Categorías
Derecho Finanzas Nacional Otros Servicios

Qué hacer si el SAT no ha devuelto el saldo a favor de la declaración anual por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Únicamente una tercera parte de la población mexicana, son los contribuyentes que cumplen con el pago de sus impuestos. El realizar la declaración de impuestos puede otorgar un saldo a favor que podrá ser reclamado ante el SAT y devuelto a la cuenta del contribuyente
El pasado mes de abril y mayo, una tercera parte de la población mexicana que son los contribuyentes que cumplen con el pago de sus impuestos, presentaron ante la autoridad Servicio de Administración Tributaria (SAT) su declaración anual, correspondiente al ejercicio económico 2022.

Derivado de esto, muchos contribuyentes resultaron con saldo a favor, como resultado de sus deducciones. En algunos casos, los especialistas contables como los exentos en De la Paz, Costemalle DFK, apoyaron a empresas y personas físicas a realizar aclaraciones al no contar con un saldo a favor, cuando en su ejercicio fiscal así lo ameritaban.

Ante esto puede que la autoridad reitere que no existe un saldo a favor o bien que derivado de la aclaración se proporcione el monto. Toda vez que el contribuyente cuenta con este saldo a favor, tendrá que tomar una decisión, dejarlo y ocuparlo en el siguiente ejercicio en el que su saldo sea negativo y tenga que realizar algún pago, o en su defecto como la gran mayoría lo determina, que este sea devuelto a la cuenta de banco del contribuyente.

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, comentan que si ya pasaron 40 días desde que se solicitó la devolución de impuestos y no han regresado el saldo a favor, se deberá ingresar al buzón tributario y realizar una aclaración.

La aclaración es a través de una solicitud dónde pedirán llenar un breve formulario al contribuyente en el que se explique que no le ha llegado su devolución, y de ahí el SAT debe brindar una respuesta.

Una vez que el SAT exponga las causas por las que no ha realizado la devolución automática, es importante apoyarse de un especialista contable como los que conforma De la Paz Costemalle DFK, para realizar una declaración complementaria y mandar una aclaración, en la que se adjunte la relación de facturas, pagos, saldos y lo que conlleva la declaración anual, se hace de manera manual.

Es muy importante mencionar que se tiene hasta el 31 de julio para este trámite, posterior a esto, si en la declaración complementaria sale un saldo a favor, ya no podrá ser depositado en la cuenta del contribuyente y quedará como saldo a favor, explican los expertos contables en De la Paz Costemalle DFK.

La única forma de establecer comunicación entre el contribuyente y la autoridad es por medio del Buzón Tributario, es por eso por lo que este debe estar activo, actualizado y tanto el contribuyente como el contador al pendiente.

Existen dos excepciones para contribuyentes que no requieren actualizar la herramienta:

Personas físicas que no cuenten con actividades fiscales, esto puede ser por no tener ingresos económicos registrados o porque existe una suspensión de actividades.
Personas morales con un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) que mantengan una suspensión en su situación fiscal.
A excepción de estos, todos los demás contribuyentes económicamente activos deberán contar con RFC, el cumplimiento de su declaración mensual y anual correspondiente.

Es muy importante mantenerse en orden con la autoridad, de esta forma se cumplen las obligaciones y se cuenta con tranquilidad, ya que, es un buen actuar ante la sociedad y otros contribuyentes.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Derecho Finanzas Nacional

Las listas negras del SAT: un reto constante de acuerdo con Listo.mx

/COMUNICAE/ La simple aparición en la lista negra del SAT puede resultar en la pérdida de oportunidades de negocio y en la necesidad de una larga batalla para restaurar la confianza de clientes y socios, según Listo.mx
Por Evgeny Pervago, Cofundador y Director General de Listo.mx

Dentro del complicado mundo empresarial mexicano, las empresas enfrentan un principal dolor de cabeza: los temas financieros y fiscales. En este entorno, uno de los desafíos más notorios es la interacción con las «listas negras» del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Estos registros, accesibles públicamente, enlistan a los contribuyentes que han incurrido en prácticas fiscales problemáticas, como la emisión de facturas falsas, la realización de operaciones inexistentes o la evasión fiscal.

La inclusión en estas listas puede desencadenar consecuencias complicadas y duraderas. No solo se habla de multas y sanciones significativas que pueden golpear fuertemente las finanzas de una empresa, sino también de un daño potencialmente irreparable a su reputación. En un entorno empresarial en el que la confianza y la integridad son claves para mantener y construir relaciones comerciales, la simple aparición en la lista negra del SAT puede resultar en la pérdida de oportunidades de negocio y en la necesidad de una larga batalla para restaurar la confianza de clientes y socios.

Además de evitar comportamientos que puedan colocarlas en la lista negra, las empresas tienen la responsabilidad de asegurarse de que no estén haciendo negocios con entidades que ya están en estas listas. Esta tarea requiere diligencia y esfuerzo constante, ya que las empresas deben realizar verificaciones regulares de las listas negras del SAT. Este proceso es un aspecto fundamental de la diligencia debida, financiera y tributaria de cualquier empresa y es esencial para protegerse contra posibles sanciones y salvaguardar su reputación.

A pesar de que la responsabilidad de verificar las listas negras recae en las empresas, existen herramientas y servicios que pueden asistir a las empresas a enfrentar este desafío de manera más eficaz y segura. Listo.mx es uno de ellos. 

Como plataforma de automatización financiera, no solo ofrece servicios que pueden ayudar a las empresas a prevenir prácticas que podrían llevarlas a aparecer en estas listas, sino que, además, se encarga de cruzar a los clientes y proveedores contra las listas negras del SAT, con base en el artículo 69 y 69B del Código Fiscal de la Federación, para validar cuál es el estatus actual y la fecha de estatus para, así generar un reporte actualizado. Permitiendo a las empresas visualizar el reporte desde Listo.mx o bien, descargarlo para su consulta y análisis.

Listo.mx proporciona a las empresas herramientas para gestionar sus finanzas de manera eficiente y segura, permitiéndoles generar facturas, centralizar su información financiera y simplificar sus declaraciones de impuestos. Al hacerlo, Listo ayuda a las empresas a evitar errores que podrían resultar en problemas fiscales y, posiblemente, en la aparición en las listas negras del SAT.

En resumen, las listas negras del SAT son una realidad ineludible en el mundo empresarial mexicano. Sin embargo, herramientas como Listo.mx pueden desempeñar un papel crucial en ayudar a las empresas a mantener su estabilidad financiera y reputacional, al navegar por las complicadas aguas de la fiscalidad mexicana.

Acerca de Listo.mx
Listo.mx es la única plataforma con un software desarrollado 100% en México que les permite a las empresas retomar el control de sus finanzas de manera fácil, segura y confiable. Desde su fundación en 2014, tiene el objetivo de brindar soluciones financieras a las empresas para que cuenten con un mejor poder de decisión en su administración. Actualmente, cuenta con más de 300 clientes en todo el país. 
Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Nacional Nuevo León Universidades

Licenciatura en Derecho: Tasa de ocupación del 95.9%, de acuerdo con el IMCO

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey basada en datos del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., menciona que en México, la tasa de ocupación para la Licenciatura en Derecho es del 95.9%, lo que beneficia en gran medida a sus egresados
Un licenciado en Derecho y Función Pública es un profesional con una formación sólida en las Ciencias Jurídicas y una especialización en Función Pública. Está preparado para ejercer el Derecho en diversas facetas, esto incluye fungir como servidor público o consultor de una organización que colabore con instituciones públicas.

Un artículo basado en datos del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. menciona que a nivel nacional, la tasa de ocupación de la Licenciatura en Derecho es del 95.9%, por lo que se ha destacado por su solicitud en el campo laboral.

¿En dónde puede trabajar un licenciado en Derecho y Función Pública?
Como egresado de la Licenciatura en Derecho y Función Pública el profesional podrá desempeñarse tanto en el sector público como en el privado, tomando puestos como:

Abogado
Negociador
Fiscal
Juez
Director de Firma Jurídica
Servidor Público
Consultor Político
Agente del Ministerio Público
Estudiar la carrera en Derecho y Función Pública prepara  a sus estudiantes como abogados por medio de una formación integral en las áreas jurídicas y con una acentuación en los valores humanistas. Además, tiene la ventaja de tener una concentración en Función Pública que les brinda habilidades y conocimientos para operar órganos de administración pública que contribuyan en la resolución de problemáticas jurídicas.

¿Cuánto tiempo dura la carrera de Derecho y Función Pública?
La Licenciatura en Derecho y Función Pública se imparte en una de las universidades más destacadas del país, la Universidad de Monterrey, y tiene una duración de 9 semestres con 58 materias a cursar. Su plan académico incluye materias de interés como derecho penal general, gobernanza, función pública, entre otras.

La UDEM ha trabajado en este programa académico de la mano de expertos en el área, por lo que sus egresados están preparados para ser profesionales capaces de resolver problemas del mundo real, que impacten positivamente a la sociedad, medio ambiente y entorno, lo que contribuye en la resolución de problemáticas jurídicas, con un sello distintivo de una formación humanista e integral de valores.
Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua Derecho Finanzas Nacional

Despacho López Elías Finanzas Públicas: 20 años trabajando en beneficio del país

/COMUNICAE/ El Dr. Pedro López Elías es uno de los mejores especialistas mexicanos en materia de Contratación y Finanzas Públicas. El despacho cuenta con más de veinte años de experiencia
Desde su fundación, el despacho López Elías Finanzas Públicas S.C. se ha caracterizado por tener un fuerte compromiso con el país y por brindar soluciones responsables e integrales a sus clientes. Valores como honestidad, compromiso, lealtad, integridad y solidaridad están integradas en la labor diaria de cada una de las actividades que se realizan. 

El despacho López Elías Finanzas Públicas fue el encargado de realizar el proceso de refinanciamiento de la deuda pública del Estado de Chihuahua, principalmente en las actividades que corresponden al año 2019, durante la administración del gobernador Javier Corral. El saldo estimado a reestructurar fue de 48 mil 646 millones de pesos, en los que se incluye créditos sindicados, bonos cupón cero, crédito interacciones y emisiones bursátiles. 

El objetivo del financiamiento de la deuda pública fue buscar mejorar las tasas de interés y/o disminuir / eliminar comisiones, liberar la afectación de participaciones federales, disminuir la afectación de fondos de reserva y modificar y homologar el plazo 7 perfil de las amortizaciones. Esto en busca del mejor beneficio para el estado de Chihuahua y sus habitantes. 

Gracias al refinanciamiento de la deuda pública del estado de Chihuahua se logró que el ahorro interno del estado aumentará gracias a que se disminuyó el gasto operativo que se destinaba a pagos de servicios de la deuda y otros conceptos más. Lo ahorrado le permitió al estado de Chihuahua la liberación de recursos públicos para saneamiento financiero e inversión pública en infraestructura. 

El papel que jugó el despacho López Elías Finanzas Públicas fue el de analizar la información financiera para poder elaborar los análisis correspondientes para elaborar una resolución de los ahorros y recursos que se lograrían por la contratación de los financiamientos. 

Esto después de que se presentarán diversas propuestas para la refinanciación de la deuda, siendo el proyecto de la consultora especializada en finanzas públicas la más viable.
Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Finanzas Nacional Sociedad

Consecuencias de no realizar de forma correcta la declaración anual por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Es muy importante realizar la declaración anual correctamente para evitar multas o incluso perder la libertad. Las personas morales deberán presentar su declaración en marzo y las físicas en abril
En marzo y abril empiezan las declaraciones ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria) es muy importante tener presente las fechas en las cuales se debe realizar esta declaración anual.

En marzo deberán declarar las personas morales y en abril las personas físicas su declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal 2022. Es fundamental, previo a esta declaración, contar con las declaraciones mensuales en orden, para esto contar con un aliado estratégico experto como De la Paz, Costemalle DFK, se ha vuelto cada vez más necesario.

En México, no hacer la declaración fiscal de forma correcta en tiempo y forma, puede meter a los contribuyentes en problemas, ya que, el SAT declara que en ciertos casos es considerada como defraudación, y esto puede generar multas económicas y en algunos casos hasta prisión de meses o años, dependiendo el monto no declarado.

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, afirman que hay estudios que confirman que la recaudación de impuestos en México representa 17.9 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto).

En De la Paz, Costemalle DFK saben que en México hay muchas personas vulnerables a caer en la evasión fiscal debido a errores en contabilidad y finanzas. Por eso es importante acercarse a los expertos.

Algunas sanciones que el SAT emite por no realizar la declaración anual de forma correcta son:

Cuando el monto oscila entre 1 millón 932 mil 330 pesos, será prisión de tres meses a dos años,
De 1 millón 932 mil 330 pesos, pero no de 2 millones 898 mil 490 pesos, con prisión de dos años a cinco años 
De 2 millones 898 mil 490 pesos, con prisión de tres años a nueve años.
Con base en el artículo 109, del Código Fiscal de la Federación, se establece que la persona responsable por omitir, presentar por más de 1 año las declaraciones definitivas, así como las del ejercicio fiscal que exijan las leyes, dejando de pagar la contribución correspondiente» serán acreedoras a sanciones equivalentes a las de una defraudación fiscal.

En De la Paz, Costermalle DFK explican los expertos que, si el dinero no declarado ante el SAT no supera el monto, la ley establece que se aplicara una multa, que va desde mil 400 hasta los 17 mil 370 pesos.

Por cada obligación presentada fuera del plazo, o por incumplir requerimientos, pueden tener una multa por no presentar la declaración anual que va desde mil 400 pesos a los 34 mil 730 pesos.

Si el contribuyente está obligado a presentar sus declaraciones por Internet y no lo hace, lo realiza fuera de plazo o no cumple con los requerimientos, puede derivar en una multa que va desde los 14 mil 230 a los 28 mil 490 pesos.

Sin duda, la mejor forma de evitar las sanciones es conocer a detalle lo que establece la ley, y con base en ello apegarse a lo que solicita, en caso de no entender a detalle, acercarse a un especialista para contar con la correcta orientación sobre el tema.
Fuente Comunicae

Categorías
Antropología-Arqueología Derecho Industria y energía Internacional

Royal Road firma un acuerdo definitivo sobre derechos mineros en el distrito de pórfidos de cobre y oro de Santo Domingo: San Juan, Argentina

/COMUNICAE/ Royal Road Minerals Limited se complace en anunciar que ha celebrado un Acuerdo Definitivo («el Acuerdo») con un titular individual («el Titular»), que proporciona a la Compañía la opción de adquirir el 100% de ciertos derechos mineros dentro del distrito de pórfidos de cobre y oro Santo Domingo en la provincia de San Juan, Argentina. El acuerdo sustituye al acuerdo previamente anunciado entre la empresa y el titular (véase el comunicado de prensa del 29 de noviembre de 2022).El distrito Santo Domingo está situado a 120 km al este de la ciudad de San Juan, a una altitud media de aproximadamente 1.200 metros sobre el nivel del mar. El distrito comprende dos yacimientos de pórfido de cobre-oro aún no perforados (Divisiora y El Arriero) y varios yacimientos de oro y plata alojados en vetas, ubicados dentro de un paquete de derechos mineros que cubre un área total de aproximadamente 200 kilómetros cuadrados (ver Figura 1).

*Figura 1: Elementos morfotectónicos de los Andes Centrales, localización de los principales yacimientos de pórfidos de cobre y oro, localización de los proyectos del Camino Real. Vista aérea oblicua de El Arriero. Figura de resumen que muestra los yacimientos de Divisoria y El Arriero y muestras seleccionadas de roca y canal. Obsérvese el «núcleo» potencial sólo de cobre y el patrón de afloramiento en El Arriero con pórfido cartografiado en los fondos de valle.

En 2007, el titular identificó por primera vez importantes yacimientos de cobre y oro en el distrito de Santo Domingo. De 2008 a 2014, la zona fue objeto de acuerdos de opción entre el titular y un tercero. Las partes concluyeron un programa de trabajo que incluía muestreo de canales y de virutas de roca seleccionadas, magnetismo terrestre, IP polo-dipolo y Audio Magneto-Telúrica (AMT). Se identificaron objetivos subterráneos, pero el acuerdo de opción se rescindió antes del inicio de las perforaciones.

La provincia de San Juan se considera una jurisdicción favorable a la minería y es la ubicación de la operación de oro Veladero de Barrick, el proyecto avanzado de cobre, oro y plata Josemaría de Lundin Mining, el proyecto de cobre Pachón de Glencore y el proyecto de cobre, oro y plata Los Azules de McEwen Mining.

El distrito de Santo Domingo se encuentra en el Cerro la Huerta, una cadena de rocas de basamento cristalino levantadas que forman parte del terruño geológico de las Sierras Pampeanas. Las Sierras Pampeanas albergan el yacimiento de cobre-oro de Alumbrera (MARA JV; Yamana, Glencore y Newmont) y el histórico yacimiento de oro de La Mejicana, que se encuentran en cuencas intermontanas o dentro de bloques de basamento discretos que han sido exhumados en los últimos seis millones de años.

Los yacimientos de pórfido de Santo Domingo tienen una extensión superficial significativa y muestran una alteración característica de estilo pórfido por zonas, desde núcleos potásicos centrales (biotita secundaria ± feldespato potásico) con vetas de cuarzo-magnetita-calcopirita, pasando por estilos de alteración fílica y propilítica.

Aunque los trabajos previos han considerado los pórfidos como sistemas discretos y separados, la geoquímica de los fragmentos de roca parece mostrar un patrón zonal clásico, con mineralización de cobre únicamente alojada en un núcleo potásico en El Arriero y oro (incluidas muestras continuas de canales de fragmentos de roca de 19,7 metros con 2,1 gramos por tonelada de oro en El Arriero Oeste: Véase la figura 1) aparentemente periférico a este núcleo. Además, la topografía y los patrones de intrusión cartografiados pueden interpretarse en el sentido de que el área se sitúa en la zona de techo inmediata a un sistema de pórfidos de cobre y oro mayor y conectado oculto en profundidad.

El Acuerdo contiene los siguientes términos básicos:

– Pagos anuales a partir del primer aniversario del Acuerdo por un total de 800.000 USD durante un periodo de cuatro años.

– Una opción de compra del 100% de las concesiones en el área de interés a cambio de un pago de USD$2.500.000 durante un periodo de cinco años tras la firma del acuerdo.

– Un pago único de 500.000 USD tras la presentación del primer recurso conforme al JORC dentro de la zona de interés durante la vigencia del acuerdo.

– Siempre y cuando y después de ese momento que, Royal Road ha adquirido el 100% de las concesiones en la zona de interés un pago único de USD $ 2,000,000 a la presentación del primer estudio de viabilidad con éxito preparado por o para Royal Road que demuestra a satisfacción de Royal Road la viabilidad de poner una propiedad en la producción comercial

– Un pago único de USD$10.000.000 tras la primera producción comercial del proyecto minero (mínimo 75% de la capacidad de producción de la mina según el estudio de viabilidad).

– La Sociedad tiene derecho a rescindir el Acuerdo en cualquier momento y a su entera discreción, en cuyo caso la Sociedad no tendrá obligación de efectuar ningún otro pago.

Los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo crean obligaciones legales vinculantes para las partes.

La información y los datos de exploración anteriores contenidos en este comunicado de prensa no han sido preparados por la Empresa ni por la persona cualificada mencionada a continuación. Ni la Compañía ni dicha persona calificada han verificado de manera independiente los resultados y datos de exploración precedentes y la Compañía advierte que existe el riesgo de que exploraciones posteriores no produzcan resultados similares.

Ni la TSX Venture Exchange ni su Proveedor de Servicios de Regulación (según se define este término en las políticas de la TSX Venture Exchange) aceptan responsabilidad por la adecuación o exactitud de este comunicado.

La información contenida en este comunicado de prensa ha sido recopilada, revisada y verificada por el Dr. Tim Coughlin, BSc (Geología), MSc (Exploración y Minería), PhD (Geología Estructural), FAusIMM, Presidente y CEO de Royal Road Minerals Ltd y persona cualificada según la definición del Instrumento Nacional 43-101.

Garantía y control de calidad
La siguiente información procede de los anuncios públicos de Elementos.

Las muestras fueron preparadas en las instalaciones de preparación de Acme Analytical Laboratories («AcmeLabs») en Mendoza, Argentina y ensayadas por ensayo al fuego (carga de 50 gramos) en el laboratorio de AcmeLabs en Chile y para ICP-MS 32 elementos (carga de 15 gramos) en el laboratorio de AcmeLabs en Vancouver, todos laboratorios certificados ISO-9001:2000. Las muestras con más de 10 g/t de oro y/o más de 100 g/t de plata se analizan gravimétricamente. Las muestras con más de un 1% de Pb y/o más de un 1% de Zn se analizan mediante digestión acuosa regia de la ley del mineral / AAS.

Declaración cautelarEste comunicado de prensa contiene ciertas declaraciones que constituyen información prospectiva y declaraciones a futuro dentro del significado de las leyes de valores aplicables (colectivamente, «declaraciones a futuro») que describen los planes futuros de la Compañía y las expectativas de su gerencia de que un resultado o condición declarada ocurrirá. Estas previsiones implican riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores que pueden hacer que los resultados, el rendimiento o los logros reales de la empresa, o la evolución de sus actividades o del sector de los recursos minerales, difieran sustancialmente de los resultados, el rendimiento, los logros o la evolución previstos, expresados o implícitos en dichas previsiones. Las declaraciones prospectivas incluyen toda revelación relativa a posibles acontecimientos, condiciones o resultados de operaciones que se base en suposiciones sobre, entre otras cosas, futuras condiciones económicas y líneas de actuación, y suposiciones relacionadas con aprobaciones gubernamentales, y costes y gastos previstos. Las palabras «planea», «prevé», «espera», «pretende», «pretende» y expresiones similares identifican las declaraciones prospectivas, que también pueden incluir, sin limitación, cualquier declaración relativa a hechos, condiciones o circunstancias futuros. Las declaraciones prospectivas de la Compañía contenidas en este comunicado de prensa, que pueden resultar incorrectas, incluyen, entre otras, los planes de exploración de la Compañía.

La empresa advierte de que no se debe confiar indebidamente en las afirmaciones de este tipo, que son válidas únicamente en la fecha en que se realizan. No existe garantía alguna de que se vayan a obtener los beneficios previstos de los planes de negocio o de las operaciones de la empresa. Los riesgos e incertidumbres que pueden afectar a las declaraciones prospectivas incluyen, entre otros: las condiciones económicas del mercado, los costes y gastos previstos, las aprobaciones gubernamentales y otros riesgos detallados periódicamente en los documentos presentados por la empresa ante los reguladores de valores provinciales canadienses u otras autoridades reguladoras aplicables. Las afirmaciones de carácter prospectivo incluidas en el presente documento se basan en los planes, estimaciones, proyecciones, creencias y opiniones actuales de la dirección de la empresa, que no asume obligación alguna de actualizarlas en caso de que cambien los supuestos relacionados con dichos planes, estimaciones, proyecciones, creencias y opiniones.
Fuente Comunicae

Categorías
Celebraciones Derecho Finanzas Sociedad

Bodas.com.mx explica las ventajas legales y derechos al contraer matrimonio

/COMUNICAE/ El contrato prematrimonial es clave en un matrimonio, pero se observa que a mayor ingresos en la pareja, menores contratos se celebran. Es así que el 75% de las parejas no firman un contrato prematrimonial. Entre las ventajas de contraer matrimonio están la herencia, pensión por viudez, ciudadanía para el contrayente extranjero y derecho a la seguridad social. Los derechos y obligaciones de un matrimonio se especifican en los artículos 162 al 177 del Código Civil
Al momento de organizar una boda hay muchos aspectos imprescindibles a tener en cuenta para tener éxito y evitar que las cosas se salgan de control. Así, antes de la boda se toman diversas decisiones como el sitio donde se buscará la información, la selección de proveedores, la elección de la fecha, el número de invitados, entre otras. Pero, algo clave y crucial, que quizás no se tiene en mente, son las cuestiones legales, es decir las obligaciones y derechos que se obtienen al casarse. Bodas.com.mx, web de referencia en el sector nupcial y que forma parte del grupo internacional The Knot Worldwide, ha analizado cuáles son las ventajas de casarse para una pareja. 

Más que intercambiar votos de amor
Una unión nupcial implica mucho más que intercambiar votos de amor durante la ceremonia. No solamente une a las parejas de forma civil o religiosa, sino que conlleva derechos, obligaciones y beneficios para ambas partes. El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen con el fin de vivir juntos. Pero, también existen diversas obligaciones como la procuración del respeto, igualdad y ayuda mutua. 

Contratos prematrimoniales
El contrato prematrimonial es un paso fundamental en el matrimonio y una de las primeras pautas a considerar. Aunque, según el Libro Blanco de las Bodas, publicado por Bodas.com.mx en colaboración con ESADE, Carles Torrecilla y Google, 75% de los mexicanos no firman un contrato prematrimonial. Este contrato tiene diferencias significativas entre estados, que pueden deberse a la estructura económica y cultural de la región.

Además, existe un leve decrecimiento de la proporción de contratos prematrimoniales a medida que el ingreso es mayor en la pareja. Así, se observa, por ejemplo, que 35.5% de las parejas con ingresos inferiores a los 6,000 pesos al mes firman un contrato; esto disminuye a un 27.3% en las parejas con ingresos que van de los 6,000 a 14,000 pesos, hasta un 21.9% cuando su salario supera los 30,000 pesos. 

Ventajas del matrimonio
Una boda es un paso más en la historia de amor de una pareja o, al menos, eso sucede con el 85.6% de las parejas, según el Libro Blanco de las Bodas. Además, 5.5% de las parejas toman este paso para formalizar la relación por los hijos y 3.4% lo hacen por razones legales, que conllevarán diversas ventajas legales, como dar certeza a la relación, filiación, herencia, pensión por viudez, derecho a la seguridad social, beneficios fiscales y sociales y ciudadanía para el contrayente de distinta nacionalidad.  

En este artículo del sitio especializado en matrimonios, Bodas.com.mx, se habla más en profundidad sobre este tema.

¿Dónde se especifican los derechos y obligaciones legales del matrimonio?
Los derechos y obligaciones legales que se obtienen al casarse están especificados en los artículos 162 al 177 del Código Civil. Dichos códigos y reglamentos civiles pueden cambiar dependiendo del estado donde se haya contraído el matrimonio, por lo que es imprescindible informarse y, de ser necesario, consultar con un especialista.
Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Finanzas Gran consumo y distribución Industria y energía

Acclaim Energy hace un balance energético del 2022 y analiza las perspectivas para 2023

/COMUNICAE/ Durante el 2022, México y los grandes consumidores de energía enfrentaron un año desafiante que, entre ello, presentó áreas de oportunidad debido a cambios regulatorios relacionados al sistema y el mercado eléctrico nacional, volatilidad en los precios del gas natural, la falta de accesibilidad e inversión en energías renovables, y una sequía a nivel nacional que causó el desabasto de agua y desató una de las crisis hídricas más graves del siglo.Entre los diversos efectos que tuvieron estos impactos en el sector industrial fue la cultivación de conciencia y el detonante requerido para priorizar la optimización del presupuesto energético en sus operaciones, y con ello, el impulso y compromiso con el medio ambiente, haciendo un enfoque principal en la sustentabilidad y el manejo de objetivos relacionados a ESG.

El segundo trimestre del año actuó como un parteaguas clave para México dado a que se frenó y desechó la contra reforma energética que pretendía fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad a través de cambios a los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución Política. Debido a la falta en obtener los 332 votos requeridos para aprobar dicha contra reforma, el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) obtuvo su victoria y con ello la posibilidad de continuar operando con normalidad, en conjunto con los participantes de mercado donde se integran los Generadores, Suministradores, Usuarios Calificados, los usuarios de servicio básico que se mantienen en CFE y que podrían calificarse, y los que están en un autoabastecimiento con deseos de migrar al MEM. Al concluir este proceso a mediados de abril del 2022, los participantes de mercado y grandes consumidores de energía tuvieron la tranquilidad de que mantuvieron la facultad de seguir eligiendo al suministrador calificado que mejores condiciones y ahorros les ofrecían y consecuentemente firmar con ellos un contrato de suministro bajo este esquema.

Posterior a esto, la Secretaría de Energía publicó a inicios de junio el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, documento que actúa como el marco general de referencia respecto la planeación del sector, su expansión, la capacidad de generación, y las modernizaciones de las redes de transmisión y distribución del país, entre otros temas relacionados al sector eléctrico.

De acuerdo con la publicación del PRODESEN 2022 y, haciendo referencia a los objetivos de reducción de emisiones de México plasmados en el Acuerdo de Paris de 2015, así como en la Ley de Transición Energética, México se compromete a generar el 35% de su demanda de energía a través de fuentes renovables para el 2024. Con la publicación del PRODESEN se creó una incongruencia debido a que los proyectos de generación propuestos podrían no ser suficientes para que el país abordara con éxito el reto la transición energética, ya que se busca seguir generando energía eléctrica mediante la quema de combustibles altamente contaminantes. Aunque el programa estima que la capacidad instalada aumentará en 48% para 2036, desafortunadamente el documento no ofrece información de cómo CFE enfrentará esas inversiones.

La directriz por parte de los entes regulatorios ha generado una controversia debido a que va en el lado contrario a la tendencia y esfuerzo global de la descarbonización, implicando un impacto económico que afecta a grandes consumidores de energía debido a su alto costo de producción en el proceso. Adicionalmente, debido a la falta de expedición de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hacia productores privados que buscan instalar proyectos de generación proveniente de fuentes renovables en el país, la disponibilidad de energía para las empresas que buscan migrar hacia la sustentabilidad, a través del consumo de energía renovable, se vuelve más escasa.

Debido a la falta de expedición de permisos de generación de energía renovable a grande escala, las empresas en búsqueda de potenciales ahorros recurrieron al esquema de Generación Distribuida para minimizar su costo operativo y lograr obtener parcialmente sus metas de sustentabilidad. Al no requerir un permiso de la CRE, el esquema de Generación Distribuida, aunque está limitado a 500kW, se convirtió en el método expeditado para no solo consumir energía de fuentes renovables, sino que también ayuda en reducir el costo de energía para empresas que consumen durante el periodo «punta» de CFE Suministro Básico.

Durante estos años, se ha vuelto más común ver que empresas recurran a estas estrategias e incorporen paneles solares en sus instalaciones. Debido al incremento en demanda o popularidad en este tipo de soluciones, la CRE tomó la iniciativa de proponer la implementación de nuevas regulaciones para el esquema de Generación Distribuida con la finalidad de contemplar medidas de seguridad, tecnología y un ajuste en la contraprestación por la energía que se inyecta a la red. Las medidas de seguridad y tecnología que se contemplan tienen como objetivo darle profesionalización al ramo a través del monitoreo de las interconexiones y el requerimiento de una certificación para no solo instaladores y responsables de obra, pero de los equipos y materiales utilizados en la instalación de estructuras, cableado, paneles e inversores, sujetos a inspección igualmente.

El cambio a la contraprestación genera mayor inquietud dado a que afectaría la rentabilidad de estos proyectos. Los cambios propuestos contemplan la eliminación de medición neta (net metering) para usuarios en media tensión, e implica eliminar el banqueo de la energía generada y no consumida instantáneamente, para poder tomarla en la noche o en fechas posteriores, en donde 1kWh se compensa íntegramente (1-a-1) independientemente del periodo horario. El nuevo esquema considera que la energía generada y no consumida se venderá a CFE a un precio menor que la tarifa, al precio que CFE hubiese pagado en el mercado.

Aunque hasta ahora no se han publicado oficialmente los cambios postulados, las modificaciones sugeridas contemplan se estima que durante el 2023 se realizará el anuncio formal sobre la definición del mismo.

Para los grandes consumidores de energía, el mercado de gas natural global de igual manera tuvo un año de mucha volatilidad debido a aspectos geo-políticos, meteorológicos, y macroeconómicos. Uno de los factores principales de volatilidad se deriva por la guerra entre Rusia y Ucrania. Es bien conocido que Rusia es el segundo mayor productor de gas natural en el mundo, se ubica entre los principales proveedores de energía para los Estados Unidos y China. Adicionalmente, Europa depende del gas natural de su vecino oriental, ya que Rusia representa alrededor del 30- 40% de su suministro, así como casi un 25% del petróleo que se consume en ese continente.

Entre los efectos de la guerra, la limitación de suministro de gas natural a Europa, entre otros aspectos macroeconómicos y la etapa de invierno que cubre desde noviembre hasta marzo 2023, los precios spot del gas natural en el punto de referencia ubicado en Henry Hub en los Estados Unidos alcanzaron un máximo de US$8.80 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en agosto de 2022. De acuerdo con la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA), se pronostica que los precios al contado del gas natural en Henry Hub promediarán $6.09 MMBtu este invierno y que vayan disminuyendo a medida que continúe el crecimiento de la producción y el invierno vaya cediendo, disminuyendo la demanda de calefacción.

Aunque las estimaciones de la EIA prevén precios promedios superiores a los $6.00 MMBtu durante el invierno, durante finales de diciembre 2022 e inicios del 2023, los precios de gas natural se desplomaron debido a aspectos meteorológicos donde la temperatura resulto ser más cálida a lo pronosticado en conjunto con un alto nivel de producción de gas natural anunciado en Estados Unidos.

Debido a que México es un importador neto de gas natural que proviene principalmente de los Estados Unidos, estos incrementos y volatilidad de precios impactaron a los grandes consumidores de energía ya que una gran porción de generación eléctrica proviene de plantas de ciclo combinado, que utilizan gas natural para su generación. Adicionalmente, para las industrias que dependen del gas natural como insumo para sus operaciones, fue, y continúa siendo critico buscar implementar una estrategia de mitigación de riesgos que contempla el monitoreo, seguimiento, y la ejecución de las mismas para asegurar que las empresas puedan optimizar sus costos cuando el mercado lo permita.

Para el siguiente año 2023 se estima que México tenga un buen panorama de crecimiento derivado por el «Nearshoring» y la inversión extranjera con la instalación de más plantas manufactureras en el país. Tomando en consideración el crecimiento pronosticado para el siguiente año, se vuelve esencial poder no solo mantener, pero facilitar la accesibilidad a las empresas para que cuenten con los recursos necesarios para que las plantas productivas puedan operar eficientemente en México. El poder contar con la infraestructura, disponibilidad, y acceso a electricidad a través de fuentes limpias y a un precio competitivo serán las ventajas competitivas que impulsarán el desarrollo económico y social en México, siempre y cuando exista el respaldo y apoyo entre los entes regulatorios y el sector productivo.

Con la asesoría correcta, este 2023 llega con la oportunidad para que las empresas que tienen como objetivo mitigar su riesgo y optimizar su presupuesto energético, o llegar a sus metas de sustentabilidad y ESG, puedan lograr incorporar las estrategias correctas en un mercado dinámico y de esta manera no solo alcanzar las metas planteadas pero de igual manera incorporar ahorros significativos en sus operaciones en el proceso.

Por Acclaim Energy
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Derecho Nacional

Medios Nacionales se posiciona como un buen aliado para publicar edictos en periódicos

/COMUNICAE/ La empresa especializada informa sobre la publicación o notificación por edictos en los principales periódicos de la Ciudad de MéxicoHoy en día la Notificación por edictos en el periódico o Notificación de edictos en asuntos mercantiles, civiles, familiares y penales en periódicos son cada vez más recurrentes al ser notificaciones que se publican en medios impresos, locales o estatales de alta circulación. El propósito es comunicar sobre el proceso judicial al demandado cuando ya se agotaron todas las vías posibles para notificarle.

¿En que periódicos se pueden anunciar los edictos?
Dependerá de los requerimientos de cada Juzgado. Estos podrán sugerir u ordenar en qué periódico debera ser publicado el edicto o los edictos para cumplir con los requerimientos.

¿Cuánto cuesta la publicación de edictos en periódicos?
Los precios de publicación de los edictos pueden variar dependiendo de cada periódico ya que estos manejan medidas, distribución y tirajes diferentes, por lo regular para conocer el precio de los edictos, se deberán calcular con base al número de renglones, cuartillas o espacio en el edicto, la mejor manera de obtener dichos costos es entregando una copia del edicto a los periódicos o a través de empresas especializadas como Medios Nacionales ya que esta, maneja costos preferenciales para la publicación de:

Edictos El Universal
Edictos el Sol de México
Diario Imagen Edictos
Edictos Diario de México
Edictos el Financiero
Edictos Reforma
Edictos Excélsior
Edictos la Prensa
Edictos Heraldo
¿Cuántas veces se deberán publicar los edictos?
Lo común es que se publiquen por tres ocasiones con intervalos de uno, dos, tres o siete días. Esto es a consideración del Juzgado, aunque lo más común es que se publique en tres ocasiones con un intervalo de tres días.

¿Quiénes redactan u ordenan la publicación de edictos en periódicos?
Los edictos son notificaciones o avisos ordenados por un Juez, que se dirigen a una persona determinada y/o indeterminada, cuyo extracto o resumen se publicará en los estrados del propio Juzgado, en alguno de los periódicos de mayor circulación designados por el juzgado y en el Boletín Oficial de la entidad donde se ordena el edicto.

¿Qué deberán llevar los edictos?
Se componen de sellos del Juzgado que lo emiten, número de expediente, nombre del demandante y demandado, nombre, firma y cargo de aquellos que lo emiten.

Los interesados en conocer los costos deberán solicitar informes y presupuestos al teléfono: 55 5578 2485, vía Whatsapp al 55 5578 2485, al correo de informes: [email protected] o al  sitio web de Medios Nacionales: https://nacionales.com.mx/edictos-en-periodicos
Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Digital Emprendedores Finanzas Recursos humanos/empresa

El impacto de los servicios especializados dentro del crecimiento empresarial, De la Paz, Costemalle – DFK

/COMUNICAE/ 20 millones 767 mil 587 personas registradas ante el IMSS como trabajadores formales. El IMSS registró una disminución salarial en al menos 700 mil trabajadores asociados ante la institución. Registró un incremento de poco más de 846,416 nuevos puestos de trabajo
La reforma en Materia de Subcontratación de Personal es una iniciativa con la cual se buscó eliminar la subcontratación y garantizar que los trabajadores tuvieran mejores condiciones para desempeñar sus funciones dentro de las empresas.

Se estima que, en el futuro, poco más del 80 por ciento de los adultos mayores se verán obligados a seguir trabajando por falta de una pensión, por este motivo es importante conocer la información a detalle de los planes y opciones que tienen las personas dentro y fuera de las empresas, en De la Paz, Costemalle – DFK asesoran a las personas y empresas sobre lo establecido por ley y los escenarios que existen.

Se estima que en la actualidad existen al menos 20 millones 767 mil 587 personas registradas ante el IMSS como trabajadores formales. El IMSS registro una disminución salarial en al menos 700 mil trabajadores asociados ante la institución.

Dentro del contexto actual laboral nacional, los expertos en De la Paz, Costemalle – DFK, saben que, los mexicanos se enfrentan a diversas problemáticas constantes, esto debido a situaciones relacionadas con precariedad laboral, falta de oportunidades, un desarrollo limitado dentro de las nuevas herramientas digitales, y la falta de motivación y capacitación por parte de las empresas, quienes han tenido que adaptarse de manera acelerada a una nueva realidad digital, en la que los servicios especializados tiene un gran impacto dentro del crecimiento de las empresas.

De acuerdo con lo señalado por «Empleo formal México 2021», para octubre del 2021 se registró una base de trabajadores permanentes y eventuales afiliados al IMSS de poco más de 20 millones 767 mil 587 personas, cifra que representó un incremento con lo registrado en 2019, así mismo se dio a conocer que, la Población Económicamente Activa (PEA) dentro del territorio nacional es de poco más de 59.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.8 por ciento.

El impacto de los servicios especializados dentro del crecimiento empresarial
De acuerdo con lo señalado por un estudio, el panorama laboral nacional enfrenta un triple reto, además dar empleo a los más de 50 millones de personas en edad productiva, proveer salarios competitivos que garanticen una vida digna y brindar capacitación a los colaboradores, debido a que en los últimos años, el mercado laboral se ha visto afectado por una creciente crisis económica y por ende laboral, la cual impacta en primera instancia a los más jóvenes pertenecientes a la clase media y sectores vulnerables.

Por ello, para hacer frente a estos problemas, en De la Paz, Costemalle – DFK, los expertos saben que, se ha buscado impulsar diversas iniciativas como el aumento al salario mínimo y la reforma en Materia de Subcontratación de Personal, mejor conocida como «reforma al outsourcing».

Esta reforma buscó eliminar la subcontratación y garantizar que los trabajadores tuvieran mejores condiciones para desempeñar sus funciones, iniciativa que ha visibilizado un incremento en la base de registro de nuevos puestos de trabajo, esto de acuerdo con lo señalado con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien registró un incremento de poco más de 846,416 nuevos puestos de trabajo; sin embargo, al mismo tiempo señaló una disminución salarial de poco más de 700 mil trabajadores, cifra que revela la importancia e impacto que tienen los servicios especializados dentro del crecimiento empresarial.

Del mismo modo, el INEGI, por medio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, señaló que durante el mismo periodo en el que se puso en marcha la reforma se registró un aumento del 56 por ciento dentro de la población económicamente activa (PEA) que tiene un empleo informal, quienes no cuentan con servicios y prestaciones laborales, como vacaciones, seguridad social y acceso a una pensión, panorama que prevé que en unos años al menos el 80 por ciento de los adultos mayores se verán obligados a continuar trabajando para mantener sus gastos de vivienda, alimentación y sobre todo cuidado a la salud.

Sin duda el 2023, muestra un panorama diferente tanto para trabajadores como para empresas, dentro de estos cambios en De la Paz, Costemalle DFK saben que, esto implica que muchas empresas tengas que desaparecer por no entender las nuevas disposiciones y adaptarse a estas, unas por temas de cultura arraigada y otras cuantas por falta de recursos.

En De la Paz, costemalle – DFK siempre habrá un grupo de especialistas expertos para caminar de la mano y apoyar a las empresas a llevar de una forma adecuada, consiente y estratégica estos cambios.
Vídeos Brindamos soluciones para tu negocio Fuente Comunicae