Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inmobiliaria Nacional

Inauguran Sala Vinte en el AIFA

/COMUNICAE/ La nueva Sala Vinte del AIFA brindará información sobre sus proyectos habitacionales
En el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se llevó a cabo la inauguración de la Sala Vinte, que tiene como objetivo brindar información sobre los catorce proyectos habitacionales que la desarrolladora tiene ubicados en Tecámac, Pachuca, Atotonilco de Tula, Puebla, Querétaro, Cancún, Playa del Carmen y Apodaca.

«Este nuevo punto servirá para atender a todas las familias de la zona, para que adquieran un patrimonio de valor en algunos de nuestros desarrollos Vinte; el AIFA está estratégicamente ubicado y observamos un gran impulso en materia de infraestructura y potencial del nearshoring; además, Vinte tiene dos proyectos importantes en Tecámac, los cuales son Real Granada y Real Alcalá», destacó Sergio Leal, Presidente de Vinte.

En la ceremonia de corte de listón estuvieron presentes Carlos Martínez Velázquez, Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Sergio Leal, Presidente del Consejo de Administración de Vinte, y Dayra Vergara Vargas, Delegada Regional del Infonavit en el Estado de México, entre otros invitados más.

La Sala Vinte se encuentra ubicada frente al Centro de Servicio Infonavit, el cual, y a su vez, atenderá a más de 291 mil trabajadores que habitan en 22 diferentes municipios de la zona, y que provienen principalmente de Tecámac, Tultitlán, Zumpango, Cuautitlán y Naucalpan.

En Tecámac, la desarrolladora Vinte cuenta con dos proyectos importantes; Real Granada (ubicado a 15 minutos del AIFA) y Real Alcalá Sur (en Ojo de Agua), desarrollos que ofrecen viviendas en privadas, con parques, ciclopistas, comercios, dog parks, en algunos casos escuelas, y casa club con alberca y gimnasio. Además, ambos proyectos cuentan con las mejores prácticas en temas sustentables y con la certificación EDGE.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz: diversificación y multifamily en el mercado de EE.UU

/COMUNICAE/ El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido al mantener la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%
En tiempos de incertidumbre económica, las inversiones se perfilan como un mecanismo atractivo para proteger y potenciar el capital. En México, este escenario ha llevado a un crecimiento en el interés por alternativas financieras en otros mercados e instrumentos, abriendo un panorama diverso que incluye desde la bolsa de valores, acciones de empresas globales, fondos de capital privado, fondos cotizados en bolsa (ETFs hasta vehículos de inversión alternativos, como inversiones en bienes raíces a través de REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), o incluso la exploración de mercados emergentes como las criptomonedas. Es por ello, que la diversificación de cartera se consolida como una estrategia esencial en la actualidad que permite aprovechar oportunidades en mercados internacionales, y beneficiarse de la expansión económica más allá de su mercado local.

Al distribuir el capital entre diferentes activos, se reduce el riesgo de sufrir pérdidas significativas si uno de ellos presenta un desempeño desfavorable. En México, la relevancia de este principio ha sido reforzada por las fluctuaciones económicas de la última década, incentivando la búsqueda de inversiones resilientes en otros territorios.

Entre las herramientas de inversión con las que se puede diversificar la cartera, destaca la inversión en real estate, específicamente en multifamily en Estados Unidos. 

Pero, ¿qué es el modelo de renta multifamily? Se refiere a propiedades inmobiliarias con múltiples unidades, diseñadas para albergar a cientos de familias. El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, ya que se posiciona en un activo de la economía real, la vivienda del norteamericano. Este sector mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%.1 Además, según datos de construcción proporcionados por Dodge & Data Analytics, la cadena de suministro nacional actualmente cuenta con más de 1 millón de unidades de alquiler multifamiliar en construcción, lo que representa un impresionante aumento del 75% desde 20192, reflejando la creciente demanda que hay de este tipo de viviendas.  

Invertir en el sector multifamiliar  ofrece varias ventajas significativas. A diferencia de otros activos, las propiedades inmobiliarias en EE.UU. han demostrado resiliencia, manteniendo una excelente performance  y ofreciendo rendimientos constantes. Una ventaja adicional es la generación de ingresos pasivos en dólares provenientes de los cientos de alquileres, convirtiéndose en un complemento ideal para otras fuentes de ingreso. Además, en muchos casos la propiedad incrementa su valor de mercado a largo plazo y el inversor recibe una capitalización extra tras la venta de la misma.

En esta era digital, las plataformas en línea han tomado protagonismo en facilitar el acceso a estos negocios. Un ejemplo es Dividenz, una plataforma que abre las puertas del real estate norteamericano a inversionistas mexicanos y latinoamericanos con distintos productos financieros, desde fondos de inversión a negocios en el mercado industrial y multifamiliar. Dividenz gestiona una cartera de más de 2,600 unidades residenciales ubicadas en los mercados con mejor performance de Estados Unidos, canalizando inversiones superiores a los USD 646 millones. 

Es relevante mencionar que invertir mediante plataformas digitales, como Dividenz, ofrece una experiencia libre de complicaciones, al eliminar los trámites presenciales y la necesidad de viajar al país, lo que permite a los usuarios manejar sus inversiones de manera completamente remota. Esta modalidad posibilita el acceso a productos de inversión de calidad institucional con la comodidad de hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Además, un valor agregado de Dividenz es su capacidad de mantener una ocupación superior al  90% en sus propiedades multifamiliares y 100% en las industriales. Los dividendos que reciben los inversores provienen de los alquileres de dichas propiedades ya construidas y alquiladas y de la capitalización final que reciben tras las ventas de estas propiedades. 

Concluyendo, para los inversionistas mexicanos, la diversificación de cartera representa una táctica inteligente y una puerta a mercados y herramientas de inversión de alta calidad con un significativo potencial de ganancias. Esta estrategia permite expandir horizontes financieros, refinar las habilidades de inversión y aprovechar el crecimiento económico global, marcando la diferencia en la construcción de un portafolio estratégico y rentable a largo plazo.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Nacional Oaxaca Sector Energético Sociedad Universidades

Iberdrola México entrega 17 becas a estudiantes de Oaxaca

/COMUNICAE/ Es la cuarta edición de becas Impulso STEM, un programa que busca desarrollar talento científico y tecnológico en Oaxaca, especialmente entre las mujeres. Desde el 2020 a la fecha, la compañía energética ha entregado 76 becas para estudiar en la UTVCO
Iberdrola México entregó 17 becas a jóvenes de la cuarta generación del programa Impulso STEM, para que estudien carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas en la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO).

En esta ocasión se otorgaron becas a 7 mujeres y 10 hombres que estudiarán las siguientes carreras: Mecatrónica (6); Agricultura Sustentable y Protegida (3); Energías Renovables (3); Tecnologías de la Información (3) y Diseño y Moda Industrial (2).

«Con Impulso STEM buscamos que más jóvenes, especialmente mujeres, se interesen en estudiar carreras STEM, porque son las áreas donde tendrán mejores oportunidades de empleo en el futuro. Además, consideramos que con su experiencia y formación académica serán clave para detonar el desarrollo del país», señaló Luis Estrada, director del Negocio de Renovables de Iberdrola México.

Impulso STEM es una iniciativa lanzada en 2020 por la Fundación Iberdrola México, en alianza con la UTVCO, con el objetivo de que jóvenes de Oaxaca cursen carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, contribuyendo así el desarrollo educativo y profesional del sur-sureste del país.

«Para la UTVCO es un honor formar a una generación más de Impulso STEM. Nuestro objetivo es que jóvenes se interesen por cursar más carreras tecnológicas y científicas, pero además que cuenten con una preparación de excelencia para que se integren con éxito al mercado laboral», afirmó Tania López López, rectora de la UTVCO.

El periodo de formación profesional de esta generación inició en septiembre de 2023 y concluirá en abril de 2027. La beca cubre la cuota de inscripción en la UTVCO y una dotación económica cuatrimestral para gastos escolares, de transporte, manutención y alojamiento.

Más mujeres ingenieras
En México, 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres. Un informe del 2022 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) detectó que en Oaxaca el número de mujeres en carreras STEM representa el 34 % del total del alumnado. Para lograr una paridad, el número de matrículas de mujeres debería crecer en un 96%.

«Me enteré de las becas por las redes sociales de la universidad y porque mi hermana estudia ahí ingeniería. Ahora se demuestra que muchas mujeres pueden estudiar ingeniería, no debemos limitarnos para hacer lo que nos gusta», comentó Flor Jazmín Hernández, becaria de la cuarta generación en la carrera de Energías Renovables.

Desde el 2020 a la fecha se han entregado 76 becas a estudiantes de la UTVCO -38 mujeres y 38 hombres-. Con una inversión de 15 millones de pesos, el programa tiene como objetivo beneficiar a un centenar de escuelas públicas y más de 12,000 alumnos de la región Valles Centrales y del Istmo de Oaxaca.

Con este proyecto, que cuenta con aliados como el Instituto de Energías Renovables y STEM For Kids, Iberdrola México refuerza su compromiso con Oaxaca, donde además de contar con cuatro parques eólicos que suman una capacidad instalada de 300 megawatts (MW), implementa acciones sociales que aportan al desarrollo del sur-sureste del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nuevo León Telecomunicaciones

Latam requerirá más de medio millón de sitios de telecomunicaciones para cubrir servicios móviles al 2032

/COMUNICAE/ American Tower y SmC+ publican un estudio que aborda la importancia del crecimiento de infraestructuras móviles como impulsor de la competitividad de América Latina. Los requerimientos de infraestructura de telecomunicaciones y los usos compartidos para bajar costos de operación (OPEX) e inversión (CAPEX) son críticos. México requiere el doble de la infraestructura existente, a fin de cubrir la demanda de servicios móviles de las diferentes tecnologías que convivirán 3G, 4G y 5G
En una colaboración entre American Tower y la consultora SmC+ Digital Public Affairs, se publicó el estudio ‘La gestión de infraestructura de telecomunicaciones como pilar fundamental para el futuro de América Latina’ en la que se hace una revisión general sobre el estado actual de la infraestructura de telecomunicaciones en Latinoamérica y los retos presentes y futuros.

El estudio destaca que, extender el despliegue de infraestructura en modalidades compartidas y con gestión especializada sigue siendo crítico para que el sector de telecomunicaciones continúe ofreciendo servicios de internet móvil, claves para cerrar la brecha digital y posibilitar nuevos desarrollos como el 5G.

Con ese escenario, el estudio estima que para el año 2030 la industria alcance 454 mil sitios en la región y, para 2032, llegará a tener 560 mil sitios. Esta estimación refleja un ajuste a la baja respecto a lo que se estimaba a fines de 2021 debido a los retrasos de algunas licitaciones de 5G. Este crecimiento significa que se desplegarán un total de 202 mil nuevos sitios para 2030 y de 307 mil para 2032 para satisfacer la demanda creciente de los usuarios, gobiernos y favorecer el despliegue de nuevas tecnologías digitales como la realidad virtual y aumentada o la inteligencia artificial. Esto implica un desafío enorme para el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la región.

Rodrigo Jimenez Castellanos, director general de Sustentabilidad, Comunicación y Asuntos Públicos para EMEA & Latam de American Tower, señaló que «en las dinámicas tan competitivas que vive el mundo actualmente, pocas cosas son más importantes para el crecimiento económico y la competitividad de una región, que la conectividad. Por eso es tan necesario publicar estudios como este, que nos den datos fehacientes de donde nos situamos en América Latina y las necesidades que enfrentamos en los próximos años. Con esto podremos diseñar, entre el sector privado y el público, mapas de actuación que ayuden, entre otras cosas, mejorar el uso del espacio público, hacer más eficientes los costos para los operadores móviles e incluso menores impactos ambientales».

Sobre México en particular, el estudio arrojó que el gran desafío está en homologar en todos los municipios la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de 2016, para que la infraestructura de telecomunicaciones sea compatible con todo uso de suelo.

El estudio concluye con cinco recomendaciones, para todos los países estudiados, y lograr dar ese salto cualitativo que requiere la industria telecom para aprovechar los beneficios del 5G y extender la cobertura de servicios a las zonas rurales.

Mayor coordinación entre entes nacionales o federales y municipios con procesos estandarizados idealmente a través de una ventanilla única.
Incentivos y facilitación a la compartición de infraestructura pasiva.
Implementación de un proceso de aprobación automática.
Un proceso expedito para infraestructura de menor tamaño.
Desarrollo de actividades de sensibilización a las autoridades, la población y medios.

El estudio es público y se puede acceder a la versión completa y una infografía en el siguiente enlace: https://americantower.com.mx/Assets/beta.americantower.com.mx/uploads/files/SmC_ATC_InfraLatam_202311_v3.0_esp.pdf

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Gastronomía Industria Alimentaria Jalisco Morelos Nuevo León Nutrición

Los Pistaches de California forman parte importante del consumo de frutos secos en la dieta diaria

/COMUNICAE/ Existe un bajo consumo de frutos secos, menos del 5% de la población en México los incluye en su dieta habitual. Los frutos secos son considerados alimentos saludables por su alto aporte de nutrimentos, proteína de origen vegetal, grasas saludables insaturadas, fibra y antioxidantes. Un consumo de frutos secos de al menos 28 g al día sugiere múltiples beneficios para la salud; tanto para la prevención como control de indicadores metabólicos
Día a día existe la preocupación por mejorar aspectos que permitan lograr tener una vida saludable, en este sentido la relación entre la alimentación y salud ha sido uno de los temas ampliamente estudiado en los últimos años.

Si bien se ha evidenciado que dietas deficientes o inadecuadas representan un riesgo para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas tales como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, algunos tipos de cáncer, entre otras, también es cierto que el consumo de alimentos de buena calidad y ricos en nutrimentos como lo son los granos enteros, frutas, verduras, pescados y frutos secos o nueces, se asocian con múltiples beneficios para la salud, así como un menor riesgo de enfermedades y mortalidad [1 y 2].

En este sentido, en estudios a largo plazo, se ha demostrado que el consumo habitual de frutos secos, en donde existen diversas opciones como los pistaches, impacta sobre la regulación de la glucosa, triglicéridos y colesterol total, el control de peso, el riesgo cardiovascular, procesos inflamatorios, el estrés oxidativo, la modulación de la microbiota intestinal e incluso en el rendimiento cognitivo [3 y 4], dado que son una muy buena fuente de nutrimentos, proteína de origen vegetal, grasas saludables insaturadas, fibra y antioxidantes, tales como flavonoides y carotenoides.

Asimismo, se ha sugerido que un consumo de 28 g frutos secos al día reduciría un 21% el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares; 11% de riesgo de muerte por cáncer y una disminución del 22% de riesgo de mortalidad por todas las causas [5].

Sin embargo, pese a toda esta evidencia, el consumo habitual de los frutos secos no es común; a nivel mundial en promedio se ha reportado una ingesta de 3 g al día, cifra muy por debajo de la recomendación sugerida, que va de entre 16 a 25 g al día [2]. Además, en México, de acuerdo a la última Encuesta de Salud y Nutrición, este es uno de los grupos de alimentos con menor porcentaje de consumidores, con tan solo un 1.7 a 4.7% entre los diferentes grupos de edad [1]. 

Por todo esto, la evidencia actual y comentarios de la Doctora Arely Vergara, portavoz del programa de Pistaches de California en México, respaldan las recomendaciones dietéticas de empezar a consumir de manera habitual una porción de frutos secos, o su equivalente a tan solo un puñado, 49 piezas en el caso de pistaches, para así alcanzar una alimentación completa y saludable, ya sea como un snack o colación, en ensaladas, guisos, guarniciones e incluso postres, lo que representaría un cambio sencillo que podría implementarse para mejorar la dieta y con ello aprovechar los múltiples beneficios que estos alimentos ofrecen. Más información puede encontrarse en el sitio www.americanpistachios.mx

Referencias

Gaona-Pineda, E. B., Rodríguez-Ramírez, S., Medina-Zacarías, M. C., Valenzuela-Bravo, D. G., Martinez-Tapia, B., & Arango-Angarita, A. (2023). Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020-2022. salud pública de méxico, 65, 1-11.
Murray, C. J. (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a systematic analysis forthe Global Burden of Disease Study. Lancet, 393(10184), 1958-1972.
Gervasi, T., Barreca, D., Laganà, G., & Mandalari, G. (2021). Health Benefits Related to Tree Nut Consumption and Their Bioactive Compounds. International journal of molecular sciences, 22(11), 5960. https://doi.org/10.3390/ijms22115960
Mateos, R., Salvador, M. D., Fregapane, G., & Goya, L. (2022). Why Should Pistachio Be a Regular Food in Our Diet?. Nutrients, 14(15), 3207. https://doi.org/10.3390/nu14153207
Balakrishna, R., Bjørnerud, T., Bemanian, M., Aune, D., & Fadnes, L. T. (2022). Consumption of Nuts and Seeds and Health Outcomes Including Cardiovascular Disease, Diabetes and Metabolic Disease, Cancer, and Mortality: An Umbrella Review. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 13(6), 2136–2148. https://doi.org/10.1093/advances/nmac077

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Software

Minsait comparte las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el 2023

/COMUNICAE/ Inician el año compartiendo un análisis detallado sobre las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el año 2023, cortesía de Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait, una empresa de Indra, en México. En este informe, Erik destaca los desafíos y riesgos que han marcado el panorama de la ciberseguridad, ofreciendo una perspectiva única sobre la situación en México. Se exploran temas críticos, como los sectores más vulnerables, las amenazas constantes y su impacto en la seguridad digital
El 2023, fue un año que transcurrió con sobresaltos en los ámbitos social, político, económico y climático, que se quedará en la memoria colectiva por mucho tiempo. El conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, ha mostrado que una guerra ya no se libra solamente en un territorio limitado y que los riesgos de ser víctima de un ciberataque son reales.

Es también una oportunidad para ver en perspectiva los riesgos y amenazas que han puesto en la mira a distintos sectores del país, así como su impacto a lo largo de los últimos doce meses. Una visión local permite hacer una evaluación objetiva de dónde se encuentran los eslabones más débiles para enfocar la estrategia de ciberseguridad, hoy y en el futuro, para proteger las «joyas de la corona» de las organizaciones.

Los sectores más vulnerables

De acuerdo con datos del Cybersecurity Defense Center de Minsait, son dos los principales sectores que han sido más impactados por las amenazas: gubernamental y financiero.

En el caso del primero, el 50% de los ataques se dirigieron a organismos centralizados y descentralizados del gobierno mexicano. Uno de los incidentes con mayor resonancia fue el de Guacamaya Leaks, que logró exfiltrar información altamente confidencial de los sistemas del Ejército Nacional.

El financiero tuvo un porcentaje igual de ataques (50%) en el periodo comprendido entre 2019 y 2023, afectando no solo a las organizaciones del sector, sino también a sus usuarios. En estos cuatro años, las entidades del sistema financiero mexicano han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que, para autoridades y especialistas, puede ser menor a la sufrida en realidad, pues no todos los ataques se reportan.

El Índice de Riesgo de Ciberataques en México, en el Reporte de Estabilidad Financiera, revela que las amenazas cibernéticas más frecuentes de los últimos años incluyen la venta de información de tarjetas bancarias, código malicioso y el secuestro de datos.

A los anteriores les siguen los sectores minorista, industrial y de cadena de suministro, que, en conjunto, fueron blanco de un 25% de las amenazas. Cabe señalar que la cadena de suministro figura por primera vez en la lista, lo que significa que las pequeñas y medianas empresas que participan en este nicho son menos maduras desde una perspectiva de ciberseguridad y tecnología a diferencia de las grandes organizaciones.

Amenazas constantes

El equipo del Cybersecurity Defense Center también ha hecho un análisis exhaustivo para identificar cuáles son las principales amenazas que se dirigen constantemente a las organizaciones del país.

Ransomware. Esta amenaza no solamente sigue creciendo, sino que también evoluciona continuamente. El ransomware contemporáneo busca tanto cifrar la información como extraerla en grandes cantidades. Para las organizaciones mexicanas esto representa un enorme desafío, pues los ciberdelincuentes pueden hacerse con su información y con la de sus clientes, proveedores, empleados, así como sus estados financieros, poniendo en grave riesgo su reputación y continuidad. El Cybersecurity Defense Center da cuenta de que el 64.3% de la actividad sospechosa fue ransomware.
Amenazas persistentes avanzadas (APT). Las amenazas de esta naturaleza representaron, en 2023, el 17.21% de las actividades maliciosas registradas. Desafortunadamente, muchas empresas mexicanas no cuentan aún con el nivel de madurez suficiente para detectarlas, e incluso no dimensionan el nivel de riesgo que representan. Los creadores de APTs se caracterizan por estudiar a detalle el negocio de la organización, su cadena de suministro, su estructura tecnológica, y coludirse con insiders para estructurar un ataque APT efectivo.
Botnets. Los botnets, que toman el control de los equipos críticos de la organización de manera remota, conformaron el 10.5% de las amenazas, colocándolos en el tercer lugar del grupo.

Impacto y cifras 

El impacto de estas amenazas no es mínimo, y exige acciones concretas y más efectivas para combatirlas. Si bien hay industrias más reguladas, como la financiera, donde el marco normativo exige implementar mecanismos de protección y ciberseguridad bastante estrictos, y que tardarán en permear a otros, esta no debería ser una condición para implementar controles de protección robustos y adaptados a la realidad de cada sector.

El Cybersecurity Defense Center recopiló información sobre los vectores de ataque más utilizados por los ciberdelincuentes para penetrar en la organización, y los resultados han sido los siguientes:

Con el 44%, el phishing fue uno de los vectores de ataque mediante los cuales se comprometieron los activos de las organizaciones mexicanas, con una tasa de éxito cercana al 100%.
La explotación de vulnerabilidades no conocidas ocupó la segunda posición con 24.13% como el vector utilizado con mayor frecuencia en México. Los grandes fabricantes de software se esfuerzan por minimizar las vulnerabilidades; sin embargo, las empresas no actualizan ni aplican los parches que se les proporciona, lo que deja abierta la puerta a los atacantes para materializar sus amenazas.
El 10.34% de los intentos de ciberataques utilizó software malicioso en sus distintas formas. De los más populares fueron los troyanos. A diferencia de hace dos décadas, este malware no penetra un equipo a través de un medio extraíble; hoy lo hace usando aplicaciones descargables, muchas de ellas gratuitas, que son aprovechadas por los delincuentes para acceder, mediante saltos laterales, a los activos de la organización.

Lockbit, MarioLocker, Black Hat SEO y Lazarus son grupos dedicados al desarrollo de ataques de campañas de software que aprovechan las amenazas y vectores mencionados anteriormente. Se trata de grandes agrupaciones con alcance global y fondeo internacional, cuyo poder de captación de nuevos recursos tecnológicos, humanos y aliados al interior de las empresas crece exponencialmente.

El Cybersecurity Defense Center ha recopilado algunas cifras que dan una dimensión más amplia del entorno actual de amenazas en el que operan las empresas mexicanas. A lo largo de 2023 se detectaron:

Más de 153,000 campañas de ransomware
Más de 25 campañas de botnets
Más de 41 campañas de APT
13 campañas de phishing
Más de 2,621 vulnerabilidades detectadas, de las cuales el 50% fueron de alto riesgo y el 15% fueron críticas.
Microsoft reportó 877 vulnerabilidades.
Navegadores web, como Chrome, Firefox y Edge identificaron 423 vulnerabilidades
Linux, Oracle y Red Hat tuvieron 292, 219 y 212 vulnerabilidades, respectivamente.

En un contexto de transformación digital acelerada, las amenazas cibernéticas no dan tregua. La colaboración entre empresas, proveedores de servicios y desarrolladores es esencial para crear un entorno de protección efectivo. La realidad en México refleja la situación global, donde la ciberseguridad se vuelve imperativa. No bajar la guardia y adaptarse a las lecciones aprendidas es crucial para salvaguardar la integridad de las organizaciones en el paisaje digital actual.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz: civersificación y multifamily en el mercado de EE.UU.

/COMUNICAE/ El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido, el cual mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%
En tiempos de incertidumbre económica, las inversiones se perfilan como un mecanismo atractivo para proteger y potenciar el capital. En México, este escenario ha llevado a un crecimiento en el interés por alternativas financieras en otros mercados e instrumentos, abriendo un panorama diverso que incluye desde la bolsa de valores, acciones de empresas globales, fondos de capital privado, fondos cotizados en bolsa (ETFs hasta vehículos de inversión alternativos, como inversiones en bienes raíces a través de REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), o incluso la exploración de mercados emergentes como las criptomonedas. Es por ello, que la diversificación de cartera se consolida como una estrategia esencial en la actualidad que permite aprovechar oportunidades en mercados internacionales, y beneficiarse de la expansión económica más allá de su mercado local.

Al distribuir el capital entre diferentes activos, se reduce el riesgo de sufrir pérdidas significativas si uno de ellos presenta un desempeño desfavorable. En México, la relevancia de este principio ha sido reforzada por las fluctuaciones económicas de la última década, incentivando la búsqueda de inversiones resilientes en otros territorios.

Entre las herramientas de inversión con las que se puede diversificar la cartera, destaca la inversión en real estate, específicamente en multifamily en Estados Unidos. 

Pero, ¿qué es el modelo de renta multifamily? Se refiere a propiedades inmobiliarias con múltiples unidades, diseñadas para albergar a cientos de familias. El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, ya que se posiciona en un activo de la economía real, la vivienda del norteamericano. Este sector mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%. Además, según datos de construcción proporcionados por Dodge & Data Analytics, la cadena de suministro nacional actualmente cuenta con más de 1 millón de unidades de alquiler multifamiliar en construcción, lo que representa un impresionante aumento del 75% desde 2019, reflejando la creciente demanda que hay de este tipo de viviendas.  

Invertir en el sector multifamiliar ofrece varias ventajas significativas. A diferencia de otros activos, las propiedades inmobiliarias en EE.UU. han demostrado resiliencia, manteniendo una excelente performance y ofreciendo rendimientos constantes. Una ventaja adicional es la generación de ingresos pasivos en dólares provenientes de los cientos de alquileres, convirtiéndose en un complemento ideal para otras fuentes de ingreso. Además, en muchos casos la propiedad incrementa su valor de mercado a largo plazo y el inversor recibe una capitalización extra tras la venta de la misma.

En esta era digital, las plataformas en línea han tomado protagonismo en facilitar el acceso a estos negocios. Un ejemplo es Dividenz, una plataforma que abre las puertas del real estate norteamericano a inversionistas mexicanos y latinoamericanos con distintos productos financieros, desde fondos de inversión a negocios en el mercado industrial y multifamiliar. Dividenz gestiona una cartera de más de 2,600 unidades residenciales ubicadas en los mercados con mejor performance de Estados Unidos, canalizando inversiones superiores a los USD 646 millones. 

Es relevante mencionar que invertir mediante plataformas digitales, como Dividenz, ofrece una experiencia libre de complicaciones, al eliminar los trámites presenciales y la necesidad de viajar al país, lo que permite a los usuarios manejar sus inversiones de manera completamente remota. Esta modalidad posibilita el acceso a productos de inversión de calidad institucional con la comodidad de hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Además, un valor agregado de Dividenz es su capacidad de mantener una ocupación superior al 90% en sus propiedades multifamiliares y 100% en las industriales. Los dividendos que reciben los inversores provienen de los alquileres de dichas propiedades ya construidas y alquiladas y de la capitalización final que reciben tras la venta de estas propiedades. 

Concluyendo, para los inversionistas mexicanos, la diversificación de cartera representa una táctica inteligente y una puerta a mercados y herramientas de inversión de alta calidad con un significativo potencial de ganancias. Esta estrategia permite expandir horizontes financieros, refinar las habilidades de inversión y aprovechar el crecimiento económico global, marcando la diferencia en la construcción de un portafolio estratégico y rentable a largo plazo.

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Inmobiliaria Nacional

Housale Mx, la startup inmobiliaria, se prepara para un año récord en 2024

/COMUNICAE/ En una muestra de crecimiento y dinamismo dentro del sector inmobiliario, Housale Mx, una startup emergente en la industria, está preparándose para lo que anticipa será un año récord en 2024. Con el mercado inmobiliario mostrando signos notables de fortalecimiento, esta startup ha capturado la atención por sus enfoques innovadores en la venta de inmuebles y un catálogo en constante expansión
Fuentes internas de Housale Mx revelan que la startup ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, posicionándose como una de las empresas emergentes líderes en el competitivo sector inmobiliario. La combinación de tecnología avanzada y un enfoque centrado en el cliente ha permitido a la startup atraer a una amplia gama de compradores, tanto nacionales como internacionales.

El CEO de Housale Mx, expresó entusiasmo sobre las expectativas de la empresa para 2024: «Estamos observando una tendencia al alza en el mercado inmobiliario. Con nuestras estrategias de vanguardia y nuestro firme compromiso con la excelencia, estamos preparados para alcanzar un año sin precedentes en ventas. Nuestro equipo está dedicado a proporcionar una experiencia insuperable a nuestros clientes, lo que nos distingue en este sector».

Analistas del mercado señalan que 2024 podría marcar un punto de inflexión para el sector inmobiliario, impulsado por varios factores económicos y una mayor demanda de vivienda. Housale Mx, con su enfoque proactivo y su capacidad para adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado, está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades como una startup en ascenso.

Más allá de las expectativas de ventas, Housale Mx también está implementando iniciativas para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en sus propiedades, respondiendo a la creciente demanda de viviendas ecológicas y tecnológicamente avanzadas. Estas iniciativas no solo aumentan el valor de sus propiedades, sino que también reflejan el compromiso de la empresa con prácticas empresariales responsables y sostenibles.

Con planes de expansión y una cartera de propiedades cada vez más innovadora y diversa, Housale Mx no solo aspira a superar sus récords de ventas anteriores, sino también a consolidar su posición como un actor innovador y fundamental en el cambiante panorama inmobiliario.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Michoacán de Ocampo Nacional Solidaridad y cooperación

Ternium colabora a la reconstrucción y equipamiento de escuelas en Michoacán

/COMUNICAE/ Aportó $1.4 millones de pesos para la remodelación y reconstrucción de los baños y nuevos espacios. Las instalaciones se vieron afectadas por el sismo de septiembre de 2022. Hizo donativos de equipo a otras dos escuelas en Zapotán y Aquila
Ternium, a través de la Fundación Ternium para la Educación, A. C., entregó una obra a la escuela Primaria Emiliano Zapata en Zapotán, Michoacán, como donativo en especie por las afectaciones ocasionadas por el sismo del 19 de septiembre del 2022. Esta acción suma a dos donaciones más que se realizaron en la región como parte de la reconstrucción y equipamiento a instituciones educativas de las zonas afectadas y con operación minera de Ternium. 

Durante el evento de la entrega de obra, Nerí Almanza, Jefe de Estudios Sociales y Relaciones con la Comunidad Ternium Minas, enfatizó: «de toda la reconstrucción y mejoras que vemos, Ternium aportó 1 millón 438 mil pesos para la remodelación y reconstrucción de los baños de este recinto escolar. Esta obra contempló nuevos espacios, así como un baño para estudiantes y/o profesores con necesidades especiales. Este tipo de donaciones, nos llena de satisfacción al poder contribuir a reconstruir este espacio educativo en Michoacán». 

Amador Álvarez, Director de la Escuela primaria Emiliano Zapata en Zapotán, expresó durante su intervención: «ahora con las obras de los baños, daremos un servicio más completo, más incluyente. Agradecemos este apoyo que nos acaban de dar, tener niños más felices, es tener niños que aprenden más». 

En noviembre del 2023, Ternium donó equipo escolar y administrativo en el Jardín de niños Manuel Gómez Pedraza en Zapotán, y en la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas en Aquila, con un valor alrededor de 452 mil pesos. Estos tres donativos beneficiarán a 540 alumnos de las tres instituciones de nivel básico en la zona minera de Ternium. 

Acerca de Ternium en México

Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

 

Fuente Comunicae

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Verenice Téllez destaca como un perfil competitivo para la alcaldía de Tlalpan

En el panorama político de Tlalpan, Verenice Téllez se destaca como una periodista de renombre cuyas intervenciones en los principales medios de comunicación han captado la atención nacional. Su enfoque comprometido con la justicia social la ha convertido en una figura influyente y ampliamente reconocida en la región.

A pesar de los intentos de otros candidatos por destacar mediante despliegues de recursos y encuestas pagadas, Verenice Téllez se erige como la favorita indiscutible para encabezar la 4ta Transformación en Tlalpan. Su conexión con la comunidad y su trayectoria en la defensa de temas de interés público la han posicionado como una líder potencial para llevar a cabo cambios significativos en la localidad.

Con el respaldo de una exposición constante en los medios, Téllez ha logrado consolidar un apoyo sólido entre los ciudadanos, quienes ven en ella una representante comprometida con los principios de transformación y justicia social. Su popularidad trasciende las fronteras mediáticas, convirtiéndola en una figura influyente y de confianza para la población de Tlalpan.

A medida que se acercan los tiempos electorales, la presencia y la posición de Verenice Téllez en la escena política local parecen fortalecerse, generando expectativas sobre el rumbo que podría tomar la 4ta Transformación en Tlalpan con ella al frente.