BEIJING, 6 jun (Xinhua) — El ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, asistirá la Reunión Ministerial de Coordinadores sobre la Implementación de los Resultados del Foro de Cooperación China-África (FOCAC) y la ceremonia de inauguración de la cuarta Exposición Económica y Comercial China-África en Changsha, capital de la provincia central china de Hunan, del 10 al 12 de junio, anunció hoy viernes un portavoz de la cancillería.
Mes: junio 2025
BEIJING, 6 jun (Xinhua) — La IX Exposición China-Sur de Asia se celebrará del 19 al 24 de junio en Kunming, capital de la provincia suroccidental china de Yunnan, anunció hoy viernes un funcionario de comercio chino. Organizada conjuntamente por el Ministerio de Comercio y el gobierno provincial de Yunnan, la exposición será este año uno de los eventos más importantes para los intercambios económicos y comerciales entre China y las naciones del sur de Asia, destacó el viceministro de Comercio, Yan Dong, en una conferencia de prensa. En 2024, el comercio entre China y los países del sur de Asia se acercó a los 200.000 millones de dólares, duplicándose en la última década con una tasa de crecimiento anual promedio del 6,3 por ciento, detalló Yan. El funcionario señaló que la cooperación en materia de inversión también ha dado resultados fructíferos, y destacó a los proyectos emblemáticos como principales impulsores del crecimiento regional. China trabajará estrechamente con las naciones del sur de Asia para alinear las estrategias de desarrollo, ampliar la cooperación en campos emergentes como la economía digital, el desarrollo bajo en carbono y la fabricación inteligente, y apoyar la industrialización de la región. Yan también hizo hincapié en la necesidad de ampliar la apertura bidireccional y mejorar la facilitación del comercio y la inversión. Li Chaowei, director del departamento de comercio de la provincia de Yunnan, indicó que la exposición de este año será más internacional, profesional y orientada al mercado, y agregó que más de 1.400 empresas de 54 países y regiones han confirmado su participación. La exposición contará con 11 salas temáticas que destacarán sectores clave como la fabricación avanzada, la energía limpia y la agricultura moderna. Se espera que asistan cerca de 1.000 compradores profesionales, agregó Li.
TIANJIN, 6 jun (Xinhua) — En la ciudad industrial de Tianjin, en el norte de China, un dinámico taller devuelve la vida a baterías desechadas de vehículos eléctricos, gracias a la experiencia combinada de técnicos cualificados y sistemas automatizados. Esta escena ejemplifica una enorme oportunidad de negocio que se está desarrollando en toda China, ya que este país, el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo, se dispone a convertir los residuos de baterías, que constituyen un problema de contaminación, en un activo clave para su revolución ecológica. Situada a la vanguardia de la economía sostenible china, la empresa emergente Tianjin Battery Technology, se centra en este sector en rápida expansión. Se trata de un segmento del mercado que está a punto de experimentar un crecimiento sustancial, pues China sigue liderando la producción y las ventas de vehículos de nueva energía en el mundo. Además, el creciente número de baterías al final de su vida útil está aumentando la demanda de soluciones sostenibles. Para el final de 2024, el país contaba con 31,4 millones de tales vehículos, lo que representaba alrededor del 9 por ciento de su flota automovilística. Tras la implementación de las políticas de cambio de bienes de consumo por parte del gobierno, el interés de los consumidores por actualizar sus vehículos se incrementó considerablemente, lo que a su vez expandió aún más el mercado del reciclaje automotriz. El ministerio chino de Industria y Tecnología Informática viene exigiendo desde 2016 a los fabricantes de vehículos de pasajeros que ofrezcan una garantía de ocho años o de 120.000 kilómetros para componentes esenciales, como las baterías. Las previsiones del mercado indican que en China, las baterías eléctricas retiradas de circulación alcanzarán los 1,04 millones de toneladas en 2025 y podrían llegar a 3,5 millones de toneladas para 2030. DESBLOQUEANDO EL POTENCIAL DEL SECTOR Ma Youwei, de 40 años, gerente de equipos de la empresa de Tianjin, se encarga de supervisar el desmontaje de los paquetes y módulos de las baterías. Para él, las que se encuentran aparentemente «jubiladas» son tesoros ocultos. En su fábrica, algunos componentes desmontados se reutilizan para la reparación de vehículos de segunda mano. La trituración de baterías produce cobre y aluminio, y el polvo negro se refina para obtener carbonato de litio, apto para fabricarlas. «En nuestras propias palabras, trabajamos para extraer todo el valor de las baterías retiradas y aprovechar al máximo su potencial», afirmó Ma, quien se desempeña como gerente de control de materiales de producción del departamento de equipos de ingeniería. Con casi 20 años de experiencia en electrónica digital y fabricación de baterías, se incorporó a este puesto hace tres años, motivado por el considerable potencial de la industria. Tianjin Battery Technology ha logrado una capacidad de procesamiento anual de 10.000 toneladas, con una tasa de recuperación de litio superior al 90 por ciento. «China depende en gran medida de las importaciones de litio, cobalto y níquel», puntualizó Ke Yanchun, de China Resources Recycling Group Co., Ltd., una firma estatal recién fundada. «El reciclaje de las baterías eléctricas retiradas reduce eficazmente la alta dependencia en los recursos importados en la fase inicial de la industria china de los vehículos de nueva energía», añadió Ke. EL IMPULSO TECNOLÓGICO El reciclaje de baterías en China se ve afectado por la existencia de talleres pequeños y sin regular. Los líderes del sector están aprovechando la innovación tecnológica para impulsar la eficiencia y reestructurar la cadena de suministro. La empresa GEM, con sede en Shenzhen y cotizante en la bolsa, es uno de los principales recicladores. Emplea un sistema de desmontaje inteligente y flexible que permite la detección y clasificación precisas. Entre las innovaciones que ha introducido se encuentran la activación catalítica a temperaturas altas y bajas, así como la extracción ultraprecisa del litio, con lo cual logra una recuperación de este elemento superior al 90 por ciento. Igualmente, desarrolló un sistema digital de gestión del ciclo de vida, empleado para hacer seguimiento a las baterías desde su reciclaje hasta su utilización, lo que respalda su modelo de negocio de doble vía. GEM abrió un parque industrial de economía circular en la Zona de Cooperación Especial de Shenshan, a tan solo un kilómetro de las líneas de producción de BYD, el principal fabricante chino de vehículos eléctricos. Igualmente, ha establecido más de 140 plantas de reciclaje en todo el país y se ha asociado con más de 750 fabricantes y operadores de vehículos y baterías del mundo. En el primer trimestre de este año, recicló 10.800 toneladas de baterías eléctricas, lo que supone un aumento interanual del 37 por ciento. En la empresa de Tianjin, Ma y sus colegas han mejorado la eficacia del desmontaje de baterías en un 75 por ciento mediante herramientas modificadas. Aplicando técnicas como el corte y la soldadura, han conseguido transformar instrumentos estándar para satisfacer los complejos requisitos del proceso. «Esta sencilla innovación ha tenido un impacto significativo», señaló Ma. LA EXPANSIÓN EN EL EXTERIOR Ya que la participación de China en el mercado mundial de los vehículos eléctricos sigue creciendo, las empresas de reciclaje de baterías también están expandiendo su presencia internacional, lo que implica cumplir con las normativas ambientales locales. CATL, el mayor fabricante de baterías del mundo, planea establecer operaciones de reciclaje en Europa y la finalización de su planta de refabricación en Hungría está prevista para 2026. La iniciativa forma parte de sus esfuerzos destinados a abordar las preocupaciones ambientales en la producción y eliminación de estos componentes. Mientras tanto, GEM ha creado siete centros de reciclaje de baterías eléctricas, incluyendo los de la República de Corea e Indonesia. Por su parte, Gotion High-tech, de Hefei, en la provincia oriental china de Anhui, y Envision Greenwise, con sede en Hong Kong, han firmado un acuerdo de cooperación estratégica para construir conjuntamente 100 plantas de reciclaje y servicio posventa a nivel mundial. Adicionalmente, Huayou Recycling, de Jiaxing, en la provincia de Zhejiang, al este de China, ha definido una alianza estratégica con el Grupo SUEZ, una de las mayores corporaciones europeas de servicios ambientales, dirigido a explorar el mercado francés de reciclaje de baterías.
WASHINGTON, 6 jun (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que podría ser mejor dejar que Rusia y Ucrania sigan peleando por un tiempo, a pesar de la petición del canciller alemán, Friedrich Merz, de una mayor presión de EE. UU. sobre Rusia. Al reunirse con Merz en la Casa Blanca, Trump afirmó que la «mala sangre» y el «odio» entre las partes dificultarán que se alcance un alto el fuego pronto, marcando un cambio respecto a su anterior declaración de que el conflicto terminaría rápidamente. «Pelean, pelean y pelean», dijo Trump. «A veces hay que dejarles pelear un tiempo. Se ve en el hockey. Se ve en los deportes. Los árbitros les dejan pelear un par de segundos. Dejarles pelear un rato antes de separarles». Durante la reunión, Merz dijo a Trump que «EE. UU. está de nuevo en una posición muy fuerte para poner fin a esta guerra», y añadió que buscan «más presión sobre Rusia». Sobre nuevas sanciones a Rusia, Trump dijo este jueves que no hay nada inminente. Sin embargo, insinuó que podría sancionar tanto a Rusia como a Ucrania porque «se necesitan dos para bailar el tango». «Cuando vea el momento en que esto no va a parar, seremos muy duros», dijo Trump, añadiendo que podría ser con «ambos países».
BRASILIA, 6 jun (Xinhua) — Tie Ning, vicepresidenta del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, encabezó una delegación que visitó Brasil y asistió al XI Foro Parlamentario del BRICS, celebrado en la capital brasileña, Brasilia, del martes al jueves. Durante su estancia, Tie mantuvo sendas reuniones con el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, y el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta. Durante sus conversaciones, Tie dijo que bajo la orientación estratégica de los dos jefes de Estado, la relación bilateral se ha elevado a una comunidad China-Brasil de futuro compartido para un mundo más justo y un planeta más sostenible. La Asamblea Popular Nacional de China está dispuesta a profundizar la cooperación con el Congreso brasileño en un esfuerzo sostenido por enriquecer las dimensiones de la comunidad China-Brasil de futuro compartido, agregó. La parte brasileña reiteró su adhesión al principio de una sola China y expresó su voluntad de fortalecer los intercambios entre los órganos legislativos de los dos países e impulsar el crecimiento estable de las relaciones Brasil-China. En su discurso de apertura del foro, Tie afirmó que, como «primer escalón» del Sur Global, los países BRICS siempre se han mantenido del lado de la unidad, la cooperación y el desarrollo común, y han practicado el espíritu de apertura, inclusión y cooperación de ganancias compartidas. Tie también subrayó que es necesario salvaguardar firmemente el sistema multilateral de comercio, seguir profundizando la cooperación económica y comercial en el Sur Global y proporcionar ayuda para el desarrollo de nuevas industrias, a fin de abrir un nuevo capítulo en el desarrollo de alta calidad de una «mayor cooperación BRICS».
Por Zhao Yan FORTALEZA, Brasil, 6 jun (Xinhua) — El puerto de Pecém, situado en estado nororiental brasileño de Ceará y con una terminal offshore de clase mundial que mueve alrededor de 20 millones de toneladas por año, constituye el mayor puerto en el noreste de Brasil. Con una nueva ruta marítima directa a China inaugurada en abril de este año, las mercancías de China llegarán 30 días antes a Brasil, lo que facilitará el comercio entre los dos países. En comparación con la ruta anterior, que pasaba por el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, y el puerto de Santos, en el sur de Brasil, esta nueva ruta conecta directamente los puertos chinos con Pecém, cruzando el Pacífico y atravesando el canal de Panamá, lo que reduce el tiempo y los costos de viaje, afirmó Maximiliano Quintino, presidente del Complejo de Pecém. Gracias a la apertura de esta nueva ruta, el tiempo de transporte de mercancías desde el estado de Ceará a China también se ha reducido en un promedio de 14 días, y el volumen de comercio entre China y el noreste de Brasil ha aumentado considerablemente, añadió Quintino. El carguero Qingdao, de la Mediterranean Shipping Company, atracó en el puerto de Pecém el 7 de abril, lo que marcó el inicio de las operaciones oficiales en esta ruta y aumentó el número de rutas internacionales desde el puerto de tres a cuatro. André Magalhães, director comercial del Complejo Pecém, informó que el movimiento de contenedores en el puerto creció un 37 por ciento interanual en los primeros cuatro meses de este año gracias a la nueva ruta, batiendo un récord, y que el movimiento total alcanzó los 6,667 millones de toneladas entre enero y abril, un 12,4 por ciento más que en el mismo período del año anterior. Con escalas en los puertos chinos de Yantian, Ningbo, Shanghai y Qingdao, la operación de esta ruta es sin duda una buena noticia para las empresas logísticas brasileñas que importan cada vez más productos de China. «Estamos muy satisfechos con esta nueva ruta por el Pacífico, que reduce el transbordo y evita posibles retrasos causados por congestiones o interrupciones en los puertos», señaló Thiago Abreu, director ejecutivo de CTI Fracht, y agregó que la empresa de logística seguirá utilizando la ruta para expandir las importaciones y exportaciones en el norte y noreste de Brasil e incrementar la participación de la industria regional. El Complejo de Pecém ahora consta de tres frentes principales: el área industrial, el puerto de Pecém y la zona de procesamiento de exportaciones de Ceará, y se destacará con proyectos de hidrógeno verde. Según Quintino, la región noreste de Brasil cuenta con ventajas en nuevas fuentes de energía y se espera que para 2032 la producción de hidrógeno verde del complejo alcance un millón de toneladas al año. Quintino espera que empresas chinas participen en la construcción del puerto en el futuro, lo que hará que la ruta sea más eficiente y ofrecerá mejores servicios para el intercambio de mercancías entre China y Brasil.
BEIJING, 6 jun (Xinhua) — Hasta la mañana del viernes, la sonda Tianwen-2 había completado más de ocho días funcionando sin problemas en órbita, y se encontraba a una distancia superior a los 3 millones de kilómetros de la Tierra, informó hoy la Administración Nacional del Espacio de China. La entidad también publicó una imagen captada por la sonda, que muestra el despliegue de sus paneles solares circulares. China lanzó el 29 de mayo la misión Tianwen-2, la primera que realiza con el fin de recoger muestras de asteroides.
CARACAS, 6 jun (Xinhua) — La primera edición de la Expo AgroALBA 2025 abrió sus puertas hoy jueves en Caracas, como una plataforma de integración productiva promovida por los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con el propósito de fortalecer la soberanía alimentaria regional. Durante la ceremonia de apertura, el canciller de Venezuela, Yván Gil, subrayó que los países que integran esta alianza cuentan con las capacidades necesarias -territoriales, técnicas, productivas y humanas- para producir los alimentos que demanda su población, sin depender de mercados internacionales dominados por grandes corporaciones. «La seguridad alimentaria no se trata únicamente de garantizar el acceso a los alimentos, sino de desarrollar la capacidad de producirlos con nuestras propias manos, en nuestros propios suelos, con nuestras propias tecnologías», declaró Gil desde el Parque Simón Bolívar de La Carlota. La feria, que culmina mañana viernes, ha convocado a cientos de actores del sector agroalimentario, incluidos empresarios, organizaciones campesinas, técnicos, inversionistas y delegaciones internacionales, con el objetivo de generar acuerdos estratégicos y exhibir las potencialidades productivas de la región. En palabras del canciller Gil, la Expo AgroALBA responde a un mandato político de líderes históricos de la región que orientaron a las naciones del bloque a materializar un futuro de integración y «construir soberanía alimentaria como garantía de libertad». El ALBA-TCP, que reúne a Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Granada, Cuba y Venezuela, representa un mercado estimado de 60 millones de personas. Entre los temas centrales de la Expo se encuentra la articulación entre gobiernos, movimientos campesinos y empresarios, como fórmula para superar la fragmentación del sector agroalimentario en la región. En este sentido, el canciller explicó que ya se han firmado acuerdos de explotación agrícola y pecuaria en Venezuela con participación regional, como parte de un esfuerzo mayor para abastecer tanto los mercados internos como los regionales. También se destacó el trabajo realizado por el Centro Nacional de Inversiones Productivas de Venezuela, encargado de hacer un levantamiento de infraestructuras y recursos disponibles, no solo en ese país, sino en todas las naciones integrantes del ALBA-TCP. Según Gil, «existe un acervo compartido de tierras fértiles, conocimiento técnico y fuerza laboral dispuesta, que puede ponerse al servicio del bienestar colectivo». En la jornada también se llevaron a cabo mesas de trabajo sobre seguridad alimentaria, sistemas de financiamiento agrícola, intercambio tecnológico, circuitos de comercialización justa y cooperación en materia de formación técnica. La Expo, según los voceros del ALBA, representa apenas el inicio de una fase más ambiciosa: la construcción de una red agroalimentaria regional capaz de enfrentar los embates del cambio climático, las crisis logísticas globales y las sanciones económicas impuestas a varios países del bloque. «La alimentación debe dejar de ser una variable de presión geopolítica y pasar a ser un espacio de soberanía y paz», expresó uno de los delegados internacionales presentes ante medios locales.
BUENOS AIRES, 6 jun (Xinhua) — Una muestra dedicada al lenguaje de la línea y el movimiento en la cultura visual china a partir de una selección de obras caligráficas de maestros chinos fue inaugurada hoy jueves en la capital argentina de Buenos Aires. La propuesta cultural, que conjuga historia y tradición, lleva por título «Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China» y se realiza en la Fundación del Banco Industrial y Comercial de China (FICBC), en el centro de Buenos Aires, con la curaduría de Verónica Flores. «La muestra se compone de una selección de obras caligráficas y una pintura que reúnen, de alguna manera, un acercamiento posible a la cultura visual china, al pensamiento estético, y nos brindan la posibilidad de entrar en contacto con la historia, con la cultura y con el arte de China», dijo la especialista a Xinhua. Flores, quien es doctora en Historia y Teoría de las Artes y una gran conocedora del arte y la cultura de Asia Oriental, específicamente de China, añadió que «la caligrafía, su práctica, y también la práctica pictórica, tienen una enorme relevancia y vigencia actualmente en China y también en su transmisión en el resto del mundo». «Implican un contacto con la cultura tradicional, pero también con el gesto creador que desarrolla el artista a través del uso, y en la laboriosidad también que hace en el contacto con los materiales; materiales que son sencillos, pero que dan lugar a una enorme riqueza de posibilidades en cuanto a la técnica», detalló la especialista. Agregó que las obras seleccionadas «hacen hincapié, sobre todo, en el valor del contacto del ser humano con la naturaleza, la importancia que también tiene la educación como forma de acceder al conocimiento y también de compartir el conocimiento con otros. Es una muestra que propone entrar en contacto con el lenguaje, pero a través del lenguaje también con el pensamiento y con la sensibilidad estética del pueblo chino». La muestra cuenta con el apoyo del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA) y se lleva a cabo bajo la realización de Agustina Punte. «Podrá visitarse durante todo el año en el Espacio de Arte de la Fundación ICBC, con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes entre las 10 y las 18 horas», señaló la realizadora ante esta agencia. Los presentes valoraron especialmente la riqueza de un arte que surge a partir de la flexibilidad del pincel y refleja la interioridad del autor, y disfrutaron de los delicados trazos de la caligrafía china, su abstracción y su profundo significado. «Me ha parecido una muestra hermosa, atractiva y original», dijo a esta agencia la directora ejecutiva del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata (IC-UNLP), Andrea Pappier. La entrevistada subrayó la importancia de este tipo de acciones culturales para potenciar el acercamiento entre los dos pueblos, diciendo que volverá a visitar la exhibición, próximamente, con alumnos del IC-UNLP. «No todos los días se hacen en nuestro país este tipo de muestras, originales de China. Es un esfuerzo de parte de la organización que merece ser destacado», agregó Pappier. La exhibición, además, permitió dar cuenta de la vigencia de la caligrafía china como expresión visual del pensamiento y la cultura tradicional, pero, también, como práctica que recupera y actualiza el espíritu y la ética de los pintores antiguos. En palabras de Flores, el desarrollo temprano de la escritura ideográfica en China condujo al surgimiento de una cultura reflexiva, refinada y atenta al dominio de las artes del registro a través de imágenes y textos laboriosamente ejecutados. «El despliegue del tesoro compuesto por materiales sencillos, tinta, papel, pincel y tintero, dio lugar a un lenguaje que, generación tras generación, brindó refinamiento intelectual, sensibilidad y goce estético», añadió. La propuesta incluye obras caligráficas que combinan línea y movimiento y una pintura naturalista de la artista Xu Dongqing, quien articula con sutileza las perfecciones que sostienen y dan vida a su práctica. El recorrido se convirtió, en el otoño de Buenos Aires, en un puente compuesto de imágenes y registros escritos, una invitación para entrar en diálogo con la riqueza y la profundidad de la cultura visual china desde Argentina. Flores explicó que «la caligrafía surge de la escritura china, es un sistema que tiene una antigüedad y también tiene una complejidad y una riqueza específica. Es una práctica que tiene un gran valor, no solamente por el fenómeno lingüístico, sino también por el fenómeno estético». «En ese sentido, la caligrafía tiene una riqueza que nos permite acercarnos al valor que tiene la vigencia de este sistema de escritura, pero también al enorme valor que tiene intrínseco en cuanto a la estética, es una forma de escritura estilizada que tiene un componente poético y un componente lírico que es muy interesante como acercamiento también a otras expresiones, como las artes visuales y la literatura», añadió la también investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
LIMA, 6 jun (Xinhua) — La presidenta de Perú, Dina Boluarte, invitó hoy a todos los «vecinos» de la región a hacer uso del megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, tras considerar que este será ahora el «eje estratégico» de la red comercial del Pacífico. «Chancay será ahora eje estratégico en la red de comercio del Pacífico. Desde acá invitamos a nuestros vecinos del sur y también del norte que puedan usar nuestro puerto de Chancay para sacar su comercio hacia el mundo asiático», expresó la mandataria. La jefa de Estado hizo esa invitación durante la ceremonia de entrega de la Licencia de Operación del terminal, con lo cual este, construido por la compañía china Cosco Shipping Ports, inicia oficialmente sus operaciones comerciales en el territorio peruano. Aprovechó para recordar que el uso de este megapuerto reduce de 35 a 25 días el tiempo de transporte a Asia, «disminuyendo costos logísticos y aumentando la competitividad de los productos peruanos». En paralelo, acotó, el comercio tendrá impacto directo sobre el crecimiento económico del país, con un incremento proyectado del 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto, equivalente a 4.500 millones de dólares anuales, lo cual se traducirá «en más oportunidades» para todos los peruanos. «Queridos compatriotas, Chancay simboliza lo que podemos alcanzar como país cuando sumamos esfuerzos, cuando el Estado y la inversión privada trabajan con responsabilidad, visión de largo plazo y compromiso», subrayó la mandataria. Boluarte afirmó que así se celebra hoy el avance de una infraestructura «clave» para el comercio exterior, pero que también tiene buen impacto en la vida de los peruanos. «Esta megaobra nos consolida, además, como un socio confiable para las inversiones, porque somos un país con reglas de juego claras, con estabilidad jurídica que abre sus puertas a la inversión privada responsable, factores reconocidos y valorados a nivel internacional», prosiguió.