Categorías
Cataluña Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

La ciberseguridad, una prioridad ineludible para las empresas españolas

/COMUNICAE/ La mayoría de las empresas no están preparadas y se enfrentan a ciegas a esta amenaza, afirma Sergio Alcaraz, Presidente del CIAC. Espionaje, estafas o asaltos a los sistemas de control son los peligros de los ciberataques, según el Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya
En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un componente esencial en la estrategia empresarial, independientemente del tamaño o sector. En este campo, por supuesto, la industria de la automoción no se queda atrás. Y es que las nuevas tecnologías no solo han llegado para cambiar el modelo de negocio, sino que también obligan a cambiar la forma de protegerse.

Sin duda, este es un tema crítico que impacta directamente en el presente y futuro de la industria de la automoción. Hay que ser conscientes de la nueva era digitalizada, donde la conectividad, la robotización y la IA dan alas para pensar en alcanzar verdaderos hitos, pero sin olvidar que estos avances llevan consigo el peligro de una amenaza latente que requiere atención urgente.

La mayoría de las empresas no están preparadas y se enfrentan a ciegas a esta amenaza

¿Cómo es posible afrontar esta amenaza? En palabras de Sergio Alcaraz, Presidente del CIAC, la estrategia es clara y requiere de dos caminos paralelos: «Por una parte, la concienciación de saber a qué enfrentarse y la formación continua en ciberseguridad. Frente a la primera premisa, es posible afirmar que la mayoría de las empresas en el sector no están preparadas para hacer frente a los crecientes peligros de ciberseguridad. La industria debe ser consciente de que la digitalización ha traído consigo una mayor exposición a amenazas cibernéticas y es responsabilidad de los líderes de la industria abordar este problema de manera proactiva».

Espionaje, estafas o asaltos a los sistemas de control, los peligros de los ciberataques

En los últimos 10 años, se han producido más de 1.500 ciberataques importantes dirigidos a las empresas del sector. Estas se encuentran ante peligros como la usurpación de información confidencial, con un impacto que va desde la pérdida de ventajas competitivas, daño a la reputación, pérdida de confianza y, por supuesto, grandes consecuencias económicas. Además, de la exposición a ataques de phishing o estafas en línea que pueden comprometer la información financiera, datos personales y credenciales de acceso con sus devastadoras consecuencias. Asimismo, los ciberataques también alcanzan las plantas de producción que pueden ver asaltados sus sistemas de control, causando interrupciones en la producción, daños en la maquinaria y, en casos extremos, poniendo en jaque la seguridad de los trabajadores.

Si bien es cierto que hay que recordar que uno de los mayores peligros de la ciberseguridad son los errores humanos, por lo tanto, está en las manos de todos el darle la importancia que se merece la educación continua en seguridad para mitigar estos riesgos.

La Directiva NIS2 pone de manifiesto la necesidad urgente de contar con talento especializado

En este sentido, hay que tener en cuenta la reciente aprobación de la Directiva Europea NIS2 que establece principalmente obligaciones de ciberseguridad para los Estados miembros. Entre otras medidas, esta ley establece la obligatoriedad de contar con un responsable de ciberseguridad en cada empresa, una medida necesaria para fortalecer la protección de los sistemas y datos. Sin embargo, esta ley pone en evidencia un desafío añadido: la necesidad urgente de hallar talento especializado en ciberseguridad.

La demanda de perfiles como analistas y programadores especializados en ciberseguridad es alta, y las empresas se enfrentan a la tarea de encontrar profesionales capacitados para cubrir estos roles. En este sentido, el CIAC está comprometido en enfrentar este desafío de manera colaborativa. De ello surge su acuerdo estratégico con Incibe para guiar a las empresas socias en la búsqueda y formación de talento, fomentar la concienciación para incrementar la cultura de la ciberseguridad y ayudar a comprender los requerimientos de la ley NIS2 y las mejores formas para implantarlos.

Además, el CIAC tiene un compromiso continuo con la innovación y el desarrollo del talento joven. Tanto es así que incorporará esta temática dentro de los retos de su plataforma de talento. Asimismo, los mejores proyectos en ciberseguridad competirán en los premios que cada año se entregan en el Automotive Talent Show, el gran punto de encuentro entre el talento joven y la industria de la automoción que este año, por primera vez, se abrirá a estudiantes de toda España.

La colaboración y la inversión en talento, la mejor estrategia de las empresas

En definitiva, es crucial que la industria de la automoción aborde la ciberseguridad con un enfoque integral, desde la formación de equipos capacitados hasta la promoción de la conciencia y las mejores prácticas en todas las etapas del desarrollo de productos. Solo a través de la colaboración y la inversión en talento puede garantizarse un futuro seguro y sostenible para la industria.

Fuente Comunicae

Categorías
Cataluña Digital Internacional Recursos humanos/empresa Tecnología

El centro tecnológico Eurecat crea la Fundación Eurecat Latam, enfocada a impulsar la innovación tecnológica en Latinoamérica

/COMUNICAE/ El centro tecnológico Eurecat ha anunciado la creación de la Fundación Eurecat Latam, para el impulso de la transferencia tecnológica y el desarrollo de proyectos de innovación empresarial en Latinoamérica. La Fundación Eurecat Latam reforzará la colaboración que Eurecat mantiene desde hace años con empresas e instituciones de Chile, México, Perú, Colombia y El Salvador, entre otros países, en iniciativas de gran valor tecnológico
El centro tecnológico Eurecat ha anunciado hoy la puesta en marcha de la Fundación Eurecat Latam, cuyo objetivo es el impulso de la innovación tecnológica en el tejido económico y empresarial de Latinoamérica, con especial atención a los países de la Alianza Pacífico, integrada por México, Colombia, Perú y Chile, así como a El Salvador, entre otros estados.

El presidente de Eurecat, Xavier Torra, ha hecho pública la creación de la Fundación Eurecat Latam durante la jornada «Desafíos para un Chile Circular 2030», que ha tenido lugar en Santiago de Chile, a fin de abordar la aceleración de los procesos de innovación en las áreas digital, industrial, biotecnológica y de la sostenibilidad.

La constitución de la Fundación Eurecat Latam reforzará la colaboración que Eurecat mantiene desde hace años con las empresas e instituciones en Latinoamérica en materia de transferencia tecnológica, en la promoción de negocios y en el desarrollo de proyectos de innovación en ámbitos como la alimentación, ciudades inteligentes, medio ambiente, eficiencia energética, educación, turismo y logística, para fomentar la competitividad de las empresas y el bienestar de la sociedad.

Eurecat Latam cuenta con un Directorio y un Consejo Asesor conformado por actores destacados del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, los cuales representan a empresas y entidades como Codelco, Platech, Domolif, ASIVA, el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello, Hubtec, Hubapta, WomenBoardup y Se Santiago.

Entre otros objetivos, la Fundación Eurecat Latam «trabajará para que las empresas puedan avanzar hacia el futuro con más potencia que nunca en aspectos clave, como son la digitalización, la implantación de la industria 4.0 y la economía circular», ha expuesto el presidente de Eurecat, Xavier Torra, para quien este planteamiento «sitúa la tecnología como palanca indispensable para la innovación y su traducción en nuevos productos, servicios o procesos con alto impacto».

Eurecat ha venido operando en Chile con una sede permanente desde marzo del 2020 y ahora, con la creación de la Fundación Eurecat Latam, refuerza todavía más su compromiso con el ecosistema de innovación del conjunto de Latinoamérica. Carmen Gloria Dueñas, hasta el momento country manager de Eurecat Chile, asumirá la dirección ejecutiva de la nueva entidad.

En palabras del director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López, miembro del Directorio de la Fundación Eurecat Latam, la colaboración de Eurecat con empresas e instituciones latinoamericanas ha permitido «ofrecer valor tecnológico y generar nuevas oportunidades mediante innovaciones que están demostrando un gran impacto en la competitividad empresarial, ante el cambio de paradigma que introducen la digitalización y la sostenibilidad».

Eurecat, innovación tecnológica puntera
De acuerdo con la directora de Internacionalización de Eurecat, Carme Margelí, la Fundación Eurecat Latam «trabajará estrechamente con el ecosistema de innovación, a fin de que pueda conocer y nutrirse de experiencias pioneras llevadas a cabo por el tejido emprendedor e innovador europeo y latinoamericano, desde el ángulo empresarial, industrial y gubernamental, con especial atención a la Alianza Pacífico y a países como El Salvador, con los que ya colabora en proyectos altamente estratégicos».

Según ha apuntado la directora Ejecutiva de Eurecat Latam, Carmen Gloria Dueñas, «Eurecat trabaja para transferir su experiencia a las empresas de todos los sectores y dimensiones, a fin de facilitar el impulso de proyectos punteros, sostenibles y altamente avanzados».

Sobre Eurecat
Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, aglutina la experiencia de más de 650 profesionales que generan un volumen de ingresos de 50 millones de euros anuales y presta servicio a cerca de 2.000 empresas. I+D aplicado, servicios tecnológicos, formación de alta especialización, consultoría tecnológica y eventos profesionales son algunos de los servicios que Eurecat ofrece tanto para grandes como para pequeñas y medianas empresas de todos los sectores. Con instalaciones en Barcelona, Canet de Mar, Cerdanyola del Vallès, Girona, Lleida, Manresa, Mataró, Reus, Tarragona, Amposta y Vila-seca, participa en más de 200 grandes proyectos consorciados de I+D+i nacionales e internacionales de alto valor estratégico y cuenta con 153 patentes y 7 spin-off. El valor añadido que aporta Eurecat acelera la innovación, disminuye el gasto en infraestructuras científicas y tecnológicas, reduce los riesgos y proporciona conocimiento especializado a medida de cada empresa.
Fuente Comunicae