Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Mitos que enceguecen

Por Ivette Estrada

Una mentira que se repite infinidad de veces no se vuelve verdad…o si: al creerlo y actuar en consecuencia. Esto ocurre con el talento. Cuando se hizo evidente que no podía comprarse, lo alejaron de todos con una mentira: es inaccesible, naces o no con él. No aspires a poseerlo.

La meritocracia se pulveriza con afirmaciones como: «Yo no nací con eso», «lograr tal cosa no es lo mío», «si intento hacer algo parecido, quedará forzado y la gente lo notará» y un largo etcétera que nos remite al no poder, al intento infructuoso, al rotundo fracaso.

Ocurre en infinidad de áreas esa negación primigenia que impide lograr metas y avanzar. Resulta muy obcecada en las habilidades sociales que cobran relevancia, paradójicamente, en la era omnicanal.

Es hora de desmitificar tres “axiomas” que prevalecen en nuestros días.

Mito 1: «Las habilidades sociales son algo con lo que naces —o no». Esta idea corta de tajo cualquier intento de aprendizaje. Parte de una peligrosa creencia de predestinación con la que se encumbraron por mucho tiempo reyes, héroes y magos. Se consideraban “elegidos” y “sabios” por una suerte de privilegio del Creador del mundo. Pero esto es falaz.

Las grandes habilidades y dominios de competencias aparecen con el estudio y trabajo continuo. No existen “genios naturales”. Cualquier habilidad es susceptible de aprenderse.

Concretamente la comunicación, asertividad y persuasión son habilidades que se aprenden y practican. La neurociencia demuestra que el cerebro es plástico. Lo que hoy parece inalcanzable, con el entrenamiento adecuado se vuelve natural.

Mito 2: «Si fueras más extrovertido, todo sería más fácil». Pero introvertido no significa antisocial, sólo que demasiados estímulos sociales saturan.

Incluso personas muy carismáticas se consideran introvertidas: Steve Jobs, Keanu Reeves o Barack Obama. Paralelamente, alguien extrovertido puede resultar tremendamente aburrido.

El problema entonces no es la introversión, sino la falta de herramientas para comunicarse. Y esas se pueden desarrollar.

Mito 3: «Si intento cambiar, se notará que no soy yo mismo»

En una sociedad llena de apariencias, donde la credibilidad aparece flaca y casi inexistente, no debemos confundir autenticidad con falta de pericia en habilidades, como las sociales. No es engañar, fingir o aparentar. Es mostrar una mejor versión de cada uno al mostrar una mejor versión de uno mismo, con dominio de ciertas habilidades.

Ya no hay pretextos. Es momentos de comenzar a dialogar, comunicarnos, negociar y enriquecer nuestras redes sociales. Es parte de la transformación que se requiere para catapultar nuestro desempeño laboral. Si, las pericias sociales hoy son simbióticas con aquellas que creíamos habilidades insustanciales.

Categorías
Nacional Nacionales

JUSTICIA PARA TODOS/ El espejismo etario

Por Rufino H. León, candidato a integrar el Tribunal de Disciplina Judicial con el número 31 de la boleta turquesa.

Los jóvenes de 18 a 22 años y los mayores de 65 son los que mayor votación generan en los procesos pero, al mismo tiempo, son a quienes menos se considera en oportunidades, participación y establecimiento de políticas públicas e impartición de justicia.

Existe una paradoja sobre la participación electoral y la vulnerabilidad en justicia. Este edadismo muestra la participación en democracia que no siempre se traduce en mayor protección de derechos.

Así, la discriminación por edad en el sistema judicial muestra cómo la juventud y vejez pueden ser vistas como «inconvenientes» en ciertos contextos.

Por un lado, a los jóvenes a menudo se les cuestiona su experiencia, se les percibe como impulsivos o como si no tuvieran la madurez suficiente para enfrentar batallas judiciales. Por otro lado, los mayores pueden ser vistos como menos ágiles, menos actualizados en los cambios legales o incluso como menos relevantes en procesos que demandan una visión contemporánea.

Sin embargo, ambos extremos etarios representan grupos que, paradójicamente, tienen una fuerte presencia electoral pero enfrentan obstáculos en la defensa de sus derechos y en su acceso a la justicia.

Ahora, ¿quién merece ser representado y defendido? Esto toca el corazón del principio de igualdad ante la ley. En un sistema ideal, la justicia no debería discriminar por edad. Sin embargo, en la práctica, los sesgos estructurales pueden influir en la forma en que se imparten sentencias, en la credibilidad otorgada a los testimonios de ciertos grupos etarios, e incluso, en la aplicación de penas y medidas de protección.

Esto nos plantea: ¿Será que el sistema judicial refleja los prejuicios sociales existentes sobre el valor de la juventud y la vejez? O más aún, ¿podría la participación de estos grupos en elecciones ser un intento de reclamar su espacio en la justicia, aunque el sistema aún no los proteja del todo?

En las elecciones del 2 de junio de 2024, los grupos con mayor participación fueron los jóvenes de 18 años (votantes primerizos) con 61.53 % mientras los adultos mayores de 60 a 79 años oscilaron su participación entre 71 % y 76 %.

Estos datos muestran que ambos grupos tienen un peso significativo en el electorado. La participación nacional fue del 59.8 %, lo que significa que los jóvenes de 18 años y los adultos mayores votaron por encima del promedio. Si combinamos ambos grupos, su influencia es aún más clara.

En el poder debemos reconocer que los sesgos generacionales se construyen como capas invisibles que van acumulándose en la mente colectiva a lo largo del tiempo. Muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de cómo los adoptamos, porque están profundamente integrados en nuestra cultura, en el lenguaje y en la forma en que interactuamos con otros.

Debemos ser conscientes que desde pequeños, absorbemos percepciones sobre la edad a través de nuestras familias, escuelas, medios de comunicación y la sociedad en general. Si vemos que cierto grupo etario es tratado de una manera específica, empezamos a replicarlo como una norma.

Emergen entonces estereotipos reforzados, división por roles, representación en medios y normas económicas y laborales

A medida que estos sesgos se afianzan, crean paradigmas generacionales, reglas invisibles que determinan qué se espera de cada edad. Es momento que el Poder Judicial genere decisiones y acciones para todos los integrantes de distintas generaciones.

 

 

Categorías
Autos

Con JAECOO 7 PHEV puedes vivir la experiencia híbrida premium límite

AECOO, la marca de vehículos SUV premium de última generación, está lista para revolucionar el mercado mexicano con la llegada de su modelo insignia: JAECOO 7 PHEV este super híbrido enchufable no sólo redefine la movilidad ecológica y eficiente, sino que también se adapta perfectamente a las necesidades de quienes buscan un vehículo que combine potencia, sofisticación y un diseño orientado a la aventura.

JAECOO 7 PHEV llevó a cabo una serie de pruebas de manejo exclusivas, el innovador SUV super híbrido enchufable que marca la llegada de una nueva era en la movilidad sustentable. Durante el evento, medios especializados, creadores de contenido e invitados clave pudieron conocer de primera mano el desempeño, la tecnología y el diseño que distinguen a este modelo.

En un recorrido especialmente diseñado para evaluar sus capacidades, JAECOO 7 PHEV sorprendió por su aceleración fluida, su silencio en modo eléctrico y el rendimiento combinado que ofrece su Sistema Súper Híbrido (SHS): un conjunto que entrega 342 caballos de fuerza 229 lb-ft de torque, con una autonomía eléctrica de más de 106 km y más de 1,300 km de autonomía total.

Además de su mecánica, los asistentes destacaron la experiencia a bordo: un habitáculo sofisticado con interiores negros de alta gama, conectividad avanzada con pantalla central de 14.8”, integración con smartphones, sistema de sonido de alta fidelidad y un conjunto completo de asistencias ADAS.

El diseño exterior, disponible en colores Blanco Aura, Plata Velstina, Negro Ópalo y Gris Artemis, también captó la atención por su presencia moderna, robusta y elegante.

“Con estas pruebas demostramos que JAECOO 7 PHEV no solo ofrece tecnología de punta y autonomía superior, sino también una experiencia de manejo refinada y conectada, ideal para el estilo de vida del conductor moderno”, comentó Tania Sotres, Gerente de Producto de JAECOO.

Este SUV super híbrido enchufable está diseñado para hombres y mujeres exitosos, con una fuerte orientación familiar, ambición profesional y una marcada conciencia ambiental. Son personas que no solo buscan un medio de transporte eficiente, sino una extensión de su estilo de vida: dinámico, exigente y con propósito, responde a las necesidades de quienes hacen del “ir más allá” su filosofía de vida, tanto en el ámbito profesional como en la calidad de las experiencias que buscan fuera de la rutina.

Para finalizar, Tania Sotres, aseguró: “Este vehículo está pensado para quienes valoran la autonomía real, sin depender de recargas frecuentes, y desean mantener una experiencia de manejo potente, ágil y silenciosa. La transición fluida entre los modos eléctrico y de combustión, la eficiencia optimizada en cada trayecto y la posibilidad de una carga rápida hacen que el JAECOO 7 PHEV se adapte perfectamente a la vida diaria, sin comprometer la libertad de emprender trayectos largos o aventuras de fin de semana, representa una elección consciente, una forma de premiarse con un vehículo de última generación que combina inteligencia, diseño y propósito”.

El evento fue un adelanto de lo que los usuarios podrán experimentar cuando el modelo llegue a los pisos de venta en la segunda mitad de 2025 y se espera que los conductores mexicanos descubran todo lo que JAECOO 7 PHEV puede ofrecerles: potencia, eficiencia, tecnología y aventura al alcance de un solo volante.

Este modelo estará oficialmente disponible en México a partir del segundo semestre del 2025, y se espera que los conductores mexicanos descubran todo lo que JAECOO 7 PHEV puede ofrecerles: potencia, eficiencia, seguridad de clase mundial, tecnología y aventura al alcance de un solo volante.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Cinco acciones contra los riesgos de la automatización

Por Felipe Vega, fundador de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

El ancestral miedo de que la tecnología sustituirá al hombre no se desarraiga aún. Mitigar los riesgos de la automatización debe establecerse con medidas empresariales como estas:

Preservar empleos básicos o de nivel inicial: Aunque la automatización vuelve obsoletos algunos puestos de trabajo, es vital que las empresas permitan a los empleados aprender y desarrollarse dentro de la organización. Los roles “de principiantes” son fundamentales para la capacitación y  construcción de una fuerza laboral cualificada.

Invertir en programas de reciclaje y capacitación: Las empresas deben comprometerse a financiar programas de formación continua para los empleados desplazados por la automatización. Estos programas deben enfocarse en las habilidades necesarias para trabajos más cualificados, como la gestión de flujos de trabajo de IA o la supervisión de algoritmos de aprendizaje automático.

Crear alianzas con instituciones educativas: Las empresas deben colaborar con universidades y centros de formación técnica para diseñar programas educativos que preparen a los trabajadores del futuro. Esta colaboración asegurará que los nuevos trabajadores estén equipados con las habilidades que la economía digital necesita.

Fomentar la inclusión social en el empleo tecnológico: Es esencial que la transición a trabajos más cualificados sea inclusiva y ofrezca oportunidades para todos los grupos sociales. Las empresas deben establecer políticas que promuevan la diversidad y la equidad en el acceso a las nuevas oportunidades de trabajo.

Replantear el modelo económico: Las empresas deben reconocer que los consumidores son también empleados, y el bienestar de uno impacta en el otro. Deben adoptar una visión sistémica que promueva un equilibrio entre la automatización y el mantenimiento de una base sólida de consumidores que sigan impulsando la economía.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La redes para impulsar la tecnología cuántica

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad

La tecnología cuántica podría crear valor por valor de billones de dólares en la próxima década.

Existen cuatro sectores que experimenten el impacto más temprano de la computación cuántica y podrían ganar hasta dos billones de dólares para 2035: productos químicos, ciencias de la vida, finanzas y movilidad.

La inversión privada disminuyó, mientras que la inversión pública aumentó, centrándose en la ampliación de las empresas emergentes establecidas

Hay varios factores que causan la disminución de la inversión privada, incluido un cambio significativo en el enfoque hacia la IA generativa, así como percepciones persistentes de que es una tecnología a largo plazo, cuyo potencial en varios sectores aún se evalúa.

La financiación pública de las tecnologías cuánticas, por su parte, aumentó más del 50% con respecto a 2022. Si bien China y Estados Unidos dominaron anteriormente la inversión pública en tecnología cuántica ( QT),  Australia, Canadá, Alemania, India, Japón, los Países Bajos, Corea del Sur y el Reino Unido aumentaron significativamente sus niveles de financiación.

La mayoría de estas iniciativas nacionales tienen como objetivo establecer el liderazgo tecnológico y la soberanía y estimular las inversiones privadas para el desarrollo de la tecnología cuántica.

La colaboración entre la industria, el mundo académico y el gobierno es esencial para acelerar el desarrollo de la tecnología cuántica con el fin de industrializar la tecnología, gestionar la propiedad intelectual y superar las brechas de talento.

Surgen entonces «clústeres de innovación» en todo el mundo. Son redes coordinadas de asociaciones entre investigadores, líderes de la industria y entidades gubernamentales que contribuyen al avance tecnológico de las tecnologías cuánticas e impulsan la creación de valor regional.

Tales redes comparten los siguientes elementos:

Centros académicos. Las grandes instituciones académicas proporcionan ecosistemas de investigación y talento vibrantes, así como acceso a los últimos avances científicos.

Apoyo del gobierno. El apoyo gubernamental a los clústeres de innovación se materializa en forma de financiación pública para apoyar el desarrollo tecnológico en instituciones y empresas emergentes, así como de infraestructuras de financiación para centros nacionales de investigación.

Emprendimiento. Las empresas emergentes suelen surgir de grupos académicos, con los que mantienen vínculos y aprovechan la infraestructura dentro de las instituciones de investigación.

Asociaciones de la industria. Las empresas locales o las grandes entidades corporativas que estén interesadas en aplicar tecnologías cuánticas proporcionan financiación o infraestructura dedicada a los investigadores.

El desarrollo y la ampliación de estos ecosistemas regionales de innovación (incluidos los consorcios de investigación) será un factor determinante para lograr una amplia adopción y comercialización de la tecnología cuántica.

Categorías
Nacionales

Bosques y selvas de México: clave en la lucha contra el Cambio Climático; convocan a foro para su análisis

El cambio climático nos atrapa. Por ello, los bosques y selvas de México son fundamentales en la lucha contra éste. Ambos, bosques y selvas, son ecosistemas que capturan carbono, regeneran acuíferos, regulan la temperatura y sostienen la biodiversidad, convirtiéndolos en un pilar clave para la supervivencia ambiental del país.

En este marco, conscientes de la urgente necesidad de proteger estos ecosistemas estratégicos, se ha convocado al foro *Agua, Biodiversidad y Clima para México* (ABC para México) que se llevará a cabo los próximos 3 y 4 de junio en el Papalote Museo del Niño. El foro reunirá a especialistas, autoridades, academia y representantes del sector privado para analizar el papel vital de los ecosistemas forestales en el equilibrio climático nacional.

En el foro se analizarán los ecosistemas forestales mexicanos, los cuales absorben alrededor de 140 millones de toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a casi el 20% de las emisiones totales del país. Además, son fundamentales para:

  • La infiltración del agua de lluvia y regeneración de acuíferos: Los bosques y selvas permiten que el agua de lluvia se infiltre en el suelo, recargando los acuíferos y manteniendo el ciclo del agua.
  • La regulación climática local: Estos ecosistemas regulan la temperatura local, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
  • La prevención de desastres naturales: Los bosques y selvas evitan inundaciones y sequías al absorber y almacenar agua.
  • La conservación de la biodiversidad: Estos ecosistemas son hogar de más del 50% de las especies del país, convirtiéndolos en un refugio vital para la biodiversidad.

A pesar de su importancia, los bosques y selvas de México enfrentan amenazas crecientes, como:

  • Tala ilegal: La explotación forestal ilegal es una de las principales causas de deforestación en México.
  • Incendios provocados: Los incendios forestales pueden tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas forestales.
  • Expansión agropecuaria: La expansión de la agricultura y la ganadería puede llevar a la deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales.
  • Presión de los megaproyectos: La construcción de megaproyectos, como carreteras y represas, puede afectar negativamente a los ecosistemas forestales.

Llamado a la Acción

Los organizadores del foro hacen un llamado a tomar conciencia sobre la urgencia de proteger estos ecosistemas estratégicos y a construir alianzas desde todos los sectores para evitar que México pierda uno de sus mayores escudos naturales ante el calentamiento global. Es fundamental que se tomen medidas para proteger y conservar los bosques y selvas de México, no solo para mitigar el cambio climático, sino también para garantizar la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.¹ ²

Según Martin Ricker, jefe del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM, «en la medida en que se talan los árboles, desaparece una serie de servicios ambientales importantes». Es hora de tomar acción y proteger nuestros bosques y selvas para asegurar un futuro sostenible para México.

 

Categorías
Alcaldías CDMX CDMX

Morena prepara Reforma a la Ley de Espectáculos Públicos

* Con el objetivo de clarificar competencias de empresas y garantizar la seguridad de asistentes y trabajadores Morena en el Congreso prepara dicha reforma

* Las comparecencias de las 16 personas titulares de las Alcaldías será un ejercicio institucional que ratifica el compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión democrática, pues permite a la ciudadanía conocer, evaluar y exigir resultados, aseguró la legisladora Iliana Sánchez

El diputado Paulo Emilio García anunció que la Bancada de Morena se prepara con un exhaustivo análisis para presentar una reforma a la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en la Ciudad de México, luego de lo ocurrido en el AXE Ceremonia y en la explanada de la Alcaldía Gustavo A. Madero.
Desde la Conferencia dominical “La Chilanguera” explicó que el objetivo es garantizar la seguridad de asistentes y trabajadores en los espectáculos.
“La Ciudad de México ejerce sus derechos culturales como ninguna otra. Necesitamos que las personas que asisten a los espectáculos públicos estén seguras, por lo que necesitamos profundizar en las actuaciones de las distintas autoridades involucradas en la realización, acompañamiento y supervisión de los espectáculos públicos.
“El contraste de las actuaciones entre el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, y el de Gustavo A. Madero, fue evidente. Mientras Tabe estaba en una boda y se presentó en el Parque Bicentenario un día después, el alcalde Janecarlo Lozano se presentó en el lugar de inmediato, estuvo presente todo el tiempo, acompañó a las personas lesionadas, colaboró de inmediato con las autoridades a cargo de la investigación del caso y puso a disposición de los afectados los recursos de la Alcaldía”, recalcó el también vocero de la Bancada de Morena.

En su participación el diputado Gerardo Villanueva, aseguró que el Mundial de Futbol a celebrarse en México en 2026 será una inigualable oportunidad para llevar a cabo obras permanentes de gran calado para la Ciudad de México.
El legislador, resaltó que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, ha definido esta coyuntura histórica como la oportunidad inmejorable para mitigar desigualdades y rezagos sociales en amplias zonas de la ciudad, mediante una política de escucha e inclusión entre vecinos de los alrededores del Estadio Azteca.
“Tendremos mejoras profundas en temas de movilidad y conectividad con nueva línea de Trolebús ‘Silvestre de los Pedregales’, que conectará 18 colonias del sur capitalino con el Metro y el Tren Ligero. Se renovará y ampliará el Tren Ligero ‘El Ajolote’, con 17 convoyes nuevos para atender a más de 420 mil personas.
“Se rehabilitarán los CETRAM Universidad, Taxqueña y Huipulco, incluyendo biciestacionamiento semimasivo. Se construirá ciclovía ‘La Gran Tenochtitlán’: desde Calzada de Tlalpan hasta el Zócalo, se habilitar la calzada flotante peatonal de Tlalpan y se habilitará el Centrobús eléctrico en Centro Histórico.
Respecto a las necesidades hídricas del sur de la capital, se implementarán obras de suministro de agua, rehabilitación de pozos y colectores pluviales para prevenir inundaciones; en lo que toca a la seguridad, se dispondrán 123 mil cámaras de videovigilancia, lo que convertirá a la Ciudad de México como la mejor vigilada de Latinoamérica.
La fiesta del futbol mundial, apuntó Villanueva, incluirá a todos los capitalinos, pues además de beneficiarlos con obras para siempre, tendrán acceso a actividades deportivas y de convivencia. Esto incluye la recuperación de sitios emblemáticos como el Circuito Insurgentes, Bellas Artes-Garibaldi, Xochimilco y la Zona Rosa.
En otro tema, la diputada Iliana Sánchez expuso el espíritu y dinámica de las comparecencias de las 16 personas responsables de las Alcaldías capitalinas a llevarse a cabo del 12 al 21 de mayo.
La también presidenta de la Comisión de Alcaldías y Límites Territoriales aseveró que se trata de un ejercicio institucional que ratifica el compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión democrática, pues permite a la ciudadanía conocer, evaluar y exigir resultados.
“Este ejercicio no es de simulación ni de escaparate político; es un espacio de escrutinio real. Las y los diputados de izquierda asumiremos la responsabilidad con seriedad, cuestionando con sustento, reconociendo avances donde los haya y señalando con firmeza donde existan omisiones, opacidad o falta de compromiso. Gobernar implica rendir cuentas y en Morena no le fallamos al pueblo”, apuntó.
La legisladora advirtió que “seremos vigilantes y exigentes; cuestionaremos, contrastaremos y señalaremos cuando advirtamos opacidad o ineficiencia”.
Las comparecencias iniciarán el lunes 12 de mayo con las personas titulares de las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez y Coyoacán.

Categorías
Alcaldías CDMX CDMX

Inician Pruebas Preoperativas de la Línea 11 del Trolebús Chalco-Santa Marta

Un transporte sustentable que promueve justicia social y reduce tiempos de traslado

Chalco, Estado de México – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó este día el inicio de las pruebas preoperativas de la Línea 11 del Trolebús Chalco-Santa Marta, cuya inauguración está programada para el próximo 18 de mayo. Este proyecto, impulsado como un medio de transporte sustentable, busca garantizar movilidad eficiente y accesible para la población de bajos recursos, en línea con el principio de «por el bien de todos, primero los pobres».

Durante el evento, Sheinbaum destacó que esta obra, iniciada en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, es un ejemplo de innovación y justicia social, ya que reducirá el tiempo de traslado entre el oriente del Estado de México y la Ciudad de México de hora y media a solo 40 minutos, beneficiando a 2.9 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

«Es una obra única en el mundo: un segundo piso exclusivo para trolebuses eléctricos, que no contaminan y son más rápidos que el transporte tradicional», explicó. Además, resaltó que, aunque el sistema entrará en operación en mayo, aún faltan por concluir seis estaciones: tres debido a la construcción de un colector pluvial en Chalco y otras tres en desarrollo.

Un proyecto metropolitano con impacto social

El titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza, detalló que la nueva línea atravesará Iztapalapa y los municipios de La Paz, Nezahualcóyotl, Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, con una proyección de 76 mil usuarios diarios en la CDMX y 120 mil en el Edomex.

Para su operación, se adquirieron 102 trolebuses con una inversión de 1,411 millones de pesos, y será administrado por el Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México, que también opera el Tren Ligero, el Cablebús y el Trolebús Elevado de Iztapalapa.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, celebró que este proyecto marque el inicio de un sistema metropolitano de transporte, resultado de la coordinación entre los gobiernos federal, capitalino y mexiquense. «La gente podrá trasladarse desde Chalco hasta cualquier punto de la ciudad de manera rápida y segura», afirmó.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, resaltó que este transporte será económico e incluyente, mejorando la calidad de vida de los habitantes más necesitados de la región oriente. «Nuestra gente podrá ahorrar tiempo y dinero, tendrá un transporte digno y seguro», señaló.

Parte de un plan integral para el Edomex

La Línea 11 del Trolebús forma parte del Plan Integral «Amor con amor se paga», que incluye acciones en salud, educación, seguridad, transporte y mejoramiento urbano en municipios como Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco.

Con esta obra, el gobierno federal refrenda su compromiso con la movilidad sustentable y la justicia social, ofreciendo una alternativa de transporte eficiente y amigable con el medio ambiente.

Inauguración oficial: 18 de mayo de 2024.

Categorías
Nacional Nacionales

Campaña intensa, de aprendizajes y cierre fuerza a 21 días de las votaciones

· Fundamental ejercer el derecho al voto.
· Hoy es tiempo de mujeres.

Nelly Montealegre, candidata a Magistrada de Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, acudió este domingo, a las inmediaciones de la Alcaldía La Magdalena Contreras recorriendo sus calles y concientizando a la población a ejercer su voto el próximo 1 de junio.
La Candidata de la Boleta Rosa, número o8, afirmó que la campaña ha sido intensa, llena de aprendizajes y cerraremos con más fuerza a 21 días de las votaciones. En su travesía por las diferentes Alcaldías, dijo, he encontrado mujeres, hombres y adolescentes comprometidos con su trabajo y sus familias, quienes nos han abierto las puertas para continuar promoviendo la candidatura, esperando ser favorecida con su voto.
La especialista en ciberseguridad, con 26 años de experiencia en temas de procuración de justicia, señaló que para lograrlo, es fundamental que todos los ciudadanos ejerzan su derecho al voto, pero no solo por cumplir con una obligación cívica, sino porque realmente vale la pena participar en estas elecciones inéditas en el país.
Montealegre Díaz, aún con las inclemencias del clima, comentó sobre la festividad del Día de la Madre, y dijo que las mujeres que cuidamos, somos mujeres que transformamos diariamente la vida de nuestras familias, pero también el espacio público. Somos sostén familiar y nacional, por eso, en este tiempo de transformación y de mujeres, es necesario que se nos reconozca y respete, pero sobre todo que se nos incluya en la arquitectura del Estado.
El olvido del Estado, dijo, históricamente impuesto en el trabajo de cuidados, sin ser remunerado ni reconocido públicamente, implica la invisibilización de actividades relegadas al espacio doméstico y en muchos casos obligadas a abandonar sus opciones profesionales de vida. Hoy, en el país, se afirma que es tiempo de mujeres, esto implica reconocer que el trabajo de cuidados sostiene en gran medida el funcionamiento del desarrollo nacional en su conjunto.
Por eso es importante que todos los actores sociales, políticos y de gobierno, impulsen sin ambigüedad un sistema público de cuidados construido alrededor del diagnostico de las necesidades de las mujeres y personas cuidadoras, con políticas públicas eficaces, presupuesto y enfoque de género. Esta transformación también pasa por el Poder Judicial.

Categorías
Tendencia Tendencias

ÚLTIMAS HORAS PARA CELEBRAR CON SAM´S CLUB EL DÍA DE LAS MADRES CON UNA CAMPAÑA INTERACTIVA SIN PRECEDENTES: “CREA TU MOMTRACK”

En uno de los despliegues de marketing más innovadores y emocionales de la temporada, Sam’s Club ha logrado lo impensable: convertir el fin de semana del Día de las Madres en el mejor del año gracias a una campaña digital sin costo que ha conmovido a miles de familias mexicanas. Bajo el lema “Crea tu MomTrack con Sam’s Club”, la cadena de clubes ha impulsado una experiencia única que permite a cualquier persona crear una canción personalizada para mamá, en cuestión de minutos, y de forma completamente gratuita.

A tan solo unas horas de que esta revolucionaria campaña llegue a su fin, pues concluirá a la medianoche de hoy, el impacto ha sido rotundo. Las redes sociales se han llenado de reacciones, videos y mensajes de usuarios que han compartido su MomTrack con orgullo, generando un efecto viral que ha posicionado a la marca no solo como un referente en retail, sino como líder en innovación emocional dentro del marketing experiencial.

La dinámica, disponible en la plataforma https://www.experienciasamsclub.com/, ha sido sencilla pero poderosa: tras ingresar al sitio (también accesible mediante un código QR desplegado en los 173 clubes Sam’s Club del país y en canales digitales), el usuario responde un breve cuestionario con el nombre de su mamá, el suyo propio, el género musical preferido y una anécdota significativa. A partir de esta información, una herramienta de inteligencia artificial genera una canción exclusiva, con letra, melodía y portada incluida, que puede descargarse, compartirse por WhatsApp o guardarse como un recuerdo eterno.

Esta propuesta ha destacado no solo por su componente tecnológico, sino por el enfoque profundamente emocional que la acompaña. Sam’s Club ha logrado conectar la nostalgia, el cariño y la sorpresa con lo último en IA, convirtiendo una fecha comercial en una experiencia memorable. La posibilidad de regalar una canción personalizada —hecha a la medida de cada historia madre-hijo— ha sido el detonante de una conexión genuina entre consumidores y marca.

La campaña ha sido complementada con una oferta especial en productos seleccionados para mamá: perfumes, kits de cuidado personal, bolsos, electrónicos y artículos exclusivos de la línea Member’s Mark, todos con precios competitivos y disponibles únicamente para socios, con la posibilidad de renovar o mejorar la membresía durante esta celebración.

Expertos del sector coinciden en que este tipo de iniciativas representan un nuevo paradigma en el marketing contemporáneo: uno donde las emociones, la personalización y la tecnología convergen para ofrecer algo más que productos: experiencias con valor simbólico.

Con “MomTrack”, Sam’s Club no solo ha celebrado a mamá como nunca antes, también ha demostrado cómo una marca puede apropiarse con creatividad y calidez de una de las fechas más significativas del calendario mexicano.

La invitación está abierta hasta las últimas horas de este domingo 11 de mayo: aún es posible vivir esta experiencia y crear la canción perfecta para mamá antes de que la campaña cierre a la medianoche.

¿Quieres regalarle a mamá algo verdaderamente inolvidable? El momento es ahora. Crea tu MomTrack aquí: https://www.experienciasamsclub.com/