SAO PAULO, 4 jun (Xinhua) — El Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte de Brasil, ordenó hoy miércoles prisión preventiva para la diputada Carla Zambelli, cercana al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), debido a que se fugó del país tras ser condenada a 10 años de prisión por interferir de manera ilegal el sistema informático del Poder Judicial para modificar sentencias. La orden del juez Alexandre de Moraes incluye el nombre de Zambelli en la lista roja de la policía internacional Interpol, en atención a un pedido de la Fiscalía, que también solicitó la búsqueda de la diputada prófuga de la justicia brasileña. Zambelli escapó vía terrestre a Argentina y luego envió un video en el que señalaba encontrarse en un país de Europa, aunque el canal de noticias Globo indicó que la legisladora se encuentra en Estados Unidos. La diputada fue condenada por el STF, al considerar que comandó la invasión a sistemas digitales del Poder Judicial con ayuda de un «hacker», con el propósito de emitir órdenes falsas de liberación de aliados en prisión y provocar caos en el sistema informático de justicia. En el fallo de este miércoles, el juez Moraes determinó además el bloqueo del pasaporte de la diputada, así como de bienes, cuentas bancarias y perfiles en redes sociales. La diputada ganó relevancia antes de la segunda vuelta electoral de 2022 entre el entonces presidente Jair Bolsonaro y su sucesor Luiz Inácio Lula da Silva, al perseguir con un arma en la mano a una persona que reivindicó al Partido de los Trabajadores (PT), motivo por el que se le sigue otro proceso.
Mes: junio 2025
MÉXICO, 4 jun (Xinhua) — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó hoy miércoles de «injusta», sin sustento legal e «insostenible», la nueva orden ejecutiva que duplica al 50 por ciento el cobro de aranceles a las compras de acero y aluminio en Estados Unidos. En su habitual rueda de prensa matutina, la mandataria mexicana aclaró que si bien la medida es para todo el mundo, a excepción de Reino Unido, en el caso de México es «injusta» porque «México importa más de lo que exporta en acero y en aluminio». «Formalmente, se impone un arancel cuando hay un déficit», expresó Sheinbaum, al sostener que en el caso de México «importamos más acero», por lo que entonces es «injusto». Expuso que desde la perspectiva del Gobierno mexicano «no tiene sustento legal» porque hay un tratado comercial. «Se está viendo por razones de seguridad nacional de Estados Unidos, y ayer mismo, la vocera de la Casa Blanca (Sarah Sanders) dice que hay muy buena colaboración en todos los términos con México, incluido el tema de seguridad. Entonces, no creemos que tenga sustento», completó. Sheinbaum mencionó como último punto de sus motivos para rechazar el arancel, que es insostenible, «porque así como en autos (…) hay muchas autopartes que pasan de un lado a otro de la frontera, en el caso del acero también». Al adelantar que este miércoles se reunirá con empresarios del sector para exponer estrategias, explicó que el secretario (ministro) mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, alista también esta semana negociaciones con autoridades estadounidenses en espera de un acuerdo, pero en caso contrario, la próxima semana se anunciarían medidas al respecto. «50 por ciento de aranceles, pues representa una afectación a la industria del acero y el aluminio muy grande, ya de por sí el 25 por ciento representaba problemas», dijo. Expresó que en caso de que no haya un acuerdo, la próxima semana se anunciarán medidas, al aclarar que no se trata de «ojo por ojo», sino de acciones de apoyo a la industria, al empleo que genera, que es «muy importante». «México tiene también que protegerse, que fortalecerse. Entonces, no estamos de acuerdo, no creemos que sea justa ni sostenible porque encarece todo y esperamos llegar a un acuerdo, si no se logra, pues estaremos anunciando también algunas medidas (…) no es un asunto de venganza (…) es un asunto de protección», puntualizó la presidenta de México.
KIEV, 4 jun (Xinhua) — El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, describió hoy miércoles al memorándum de Rusia sobre el alto al fuego como un «ultimátum» a Ucrania, informó la agencia de noticias Interfax-Ucrania. «Un memorándum de entendimiento debe involucrar a dos partes, no sólo a una que exija algo. Por lo tanto, no puede llamarse memorándum. De hecho, constituye un ultimátum de la parte rusa», indicó Zelensky. El mandatario enfatizó que algunas de las exigencias de Rusia, en particular las relativas a las reclamaciones territoriales, no pueden cumplirse. Respecto al llamamiento de Rusia para que Ucrania adopte el estatus de país no alineado, Zelensky afirmó que en 2014, cuando comenzaron los acontecimientos en Crimea y las regiones de Donetsk y Luhansk, Ucrania tenía un estatus de país no alineado definido por ley. En cuanto a la adhesión a la OTAN, de acuerdo con Zelensky, «este asunto depende de los aliados». Ucrania recibió el memorándum de Rusia durante las conversaciones bilaterales celebradas en Estambul el 2 de junio.

BEIJING, 4 jun (Xinhua) –El regulador farmacéutico de China ha aprobado la primera vacuna de desarrollo nacional contra el virus del papiloma humano (VPH) de 9 valencias, anunciaron hoy miércoles las autoridades.
Esta medida pone fin a más de una década de dominio extranjero en el mercado.
La vacuna, Cecolin 9, ha sido incluida en una lista de productos médicos aprobados que fueron dados a conocer hoy por la Administración Nacional de Productos Médicos.
«La aprobación de Cecolin 9 no sólo ofrece más opciones de vacunación a las mujeres elegibles en China, sino que también se espera que mejore la accesibilidad y la cobertura de la vacuna, reduciendo aún más el riesgo de cáncer de cuello uterino», indicó Zhang Jun, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Xiamen y miembro destacado del equipo que desarrolló la vacuna.
Las vacunas contra el VPH se utilizan comúnmente para prevenir el cáncer de cuello de útero en las mujeres, así como los cánceres genitales y las verrugas tanto en hombres como en mujeres.
La Cecolin 9, dirigida contra nueve cepas del VPH, fue desarrollada por la Universidad de Xiamen, el Laboratorio de Biomedicina de Xiang An y Xiamen Innovax Biotech Co. Ltd., lo que representa un gran avance en la capacidad de China para producir vacunas contra el VPH de alta valencia de forma independiente.
China es ahora el segundo país, después de Estados Unidos, capaz de suministrar vacunas contra el VPH de 9 valencias.
En comparación con las vacunas bivalentes contra el VPH, que son eficaces contra dos genotipos de alto riesgo (VPH 16 y 18), las vacunas de nueve valencias contra el VPH protegen contra otros cinco genotipos de alto riesgo (VPH 31, 33, 45, 52 y 58) y dos genotipos de bajo riesgo (VPH 6 y 11), y proporcionan una mejor protección contra el cáncer de cuello uterino.
A lo largo de 18 años de investigación, los científicos superaron importantes desafíos técnicos en la producción de partículas similares a virus (VLP) de múltiples tipos de VPH utilizando una plataforma de E. coli, y completaron procesos cruciales de validación de ensayos clínicos.
Se han realizado cinco ensayos clínicos relacionados en toda China desde 2019, y la vacuna ha demostrado un perfil de seguridad favorable y una fuerte respuesta inmunitaria, comparables a los de productos internacionales similares.
Las estadísticas muestran que, en todo el mundo, aproximadamente 700.000 casos de cáncer al año están asociados al VPH, incluidos unos 530.000 casos de cáncer de cuello uterino. La vacunación tiene una eficacia de hasta el 94 por ciento en la prevención de la infección por VPH.
En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha una estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, con el objetivo de que en 2030 el 90 por ciento de las niñas estén totalmente vacunadas contra el VPH a la edad de 15 años.
En consonancia con la estrategia de la OMS, la Comisión Nacional de Salud de China inició un plan de acción para la eliminación del cáncer de cuello uterino para el período 2022-2030, en el que se insta a ampliar la cobertura de la vacunación contra el VPH en todo el país.

KIEV, 4 jun (Xinhua) — El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, anunció hoy miércoles que Ucrania y Rusia acordaron llevar a cabo un intercambio de prisioneros en el marco de la fórmula «500 por 500» este fin de semana, reportó la agencia de noticias Ukrinform.
«La parte rusa nos informó que este fin de semana estará lista para entregar a más de 500 individuos… Consecuentemente, estaremos listos para intercambiar el mismo número de personas», dijo Zelensky luego de las consultas entre Kiev y Moscú al respecto.
Indicó que Ucrania aún no ha recibido las listas de los individuos del intercambio.
Ucrania y Rusia acordaron otro importante intercambio de prisioneros durante la segunda ronda de conversaciones directas realizada el lunes en Estambul.
Las delegaciones tuvieron sus anteriores negociaciones el 16 de mayo, que tuvieron como resultado un intercambio «1.000 por 1.000» prisioneros entre las partes.

BEIJING, 4 jun (Xinhua) — El panorama mundial de la enseñanza superior está experimentando una profunda transformación, ya que mientras China muestra una mejora constante en su producción académica, las universidades de Estados Unidos se enfrentan a las recientes políticas de visado para estudiantes y a tensiones que las llevan a descender en la clasificación mundial, según un artículo publicado hoy miércoles por el rotativo local China Daily.
China ha superado por primera vez a Estados Unidos en el número de universidades incluidas en el más reciente escalafón universitario Global 2000. Sus instituciones representan ahora el 17 por ciento de la lista, pasando de las 324 del año pasado a las 346 de este, en tanto que el número de las estadounidenses bajó de 329 a 319.
El World University Rankings 2025, publicado el lunes por el Centro Mundial de Clasificación de Universidades, reveló que el 98 por ciento de las instituciones chinas ascendieron en sus posiciones, gracias a la mejora de los resultados investigativos y a la inversión sostenida del gobierno en la educación superior.
La Universidad Tsinghua escaló seis lugares y llegó al 37, destacándose en empleabilidad e investigación. La Universidad de Pekín avanzó tres puestos hasta alcanzar el 44, mientras que la Universidad de la Academia de Ciencias de China saltó cuatro para situarse en el 46, superando a la Universidad Jiao Tong de Shanghai en la casilla 61 y a la Universidad de Zhejiang en la 68, de acuerdo con el periódico.
Nadim Mahassen, presidente del mencionado centro de clasificación universitaria, manifestó que China está bien representada entre las mejores universidades del mundo y que un mayor respaldo financiero gubernamental permitirá al país ser más competitivo en el panorama académico mundial, caracterizado por la rápida evolución.
Aunque Estados Unidos sigue contando con ocho de las diez mejores universidades del mundo, encabezadas por Harvard, MIT y Stanford, el 83 por ciento de sus instituciones en el listado tuvieron descensos. Por su parte, las británicas Cambridge y Oxford ocuparon las ubicaciones cuarta y quinta, respectivamente.
Asimismo, Mahassen sostuvo que, aunque Estados Unidos sigue disponiendo de los más destacados centros de enseñanza superior del planeta, las caídas en la lista de la gran mayoría de los que posee es preocupante.
En un momento en que las universidades chinas están recogiendo los frutos de años del generoso apoyo financiero otorgado por el gobierno, las estadounidenses deben lidiar con recortes en la financiación federal y disputas sobre la libertad académica y la libre expresión, agregó.
Las polémicas recientes, como la medida de la administración Trump de revocar la inscripción de estudiantes internacionales en Harvard, posteriormente bloqueada por un juez federal, ponen de relieve los desafíos a los que se enfrentan.
En opinión de Mahassen, durante muchos años, estos centros de estudios pudieron atraer a un gran número de estudiantes del exterior, sobre todo chinos, pero con el extraordinario ascenso de China en los escalafones y las recientes políticas del país norteamericano, la situación puede cambiar pronto.
Liu Wei, vicepresidente ejecutivo de New Channel International Education Group y director general de su división de estudios en el extranjero, subrayó que China ha ido ganando terreno en múltiples sistemas internacionales de clasificación, entre ellos QS, Times Higher Education y Academic Ranking of World Universities, lo que evidencia un progreso consistente en producción académica y la influencia mundial de su investigación.
Liu opinó que las recientes políticas estadounidenses de visado hacia los estudiantes chinos, como el anuncio de revocar las visas de algunos que se forman en «campos críticos», también están influyendo en el panorama mundial de la enseñanza superior y pueden afectar las futuras clasificaciones de las instituciones de ambos países.
El endurecimiento de dichas políticas ha causado incertidumbre entre los jóvenes, por lo cual muchos consideran otras alternativas, puntualizó Liu.
Países como Reino Unido, Canadá, Australia y Singapur, así como otros de Europa, han redoblado sus esfuerzos para atraer a alumnos internacionales, sobre todo quienes se apartan de Estados Unidos, de acuerdo con el rotativo.
Igualmente, las universidades de la Región Administrativa Especial de Hong Kong se apresuraron a ofrecer ayuda cuando se restringió la potestad de Harvard para admitir a tales alumnos.
Chen Zhiwen, miembro de la Sociedad China de Estrategia de Desarrollo Educativo, sostuvo que los estudiantes chinos contribuyen significativamente a la productividad de la investigación y a los intercambios académicos en los campus estadounidenses, especialmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como entre quienes cursan posgrados.
La disminución en el número de matrículas chinas debido a las políticas de visado podría repercutir en el rendimiento académico de la enseñanza superior de Estados Unidos, indicó Chen, quien cree que las universidades del país asiático quizá se beneficien de ello a largo plazo, pues quienes planeaban estudiar en el norteamericano tienen la posibilidad de ingresar a las mejores instituciones nacionales, lo que favorecerá el entorno de la academia y de investigación de China.
«Desde 2018, la proporción de graduados de la Universidad Tsinghua que cursan estudios en el exterior ha registrado una tendencia decreciente», dijo Chen y añadió que tal tendencia podría marcar el comienzo de un sistema de educación superior más multipolar, con una reducción del predominio histórico de Estados Unidos.

BEIJING, 4 jun (Xinhua) — Un wok chisporrotea al contacto del cebollino y la col rizada china con el aceite caliente, mientras que una sopa de costillas de cerdo y raíz de loto hierve a fuego lento en la estufa, produciendo un sonido burbujeante. Además, en la encimera de un mueble puede verse un pescado entero, al vapor y bañado en salsa de soja, junto a una pila de cangrejos de río, picantes y cubiertos con aceite de chile.
Con solo 23 años, Ding Yuqing hace malabarismos preparando estos complicados platos mientras se mueve por una cocina desconocida. Esta estudiante universitaria nacida en Wuhan, la capital de la provincia de Hubei, en el centro de China, prepara un banquete local para una familia que la contrató para cocinar en su casa.
«Me encanta cocinar», dice emocionada, y añade: «Estos servicios a domicilio han mejorado mis habilidades y disfruto mucho cocinando para los demás».
Ding forma parte de una creciente ola de jóvenes chinos que se embarcan en un nuevo trabajo: Chef a pedido. Usualmente, se trata de estudiantes, oficinistas o profesionales autónomos que ofrecen comidas caseras a urbanitas escasos de tiempo que buscan salud, comodidad y un sabor de hogar.
En las redes sociales, la tendencia crece rápidamente. Las etiquetas relacionadas con «chefs a pedido» han acumulado más de 1.450 millones de visualizaciones en Douyin (la versión china de TikTok) y más de 35 millones en RedNote, aplicación que en China se conoce con el nombre de Xiaohongshu. Cabe destacar que el mes pasado, una historia viral sobre una mujer que gana al mes casi 20.000 yuanes (2.784 dólares) preparando seis comidas al día se disparó a la cima de la lista de tendencias de Sina Weibo.
LA SALUD EN EL MENÚ
Para Ding, todo empezó con unas cuantas fotos de comida. Durante las vacaciones de invierno del año pasado, publicó en línea imágenes de sus platos caseros. Para su sorpresa, empezaron a lloverle solicitudes: «¿Puedes venir a cocinar para mí?».
«Al principio, me ponía nerviosa trabajar en la cocina de otra persona», admite. «Ahora es algo natural».
Actualmente, ofrece servicios en un radio de 10 kilómetros los fines de semana y durante las vacaciones escolares. Antes de cada visita, conversa sobre las preferencias de sabor con sus clientes y les pide que le proporcionen los ingredientes y los condimentos. Después de preparar las comidas, también limpia, lava los platos e incluso saca la basura.
Por un pedido típico de tres platos y una sopa, Ding recibe un pago de 80 a 100 yuanes.
La mayoría de sus clientes, señala, son jóvenes con agendas apretadas. Una clienta habitual, una oficinista de 30 años, la ha contratado más de 30 veces. «Esta clienta y su esposo están demasiado ocupados para cocinar», explica Ding.
Los ocupados profesionales urbanos de China han dependido durante mucho tiempo del creciente sector de reparto de comida a domicilio, que emplea a más de 10 millones de repartidores en motocicletas y bicicletas eléctricas. Sin embargo, el caso de Ding podría reflejar una elevación del nivel de consumo, con un número considerable de urbanitas dispuestos a gastar más en alternativas más saludables y personalizadas a la comida para llevar.
Li Xiaoyang, un joven de 30 años, también de Wuhan, cuenta que este nuevo tipo de servicio se volvió esencial para él después de que una mala experiencia con la comida para llevar lo dejara enfermo durante una semana.
«Que alguien cocine para ti significa platos personalizados, mejor higiene y un ambiente más relajado, ya sea una cena familiar o una reunión de compañeros de clase», dice Li.
Los emprendedores han tomado nota de este mercado en auge. Hu Quanyu, fundador de Chef51, una plataforma a la carta que conecta a chefs profesionales con clientes, afirma que el servicio ahora opera en más de 50 ciudades de China y trabaja con más de 1.500 cocineros.
Hu planea lanzar una nueva plataforma dirigida a los aficionados a la cocina a tiempo parcial, que les permitirá hacerse cargo de los pedidos publicados por los usuarios. El sistema proporcionará comprobaciones básicas como el documento de identidad y los certificados sanitarios.
«El nuevo servicio de cocina a la carta a domicilio es más asequible y flexible para los jóvenes consumidores con presupuesto ajustado», explica, y agrega que la tendencia refleja el cambio en los hábitos de consumo de la generación más joven de China, que, impulsada por el aumento de los ingresos, invierte cada vez más en la salud, la comodidad y la calidad de la vida.
Un informe de Zhiyan Consulting subrayó este cambio. El informe mostró que el valor del mercado chino de la salud y el bienestar superó el billón de yuanes en 2023, con las personas de entre 18 y 35 años representando el 83,7 por ciento de todo el mercado.
LOS TRABAJOS SECUNDARIOS SE VUELVEN SERIOS
La «economía a la carta» de China se ha diversificado rápidamente en los últimos años, con servicios que abarcan desde el cuidado de los ancianos a domicilio hasta la organización del espacio en los hogares. Estas ofertas han sido elogiadas por satisfacer las demandas personalizadas de los consumidores, promoviendo así el consumo, pero también creando nuevas y muy necesarias oportunidades laborales.
En 2022, el Gobierno chino emitió una directriz destinada a mejorar los servicios de la economía colaborativa para impulsar el empleo.
El número de trabajadores flexibles en China superó los 265 millones en 2024, incluyendo 175 millones que trabajan en las plataformas digitales, según un informe del sector elaborado por Gongmall, un proveedor de soluciones digitales para el sector con sede en Hangzhou. Para 2050, se espera que los salarios totales en el sector superen los 50 billones de yuanes.
Aun así, a pesar de su rápido crecimiento, la industria de los chefs a la carta no está exenta de riesgos y deficiencias. Si bien reconoce su contribución al empleo flexible y a los estilos de vida urbanos, Hu Junjie, un abogado basado en Hubei, considera que persisten preocupaciones sobre la seguridad y la responsabilidad civil debido a la falta de regulaciones que rijan este novedoso servicio.
Por lo tanto, solicitó un marco legal más claro, una mayor protección para los trabajadores y una mayor supervisión por parte de las plataformas y autoridades pertinentes. «Dicho esto, China ya cuenta con plataformas de servicios similares, como la entrega de comida a domicilio y la solicitud de taxis, cuya gestión está bastante consolidada, lo que constituye una referencia útil», añadió.
Para algunos, como Xia Lu (nombre ficticio), el puesto de chef a la carta ha pasado de ser un trabajo secundario a una profesión a tiempo completo. Agotada por las largas jornadas laborales, esta joven de 27 años originaria de la provincia de Sichuan, en el suroeste de China, y conocida entre sus seguidores en las redes sociales por su cocina picante y llena de sabor, dejó su trabajo en una empresa extranjera en Beijing a finales de 2023.
Ahora cobra al menos 128 yuanes por comida a domicilio y atiende hasta tres clientes al día. Aunque sus ingresos actuales, unos 7.000 yuanes al mes, son inferiores a los de su anterior trabajo, Xia disfruta de la mayor libertad que su nueva ocupación le ofrece.
«Cuando hace buen tiempo, voy de excursión. Cuando llueve, descanso», dice. «Nunca me he sentido tan libre y realizada», remata.
Xia planea dejar Beijing el próximo verano para abrir una cocina privada en Yunnan, una provincia del suroeste reconocida por sus hermosos paisajes, su ritmo de vida más tranquilo y el flujo constante de turistas hambrientos.
Para Ding Yuqing, mientras tanto, el impulso apenas está comenzando.
«Creo que la industria de los chefs a la carta seguirá creciendo. No solo porque satisface las necesidades cambiantes de los consumidores preocupados por su salud, sino también porque ofrece a los cocineros apasionados como yo una trayectoria profesional significativa y flexible», comenta.

LONDRES, 4 jun (Xinhua) — El Ministerio de Defensa británico dijo hoy miércoles que Reino Unido aumentará el suministro de aviones no tripulados a Ucrania, elevando el objetivo de 10.000 en 2024 a 100.000 en 2025, lo que supone una inversión récord de 350 millones de libras (473,61 millones de dólares estadounidenses).
El ministerio declaró en un comunicado que esta iniciativa forma parte del paquete de apoyo militar británico de 4.500 millones de libras a Ucrania para este año.
Según detalla el comunicado, en una reunión de la OTAN, programada para hoy miércoles en Bruselas, con el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, el secretario de Defensa británico, John Healey, anunciará una financiación adicional de 247 millones de libras para el entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Esto incluye la formación de reclutas ucranianos en suelo británico y el apoyo a la Operación Interflex, que ha proporcionado formación básica de combate a más de 55.000 reclutas ucranianos desde 2022.
Healey también confirmará la exitosa entrega de 140.000 municiones de artillería a Ucrania por parte de Reino Unido desde principios de 2025.
Las delegaciones ucraniana y rusa lograron el lunes en Estambul avances modestos pero concretos en las renovadas conversaciones de paz.
Rusia considera que el suministro de armas a Ucrania obstaculiza la resolución del conflicto. El Kremlin declaró que el suministro de armas a Ucrania por parte de Occidente no contribuye a las negociaciones y tendrá un efecto negativo.

BUENOS AIRES, 4 jun (Xinhua) — La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó hoy martes su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina al 5,2 por ciento para este 2025, aunque destacó mayor «robustez» de la economía alentada por un eventual aumento del consumo y la inversión, así como por el levantamiento de las restricciones cambiarias.
«El consumo privado y la inversión continuarán recuperándose, impulsados por mayores ingresos reales disponibles, condiciones financieras más favorables y un mejor entorno empresarial. La reciente eliminación de las restricciones de capital impulsará nuevas mejoras en la confianza económica y la inversión», reflejó un reciente informe sobre Perspectivas Económicas.
La organización internacional estimó que en 2026, la economía del país suramericano crecerá 4,3 por ciento, al tiempo que destacó que la inflación seguirá un curso descendente «aunque a un ritmo más lento».
La OCDE elogió el programa de ajuste implementado por el Gobierno del presidente Javier Milei combinando políticas monetarias y fiscales contractivas; no obstante, señaló que aunque «la economía se encamina hacia una sólida recuperación, aún quedan importantes desafíos».
El informe además proyecta que Argentina registrará una inflación del 36,6 por ciento en el año corriente y del 14,9 por ciento en 2026.
«Se proyecta que la inflación general continúe lentamente su trayectoria descendente (…) sustentada por menores costos de importación, cuentas públicas equilibradas y tasas de interés reales positivas», reflejó el documento.
«La política monetaria deberá mantenerse restrictiva para mantener la inflación en una trayectoria firmemente descendente. La política fiscal debería basarse en el reciente ajuste exitoso con medidas de consolidación más sostenibles para mantener sólidos resultados fiscales», agregó.
Destacó como políticas a sostener la eliminación gradual de los subsidios, el aumento de la eficiencia del sector público y la sustitución de «impuestos distorsionantes» por «bases impositivas más amplias sobre la renta y el consumo».
Para la OCDE, indicadores como el crédito al sector privado, la confianza del consumidor y empresarial han mejorado; sin embargo, reconoce que factores externos como el aumento de las tasas de interés y la imposición unilateral de aranceles podrían impactar negativamente al país.
«Unas tasas de interés internacionales más altas podrían dificultar la acumulación de reservas internacionales. El aumento de los aranceles estadounidenses podría resultar en un menor crecimiento de las exportaciones, pero las perspectivas de exportación en el sector agrícola y ganadero podrían beneficiarse potencialmente de los cambios en los patrones comerciales», señaló.
La organización intergubernamental se refirió también a la eliminación del control cambiario en Argentina y a la implementación de un esquema de tipo de cambio flotante dentro de bandas, lo cual, en su versión, ha mejorado la confianza y los incentivos a la inversión.

RÍO DE JANEIRO, 4 jun (Xinhua) — Brasil inauguró un centro de investigación dedicado a la restauración ecológica de la Amazonia, en el que trabajarán más de 100 científicos de 33 instituciones brasileñas e internacionales, informó hoy martes la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
El Centro Avanzado en Investigaciones Socioecológicas para la Recuperación Ambiental de la Amazonia, denominado Capoeira, se encuentra en la ciudad de Belém, capital del estado amazónico de Pará (norte), operará bajo la coordinación de Embrapa y contará con una inversión de 14 millones de reales (unos 2,5 millones de dólares).
Según Embrapa, Capoeira busca ir más allá de la producción de ciencia de excelencia: su objetivo es articular conocimientos científicos, tradicionales y comunitarios para promover una transformación social y ecológica profunda en la región amazónica.
Capoeira funcionará como un centro virtual, integrando laboratorios, universidades, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. Se enfocará en investigaciones socioeconómicas, ecológicas y bioculturales que promuevan la restauración ambiental de ecosistemas degradados.
«Buscamos articular y promover una transformación positiva en la región, reemplazando la cultura de la destrucción por la de la restauración», señaló Joice Ferreira, investigadora de Embrapa y coordinadora del centro.
El nombre Capoeira hace referencia a la vegetación que crece en una zona previamente deforestada, denominada vegetación secundaria.
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, siglas en portugués), cerca del 18 por ciento de la selva amazónica (846.000 km²) ha sido destruido. A esta pérdida se suma la degradación ecológica causada por incendios, explotación maderera y fragmentación del bosque, que ya afecta al menos 370.000 km² de selva, una superficie superior a la de Alemania.
Estos procesos generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, alteraciones en el régimen de lluvias y aumento de enfermedades y conflictos sociales.
Los investigadores de Capoeira analizarán más de 100 sitios de restauración en distintos estados de la Amazonia Legal. Entre las técnicas evaluadas estarán la regeneración natural, la regeneración asistida (con plantación de especies nativas) y la restauración completa mediante reforestación o siembra directa.
También se estudiarán los Sistemas Agroforestales (SAF), que combinan árboles con cultivos agrícolas, ofreciendo alternativas sustentables a comunidades rurales.
Según estudios previos de la red coordinada por Ferreira, los SAF constituyen el 38 por ciento de las estrategias de restauración documentadas en la región, seguidos por la regeneración natural (30 por ciento) y los plantíos forestales (20 por ciento). Sin embargo, la mayoría de estos estudios son puntuales y carecen de integración socioeconómica y cultural, lo que Capoeira busca superar.
«El centro surge como una iniciativa que pretende abordar de forma integral los aspectos ecológicos, sociales, económicos y culturales de la restauración», explicó Ferreira.
Además, Capoeira servirá como polo de generación de información sobre riesgos climáticos, desarrollando mapas sobre sequías extremas, olas de calor y cambios de temperatura, así como identificando especies resilientes de plantas y polinizadores.
Los investigadores de Capoeira consideran que la restauración de la Amazonia es urgente y clave para mitigar los efectos del cambio climático.
Brasil se comprometió, en el marco del Acuerdo de París, a restaurar 12 millones de hectáreas para 2030, de las cuales alrededor del 38 por ciento corresponde a la región amazónica.
«La mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil provienen del cambio de uso del suelo y la deforestación en la Amazonia. Por eso, revertir estos procesos es fundamental», subrayó Ferreira.
Según un estudio de 2020 de la Alianza por la Restauración de la Amazonia, se identificaron 2.773 iniciativas de restauración en la región brasileña, totalizando 113.500 hectáreas. La mayoría (79 por ciento) corresponde a acciones de pequeña escala, en parcelas menores a 5 hectáreas.