Categorías
Consultoría Digital Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Marketing Nacional Recursos humanos Software

La digitalización y las tendencias del mercado requieren una estrategia sólida y plataformas innovadoras para fortalecer el vínculo con sus clientes

AlfaPeople trae una estrategia de innovación y expansión para México este 2025, que impulsa el crecimiento empresarial
AlfaPeople, líder global en soluciones Microsoft Dynamics 365, arranca 2025 con una estrategia robusta centrada en la innovación digital y la consolidación de su aporte y trabajo dentro del mercado mexicano. El equipo de AlfaPeople, de la mano de su Country Manager, Federico Porras Agüeros, establecieron las prioridades clave que guiarán el crecimiento sostenido de la compañía y el éxito de sus clientes en el país.

El Director Comercial, Jaime Humberto Moreno, con más de 11 años de experiencia en consultoría tecnológica, menciona que la digitalización y las tendencias emergentes del mercado exigen una estrategia sólida orientada a fortalecer el vínculo con los clientes. 

«Una comunicación efectiva y la integración de la inteligencia artificial serán factores cruciales para maximizar el valor entregado a las organizaciones y consolidar relaciones a largo plazo», subrayó  Jaime Humberto Moreno, director comercial de AlfaPeople.

Para 2025, AlfaPeople México continuará impulsando el crecimiento empresarial a través de su portafolio integral de soluciones en ERP, CRM, herramientas de bajo código como Power Platform, y capacidades avanzadas en inteligencia artificial. El enfoque estratégico se centra en sectores clave como manufactura, retail, gobierno y educación, proporcionando a las empresas las herramientas necesarias para optimizar sus procesos, mejorar la competitividad y acelerar la innovación digital.

AlfaPeople, de igual forma, busca enfocarse en fortalecer su propuesta de valor con servicios de Application Managed Services (AMS), que garantizan el soporte, optimización y mejora continua de aplicaciones empresariales, asegurando su rendimiento y actualización constante, así como con soluciones de financiamiento a través de fondos de Microsoft, ofreciendo mayor flexibilidad para la adopción de tecnologías avanzadas y asegurando una transición más ágil hacia la modernización digital.

Este enfoque se complementa con la reciente inversión de 1,300 millones de dólares de Microsoft en México, destinada a la capacitación en inteligencia artificial. AlfaPeople se alinea plenamente con esta iniciativa, impulsando proyectos que faciliten la adopción de nuevas tecnologías y permitan a las organizaciones optimizar sus operaciones y acelerar el proceso de revolución digital.

Con una visión clara, objetivos estratégicos bien definidos y un enfoque integral hacia el cliente, AlfaPeople reafirma su compromiso de acompañar a las empresas en su evolución tecnológica, promoviendo eficiencia, innovación y crecimiento sostenible en el mercado mexicano.

Sobre AlfaPeople
Fundada en 2005 en Dinamarca, AlfaPeople es uno de los socios de Microsoft más grandes del mundo, con un enfoque especial en Dynamics 365, Power Platform y Azure. Con presencia en 14 países y un equipo de más de 630 profesionales, AlfaPeople se dedica a proporcionar soluciones innovadoras que impulsan la transformación digital de las empresas a nivel global.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Consultoría Estado de México Internacional Nacional Recursos humanos

El 59% de la conversación sobre derechos de la mujer en LATAM es protagonizada por hombres, según análisis

Atrevia ha realizado un análisis de 1,12 millones de publicaciones en redes sociales y otros entornos digitales en LATAM entre marzo de 2024 y marzo de 2025
A propósito del mes de la mujer, ATREVIA, consultora global de comunicación y posicionamiento estratégico, ha publicado el informe «La equidad de género desde la normativa, la participación y representatividad» sobre la conversación digital en torno a la equidad de género en América Latina. El estudio examina la percepción y el sentimiento de los usuarios respecto a los derechos de la mujer, la igualdad de oportunidades y el feminismo en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. 

Uno de los hallazgos clave del estudio es la relevancia de los derechos de la mujer en la conversación digital, con un 57% de interacciones de tono positivo o neutro. Los principales temas abordados incluyen el empoderamiento femenino, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, persisten desafíos en torno a la visibilidad de estas problemáticas, ya que ciertos debates en redes sociales desvían la atención de cuestiones fundamentales como la seguridad y el acceso a derechos básicos. 

El informe también destaca la necesidad de fortalecer la pedagogía en torno a los derechos de la mujer, con el fin de evitar interpretaciones polarizadas que puedan generar rechazo o desinformación. En este sentido, la participación masculina en la conversación es un factor clave, representando el 59% de las interacciones sobre derechos de la mujer. Al mismo tiempo, el feminismo, aunque presente en el debate, genera una respuesta más dividida, con un 48% de menciones en tono positivo o neutro.  

En términos de volumen de interacciones (mensajes, comentarios y otros), México se posicionó como el país con mayor actividad en redes sociales sobre estos temas (100 puntos en una escala de 1 a 100), seguido por Colombia (92) y Ecuador (85). Brasil y Perú ocuparon el cuarto y quinto lugar, con 59 y 39 puntos, respectivamente. 

Un aspecto relevante del estudio es que, a pesar de la lucha contra la violencia de género y los feminicidios en la agenda social, estos temas no logran el mismo nivel de visibilidad que las críticas al feminismo. Además, el análisis revela que el uso de memes y la sátira en redes sociales es una de las estrategias más utilizadas para desacreditar el feminismo y desviar la atención de problemáticas estructurales que afectan a las mujeres en la región. 

El estudio de ATREVIA examina otras temáticas clave relacionadas con la equidad de género en América Latina. Entre ellas, se destacan la violencia de género y los feminicidios, la brecha salarial y la representación femenina en posiciones de liderazgo. 

Para conocer más se puede acceder al INFORME ESPECIAL DE MARZO 2025 LATAM. 

Categorías
Consultoría Consumo E-Commerce Emprendedores Marketing Moda

VTEX: El futuro del comercio electrónico en la moda, tendencias y estrategias clave para 2025

Estar a la vanguardia de las tendencias es clave para crear experiencias inmersivas que generen un sentido de exclusividad y fortalezcan la fidelización a través de compras fluidas, entregas más rápidas y recomendaciones personalizadas
El comercio electrónico en el sector de la moda ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años. La aceleración digital y el cambio en los hábitos de consumo han hecho que las marcas busquen nuevas formas de conectar con sus clientes. Según un informe de McKinsey, el mercado global de la moda continuará creciendo de forma moderada durante 2025, impulsado por la adopción tecnológica y la sostenibilidad como pilares fundamentales. En este contexto, a medida que los consumidores demandan experiencias personalizadas y rápidas, las marcas deben adaptarse a estas tendencias para mantenerse competitivas. VTEX analiza en este artículo la importancia de tendencias clave:

Live Shopping: La evolución del ecommerce en tiempo real
El Live Shopping se ha consolidado como una herramienta esencial para las marcas que buscan conectar de manera interactiva con sus consumidores. Esta tendencia, que ha evolucionado rápidamente desde su auge en los mercados asiáticos, está transformando el ecommerce al permitir que los usuarios compren directamente durante transmisiones en vivo. Su efectividad radica en la inmediatez, la interactividad y la experiencia envolvente que genera, impulsando un sentido de urgencia y exclusividad. Según un estudio reciente de VTEX, el 45% de los consumidores ya ha participado en eventos de Live Shopping, mientras que un 61% ha navegado o comprado en plataformas de Social Video Commerce. «En VTEX, hemos potenciado nuestro producto de Live Shopping con inteligencia artificial para crear experiencias de compra más atractivas y brindar asistencia inmediata. Como resultado, hemos registrado un 28% de aumento en la tasa de engagement y un 16% en la conversión a ‘add to cart’, impulsando significativamente las ventas», afirma Claudia Prieto, Fashion Sales Director en VTEX. 

Si bien la frecuencia de compra en Live Shopping aún es menor en comparación con otras formas de ecommerce, el 55% de los consumidores afirma que compraría más si estos eventos fueran más consistentes. Esto subraya la necesidad de que las marcas no solo implementen estas experiencias, sino que las comuniquen y ejecuten de manera recurrente para fidelizar a su audiencia. En un entorno cada vez más digital, el Live Shopping se perfila como una de las estrategias más poderosas para mejorar la conversión, fortalecer la conexión con los clientes y ofrecer experiencias de compra inmersivas que marcan la diferencia en el comercio electrónico.

Comercio unificado: La integración perfecta entre lo físico y lo digital
La omnicanalidad se ha consolidado como una estrategia indispensable para las marcas que buscan ofrecer una experiencia de compra sin interrupciones, es esencial para garantizar el crecimiento y el éxito en la industria de la moda en América Latina. La capacidad de los consumidores para comprar en línea y recoger en tienda, o gestionar devoluciones en diferentes canales, ha aumentado significativamente la fidelización y las ventas. La implementación de estrategias omnicanal permite a las marcas tener una visión 360° del cliente, optimizando la personalización y la eficiencia. 

Durante la última edición del VTEX CONNECT LATAM realizado en México, los ejecutivos de importantes marcas analizaron cómo VTEX ha sido un pilar estratégico para su crecimiento, tanto en la implementación omnichannel como en la integración de tecnologías que optimizan las operaciones.

Para Cueros Vélez, una marca con presencia en 8 países, el omnichannel es más que una moda, es una necesidad estratégica. Fabricio Fiorillo explicó que VTEX no solo ha permitido expandir su negocio, sino también aprovechar al máximo la vertical omnichannel. También ha facilitado a la empresa mejorar el conocimiento profundo de sus consumidores, proporcionando una experiencia coherente en todos los canales. Gracias a la plataforma, han podido adaptarse a los cambios y ofrecer una experiencia optimizada, independientemente del canal de compra.

Por otro lado, para Forus, con una operación que abarca 50 sitios web, 350 tiendas y 4 países, la gestión centralizada es esencial. Andrés Vizcarrondo, Chief Digital Officer de Forus, destacó que VTEX ha sido fundamental para mantener la consistencia en la experiencia del cliente a lo largo de todos los puntos de contacto, desde el sitio web hasta la tienda física.

Logística eficiente: Un pilar fundamental
La logística se ha convertido en un elemento crítico para la satisfacción del cliente en el ecommerce. Los problemas logísticos pueden reducir la tasa de conversión en un 20% si el proceso de entrega es lento o impreciso. Una gestión eficiente de inventarios y la visibilidad en tiempo real de los envíos son factores clave para garantizar entregas rápidas y confiables. La automatización de procesos y el uso de inteligencia artificial permiten a las marcas predecir la demanda y optimizar la cadena de suministro, evitando rupturas de stock y mejorando la experiencia del usuario. La herramienta Pick & Pack de la plataforma ayuda a optimizar la búsqueda y localización de artículos, mejorar las rutas de picking y acelerar el despacho de pedidos, permitiendo a los operadores gestionar múltiples órdenes simultáneamente.

Innovaciones tecnológicas: Concierge Commerce
El Concierge Commerce, un servicio personalizado basado en IA, permite a los clientes recibir recomendaciones precisas y soporte inmediato, mejorando significativamente la tasa de conversión. Representa una evolución significativa en la forma en que las marcas interactúan con sus clientes, convirtiendo cada etapa del proceso de compra en una experiencia personalizada y memorable, guiándolos con recomendaciones precisas y asistencia constante. Este enfoque no solo facilita las compras en vivo, el video commerce y las transacciones por voz, sino que además integra de manera fluida estas tendencias en un viaje cohesionado y agradable. Más allá de la simple venta de productos o servicios, el Concierge Commerce colabora en construir relaciones duraderas y leales, elevando la satisfacción del cliente y diferenciando a las marcas en un mercado altamente competitivo. 

Además de estas tendencias, el informe «State of Fashion» de McKinsey destaca que la sostenibilidad y la transparencia serán factores decisivos para los consumidores en los próximos años. Además, se espera que el ecommerce continúe ganando cuota de mercado frente al retail tradicional, impulsado por las tecnologías emergentes y la demanda de experiencias de compra más eficientes y personalizadas.

Las marcas de moda que deseen mantenerse competitivas deben apostar por la integración de tecnologías innovadoras y estrategias omnicanal efectivas. La adopción de plataformas que faciliten la implementación, herramientas y soluciones que atienden las necesidades del consumidor actual será esencial para satisfacer las demandas de los consumidores y asegurar el crecimiento sostenible del sector.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Chakray Consulting fortalece su liderazgo en Latinoamérica como consultora experta en integración

Chakray Consulting registra un notable crecimiento en 2024, fortaleciendo su posición en el mercado y expandiendo su presencia en Latinoamérica
Chakray Consulting, multinacional tecnológica especializada en integración, transformación digital y estrategias empresariales, cerró el 2024 con un sólido crecimiento del 46.53% en Latinoamérica, consolidando su liderazgo en la región. De cara a 2025, la compañía proyecta un ambicioso incremento del 50%, impulsado por su expansión a nuevos mercados y el fortalecimiento de su presencia en los países donde ya opera.

A pesar de la incertidumbre económica global y el cambio de sexenio en México, Chakray ha superado sus objetivos en 2024, demostrando la solidez de su modelo de negocio y su compromiso con los clientes. Como parte de su estrategia de expansión, la compañía ha fortalecido su presencia en Latinoamérica, incorporando nuevos clientes en Chile, Venezuela y Guatemala. Además, ha llevado a cabo ajustes estructurales clave para optimizar su operación, destacando la inauguración de las nuevas oficinas de México, desde donde se gestionan las operaciones de toda la región.

«Este crecimiento es el resultado del compromiso de nuestro equipo y la confianza de nuestros clientes. Con un modelo de negocio adaptado a las necesidades de cada cliente y ofreciendo un servicio totalmente personalizado, hemos logrado consolidarnos en Latinoamérica y seguiremos expandiéndonos para fortalecer nuestro liderazgo», destacó Lucas Bengoechea, Director General de Chakray Consulting Latinoamérica.

De cara al futuro, Chakray mantiene su apuesta por el crecimiento sostenido, con inversiones en innovación, captación de talento y el desarrollo de soluciones de integración que permitan a las empresas optimizar sus operaciones y enfrentar los desafíos del mercado con mayor eficiencia. Además, la compañía continuará explorando oportunidades estratégicas de expansión en otros países de la región, reforzando así su presencia en sectores clave como finanzas, telecomunicaciones, retail y manufactura.

Categorías
Consultoría Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Gases contaminantes en CDMX generará un impuesto para las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

La CDMX enfrenta un grave problema de contaminación del aire que afecta a la salud. La capital mexicana registró más de 100 días con niveles de contaminación en 2022. Se ha implementado un nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes
En México se ha implementado un nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes, una medida que busca reducir la huella de carbono y promover prácticas más sostenibles entre las empresas. La Ciudad de México, es una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo.

En 2022, la capital mexicana registró más de 100 días con niveles de contaminación que superaron los límites establecidos. La contaminación del aire en la Ciudad de México es un problema crónico que afecta a la salud de sus habitantes. Se ha estimado que la contaminación del aire causó aproximadamente 14,000 muertes prematuras en la capital.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que el costo económico de la contaminación se ha calculado en más de 2,000 millones de dólares anuales, considerando gastos en salud y pérdida de productividad. Juan Pacheco mencionó que el nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes, que entró en vigor en enero de 2023, establece un gravamen sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes atmosféricos.

Se establece una tasa de $50 pesos por tonelada de CO2 emitida, con incrementos anuales del 5% durante los próximos cinco años. Con esta recaudación se espera que se contribuya a una reducción del 20% en las emisiones de gases contaminantes para 2025. De esta forma, los ingresos generados por este impuesto se destinarán a programas de reforestación, mejora del transporte público y promoción de energías renovables, con el objetivo de crear un entorno más saludable para los ciudadanos. 

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, explican que se estima que, con la implementación de este impuesto, alrededor de 1,500 empresas en la CDMX se verán afectadas, especialmente aquellas en sectores como la manufactura, la construcción y el transporte.  

Sin embargo, en De la Paz, Costemalle DFK menciona que se prevé que las empresas que adopten tecnologías más limpias y prácticas sostenibles puedan beneficiarse de incentivos fiscales y subsidios. La implementación de impuestos ambientales en otras ciudades del mundo, como Estocolmo y Londres, ha llevado a una reducción del 30% en las emisiones de gases contaminantes en un periodo de cinco años. 

Los expertos en De la Paz, Costemalle DFK saben que un nuevo impuesto representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad del aire, es crucial que tanto las empresas como los ciudadanos se unan en el esfuerzo por reducir la contaminación y proteger la salud pública, ya que será fundamental para alcanzar los objetivos establecidos y garantizar un futuro más limpio y saludable para todos los habitantes de la capital. 

En De la Paz, Costemalle DFK se otorga asesoría para promover las  prácticas sostenibles y apoyando a las empresas en la transición hacia un modelo más responsable y respetuoso con el medio ambiente, otorgando así una oportunidad para mejorar la calidad del aire y para fomentar un desarrollo económico sostenible en la Ciudad de México y como empresa sumarse a esta gran acción.  

Acercarse a los especialistas como De la Paz, Costemalle DFK es una excelente opción para crear un plan que permita que las empresas se sumen a iniciativas ambientales y apoyen la mejora del aire y medio ambiente.

Categorías
Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Programación

Personas, Procesos y Tecnología: triada exitosa para implementar la Inteligencia Artificial, según NEORIS

Rubén Pérez, vicepresidente senior global del Centro Digital de NEORIS comparte que en la era de la digitalización, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en el epicentro de la transformación empresarial, así como en una herramienta clave para el crecimiento y la productividad
La inteligencia artificial (IA) se posiciona como el motor clave de la eficiencia organizacional, transformando la manera en que las empresas operan, innovan y generan valor. Más que una herramienta tecnológica, la IA es un aliado estratégico que libera el potencial humano al automatizar tareas repetitivas, impulsando la creatividad y decisiones estratégicas. No obstante, su adopción exitosa requiere la integración de tres elementos: talento humano para impulsar la innovación, procesos efectivos y tecnología que acelere esta evolución transformadora.

El despliegue estratégico de la IA
La adopción exitosa de la inteligencia artificial requiere una infraestructura tecnológica robusta, sustentada en arquitecturas de datos sólidas, sistemas de alto rendimiento y planes de monitoreo continuo. Al combinar esta base con programas de capacitación, las organizaciones maximizan su inversión y facilitan una transición fluida. En NEORIS, impulsamos esta adopción mediante una estrategia basada en tres pilares clave.

Capital humano: Establecer programas de capacitación y certificación en IA, complementados con iniciativas de desarrollo profesional y reconocimiento que aseguran la felicidad y la retención del talento. A su vez, es importante tomar en cuenta el componente de influenciar hacia una adopción de la IA responsable.
Excelencia en los procesos: Identificar oportunidades de alto impacto de la IA mediante un análisis exhaustivo del negocio, asegurando una implementación responsable.
Infraestructura tecnológica: Implementar soluciones seguras y eficientes, utilizando herramientas de vanguardia como GitHub y Copilot para optimizar el desarrollo y garantizar la integridad del código en entornos productivos.

IA y productividad: Un cambio de paradigma
La integración estratégica de IA redefine la productividad empresarial. NEORIS, implementa un sistema integral de métricas cuantitativas y cualitativas que optimiza la eficiencia operativa, priorizando el bienestar del talento. Este enfoque equilibrado previene el burnout y fomenta una cultura organizacional orientada al balance entre trabajo y vida personal.

La revolución en ciberseguridad, impulsada por herramientas como Copilot, está transformando el desarrollo de software al permitir a los desarrolladores escribir código seguro y reducir vulnerabilidades, sin comprometer la integridad de datos sensibles. En NEORIS, generamos prompts personalizados mediante técnicas avanzadas y comunidades colaborativas, creando soluciones de IA que abordan los desafíos específicos de cada cliente.

La evolución del entorno laboral se distingue por la integración profunda de tecnologías basadas en IA. Proyectos como Project Issues identifican brechas de referencia, diferenciando entre los objetivos esperados y los resultados observados en múltiples archivos. Además, automatizan la gestión de dependencias técnicas y optimizan pruebas de regresión, mejorando significativamente la calidad del software.

El futuro está aquí
La inteligencia artificial está transformando la forma en que las organizaciones operan y toman decisiones. NEORIS lidera esta evolución impulsando estrategias centradas en personas, procesos y tecnología, donde la IA se convierte en aliada clave para el crecimiento, eficiencia y bienestar organizacional. La verdadera innovación tecnológica debe tener un propósito humano, potenciando el talento comprometido, capacitado y equilibrado. El futuro empresarial pertenece a quienes integren la tecnología de manera responsable, priorizando el desarrollo humano y fomentando la innovación que trascienda fronteras.

Categorías
Consultoría Industria Farmacéutica Medicina Otras Industrias Seguros

Clave el balance entre protección y sostenibilidad en regulación de seguros de gastos médicos: PRM Seguros

La propuesta legislativa para limitar los incrementos en las primas de los seguros de gastos médicos mayores ha generado un debate sobre su impacto en la sostenibilidad del sector asegurador. Es fundamental un enfoque equilibrado que proteja a los asegurados sin comprometer la viabilidad de las aseguradoras, resaltando que la inflación médica ha superado el 17% en los últimos años y que soluciones innovadoras serán clave para garantizar coberturas accesibles y sostenibles
La reciente propuesta legislativa para limitar los incrementos en las primas de los seguros de gastos médicos mayores ha abierto un debate crucial sobre el equilibrio entre la accesibilidad de los seguros y la sostenibilidad del sector asegurador en México. Si bien la medida busca frenar aumentos excesivos y proteger a los asegurados, las compañías de seguros advierten sobre los posibles impactos en la viabilidad financiera de la industria y en la calidad del servicio ofrecido.

La iniciativa, presentada en la Cámara de Diputados, propone establecer un tope en los aumentos de primas, permitiendo un incremento máximo equivalente a la inflación anual más un 5% adicional. Además, contempla la portabilidad de antigüedad entre aseguradoras, facilitando el cambio de compañía sin perder beneficios adquiridos.

Según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la inflación médica en México ha superado el 17% en los últimos años, debido al incremento en el costo de procedimientos médicos, tratamientos y avances tecnológicos en la atención de la salud​. Esta realidad impacta directamente en la siniestralidad y, por ende, en las tarifas que las aseguradoras deben establecer para garantizar su viabilidad financiera.

«La industria aseguradora comprende la preocupación de los usuarios ante los incrementos en las primas, pero es fundamental considerar que estos ajustes responden a costos médicos en constante alza. Imponer topes sin un análisis integral del ecosistema de salud podría comprometer la capacidad del sector para absorber riesgos y ofrecer una cobertura de calidad a largo plazo», comentó Erick Michael Hernández, Fundador y Gerente General de PRM Seguros.

Otro punto clave de la iniciativa es la portabilidad de antigüedad entre aseguradoras, lo que permitiría a los usuarios cambiar de compañía sin perder beneficios relacionados con el tiempo de contratación. Esta medida fomentaría la competencia en el sector, incentivando a las aseguradoras a mejorar sus productos y servicios. No obstante, su implementación requeriría una regulación detallada que garantice equidad y estabilidad para todas las partes involucradas.

Es fundamental tener un enfoque integral en la regulación de las primas, que considere  soluciones innovadoras sin afectar la solvencia de las compañías ni limitar la oferta de productos. Iniciativas como la promoción de seguros colectivos, el impulso a la digitalización para optimizar costos y una mayor transparencia en la estructura de tarifas podrían contribuir a una solución equilibrada.

«El reto no es solo regular los incrementos, sino generar condiciones para que más mexicanos tengan acceso a seguros de gastos médicos sostenibles y adecuados a sus necesidades», agregó Hernández.

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

MGID refuerza su posición con 22 mil millones de impresiones mensuales y un crecimiento en América Latina

La empresa consolida su liderazgo en Latam con un sólido crecimiento e innovaciones en productos en el sector
MGID, la plataforma global de publicidad nativa, obtuvo resultados sólidos en 2024, impulsados por inversiones en talento, tecnología y alianzas estratégicas. Su plataforma basada en inteligencia artificial ha sido clave para el crecimiento significativo, reforzando su posición en el mercado. En América Latina, MGID ahora ofrece 22 mil millones de impresiones publicitarias mensuales, asociándose con los principales editores. Los mercados clave incluyen México, con 2.5 mil millones de impresiones mensuales y 31 millones de usuarios únicos, y Colombia, que supera los 2 mil millones de impresiones y 20 millones de usuarios. El crecimiento más fuerte provino de Argentina (+400% por encima de la meta), Centroamérica (+150%) y Perú (+110%), gracias a las ofertas de producto personalizadas de MGID.

Las alianzas estratégicas han sido un factor clave para el crecimiento de MGID en 2024, con nuevas asociaciones tanto con editores como con anunciantes. En México, MGID sumó a importantes editores como Record, Imagen Digital, Grupo Fórmula – Radio Fórmula y Busca Media, mientras que en Colombia, la nueva asociación con Pulzo fortaleció su presencia. En el lado de los anunciantes, las inversiones de marcas premium crecieron un 17%, con empresas como Audi, Nestlé, Infiniti, LG, Nike, Mercedes-Benz, Aeroméxico, VISA y Peugeot eligiendo a MGID para conectar con audiencias latinoamericanas a través de anuncios atractivos.

La infraestructura tecnológica de la empresa ha demostrado ser resistente a los cambios de la industria respecto a las cookies de terceros. La integración directa de MGID con los editores permite la recopilación de datos de primera mano y capacidades de segmentación contextual, lo que otorga a la empresa una ventaja significativa en un futuro sin cookies.

Este compromiso con la innovación va más allá de la monetización. Con MGID+, los editores obtienen acceso a un conjunto de herramientas poderosas diseñadas para hacer crecer audiencias, optimizar contenidos y enfrentar desafíos como diversificar las fuentes de ingresos, reducir la dependencia de plataformas de terceros y mejorar la interacción de los usuarios.

Ana Trejo Vázquez, Directora de Adquisición de Publishers de MGID Latam, mencionó que: «En MGID, ayudamos a los editores no solo a monetizar sus audiencias, sino también a construir estrategias sostenibles. Al proporcionar información y herramientas, empoderamos a los editores para que permanezcan independientes, ya que los medios sin ingresos publicitarios corren el riesgo de influencias externas. La publicidad nativa dentro de la monetización de la web abierta es vital para preservar el periodismo libre. El mercado está cambiando hacia un modelo centrado en los editores, donde los datos de primera mano se están convirtiendo en algo muy valioso en un mundo impulsado por la privacidad y post-cookies. Y estamos aquí para apoyar a los editores en su camino hacia el éxito a largo plazo».

El auge de la inteligencia artificial como motor de cambio en la publicidad digital se alinea perfectamente con las capacidades tecnológicas de MGID. Las herramientas basadas en IA que la compañía ofrece a los anunciantes no solo facilitan la creación de anuncios más impactantes, sino que también proporcionan valiosos conocimientos impulsados por datos, lo que permite predecir el rendimiento de las campañas. Gracias a esta tecnología propietaria, se optimiza la efectividad de los creativos, se mejora el rendimiento general y se detectan señales de fatiga publicitaria, lo que permite ajustes en tiempo real para maximizar los resultados.

«En MGID, seguimos enfocados en expandir nuestras operaciones e innovar constantemente para ofrecer soluciones que generen un valor real, tanto para anunciantes como para editores. Gracias a nuestro equipo en América Latina y priorizando el crecimiento mutuo, así como la flexibilidad, hemos creado alianzas que apoyan el éxito duradero de nuestros clientes. Estamos en la mejor posición para continuar impulsando nuestro crecimiento en la región y consolidarnos como líderes en la industria de la publicidad digital», comentó Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam.

Categorías
Consultoría Estado de México Finanzas Internacional Nacional

De la Paz, Costemalle DFK explica qué es y cuáles son los cambios propuestos en el ISR para 2025

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es uno de los principales impuestos que las autoridades fiscales de México recaudan tanto de empresas como de personas físicas. A través de este tributo, el gobierno busca financiar diversos servicios públicos y programas sociales
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un tributo que deben pagar tanto las personas físicas como las morales (empresas) sobre los ingresos que obtienen durante un año. 

Este impuesto se calcula sobre la base de los ingresos netos, es decir, después de deducir ciertos gastos y costos permitidos por la ley. El ISR es progresivo, lo que significa que las tasas impositivas aumentan conforme aumentan los ingresos. 

Juan Pacheco, socio en De la Paz, Costemalle DFK explica que, en el caso de las personas físicas, el ISR se calcula sobre los ingresos que provienen de su actividad profesional, de su trabajo, arrendamientos, intereses, dividendos, entre otros. Por otro lado, las personas morales (empresas) están obligadas a pagar este impuesto sobre sus utilidades netas, es decir, los ingresos después de restar los costos y gastos relacionados con la operación del negocio. 

Para proporcionar una base comparativa, en el ejercicio fiscal de 2023, las tasas del ISR para personas físicas van desde el 1.92% hasta el 35% dependiendo del monto de los ingresos, mientras que las personas morales están sujetas a una tasa fija del 30% sobre las utilidades netas. 

Tasa para Personas Físicas: 

Ingresos anuales menores a $7,735.09: tasa de 1.92% 

Ingresos anuales mayores a $3,000,000.01: tasa de 35% 

Tasa para Personas Morales: 

Tasa del 30% sobre la utilidad neta. 

A partir de 2025, el gobierno mexicano ha propuesto una serie de reformas fiscales que impactarán tanto a las personas físicas como a las empresas en relación con el ISR.  En De la Paz, Costemalle DFK comparten algunos detalles en relación a los cambios más relevantes: 

1. Modificación de las tasas para personas físicas 
Una de las reformas más significativas para las personas físicas es la modificación de las tasas impositivas.  

El gobierno propone un ajuste en los tramos de ingresos para que aquellos con ingresos más bajos paguen menos impuestos.  

Esto forma parte de una estrategia para aliviar la carga fiscal de los sectores de ingresos más bajos. 

Reducción de tasas marginales: Se proyecta una disminución en la tasa más alta del 35% para ingresos superiores a los $3,000,000, que podría reducirse a una tasa de 32%. Esto beneficiaría a las personas con mayores ingresos. 

Revisión de los tramos de ingresos: Se ajustarán los tramos de ingresos para que las personas que perciban ingresos entre $500,000 y $1,000,000 paguen una tasa más baja. Este ajuste busca crear un sistema más progresivo, donde los que menos ganan paguen proporcionalmente menos, y los que más ganan continúen contribuyendo de manera justa. 

2. Reformas a las deducciones personales 
El gobierno también ha propuesto un ajuste en las deducciones personales para las personas físicas. Actualmente, las deducciones más comunes incluyen gastos médicos, colegiaturas y créditos hipotecarios.  

Para 2025, se contempla que estas deducciones sean más estrictas y estén mejor definidas para evitar abusos fiscales. 

Límites más estrictos para deducciones: Las deducciones por gastos médicos y colegiaturas podrían tener un límite anual más bajo o restricciones más específicas. 

Digitalización de deducciones: Se fomentará el uso de plataformas digitales para la presentación de las deducciones, con la intención de que el proceso sea más transparente y eficiente. 

3. Impacto en las empresas: revisión de tasas y deducciones 
En cuanto a las personas morales (empresas), se prevé que en 2025 existan cambios tanto en la tasa del ISR como en las deducciones permitidas para las empresas. 

Revisión de tasas corporativas: La tasa general del ISR para empresas podría aumentar ligeramente para aquellas empresas con ingresos anuales superiores a cierto umbral, por ejemplo, empresas con ingresos superiores a $100 millones de pesos podrían pagar una tasa de 32% en lugar del 30% habitual. 

Revisión de deducciones: Se incluirán modificaciones en las deducciones de gastos operativos. En este sentido, se pretende limitar ciertas deducciones que podrían considerarse como gastos no estrictamente necesarios, como los gastos en publicidad y representación, que podrían ser más controlados. 

4. Nuevas obligaciones de reportes digitales 
A medida que el gobierno busca modernizar y agilizar el sistema fiscal, las empresas y personas físicas tendrán que cumplir con nuevas obligaciones de reportes fiscales digitales. Esto incluiría la obligación de reportar detalles adicionales sobre los ingresos, egresos y transacciones en tiempo real. 

5. Impuesto a las empresas con modelos digitales (Softwares, Plataformas Online) 
Una de las áreas clave que el gobierno está mirando para futuras reformas fiscales es la de las empresas tecnológicas y digitales. En este sentido, las empresas que operan bajo modelos de negocio digitales (como plataformas en línea, aplicaciones, etc.) podrían enfrentarse a una tasa adicional de ISR o bien, un sistema de tributación distinto, con el fin de que estas empresas contribuyan adecuadamente a la economía nacional. 

En De la Paz, Costemalle DFK, saben que estos cambios tienen implicaciones tanto para las personas físicas como para las empresas: 

Las modificaciones a las tasas marginales de ISR y la introducción de nuevos límites de deducciones podrían generar una mayor equidad en el sistema fiscal. Sin embargo, algunos grupos podrían sentir que las deducciones más estrictas y la revisión de las tasas marginales generan una carga adicional. 

En cuanto a las empresas que se encuentren en el régimen de personas morales, pueden verse afectadas por el aumento de las tasas de ISR para grandes corporaciones y la revisión de las deducciones fiscales. Las empresas tecnológicas o digitales, en particular, pueden experimentar un impacto más significativo debido a las nuevas normativas fiscales que buscan gravar más adecuadamente los ingresos obtenidos a través de plataformas digitales. 

Categorías
Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

La integración de MQA en Minsait revoluciona el acceso a soluciones SAP para empresas mexicanas

MQA trae al mercado mexicano una sólida experiencia en el diseño e implementación de soluciones empresariales especializadas por industria
La adquisición de MQA, la empresa latinoamericana de referencia en soluciones de gestión empresarial SAP, por parte de Minsait, una compañía de Indra Group, agilizará el acceso de las organizaciones mexicanas a innovaciones que impactan positivamente en los resultados clave de negocio.

A través de su integración con Minsait (anunciada durante el último trimestre de 2024), MQA llega al mercado de México con más de 20 años de experiencia. Una base consolidada y madura formada por más de 240 clientes, y el reconocimiento de SAP como aliado de referencia para la implementación de sus soluciones en diversos países de Latinoamérica -entre ellos, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y las naciones del Caribe.

MQA innova en soluciones SAP para los negocios y es capaz de adaptar la tecnología al tipo de industria, gracias a lo cual cuenta con una sólida presencia en segmentos como Manufactura, Construcción, Logística y Transporte, Farmacia, Comercio, Automotriz, entre otros.

Gracias a la unión de ambas marcas, las organizaciones de México podrán beneficiarse de las capacidades de MQA junto al portafolio de servicios de Minsait, que impulsa la transformación digital de los negocios mediante la inteligencia artificial, la ciberseguridad, el escalado a la nube u otras innovaciones tecnológicas, claves para garantizar la competitividad de las compañías.

Las soluciones de Minsait también están diseñadas para atender las necesidades y los desafíos de sectores específicos. En México, la compañía está impulsando la transformación de organizaciones en ámbitos tan diversos como Gobierno, Industria, Retail, Finanzas, Telecomunicaciones, Agroindustria, Hotelería y Turismo, Energía, entre otros.

Socios estratégicos de SAP
Minsait forma parte del grupo de socios estratégicos de SAP, lo que contribuye a incrementar la solvencia de la compañía para implementar soluciones de gestión empresarial procedentes del proveedor alemán.

Así, la integración de las capacidades y los conocimientos de Minsait y MQA añade valores agregados a la nueva digitalización como: la posibilidad de enriquecer las plataformas empresariales con nuevas innovaciones como ciberseguridad, analítica, inteligencia artificial, nube, etc; la solvencia en los proyectos, que estarán en manos de verdaderos expertos en tecnología SAP; o la obtención de habilidades tecnológicas especializadas que respondan a los retos que se viven en las industrias particulares.

Para José Ángel Tinoco, director de Oferta y Operaciones en México de Minsait: «La integración de MQA en Minsait representa un cambio trascendental para las empresas mexicanas, al ofrecerles acceso a soluciones empresariales especializadas respaldadas por una sólida experiencia en diseño e implementación. Es una adquisición estratégica que refuerza la  capacidad de Minsait para proporcionar una propuesta tecnológica extremo a extremo, que permite a las organizaciones evolucionar digitalmente, adaptarse a las exigencias del mercado y mantenerse competitivas en un entorno de transformación acelerada. Con un equipo más robusto y soluciones avanzadas, Minsait crece y se consolida como un socio estratégico y como uno de los mejores partners de SAP en beneficio de los clientes actuales y potenciales impulsando la innovación y garantizando que estén preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro».

La adquisición de MQA por parte de Minsait marca un hito estratégico que trasciende lo tecnológico, al consolidar una visión compartida enfocada en maximizar los beneficios del negocio. Esta integración refuerza el compromiso de impulsar iniciativas de transformación digital que no solo modernicen procesos, sino que generen un impacto tangible y sostenible en la competitividad de las empresas mexicanas.

«Los proyectos de tecnología aportan un gran valor a las organizaciones si la innovación impacta en los indicadores claves del negocio. Por esa razón, la prioridad en el mercado mexicano será entender qué dificultades enfrentan las empresas para alcanzar los resultados deseados. Con esa información, es posible ofrecer soluciones que le permiten a las organizaciones anticipar los desafíos y tomar mejores decisiones de negocio. En ese sentido, compartimos la visión que Minsait aplica en todos los mercados donde opera, incluido México: mejorar los resultados de la empresa debe ser el objetivo principal de cualquier proyecto de innovación», apunta Gonzalo Marín, fundador de MQA.

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Acerca de Indra Group
Indra Group (www.indracompany.com) Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2023, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.343 millones de euros, más de 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países