueden surgir de forma inesperada, contar con una institución que ofrezca soluciones rápidas y accesibles puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas. Montepío Luz Saviñón no solo se dedica a brindar servicios de empeño, sino que también desempeña un papel fundamental en la mejora del bienestar social de sus comunidades.

El impacto social de Montepío Luz Saviñón radica en su capacidad para apoyar a quienes enfrentan dificultades económicas. Al proporcionar préstamos accesibles y de forma inmediata, la institución ayuda a sus usuarios a solventar emergencias médicas, cubrir gastos escolares o iniciar pequeños negocios. Este apoyo no solo resuelve problemas inmediatos, sino que también promueve el desarrollo económico de las familias.

Uno de los mayores logros de Montepío Luz Saviñón es su enfoque inclusivo. Sus servicios están diseñados para ser accesibles a todos, sin importar el nivel de ingresos o el historial crediticio de los usuarios. Esto permite que miles de personas encuentren una solución financiera viable cuando más lo necesitan.

Además de ofrecer préstamos, Montepío Luz Saviñón fomenta la educación financiera entre sus clientes. Al enseñarles a administrar mejor sus recursos y a utilizar el empeño de forma estratégica, la institución empodera a las personas para que tomen decisiones que mejoren su estabilidad económica a largo plazo.

Cada préstamo otorgado genera un impacto positivo en la comunidad. Desde la madre que puede pagar la inscripción escolar de su hijo hasta el emprendedor que invierte en su negocio, Montepío Luz Saviñón contribuye a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Montepío Luz Saviñón no solo es un líder en el sector del empeño, sino también un motor de cambio social. Su compromiso con la comunidad demuestra que el empeño, cuando se gestiona con responsabilidad y empatía, puede ser una herramienta transformadora para el bienestar colectivo.

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Oficinas

Lazza Global llega a México: Nueva sede en Polanco marca un hito en la inversión financiera

La expansión de Lazza Global a México refuerza su compromiso con la innovación en inversiones y la accesibilidad financiera en América Latina. La nueva sede en Polanco se convierte en un punto estratégico para inversionistas que buscan soluciones avanzadas en renta fija, renta variable y trading en vivo
La expansión de Lazza Global a México marca un nuevo capítulo en la evolución del sector financiero en la región. Con la apertura de su sede en Polanco, la firma refuerza su compromiso con el crecimiento del mercado mexicano, ofreciendo herramientas de inversión respaldadas por inteligencia artificial y tecnología de vanguardia.

Ubicada en Anatole France 51, Polanco, la oficina busca convertirse en un centro de referencia para inversionistas que buscan diversificar su capital con estrategias seguras y eficientes. México ha emergido como un mercado clave en América Latina, con un ecosistema financiero dinámico que exige soluciones innovadoras para maximizar el potencial de inversión.

El evento de inauguración reunió a clientes, empresarios y líderes del sector financiero, quienes destacaron el papel de México como un hub de inversión en la región. Yovani Escobar, CEO de Lazza Global, comentó: «México es un país con un ecosistema financiero vibrante. La llegada de Lazza Global es una oportunidad para ofrecer a los inversionistas, herramientas avanzadas que les permitan gestionar su patrimonio de manera más eficiente y segura».

Los asistentes pudieron conocer en detalle los productos financieros que ofrece Lazza Global, incluyendo su plataforma de renta fija con rendimiento garantizado, estrategias de renta variable automatizadas y el acceso a trading en vivo en mercados internacionales.

Además de brindar soluciones de inversión, Lazza Global busca contribuir a la educación financiera en México mediante programas de formación y asesoramiento personalizado para inversionistas de distintos perfiles. Con esta apertura, la empresa consolida su posición en América Latina y reafirma su compromiso con la accesibilidad y la transparencia en el sector financiero.

El plan de expansión de Lazza Global no termina aquí. La empresa continuará explorando nuevas oportunidades en la región para seguir acercando a los inversionistas, herramientas que les permitan crecer financieramente en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación

Montepío Luz Saviñón mantiene su compromiso con las familias mexicanas

El empeño como medio de financiamiento accesible y confiable a través de Montepío Luz Saviñón
En un entorno económico desafiante, encontrar soluciones rápidas y accesibles para cubrir necesidades financieras es esencial para millones de familias mexicanas. En este contexto, el empeño ha demostrado ser una herramienta eficaz, y Montepío Luz Saviñón se posiciona como un aliado confiable para quienes buscan apoyo inmediato sin trámites complicados.

El empeño es una alternativa de financiamiento basada en la confianza y la inmediatez. Este sistema permite a las personas obtener un préstamo a corto plazo, dejando en garantía un bien de valor, como joyas, electrónicos o incluso vehículos.

La principal ventaja es la rapidez: mientras que otras opciones de financiamiento, como los bancos, requieren análisis crediticios y documentación exhaustiva, en Montepío Luz Saviñón los usuarios pueden recibir el dinero en minutos, solo con presentar su bien.

Una de las razones por las que Montepío Luz Saviñón es una institución tan valorada es su enfoque en brindar un servicio accesible. No importa si el cliente no cuenta con historial crediticio o si enfrenta restricciones económicas; el empeño es una opción inclusiva que prioriza la solución inmediata de problemas financieros.

Además, Montepío Luz Saviñón ofrece condiciones claras y transparentes. Sus tasas de interés competitivas y el compromiso de cuidar los bienes en garantía brindan tranquilidad a los clientes, quienes saben que su patrimonio está en manos responsables.

El acceso al empeño no solo resuelve emergencias financieras, también fomenta el crecimiento económico familiar. Muchos usuarios utilizan el dinero obtenido para emprender pequeños negocios, invertir en educación o cubrir gastos médicos. Así, Montepío Luz Saviñón se convierte en un motor de oportunidades para quienes necesitan un impulso temporal.

Aunque el empeño es una solución eficiente, es importante usarlo con responsabilidad, por ello, Montepío Luz Saviñón se ha comprometido a promover la educación financiera entre sus usuarios, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre cómo y cuándo recurrir al empeño, y cómo planificar para recuperar sus bienes.

Instituciones como Montepío Luz Saviñón, brindan facilidades a millones de familias mexicanas para acceder a una opción confiable que les permita superar retos y alcanzar sus metas.