Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Educación Emprendedores Eventos Formación profesional Nacional Recursos humanos Universidades

Destaca Tecmilenio como líder en innovación educativa durante el Expansión Summit 2024

/COMUNICAE/ Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, participó en el panel «La Economía del Conocimiento» durante el evento Expansión Summit 2024. El panel destacó la importancia de la educación, la innovación y las TIC para formar a nuevas generaciones de líderes en la economía global

En el marco del Expansión Summit 2024, se llevó a cabo el panel ‘La Economía del Conocimiento: Impulsando el Crecimiento a través de la Innovación y las TIC’. Este foro reunió a líderes de distintos sectores para discutir cómo la tecnología, la innovación y la educación están configurando el futuro económico de México y el mundo.

El panel, que contó con la participación de Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, Marco Casari, director general de Meta en México, Mónica Porres, rectora de la Universidad del Valle de México, y Alejandro Jiménez, gestor de cuentas de NVIDIA México, abordó los desafíos que enfrentan las universidades para mantenerse a la vanguardia de la innovación y ayudar al desarrollo de la economía del conocimiento. 

Durante el foro se resaltó que la colaboración entre el sector educativo y tecnológico es crucial para desarrollar programas académicos que respondan a las necesidades de un mundo en constante cambio. Asimismo, se destacó el papel que juegan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la transformación de la educación y cómo están permitiendo la personalización del aprendizaje.

El  rector de Tecmilenio, explicó cómo se han consolidado como una institución pionera en la creación de modelos educativos que preparan a las y los estudiantes para la economía del conocimiento. Este modelo no solo se basa en el desarrollo de competencias técnicas, sino también en una formación integral que potencia habilidades humanas, como el pensamiento crítico y la adaptabilidad, elementos esenciales para enfrentar los retos de un mundo cada vez más digitalizado y competitivo. «Si se logra esa gran colaboración entre gobierno, empresas,  universidades, México debe ser una de las economías más importantes del planeta».

Uno de los puntos clave de la participación de Zepeda fue el énfasis en los programas de Tecmilenio que están diseñados para formar profesionales que destaquen en la economía del conocimiento. Con iniciativas como el Skilling Center y MAPS, su nuevo modelo educativo modular, apilable y personalizable, Tecmilenio ofrece a sus estudiantes la oportunidad de adquirir certificaciones cocreadas con empresas líderes del sector, lo que garantiza que se formen en áreas técnicas y humanas relevantes para el entorno actual. «Tenemos que generar organizaciones y modelos adaptables al cambio».

Durante la sesión, los panelistas coincidieron en que México enfrenta importantes desafíos en la adaptación de sus modelos educativos para formar a las nuevas generaciones en la economía del conocimiento. Sin embargo, Zepeda expresó su confianza en que iniciativas como las de Tecmilenio marcan la diferencia, ayudan cerrar las brechas de acceso a la educación y garantizan que sus egresados tengan una alta tasa de empleabilidad, logren el éxito profesional y cumplan con su propósito de vida.

La participación de Tecmilenio en el Expansión Summit 2024 refuerza su compromiso con la innovación educativa. La integración de tecnología, innovación y formación humana en sus programas académicos garantiza que las próximas generaciones estén equipadas para enfrentar los retos de una economía en constante evolución.

Fuente Comunicae

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Realizan Mega Procesión de Catrinas 2024 en Paseo de la Reforma

Como cada año en la última década, en la Ciudad de México se realiza el desfile de catrinas y catrines, cuyo evento se efectúa previo al Día de Muertos.

Este domingo, desde las 18:30 horas, tiene lugar la edición número 11 de este evento que es la antesala del Día de Muertos, que se conmemorará el próximo 2 de noviembre.

La mega procesión surgió en 2014 y tiene como objetivo «empoderar el Día de Muertos», aparte de posicionare dentro de las tradiciones alusivas a esta festividad en la capital del país.

Para la muestra de 2024 participan 40 contingentes que provienen de la entidad, así como del Estado de México y Oaxaca.

Es así que en el Paseo de la Reforma se observa una multitud de catrinas que caminan a la par de ritmos latinos, además, hay pet friendly (donde las personas pueden participar con sus perros de raza pequeña o mediana, así como otras mascotas) y catrinas medievales

Todo empezó en la Estela de Luz, punto de reunión del que salieron pata llegar hasta la plancha del Zócalo. A lo largo del recorrido hay maquillistas que por más de 100 pesos pintan a las personas.

Si eres de quienes les da pena sumarse al show, puedes acompañar a la caravana desde un costado y ver los diferentes diseños.

Basta recordar que la Mega Procesión de Catrinas fue creada por Jessy Esquivias con la idea de sólo 200 maquillistas y ha crecido exponencialmente a lo largo de los años hasta juntar a mexicanos y extranjeros, tanto espectadores como participantes, quienes se maquillan y visten con elaborados atuendos inspirados en la imagen del grabador, ilustrador y caricaturista mexicano, José Guadalupe Posada.

Categorías
Arquitectura CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inmobiliaria Nacional Solidaridad y cooperación Urbanismo

Hábitat para la Humanidad México: 35 años de transformar vidas

/COMUNICAE/ Desde sus inicios, este organismo ha implementado más de 20,000 proyectos que han impactado positivamente la vida de más de 60,000 familias mexicanas
Hábitat para la Humanidad México conmemora sus primeros 35 años de transformar vidas a través de la construcción de viviendas dignas, beneficiando a más de 60,000 familias en todo el país. Desde su fundación en 1989, la organización ha implementado más de 20,000 proyectos, que incluyen la construcción de viviendas nuevas, así como ampliación, mejoramiento y reparación de hogares en comunidades vulnerables, con un enfoque participativo que pone a las familias y comunidades en el centro del proceso.

Durante su trayectoria, Hábitat para la Humanidad México ha operado en 10 estados del país, incluyendo Chiapas, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, donde se encuentran sus cuatro oficinas regionales. A través de alianzas estratégicas, la organización también ha extendido su labor a estados como Baja California, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Tlaxcala. Este despliegue territorial ha permitido al organismo implementar soluciones habitacionales adecuadas que, además de mejorar la calidad de vida de las familias, promueven su autosuficiencia y bienestar a largo plazo.

La organización ha trabajado principalmente con familias que ganan hasta 5 UMAs, (Unidad de Medida y Actualización) las cuales, debido a sus bajos ingresos, no tienen acceso a financiamiento para vivienda. Para atender a esta población, Hábitat para la Humanidad México ha invertido recursos en la autogestión de la construcción y el mejoramiento de viviendas, proporcionando también capacitación técnica a más de 50,000 personas, lo que refuerza la sostenibilidad y el mantenimiento de las casas construidas.

Además de sus proyectos de vivienda, Hábitat para la Humanidad México ha ejecutado programas enfocados en el acceso a agua potable, saneamiento e higiene, alcanzando a más de 15,000 familias en estos rubros. A través de sus ejes estratégicos de sostenibilidad social y financiera, la organización ha diversificado sus fuentes de ingresos y aumentado su fondo rotativo, lo que ha permitido su crecimiento continuo durante más de tres décadas.

«Cada vivienda que construimos o mejoramos es un paso más hacia la autosuficiencia de las familias, dándoles fuerza y estabilidad para salir adelante. Nuestro trabajo no solo implica levantar paredes, sino construir esperanza y comunidad», declaró Lacmi Rodríguez Amaya, directora nacional de Hábitat para la Humanidad México

Con una visión centrada en lograr que cada persona tenga un lugar adecuado donde vivir, Hábitat para la Humanidad México ha sido pionera en el uso del Diseño Participativo, un enfoque que empodera a las familias al permitirles participar activamente en la planificación y construcción de sus hogares, logrando no solo levantar viviendas, sino también fortalecer comunidades.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Oficinas Recursos humanos

Tarjetas empresariales facilitan el pago de servicios en la gestión de facturas, según Edenred

/COMUNICAE/ Edenred destaca cómo las tarjetas facilitan el pago de servicios en la gestión de facturas. Esta herramienta agiliza las transacciones financieras de las empresas, mejorando su eficiencia y control
Dentro del mundo de la gestión financiera empresarial, cada detalle cuenta y en este escenario, Edenred, una firma líder mundial en soluciones empresariales, se destaca por su innovación y eficiencia. Su reciente análisis revela que las tarjetas empresariales revolucionan el proceso de pago de servicios en la gestión de facturas.

Estas tarjetas, diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades de las empresas modernas, representan un cambio paradigmático en la manera en que se abordan las transacciones financieras. 

Cómo las tarjetas empresariales simplifican el pago de servicios
Las tarjetas empresariales ofrecen una vía rápida y segura para realizar pagos de servicios, eliminando la necesidad de procesos manuales y burocráticos. Al asociarse con proveedores como Edenred, las organizaciones pueden centralizar sus pagos y simplificar su gestión financiera.

La clave de esto radica en la integración de tecnología avanzada y en la creación de plataformas intuitivas que permiten a los usuarios realizar pagos con tan solo unos clics. Además, estas tarjetas suelen ofrecer funciones de seguimiento y control en tiempo real, permitiendo monitorear los gastos de manera más efectiva.

Algunas de sus ventajas son:

Comodidad: se pueden hacer los pagos desde cualquier parte y en cualquier momento.
Seguridad: tienen un sistema de resguardo de la información cifrada.
Ahorro de tiempo: se hace en línea sin necesidad de formarse horas en establecimientos. 
Registro de movimientos: se generan registros detallados de todos los movimientos y se puede dar seguimiento de estos.
Facturas sencillas: las facturas se recopilan y validan automáticamente ante el SAT.

Con Empresarial Edenred, los pagos de servicios se pueden hacer desde la plataforma web o aplicación móvil, algunos de estos son: 

Predial
Agua
Luz
Gas
Teléfono
Internet
Tenencia de flotas, entre otros. 

Es el momento de dejar atrás los métodos tradicionales y adoptar herramientas modernas que impulsen la eficiencia y la productividad. Es por eso que todas las empresas deben aprovechar las ventajas que ofrecen las tarjetas empresariales para simplificar su gestión financiera y optimizar sus procesos. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Premios Recursos humanos Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Serfimex Capital recibe el distintivo de Empresa Socialmente Responsable por su compromiso con la sostenibilidad

/COMUNICAE/ El compromiso de Serfimex Capital con el desarrollo sostenible le ha valido obtener su primera distinción como Empresa Socialmente Responsable. La visión de Cemefi al entregar el Distintivo ESR® es reconocer a las empresas que emprenden acciones de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad que impacten de forma positiva en la sociedad
​​​​​Serfimex Capital ha sido reconocida por primera vez con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR®), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) en el Foro MiPyMEs Socialmente Responsables 2024.

El tema central de las actividades de este año fue la responsabilidad social empresarial (RSE): El factor diferenciador para el éxito de las micro, pequeñas y medianas empresas. Este reconocimiento resalta el compromiso de Serfimex Capital de manera voluntaria en la adopción de prácticas de sostenibilidad en áreas claves como la ética empresarial, la gobernabilidad, la calidad de vida en el trabajo, el compromiso con la comunidad y la preservación del medio ambiente, lo que le permite destacar de otros competidores en el entorno financiero, ya que solo el 2% de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple cuentan con este importante distintivo.

Entre las acciones realizadas por Serfimex Capital destacan el apoyo a proyectos verdes mediante financiamiento de sistemas fotovoltaicos a los sectores industrial, comercial y hotelero por medio de su producto Serfimex Solar, ademásha lanzado campañas internas de concientización ambiental implementando políticas clave, como la correcta separación de residuos, ahorro de energía, acopio de baterías usadas, la instalación de buzones internos para reciclado de papel, la eliminación total de plásticos PET y botellas, y más recientemente la adquisición de vehículos eléctricos para directivos y ejecutivos.

En términos de equidad, la empresa logró una paridad de género entre mujeres y hombres, así como mantener una política de cero tolerancia a la discriminación. Dentro del ámbito de la responsabilidad social, se crearon campañas de donación de libros, prendas de vestir y cobijas a instituciones de asistencia social. Todo esto gracias al apoyo de cada uno de los colaboradores de la institución y sus familias.

El distintivo ESR® se concede tras un riguroso proceso de evaluación de evidencias que demuestran el cumplimiento de indicadores organizados en cuatro criterios fundamentales: Ambiental, Social, Gobernanza y Contexto Global, los cuales están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con estándares internacionales reconocidos como GRI, ISO 45001, ISO 14001, e ISO 26000.

Con la obtención de este distintivo, Serfimex Capital reafirma su compromiso con la ética empresarial y el bienestar social, ambiental y de sus colaboradores.

José Achar, Director General de Serfimex Capital, comentó: «Nos sentimos sumamente orgullosos de ser reconocidos como una empresa de impacto social. Para Serfimex Capital, este reconocimiento es un reflejo de nuestro esfuerzo continuo y voluntario por integrar prácticas responsables y sostenibles en cada aspecto de nuestra operación, demostrando nuestro compromiso inquebrantable con el futuro».

Sobre el Distintivo ESR®
La misión de Cemefi al otorgar el distintivo ESR® es motivar a las empresas a emprender acciones de responsabilidad social y sostenibilidad que impacten positivamente en la sociedad. Cemefi destaca que, más allá de la obtención del distintivo, el cumplimiento de los principios de responsabilidad social empresarial contribuye al bienestar organizacional y fortalece las relaciones con la comunidad y los consumidores.

Serfimex Capital

SERFIMEX

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Fútbol Nacional

Análisis de BonusFinder: estos son los Clubes Más Valiosos de la Liga MX

/COMUNICAE/ El Club América lidera la Liga MX con una valoración de $104,11 millones, destacándose por su agresiva estrategia de mercado con compras por $26,14 millones y ventas por $14,90 millones. Toluca, el gran gastador, invirtió $39,69 millones en nuevas adquisiciones, superando a todos los clubes, mientras que CF Monterrey mantiene una gestión financiera equilibrada con $19,44 millones en ventas y $17,52 millones en compras
BonusFinder, el primer agregador mundial de ofertas y bonos de casinos y casas de apuestas online, ha llevado a cabo un estudio buceando en los datos de webs especializadas en valoración del mercado del fútbol para conocer cuáles son los clubes mexicanos más valorados y cuáles se han gastado más y menos en el pasado verano.

El mercado de pases de la Liga MX, que cerró el pasado 14 de septiembre, ha dejado un panorama interesante en cuanto a las finanzas y valoraciones de los clubes. Según datos recopilados por BonusFinder México con fuente  Transfermarkt, se puede observar cómo los equipos han manejado sus recursos en ventas y compras, y cómo esto ha afectado su valoración en el mercado. A continuación, presentamos un análisis detallado de los clubes más valorados de la Liga MX.

1. Club América: el gigante de las finanzas
El Club América se posiciona como el equipo más valioso de la Liga MX con una valoración de 104,11 millones de dólares. Durante el mercado de pases, el América gastó 26,14 millones de dólares en nuevas adquisiciones, mientras que generó 14,90 millones de dólares en ventas. Este balance refleja una estrategia agresiva en el mercado, buscando reforzar su plantilla para mantenerse en la cima del fútbol mexicano.

2. CF Monterrey: inversiones estratégicas
El CF Monterrey, con una valoración de 88,67 millones de dólares, se destaca por su capacidad de generar ingresos y realizar inversiones estratégicas. Con 19,44 millones de dólares en ventas de jugadores y 17,52 millones de dólares en compras, Monterrey ha demostrado ser un club con una gestión financiera sólida, capaz de equilibrar sus finanzas mientras refuerza su equipo.

3. Toluca: el gran gastador
Toluca ha sido el club que más ha gastado en el mercado de pases, con **39,69 millones de dólares** en compras. A pesar de haber generado 21,55 millones de dólares en ventas, su valoración se sitúa en 77,92 millones de dólares. Esta estrategia de inversión masiva indica una apuesta fuerte por mejorar su rendimiento en la liga.

4. Guadalajara: moderación y valor
El Club Guadalajara, conocido popularmente como Chivas, tiene una valoración de 76,03 millones de dólares. Con 2,52 millones de dólares en ventas y 7,06 millones de dólares en compras, Chivas ha optado por una estrategia más moderada en el mercado, enfocándose en adquisiciones clave que puedan fortalecer su plantilla sin comprometer sus finanzas.

5. Tigres UANL: inversiones clave
Tigres UANL, con una valoración de 75,60 millones de dólares, ha invertido 18,22 millones de dólares en nuevas adquisiciones, mientras que solo ha generado 2,16 millones de dólares en ventas. Este enfoque en la compra de jugadores refleja su intención de mantenerse competitivos en la liga y en torneos internacionales.

6. CD Cruz Azul: reforzando la máquina
Cruz Azul, con una valoración de 70,52 millones de dólares, ha gastado 24,35 millones de dólares en compras y ha generado 9,79 millones de dólares en ventas. La Máquina Cementera sigue apostando por reforzar su equipo para buscar títulos y mantenerse en la élite del fútbol mexicano.

7. CF Pachuca: apuesta por la cantera
El CF Pachuca, valorado en 49,30 millones de dólares, no realizó compras durante el mercado de pases, pero generó 9,72 millones de dólares en ventas. Este enfoque en la cantera y en la venta de jugadores jóvenes demuestra su compromiso con el desarrollo de talento local y la sostenibilidad financiera.

8. UNAM Pumas: inversiones modestas
Los Pumas de la UNAM, con una valoración de 48,33 millones de dólares, gastaron 5,81 millones de dólares en nuevas adquisiciones sin generar ingresos por ventas. Este enfoque modesto en el mercado de pases refleja una estrategia de crecimiento gradual y sostenido.

9. Necaxa: gestión conservadora
El Necaxa, con una valoración de 47,41 millones de dólares, realizó compras por 1,51 millones de dólares** sin generar ingresos por ventas. Esta gestión conservadora en el mercado de pases sugiere un enfoque en la estabilidad financiera y en el desarrollo interno del equipo.

10. Tijuana: inversiones selectivas
El Club Tijuana, valorado en 41,15 millones de dólares, gastó **3,02 millones de dólares** en nuevas adquisiciones sin generar ingresos por ventas. Este enfoque en inversiones selectivas busca fortalecer áreas específicas del equipo para mejorar su rendimiento en la liga.

Descubrir el listado completo con la valoración de todos los clubes y las ventas y compras que han realizado.

El mercado de fichajes de la Liga MX 2024 ha mostrado una dinámica variada entre los clubes, con estrategias que van desde inversiones agresivas hasta enfoques conservadores. Clubes como América y Toluca han liderado en gastos, buscando reforzar sus plantillas con adquisiciones significativas. Por otro lado, equipos como Pachuca y Querétaro han optado por la estabilidad financiera, enfocándose en la venta de jugadores y el desarrollo interno. Este contraste en las estrategias refleja la diversidad en la gestión de recursos y la búsqueda de equilibrio entre competitividad y sostenibilidad financiera, preparando el terreno para una temporada llena de expectativas.

Metodología: Análisis realizado la semana del 18 al 23 de octubre de 2024 en base a datos publicados por Transfermarkt. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Gastronomía Industria Alimentaria Nacional Nutrición Sostenibilidad

Pistaches Americanos: un delicioso aliado para una dieta sostenible

/COMUNICAE/ Para lograr una dieta sostenible, es clave reducir el consumo de calorías provenientes de alimentos de origen animal y aumentar el de proteínas vegetales. Los pistaches americanos de American Pistachio Growers son una excelente opción, ricos en proteína vegetal y amigables con el medio ambiente
Hoy en día es innegable la relación que existe entre la salud del planeta y la salud del ser humano, de manera tal que la malnutrición en todas sus formas y la degradación del medio ambiente y los recursos naturales se han convertido en dos de los principales desafíos a nivel mundial.  

Es un hecho que a medida que las poblaciones prosperan y se urbanizan, aumenta la demanda de alimentos, particularmente aquellos de origen animal (carnes, pescados, lácteos, huevos) y otros ricos en azúcares, grasas y aceites; transición alimentaria asociada no solo con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónico degenerativas(1), sino con un mayor impacto ambiental generado por la producción de gramos de alimentos de origen animal(2). De ahí que una alimentación inadecuada no solo contribuya a la creciente prevalencia de la malnutrición y a la carga de morbilidad, sino que además impacte al medio ambiente y a la base de recursos naturales(3).  

Se ha sugerido que la producción de alimentos representa el uso del 48% de los recursos de la tierra y el 70% de los recursos de agua a nivel mundial(2) y qué los sistemas alimentarios son responsables de entre el 20 y 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y constituyen un importante factor en la conversión de tierras, la deforestación y la pérdida de biodiversidad.  

Atendiendo esta problemática, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), sugiere que «el consumo de dietas saludables y sostenibles presenta mayores oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios y mejorar los resultados a nivel de salud», en concordancia con lo planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la consulta internacional de expertos sobre dietas sostenibles y saludables que celebraron en conjunto en el 2019, y en donde se acordaron los principios rectores que constituyen las «Dietas Saludables Sostenibles», definidas como patrones de alimentación que promueven todas las dimensiones de salud y bienestar de las personas, con un bajo impacto ambiental y qué además son accesibles, asequibles, seguras y adaptadas a los contextos socioculturales(2).  

Dentro de las principales recomendaciones de las dietas saludables sostenibles se destaca el transitar hacia una alimentación que aporte una gran variedad de alimentos, incluyendo cereales integrales, oleaginosas como los pistaches, así como frutas y verduras en abundancia. Haciendo énfasis en reducir el consumo de calorías procedentes de alimentos de origen animal, favoreciendo la promoción de fuentes de proteína de origen vegetal, como las oleaginosas, las cuales además de asociarse a múltiples beneficios para la salud, van acompañados con un menor impacto ambiental(3). 

En este sentido, se estima que una dieta baja en carnes que cumpla con las recomendaciones nutricionales, de energía y proteína, a expensas de alimentos de origen vegetal, reducirá hasta un 50% los GEI relacionados con la alimentación a la par que reducirá el riesgo de mortalidad prematura en casi un 20%2, asimismo, de acuerdo a un estudio italiano publicado en 2022, la huella de carbono se reduce hasta en un 47% y la huella hídrica es 25% menor que una dieta poco saludable(4).

Si bien no existe un solo mecanismo o estrategia para llegar a una alimentación saludable y sostenible, resulta cada vez más evidente la relación que existe entre la alimentación, la salud y la sostenibilidad en cada una de las comidas que se realizan, por lo que al hacer una elección de alimentos o platillos está deberá ser consciente y favorecer la inclusión de aquellos que se producen dentro de la región, diversificar los alimentos que se consumen, así como incrementar el consumo de fuentes de proteína vegetal, como lo son las oleaginosas en donde se encuentran a los pistaches.  

Para conocer más acerca de los pistaches, visitar el sitio web de American Pistachio Growers y todas sus plataformas digitales.

Referencias 

Willett, W.; Rockström, J.; Loken, B.; Springmann, M.; Lang, T.; Vermeulen, S.; Garnett, T.; Tilman, D.; DeClerck, F.; Wood, A.; et al. Food in the Anthropocene: The EAT–Lancet Commission on Healthy Diets from Sustainable Food Systems. Lancet 2019, 393, 447–492 

FAO y OMS. 2020. Dietas saludables sostenibles – Principios rectores. Roma.

Ferrari, L., Panaite, S. A., Bertazzo, A., & Visioli, F. (2022). Animal- and Plant-Based Protein Sources: A Scoping Review of Human Health Outcomes and Environmental Impact. Nutrients, 14(23), 5115. 

Minotti, B.; Antonelli, M.; Dembska, K.; Marino, D.; Riccardi, G.; Vitale, M.; Calabrese, I.; Recanati, F.; Giosuè, A. True Cost Accounting of a Healthy and Sustainable Diet in Italy. Front. Nutr. 2022, 9, 1700. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México promueve la innovación para contribuir a la descarbonización de la industria

/COMUNICAE/ La compañía energética celebró la 4ª edición del Digital Summit con especialistas en inteligencia artificial, innovación tecnológica y creatividad
Iberdrola México ratificó su apuesta por la innovación tecnológica como una herramienta clave para ofrecer a sus clientes industriales soluciones energéticas que descarbonicen sus procesos y contribuyan a la protección del medio ambiente.

«Queremos ayudar a que nuestros clientes industriales se sumen a la cruzada en favor de la descarbonización, la digitalización y la innovación. En nuestro ADN está hacer un traje a la medida de la industria para que, en conjunto, construyamos un futuro más eléctrico y verde», dijo Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en la inauguración del Digital Summit 2024.

En sus palabras, la directiva destacó que la compañía, que fue pionera en energías renovables hace más de dos décadas, hoy está a la vanguardia en innovación, pues ha incorporado en sus procesos operativos la digitalización, la inteligencia artificial, la robótica o el machine learning, entre otras.

«Todos los días tenemos avances importantes en la digitalización de nuestros procesos y los trasladamos a nuestros clientes y proveedores, que son nuestros aliados, para impulsar un círculo virtuoso en beneficio de toda la sociedad», agregó.

El Digital Summit de Iberdrola México, que este año tuvo como lema «Leading in Digital», se llevó a cabo en formato híbrido desde la sede corporativa en la capital del país y contó con ponencias que pusieron en valor las novedades tecnológicas en el sector eléctrico, la relevancia de la inteligencia artificial y los centros de datos o la importancia de fomentar la creatividad en todos los ámbitos.

Javier Hernández, director de Tecnología de Iberdrola Innovación Medio Oriente, habló de la importante misión que desempeña el centro de innovación que la empresa tiene en el Parque Científico y Tecnológico de Catar, desde donde se estudian nuevas tecnologías y procesos de digitalización para aplicar en la operación diaria de la empresa, desde análisis de datos de los parques eólicos y solares para mejorar su rendimiento a la detección de daños en activos mediante inteligencia artificial e imágenes térmicas.

En tanto, A. David Garza Marín, asesor consultivo de Intel, expuso en la plática «Cómputo verde en las modernas tecnologías e IA» la importancia de impulsar las nuevas tecnologías y el uso de recursos informáticos de última generación para reducir el consumo diario de energía con la implementación de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Mientras que Dany Kino, influencer y creadora de contenido de tecnología, protagonizó una amena ponencia sobre la importancia de incluir la creatividad en nuestro día a día: «La creatividad es el verdadero decodificador que impulsa el cambio hacia un futuro más sostenible. Todos tenemos un espíritu de innovación, solo es cuestión de que empecemos a ejercitarnos. La mente, si no se ejercita, se estanca».

Finalmente, el responsable de Formación y Desarrollo de Iberdrola México, Bladimir Jiménez, explicó el proyecto C3: Breaking Silos de Grupo Iberdrola, mediante el cual se han creado comunidades dentro de la compañía para que todas las personas compartan ideas innovadoras y agilicen procesos que contribuyen a la construcción de una mejor empresa.

DIGITALIZACIÓN PARA UN FUTURO VERDE
Grupo Iberdrola invertirá este año 290 millones de euros en iniciativas de digitalización alineadas con su plan estratégico: acelerar proyectos de energía renovable y desarrollo de redes inteligentes, mejorar la excelencia de las operaciones y la experiencia de sus clientes, siempre con los más elevados estándares de ciberseguridad. 

A nivel global, la firma energética ha destinado más de 2,000 millones de euros en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la última década. En 2023, la compañía anunció que duplicará esta inversión para alcanzar los 4,000 millones de euros en 2030.

El cuarto Digital Summit en México se suma a varias ediciones que la compañía energética celebra este 2024 en varios de los países donde tiene presencia, como España, Brasil, Reino Unido o Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Franquicias Logística Movilidad y Transporte Otras Industrias Sostenibilidad

Grupo Modelo celebra resultados exitosos y lidera la movilidad eléctrica en colaboración con Evolectric

/COMUNICAE/ La reconversión del camión ha logrado reducir un 40% las emisiones de CO₂ vs un modelo convencional de Diésel. Evolectric es una startup elegida a través del programa Aceleradora 100+. La tecnología CircularEV refleja los diferentes camiones que está recorriendo Grupo Modelo en pro de la sustentabilidad
Grupo Modelo, parte de la familia AB InBev, celebra los resultados de la colaboración piloto con Evolectric, en la que un camión diésel, con más de 10 años de operación, transformado a 100% eléctrico, ha recorrido más de 5 mil kilómetros durante su primer año en operaciones activas.

Además, ha demostrado una eficiencia energética sobresaliente con un desempeño de 1,42 km/kWh, ahorro de más del 80% en el consumo de energía, comparado con el consumo de combustible con el que opera un vehículo diésel de similares características, la capacidad de sortear pendientes del 32% y una reducción de emisiones de carbono del 40%.

El proyecto está impulsado por la innovadora solución tecnológica CircularEV de Evolectric, que permite convertir flotas de combustión interna a eléctricas, optimizando los recursos existentes y minimizando el impacto ambiental. Este desarrollo prolonga la vida útil de camiones antiguos, un claro ejemplo fue la intervención del Isuzu ELF600, que en tan solo una semana y media fue transformada en uno de los talleres de Grupo Modelo, en el Estado de México, optimizando así, sus operaciones para el futuro de la movilidad eléctrica.

«Estamos muy orgullosos de celebrar los logros y resultados que hemos tenido tras la puesta en circulación del primer vehículo de carga, originalmente de combustión interna, a 100% eléctrico, realizado en colaboración con Evolectric, startup elegida a través de nuestro proyecto Aceleradora 100+ y su avanzada tecnología CircularEV.  En Grupo Modelo y AB InBev queremos generar prosperidad compartida en las comunidades donde operamos con base en la innovación y en nuestra cadena de valor. A un año de este proyecto, los resultados superan nuestras expectativas», destacó Diego Castillo, Director de Compras y Sustentabilidad para Logística de AB InBev. 

La reconversión de este camión, no solo ha extendido su vida útil por al menos una década más, sino que también ha demostrado la posibilidad de transformar flotas enteras en soluciones eléctricas de manera eficiente; además de fortalecer sus capacidades internas, contribuyendo significativamente a la meta de reducir emisiones de carbono, integrando la innovación y la sustentabilidad en cada paso.

«En Evolectric, estamos emocionados de colaborar con Grupo Modelo en este proyecto pionero, donde estamos demostrando cómo nuestras tecnologías de conversión, junto con nuestra plataforma inteligente CircularEV, pueden transformar vehículos existentes en soluciones eléctricas y sostenibles. Este piloto en la Ciudad de México no solo marca un paso clave hacia una movilidad más limpia y eficiente, sino que también refleja nuestro enfoque descentralizado, utilizando infraestructura local de talleres certificados que realicen la instalación y mantenimiento. Con esto, buscamos acelerar la transición hacia un futuro más verde, manteniendo la confiabilidad y el rendimiento que nuestros clientes esperan» afirmó Jakson Alvarez Cofundador/CEO de Evolectric.

Grupo Modelo, reafirma su compromiso para reducir activamente las emisiones de carbono en todas sus operaciones, asegurando un futuro más limpio y sustentable para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Nuevo León Querétaro

Indra Group, bajo el liderazgo de Raúl López presenta en México su plan ‘Leading the Future’

/COMUNICAE/ Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, respalda el liderazgo de Indra Group en México, destacando la importancia del país para la multinacional. Con su oferta digital, Minsait busca consolidar su presencia en Latinoamérica, contribuyendo al crecimiento de las empresas a través de la ciberseguridad, IA y cloud

Raúl López, director general de Indra Group en México, lidera la implementación del plan estratégico ‘Leading the Future’, diseñado para consolidar a la multinacional española como referente global en los sectores de defensa, tráfico aéreo y tecnologías digitales avanzadas. Este plan es clave en la visión de Indra para alcanzar sus metas de crecimiento en el mundo.

Para respaldar esta presentación, Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, está de visita en México. Su estadía resalta la importancia estratégica del país para Indra Group y la prioridad de fortalecer su presencia en el mercado mexicano, que desempeñará un destacado rol en el plan global de la compañía.

Plan estratégico ‘Leading the Future’
El plan ‘Leading the Future’ marca un camino claro para que Indra Group se posicione mediante sus dos líneas de negocio (Indra y Minsait), como líder mundial en defensa, tráfico aéreo y tecnologías digitales. En defensa, Indra aspira a convertirse en el integrador de sistemas y coordinador de ecosistemas más relevante de Europa, con miras a expandir su dominio en el espacio. En tráfico aéreo, se propone escalar su liderazgo a nivel mundial, particularmente en Norteamérica y Asia Pacífico. Además, la compañía tiene la ambición de, con Minsait, reforzar su posición como un jugador clave en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el escalado a cloud o la ciberseguridad.

Innovación, sostenibilidad y expansión de infraestructura en México
Indra Group seguirá con sus inversiones a nivel mundial en I+D+i hasta 2030, reafirmando así su compromiso con la innovación, la sostenibilidad (ESG) y el desarrollo del talento. Parte de esta inversión se destinará a la creación del «Indra Technology Hub», un centro de tecnología que impulsará la innovación en defensa y aeroespacial, manteniendo a Indra a la vanguardia de las tecnologías más avanzadas.

Como parte de su expansión en el país, Indra inaugurará sus renovadas oficinas en la Ciudad de México, que albergan la nueva ubicación del Cybersecurity Defence Center (CDC), que antes se localizaba en Querétaro y que es uno de los tres centros globales de ciberseguridad de la compañía, junto con los de España y Colombia.

Visión de Minsait: Ciberseguridad, IA y Cloud, claves para el futuro digital
Con Minsait, su compañía líder en transformación digital y Tecnologías de la Información, Indra Group busca consolidarse como uno de los principales actores en Servicios de TI en Europa y Latinoamérica, con un enfoque estratégico en ciberseguridad, inteligencia artificial (IA), cloud y otras tecnologías transformadoras de alto potencial (AR/VR, IoT, IT-OT, blockchain).

Luis Abril consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, ha subrayado durante su visita a México que, a nivel mundial, se espera que el mercado global de servicios de TI crezca a una tasa del 4 al 6%, impulsado por las tecnologías digitales, que se incrementarán a un ritmo mucho más rápido (entre un 15-20% hasta 2030).»La inteligencia artificial es uno de los motores de la próxima gran revolución tecnológica, capaz de transformar tareas complejas en automatizaciones de alto valor. Desde la toma de decisiones predictivas hasta la creación generativa, su impacto abarcará todos los sectores y funciones de negocio. Minsait, está comprometida en liderar esta revolución y garantizar que las tecnologías digitales sean la fuerza impulsora y que contribuyan también, tanto para la sostenibilidad como para la inclusión social».

Minsait: oferta de valor
Para Minsait es claro que las nuevas tendencias tecnológicas se centran en un cambio profundo en las empresas hacia servicios basados en la nube  y ciberseguridad, aprovechando la transformación digital como motor de crecimiento, debido a la necesidad de los negocios de ser más ágiles, escalables y seguros en un entorno cada vez más competitivo y en constante evolución tecnológica; por ello, la compañía, como parte de su plan estratégico, apuesta por reforzar el posicionamiento que ya tiene en el mercado y crecer a través de alianzas (y/o adquisiciones) con firmas que le permitan, tanto a nivel global como local, una mayor especialización y entrega de oferta de valor; ejemplo de ello son las acciones que realiza con los más importantes hiperescaladores como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud Platform (GCP) o bien, la adquisición de compañías especializadas, como lo ha hecho recientemente con MQA, una empresa de referencia en soluciones de gestión empresarial de SAP para Centroamérica y su Mejor Partner en Latam.

«La reciente adquisición de la empresa MAQ, continua Luis Abril, está en línea con el plan estratégico que establece para Minsait, entre otros objetivos, el fortalecimiento de su oferta digital y negocio internacional, con la vista puesta en superar el 50% de los ingresos en ambas dimensiones para 2026».

El enfoque principal de Minsait es ayudar a las organizaciones en su camino hacia la digitalización a través de, entre otras acciones, la adopción de soluciones de nube para gestionar y optimizar sus recursos tecnológicos de manera flexible y eficiente, acompañados siempre de una estrategia sólida de ciberseguridad que impulse a las empresas a reforzar sus medidas y planes para proteger sus datos e infraestructuras.

Raúl López, quien tiene más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico, señaló: «México es clave para la implementación del plan ‘Leading the Future’. La compañía está comprometida en generar un crecimiento significativo en la región, apoyada por un equipo directivo fuerte y soluciones tecnológicas que satisfagan las demandas del mercado y de los clientes».

Con más de 4,000 profesionales en México, Indra Group, a través de Minsait sigue liderando importantes proyectos de transformación digital dentro del país, en ámbitos como la ciberseguridad y consultoría, y en sectores como industria, consumo, manufactura, retail y servicios financieros.

Fuente Comunicae