GUANGZHOU, 5 jun (Xinhua) — La policía de la ciudad meridional china de Guangzhou incluyó hoy jueves a 20 sospechosos en una lista de personas buscadas, acusándolos de participar en ciberataques lanzados por una organización de las autoridades del Partido Progresista Democrático de Taiwan. El aviso emitido por la oficina de seguridad pública del distrito de Tianhe de Guangzhou también aportó detalles de los ataques cibernéticos llevados a cabo por el «Comando de la Fuerza de Información, Comunicaciones y Electrónica (ICEFCOM, por sus siglas en inglés)» de Taiwan. Fin
Mes: junio 2025
BEIJING, 5 jun (Xinhua) — Un sismo de magnitud 5,0 ocurrió hoy a las 04:31 hora local en el distrito de Eryuan, en la prefectura autónoma bai de Dali, en la provincia china sudoccidental de Yunnan, indicó el Centro de Redes Sismológicas de China (CENC, por sus siglas en inglés). El epicentro fue ubicado a 26,26 grados de latitud norte y a 100,03 grados de longitud este. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 10 kilómetros, se indicó en un informe emitido por el CENC. El sismo fue sentido con mucha fuerza en el distrito de Eryuan, la ciudad de Dali y el distrito de Heqing, y despertó a algunos residentes. Las autoridades locales del distrito de Eryuan activaron rápidamente la respuesta de emergencia, y las localidades están evaluando el impacto. Fin
TERESINA, Brasil, 4 jun (Xinhua) — El gobernador del estado de Piauí, Rafael Fonteles, resaltó este miércoles la inversión de las empresas chinas en energía renovables en esa región del noreste de Brasil, y sostuvo que uno de los principales desafíos del país sudamericano es lograr atraer inversión industrial que genere riqueza en el mercado interno, con una mayor calidad de transmisión desde las fuentes solares y eólicas. En diálogo con Xinhua durante el contacto con la prensa antes de inaugurar la «Brasil Energy Conference», en la ciudad de Teresina, capital de Piauí, Fonteles destacó las inversiones en energías limpias que realizan las filiales locales de las empresas chinas SPIC y CGN, luego de haber viajado a Beijing en mayo pasado con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en su visita oficial a China. «Tenemos inversiones aquí en Piauí, en el área de energía, de dos grandes compañías chinas: SPIC y CGN. Ambas invierten en energía solar. En el caso de SPIC, tiene varios proyectos aquí en Piauí, además de otros en diferentes estados de Brasil. Y en el caso de CGN, invierte en energía solar y energía a base de petróleo», enumeró. Según el gobernador, las empresas chinas tienen interés en ampliar sus inversiones. «Esto incluye nuevas generaciones de tecnologías aún más innovadoras, con complementariedad, sistemas híbridos, sistemas de almacenamiento de energía, sistemas termosolares de concentración solar», dijo. «Todo esto, además, ayuda a mitigar un poco el problema de que las fuentes solar y eólica sean intermitentes y, por lo tanto, necesitan soluciones para que podamos tener una generación de energía constante», agregó. Entre los desafíos que citó Fonteles frente a la inversión, destacan mejorar las líneas de transmisión de la energía generada y que el excedente no se exporte, sino que sea un motivo para que Piauí, históricamente uno de los estados más pobres de Brasil, pueda atraer inversiones industriales y agroindustriales. «Cuando entremos en la fase de industrialización, que es nuestro gran deseo, queremos aprovechar esa abundancia de energía renovable para industrializar Piauí y el noreste de Brasil, pero también seguir generando oportunidades para nuestros jóvenes y adultos en general», agregó. Piauí produce más de siete veces la energía que consume y su matriz energética es 99,75 por ciento limpia. Fonteles explicó que Piauí y el noreste de Brasil, región tradicionalmente rezagada en crecimiento económico, necesita inversiones en líneas de transmisión y en las subestaciones para evitar los cortes de generación.x` Estos problemas fueron elevados al Gobierno federal del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para que los cortes en la transmisión no obstaculicen nuevas inversiones en generación de energía renovable. Fin
RÍO DE JANEIRO, 4 jun (Xinhua) — Brasil alcanzó en 2024 un récord histórico de más de 30.000 trasplantes realizados a través del Sistema Único de Salud (SUS), lo que representó un crecimiento del 18 por ciento respecto a 2022, informó hoy miércoles el ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha. En rueda de prensa, Padilha destacó el papel del sistema brasileño de salud y aseguró que «debemos celebrar este récord. Reafirma a Brasil como el país con más trasplantes en el sistema público de salud del mundo». Entre las novedades médicas, el ministro detalló que el SUS puede realizar trasplantes de intestino delgado y multiviscerales, y tratamientos innovadores como el uso de membrana amniótica para tratar quemaduras. Al respecto, aseguró que el Gobierno brasileño reajustó en un 400 por ciento la tarifa diaria para rehabilitación intestinal y aumentó en, al menos, un 50 por ciento el financiamiento de procedimientos relacionados con trasplantes de córnea. Asimismo, afirmó que seguirán avanzando con medidas para la modernización del Sistema Nacional de Trasplantes (SNT) y la implementación de la Prueba Cruzada Virtual, la cual agilizará la asignación de órganos y reducirá los riesgos de rechazo. En este sentido, puntualizó que se reorganizarán las regiones de distribución de órganos, priorizando la asignación dentro de cada región geográfica con lo cual se aprovecharía el crecimiento de la red aérea y el uso de aeronaves de la Fuerza Aérea Brasileña. En 2024, el número de donantes efectivos superó los 4.000 y el 55 por ciento de las familias entrevistadas autorizó la donación, no obstante la negativa familiar sigue siendo del 45 por ciento, por lo que se lanzará el Programa de Calidad en Donación para Trasplantes, que busca mejorar el acompañamiento a las familias donantes y con ello aumentar la tasa de donación y trasplantes. Actualmente, unos 78.000 brasileños están a la espera de un órgano, entre los más demandados se encuentran los riñones, córneas e hígados. De acuerdo con la cartera estatal más del 85 por ciento de los trasplantes en Brasil son financiados por el SUS, dependencia que también garantiza medicamentos inmunosupresores gratuitos, así como el acceso universal a la salud de alta complejidad. Fin
LA PAZ, 4 jun (Xinhua) — El Gobierno de Bolivia anunció este miércoles la rehabilitación de la exportación de carne de res, tras alcanzar un acuerdo con los productores ganaderos para incrementar la oferta en el mercado interno y establecer un sistema de controles cruzados que garantice el abastecimiento a precios justos. La decisión fue anunciada en la ciudad de Santa Cruz por el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani; el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, en una conferencia conjunta con la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y otros actores de la cadena cárnica. Mamani afirmó que la exportación será «controlada y coordinada», y estimó que podría generar ingresos de hasta 100 millones de dólares. La exportación de carne fue suspendida el pasado 5 de febrero con el objetivo de frenar el alza de precios y garantizar la provisión interna. Sin embargo, pese a la restricción, el precio de la carne continuó subiendo, lo que generó presión de los productores para reabrir el comercio exterior como vía para captar divisas en medio de la escasez de dólares que afecta al país. Por su lado, el ministro Flores sostuvo que la reapertura se basa en la existencia de un superávit productivo. «Hemos tomado esta decisión porque Bolivia cuenta con una producción suficiente de carne para el abastecimiento del consumo interno», dijo. «La carne no es un privilegio, forma parte de la canasta básica y como tal debe estar al alcance de todas y todos los bolivianos», añadió. El acuerdo entre el Gobierno y el sector ganadero contempla cinco puntos clave: Incrementar la oferta de ganado en centros de remate y ferias a nivel nacional. Implementar controles cruzados en toda la cadena de producción y comercialización, con participación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Migración, la Fiscalía y viceministerios, a fin de asegurar transparencia y precios justos. Reforzar la lucha contra el contrabando en fronteras, remates y puntos de venta de ganado. Abrir las exportaciones de manera controlada, asegurando que no se vea afectado el abastecimiento interno. Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación quincenal sobre el cumplimiento de los compromisos. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras detalló que el cupo exportable autorizado es de 44.000 toneladas, sobre un superávit calculado en 55.000 toneladas, dentro de una producción total estimada en más de 351.000 toneladas anuales. La medida fue recibida con expectativa por los gremios del sector ganadero, que advirtieron sobre pérdidas millonarias durante los meses de suspensión. El Gobierno, por su parte, reiteró que el nuevo régimen de exportación busca equilibrar la generación de divisas con la estabilidad en los precios de la canasta familiar. Fin
Por María A. Carrasquilla PANAMÁ, 4 jun (Xinhua) — El diputado y presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), Rolando González Patricio, recomendó dotar al Foro China-CELAC de una dimensión parlamentaria e hizo énfasis en la autodeterminación de los pueblos de la región, durante una entrevista con Xinhua. El legislador cubano subrayó primero la importancia del establecimiento de una «expresión parlamentaria» del foro entre la República Popular China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el fin de fortalecer su institucionalidad y dar seguimiento a los acuerdos. «Puede ser un foro. No tiene que crearse una nueva institución, sino un ámbito que permita debatir a escala parlamentaria esa relación bilateral», mencionó González Patricio desde la capital panameña. De acuerdo con el legislador, la plataforma parlamentaria sería un espacio en el que se pueda debatir y acompañar a los gobiernos de manera estable, ya que los cambios de gobierno en la región no necesariamente dan continuidad a los pactos. Al incorporar una «expresión parlamentaria», se da la cobertura y se evalúa cómo se cumplen esos acuerdos, argumentó el presidente del Parlatino. «La expresión parlamentaria no le impone nuevos objetivos, pero sí le permite servir como caja de resonancia, visibilidad, seguimiento y fiscalización. Es una de las ventajas que tiene», subrayó. González Patricio agregó que el Parlatino tiene una sólida relación con China desde hace décadas, por ejemplo, China es miembro observador del Parlatino desde el año 2004 «y ha sido un acompañamiento respetuoso y no condicionado, paradigmático de las relaciones de cooperación». «Es una relación de cooperación y acompañamiento que agradecemos mucho, por esa naturaleza, de ser una cooperación no condicionada», dijo. El legislador destacó los «muchos puntos de vista» entre China y el Parlatino, «como la defensa del multilateralismo, la defensa al derecho al desarrollo, el dotar a las futuras generaciones de un ambiente sano, un futuro de paz». EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN González Patricio abogó también por el derecho a la autodeterminación como una medida de respuesta que pudiesen tomar los pueblos de la CELAC frente a las políticas del Gobierno de Estados Unidos. Recordó que el Parlatino surgió en 1964, teniendo a los principios de integración y democracia como su base. «El continente estaba plagado de dictaduras, todas aliadas con los Estados Unidos», rememoró. Comentó que «en la década de los 60 existe un discurso muy crítico de Estados Unidos con la región (…) El Parlatino se pronunció en contra de las políticas norteamericanas y decisiones del Congreso de los Estados Unidos». En la actualidad, en el contexto de los cambios geopolíticos, el Parlatino defiende los principios que sostienen la organización, a partir de su tratado de institucionalización, es decir, el apego total al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, dijo. González Patricio señaló que dentro de esos principios están el derecho al desarrollo, el derecho a la autodeterminación y la defensa de los derechos humanos. «Son los intereses de los pueblos latinoamericanos los que tenemos que defender, no un capricho de una potencia externa y, por tanto, tenemos que defender la diversidad y pluralidad política», sostuvo. Pero también el Parlatino acoge un postulado que dice: «Toda democracia debe defender los principios democráticos en las relaciones internacionales», como establece la Declaración Universal sobre Democracia adoptada por la Unión Interparlamentaria en 1997 en El Cairo, Egipto. «Eso generalmente cruje en la luz de la realidad, pues existen Estados que se presentan como paradigmas de la democracia en el mundo, pero no sostienen una relación democrática con otras naciones. Y contra eso estaría el Parlatino siempre, contra una acción unilateral», expresó González Patricio. Reiteró que el Parlatino ha aprobado resoluciones en el pleno de su Asamblea en rechazo a las medidas coercitivas unilaterales que vulneran el derecho internacional, al no ser compatibles con el espíritu que sostiene la organización. «América Latina no puede ser un terreno cautivo para ninguna potencia global. América Latina y el Caribe son países que, como zona de paz, tienen derecho a defender sus derechos al desarrollo y sus derechos nacionales», puntualizó. El presidente del Parlatino indicó que los datos y las maniobras geopolíticas no siempre van acompañados de la ética. «Tenemos que cuidar a los países de la región. Por suerte, hay una diversidad política, que es resultado de la autodeterminación, pero hasta donde yo conozco la historia, no ha habido interferencia de China, Rusia, Turquía o Japón, en América Latina», señaló González Patricio. «Quien ha hecho interferencias militares en América Latina y en Panamá fue Estados Unidos. Quien hizo la guerra de las Malvinas, fue Inglaterra. Siempre a la luz de la historia molestan ciertos discursos que crean una cortina de humo para sacar ventajas en ellos», concluyó el legislador cubano. Fin
NACIONES UNIDAS, 4 jun (Xinhua) — Estados Unidos vetó hoy un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que habría exigido un cese al fuego inmediato en Gaza y levantar de inmediato todas las restricciones a la ayuda humanitaria. El proyecto de resolución, presentado por los 10 miembros electos del Consejo de Seguridad, obtuvo el apoyo de 14 de los 15 miembros del consejo. Estados Unidos, país con poder de veto, votó en contra. El proyecto de resolución exigía la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes retenidos por Hamas y otros grupos, y la suspensión inmediata e incondicional de todas las restricciones impuestas al ingreso de la ayuda humanitaria a Gaza y su distribución segura, sin restricciones y a gran escala. El veto de Estados Unidos condujo a las críticas de los miembros del Consejo de Seguridad. Fu Cong, representante permanente de China ante Naciones Unidas, dijo que China se siente profundamente decepcionada por el resultado de la votación de hoy. El proyecto de resolución contiene las demandas más urgentes de la población de Gaza y es un reflejo de la voz abrumadora de la comunidad internacional, dijo. «Una vez más, Estados Unidos ha abusado de su poder de veto y ha extinguido un rayo de esperanza para el pueblo de Gaza, además de seguir dejando, despiadadamente, a más de dos millones de personas en la oscuridad. (Estados Unidos) debe enfrentar el cuestionamiento de la comunidad internacional», dijo. El resultado de la votación de hoy expone una vez más que la causa de raíz de la incapacidad del Consejo de Seguridad para sofocar el conflicto en Gaza es la reiterada obstrucción de Estados Unidos, el cual ha vetado en múltiples ocasiones la petición del consejo para un cese al fuego. Y puesto que protege a Israel, varias resoluciones adoptadas por el consejo no han sido implementadas efectivamente, dijo Fu en una explicación del voto. «El veto de un solo miembro permanente no puede detener la marcha hacia la paz. Exhortamos a Estados Unidos a hacer frente a sus responsabilidades como miembro permanente del Consejo de Seguridad, a abandonar sus cálculos políticos y a adoptar una actitud justa y responsable en apoyo al consejo para que este tome todas las medidas necesarias», dijo. Fin
ATENAS, 4 jun (Xinhua) — Un tribunal de apelaciones de Grecia emitió sentencias de prisión para 10 individuos por su participación en el incendio Mati de 2018, el más letal de la historia griega. El devastador incendio arrasó la localidad turística costera de Mati, cerca de Atenas, cobró la vida de 104 personas y dejó más de 140 lesionadas. La tragedia conmocionó a la nación y generó críticas generalizadas por el fracaso de la respuesta de emergencia. Entre los condenados se encuentran importantes funcionarios de la Brigada de Bomberos, así como autoridades regionales y municipales. Un adulto mayor también fue declarado culpable de iniciar involuntariamente el incendio por quemar vegetación seca en su jardín. De acuerdo con la oficial Agencia de Noticias Atenas-Macedonia (AMNA, por sus siglas en inglés), el tribunal determinó que las acciones y omisiones de los condenados contribuyeron de manera significativa a la magnitud del desastre. El tribunal emitió sentencias de prisión acumulativas que van desde 238 hasta 340 años. Pero de acuerdo con la ley griega, el tiempo real que debe cumplirse se reducirá sustancialmente. Se espera que cuatro personas cumplan hasta cinco años de cárcel y otras podrían ver sus condenas convertidas en sanciones económicas. En el tribunal se registraron momentos emotivos en los que las familias de las víctimas expresaron tanto su dolor como su indignación. La radiodifusora griega ERT informó que algunos de los familiares lloraron abiertamente y enfrentaron a los acusados a quienes exigieron disculpas. La noche del 23 de julio de 2018, fuertes vientos propagaron rápidamente las llamas por la localidad. Este popular destino turístico se convirtió en un letal infierno en unas cuantas horas. Las llamas arrasaron con dos comunidades costeras y calcinaron más de 14 kilómetros cuadrados de tierras y destruyeron o dañaron más de 3.000 viviendas. Fin