Categorías
CDMX Portada

Analizan suspender en CDMX regulación de Airbnb durante Mundial 2026

Luego que desde este año entró en vigor la regulación de Airbnb, Booking, Vrbo, entre otras plataformas de arrendamiento de hogares en la Ciudad de México, cuyas normas establecen límites de renta, obligaciones de registro y cumplimiento fiscal, diputados del Congreso citadino de Morena analizarán una iniciativa que busca flexibilizar las medidas del 1 de junio al 31 de julio de 2026, periodo en el que habrá Mundial de Futbol.

Y es que en lo que respecta al alquiler de inmuebles, la ley señala que no podrán rentarse por más de 50% de las noches del año, razón por la cual los legisladores pretenden un ajuste que no perjudique a los visitantes de dicho certamen deportivo, tomando en cuenta que el 11 de junio en el Estadio Azteca se llevará a cabo la inauguración del evento.

Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, dijo que se prevé que se suspendan temporalmente las reformas aplicables a la Ley de Turismo, Ley de Vivienda y la Ley de Reconstrucción, las cuales se aprobaron el 2 de octubre de 2024.

Para la diputada, previo a la llegada de la Copa del Mundo 2026, la capital del país debe tener mecanismos de control que eviten afectaciones para las personas durante este show futbolístico que reúne a cientos de gentes de todo el mundo —y más ahora que participarán 48 y no 32 selecciones nacionales—.

ESCUCHARÁN OPINIONES 

No obstante, Bravo Espinosa manifestó que Morena escuchará a todos los sectores para saber cuál es su opinión de echar atrás por un mes la regulación de Airbnb, “qué todo el mundo opine, para nosotros la regulación de Airbnb no tiene que ver con afectar a quienes son los dueños, sino más bien tiene que ver con regular el cómo se hace”, expresó.

“Vamos a evaluarlo, lo vamos a revisar, pero principalmente que sepa la gente de la ciudad y los turistas: vamos a intentar generar todas las condiciones necesarias y suficientes para que su estadía sea placentera aquí. No es un tema que tengamos que revisar solamente porque viene el mundial, es algo que tenemos que resolver de fondo, que es prioritario para la gente y el mundo”, declaró la morenista en “La Chilanguera”, rueda de prensa dominical que realiza el grupo parlamentario guinda desde el 2 de febrero.

Cifras dadas recientemente por Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno, en la entidad se esperan recibir aproximadamente a 5 millones de visitantes durante la Copa del Mundo 2026, por lo cual, la iniciativa de frenar momentáneamente los alcances de la ley Airbnb es con el objetivo de dar garantías de alojamiento a los extranjeros y mexicanos que vengan a la Ciudad de México a disfrutar del evento que se lleva a cabo cada cuatro años en algún país o países como en esta edición, en la que Canadá y Estados Unidos son los otros coanfitriones.

Categorías
ESTADOS Portada

Tras medidas migratorias de Trump, mujeres ejercen el trabajo sexual en Tapachula

Tras las duras medidas antinmigrantes impuestas a su regreso al poder, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, migrantes intentan hacerse de papeles de asilo en la ciudad de Tapachula, Chiapas, frontera con Guatemala, elevando hasta 20% su permanencia en territorio mexicano.

La organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer «Elisa Martínez» dio a conocer que en Tapachula se han empezado a quedar migrantes venezolanas, cubanas, ecuatorianas y de Centroamérica, quienes se han convertido en trabajadoras sexuales.

Cristian Gómez Fuentes, coordinador responsable de la organización, informó que hay un incremento de migrantes varados, de 20% con respecto del año anterior, porque muchos migrantes han retornado a su país, mientras que otros se están quedando en Tapachula en actividades de trabajo sexual.

A poco más de seis semanas de la llegada de Trump a la presidencia de EU, los extranjeros siguen haciendo filas a las afueras de las oficinas de esta institución para solicitar una cita para elegibilidad o para acceder a una resolución y solicitar la residencia permanente que les permita regularizar su situación en México.

SATURAN OFICINAS DE MIGRACIÓN

Los migrantes, en su mayoría cubanos, venezolanos y centroamericanos, han quedado varados en Tapachula, la mayor ciudad que recibe a migrantes, y siguen llegando a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) para buscar documentos de asilo en México.

A las afueras de la Comar en Tapachula, un funcionario de esta institución trata de poner orden e informa a los extranjeros que deben formarse de manera ordenada con sus citas impresas para que puedan ingresar y ser atendidos.

“Les pido que saquen su constancia, vamos a dar cita de entrevista para los que tienen cita para el mes de noviembre por favor, si son de diciembre no estamos dando para la próxima semana”, dice el funcionario a través de un altavoz.

Katerina González, una migrante cubana, contó a EFE que su cita agendada en la Comar será el próximo 31 de marzo, por lo que tendrá que esperar casi un mes para que les informen si le otorgan la residencia permanente en la frontera sur.

“El sueño se ha agotado un poco, todos los cubanos queríamos llegar al ‘país de las oportunidades’, como dice uno, a Estados Unidos, pero nada, nos quedaremos hasta aquí y ahora seguir adelante y tomar nuestra residencia y quedarnos acá para trabajar y enfrentar a lo que venga”, dijo a EFE.

La mujer contó que de momento no ha tenido problemas con la policía, por ahora se desempeña en un restaurante y obtiene un buen salario para subsistir.

ALGUNOS SIN TRABAJO

Leonardo, otro migrante de Cuba, que llegó en busca de una cita en la Comar, señaló que se mantiene en Tapachula porque no tiene trabajo ya que no cuenta con documentos legales y actualmente tiene la ayuda que le brinda su familia en Estados Unidos.

“Es difícil estar aquí al no tener trabajo, yo creo que sí, Trump fastidió todo, hay muchos cubanos que están aquí (buscando) que se legalicen para no tener problemas con la justicia y las autoridades”, explicó.

Desde el 20 de enero que el presidente Trump asumió el poder, implementó diversas medidas migratorias como las deportaciones masivas, el «cierre» de la frontera y el fin de la aplicación «CBP One» de la Oficina de Aduanas y Protección para pedir asilo desde el sur de México.

Ante la presión de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha defendido que los encuentros de migrantes irregulares en la frontera de Estados Unidos «están en su nivel más bajo en la historia reciente», con 367 registrados el 17 de febrero.

Categorías
Nacional Portada

Incautan Ejército, GN y Marina en Sinaloa, armas, autos y explosivos

Miembros del Ejército, la Guardia Nacional, la Policía Estatal y la Secretaría de Marina (Semar), incautaron en los municipios sinaloenses de Culiacán, Elota y Mazatlán siete camionetas abandonadas, una de ellas blindada, en cuyo interior tenía armas automáticas, cartuchos y drogas, además, durante estos hallazgos dos civiles fueron arrestados, a los que les aseguraron once artefactos explosivos improvisados.

Las Fuerzas Armadas realizaron un operativo naval en el poblado de las Habas, en Mazatlán, donde detuvieron a dos individuos con 11 artefactos explosivos improvisados, cuatro fusiles automáticos, 18 cargadores y 896 cartuchos de diversos calibres.

Por otro lado, la Semar en un recorrido terrestre por la Cruz de Elota, localizó una camioneta tipo SUV de modelo reciente con reporte de robo, la cual estaba abandonada, sin que hubiera personas cercanas.

Otro hecho se dio en la sindicatura de Sanalona, en la parte oriente de la capital del estado, cerca del poblado de Ayuné, donde encontraron cuatro carros abandonados, en cuyo interior se encontraron cargadores y cartuchos útiles. Las unidades son de placas de Durango, Estado de México y Sinaloa, además, dos de ellas presentaron impactos de bala.

HASTA UNA MOTOCICLETA

En otra acción de seguridad en la colonia Cascadas, las fuerzas federales y locales localizaron una motocicleta abandonada con reporte de robo reciente y un Jeep blindado, en cuyo interior se encontró un fusil AK-47, un rifle AR-15, un arma tipo PA-15 multicalibre, ocho cargadores, tres cargadores metálicos y cartuchos útiles.

Mientras que en la carretera que conduce del poblado de El Túnel al Saladete de los Tapias, el Ejército y la Policía Estatal se toparon con una camioneta abandonada, la cual tenía rastros de haber sufrido un accidente, sin encontrar a personas en su interior.

Tras inspeccionarla, hallaron 21 bolsas de diferentes tamaños con una hierba seca, con las características de la marihuana, cinco cargadores calibre y 7.62x 39 mm, dos cargadores de disco, calibre 7.62×39 y seis placas balísticas.

Categorías
Nacional Portada

Mujeres indígenas proponen mirada interseccional contra la violencia

Más allá del 8 de marzo, las mujeres indígenas en México afrontan profundas brechas de desigualdad y múltiples formas de violencia basada en género, agravadas por el racismo estructural y las herencias del colonialismo arraigadas en el país, advirtieron activistas en este Año de la Mujer Indígena que decretó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

En México, alrededor de 12 millones de mujeres representan 51% de las 68 comunidades indígenas, que subsisten 500 años después de la colonia española, según señala el «Informe Identidades Entrelazadas: las capas de la violencia basada en género desde una mirada interseccional».

El informe, que se presentará en la ONU mañana martes 11 de marzo rumbo a la 69° sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus sisglas en inglés), propone incorporar los enfoques interseccional e intercultural a las políticas públicas para erradicar las violencias de género.

INTERSECCIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD

Norma Don Juan Cruz, integrante del Consejo de Mayoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami), explicó que la interseccionalidad ayuda a entender que “las mujeres no son solo una sola mujer”, mientras que la interculturalidad permite comprender esta diversidad desde las distintas culturas que existen.

“Porque se tiene una idea de que las mujeres indígenas somos todas iguales, pensamos igual, tenemos las mismas preocupaciones, actividades, y no es así, somos muy diversas”, señaló.

Por ejemplo, expuso, la forma de enfrentar la violencia no es igual para una niña o mujer indígena en una zona urbana que en una zona rural, quienes tienen distintas formas de entender y relacionarse con el mundo.

Por ello, advirtió, cuando el Estado dice que todas las mujeres indígenas son iguales está permitiendo que se violenten sus derechos porque no se van a generar acciones o políticas que les permitan ejercerlos integralmente.

DESPOJO TERRITORIAL Y MIGRACIÓN FORZADA

El despojo territorial y la migración forzada son algunos de los factores que agravan la violencia hacia las mujeres indígenas, muchas veces provocadas por el crimen organizado y la construcción de megaproyectos extractivos, energéticos, de infraestructura o turísticos, alerta también el reporte elaborado por la organización Católicas por el Derecho a Decidir, en conjunto con colectivos y activistas.

Entre otras brechas de desigualdad, apunta que las mujeres hablantes de una lengua indígena tienen en promedio 5.8 grados de escolaridad, frente a los 9.9 grados de aquellas que no hablan una lengua indígena, y con los hombres que sí hablan alguna lengua indígena, cuyo promedio es de 6.7 grados, según datos del Censo oficial de 2020.

Más que un discurso, Norma Don Juan Cruz dijo que esperan que las recomendaciones que enumera el informe sean tomadas en cuenta por el Gobierno mexicano en este 2025, para avanzar en acciones y estrategias diferenciadas y específicas hacia las mujeres indígenas en todo su ciclo de vida.

Asimismo, reconoció y valoró «el gesto» de Sheinbaum de nombrar el 2025 como el Año de la Mujer Indígena, que muestra que existe una «voluntad política» de hacer justicia para las mujeres indígenas que han «vivido violencias multidimensionales, históricas y estructurales», pero que requiere de medidas concretas para no quedarse solo en discurso.

“Es un buen inicio, que esperamos que marque el sexenio y que esperamos también ver las acciones y estrategias con presupuesto(…) porque un discurso sin presupuesto, pues se queda solo en eso», consideró.

UNA DEUDA HISTÓRICA

Por su parte, Valeria Vázquez, de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó la importancia de aplicar este enfoque para eliminar las violencias basadas en género, que persisten a 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing.

“Sigue habiendo una deuda histórica en temas de prevención y atención de violencia. Entonces, para nosotras es importante que a 30 años de esa agenda y en este momento global de revisión de la agenda, pongamos(…) nuevos focos y nuevos análisis sobre qué está pasando con la vida de las mujeres”, resaltó.

El informe también analiza bajo esta mirada las violencias contra las mujeres con discapacidad, de la diversidad sexo-genérica y afromexicanas, quienes comparten sus experiencias, no como objetos de estudio, sino como productoras de conocimiento, precisaron.

Categorías
Nacional Portada

Salida de Ramírez de la O de Hacienda estaba pactada desde un inicio: Sheinbaum

A tres días de la renuncia de Rogelio Ramírez de la O, como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mencionó que no hay que especular con esta salida, puesto que fue un acuerdo con el exfuncionario desde que empezó su Administración el 1 de octubre pasado.

La mandataria agregó en su mañanera que Ramírez de la O deseaba retomar otras actividades, por lo que descartó que su dimisión haya sido por temas de controversia.

“Cómo les gusta especular. Rogelio cuando lo invité me dijo que se quedaba sobre todo para hacer el presupuesto de 2025 y cerrar bien el 2025, pero que se quedaba hasta diciembre de 2024, Tiene diversas ocupaciones a las que siempre se ha dedicado y que se podía quedar hasta esa fecha. Yo le pedí que como venía la entrada del presidente Trump que era muy importante que se quedara un mes más, y después le pedí que se quedara un mes más (risas)”, anotó.

Sheinbaum Pardo afirmó que el exfuncionario tenía ocupaciones personales programadas para enero anterior, pero que aceptó extender su permanencia en el cargo de la SHCP por un mes más y posteriormente, en febrero, acordaron continuar otros 30 días por la toma de protesta de Trump.

Remarcó que, pese a que Ramírez de la O no dirigirá la SHCP, a petición de ella, él seguirá ayudando en el tema internacional y en la relación con Estados Unidos. “Él amablemente acordó que así va a ser”, dijo la jefa del Ejecutivo federal.

ÉDGAR AMADOR ZAMORA, DE LA UNAM

Fue así que, Sheinbaum Pardo reiteró que la renuncia “no tiene ningún otro asunto. Y Édgar Amador Zamora —nuevo titular de la SHCP— es muy bueno, viene de escuela pública, por cierto, de la UNAM, de la Facultad de Economía. Tiene mucho conocimiento, es muy bueno, y también es hasta cierto punto discípulo de Rogelio”, manifestó.

“He decidido nombrar a Rogelio Ramírez de la O asesor económico internacional; es un economista extraordinario y tenemos la fortuna de que siga colaborando con nosotros”, escribió el viernes pasado la mandataria en un mensaje vía redes sociales.

La salida de Ramírez de la O se produce en plenas tensiones comerciales por la amenaza de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

Categorías
Nacional Portada

En agosto próximo arranca registro para pensión ‘Mujeres Bienestar’ de 60 a 64 años

Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, adelantó que el registro para la pensión «Mujeres Bienestar», apoyo que ayudará a beneficiarias de 60 a 64 años iniciará en agosto de este año.

En la mañanera en Palacio Nacional, la funcionaria recordó que actualmente este beneficio sólo se está otorgando a las féminas de 63 a 64 años priorizando a las que viven en zonas indígenas; sin embargo, subrayó que por orden de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a partir de agosto próximo iniciará el registro para universalizar el apoyo a todas las mexicanas de 60 a 64 años.

De acuerdo con la titular de Bienestar, la inscripción para esta ayuda será del 4 al 30 de agosto.

«Como anunció la presidenta el sábado en el evento del 8M —Día Internacional de la Mujer—, la pensión para mujeres será universal para todas las de 60 a 64 años, este registro inicia en agosto, como serán 2 millones de mujeres adicionales al millón que ya reciben actualmente la pensión, vamos a dar todo el mes», sostuvo.

Según el gobierno federal, las mujeres de 64 años, al cumplir los 65 serán pasadas automáticamente a la pensión de adultos mayores.

Montiel Reyes agregó que la tarjeta de Bienestar se puede utilizar de cuatro maneras: retiro en efectivo en cajeros automáticos, retiro en ventanilla, compras en tiendas de autoservicio y pagar en lugares con terminal bancaria.

E indicó que la pensión “Mujeres Bienestar” se entrega en meses impares, es decir, enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, por lo que desde el lunes pasado arrancó el depósito con base en la primera letra del apellido paterno.

REGISTRO DE NUEVO INGRESO

Aquellas que vayan a entrar en este nuevo apartado deberá entregas los siguientes documentos para iniciar su proceso de inscripción:

•    Acta de nacimiento
•    Clave Única de Registro de Población (CURP) vigente
•    Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad
•    Identificación oficial con fotografía

El programa entrega un apoyo de 3 mil pesos mensuales, por lo que al ser bimestral, las féminas reciben 6 mil pesos a través de la tarjeta del Banco del Bienestar.

VAN 5.8 MILLONES DE ADULTOS BENEFICIADOS

Por otro lado, señaló que hasta este 10 de marzo, van 5.8 millones de beneficiarios del programa adultos mayores, quienes han recibido su recurso correspondiente al bimestre marzo-abril de 2025, al tiempo que abundó que esto implica una inversión de 30 mil millones de pesos (mdp).

Mientras que, en el marco del programa, “Salud Casa por Casa”, aseveró que se han realizado 6.9 millones de visitas a domicilios de adultos mayores y se tienen 18 mil médicos que se están capacitando para brindar atención médicos a estos ciudadanos.

Categorías
Nacional

Programa de la SEP, ‘Vive saludable, vive feliz’ ya tiene fecha y lugar de inicio

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, dio a conocer los pormenores del programa ‘Vive saludable, vive feliz’, el cual ya tiene fecha y lugar de inicio en beneficio de la niñez.

De acuerdo al funcionario federal, será en esta semana, para ser exactos el miércoles 12 de marzo, cuando se dé el banderazo inicial de esta iniciativa, la cual comenzará en Morelos y Puebla.

Ya es este miércoles cuando arrancamos la estrategia ‘Vive saludable, vive feliz’. Yo voy a arrancar en Morelos con la gobernadora Margarita y después en Puebla con el gobernador Armenta», externó.

Lo anterior fue dado a conocer por el titular de la SEP en el marco de la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde además detalló que se buscará que este arranque sea simultáneo en otras entidades del país.

¿De qué trata el programa?
El funcionario federal detalló que este programa tiene como objetivo realizar pláticas y brindar atención médica a los menores; en total se visitarán en el país 90 mil 832 escuelas y se atenderán a 11.8 millones de estudiantes.

La plática que se impartirá está enfocada en tener una vida saludable, mientras que la atención médica irá desde una revisión bucal, peso y talla, así como examen de vista.

Estudiantes tendrán expediente digital
Asimismo, el titular de la SEP compartió que todos los resultados que se obtengan se irán al ‘Expediente Digital de Salud Escolar’ que tendrá cada niño de manera individual y así monitorear la salud de los menores.

También hizo una invitación a ingresar a la página vidasaludable.gob.mx en donde los padres de familia pueden encontrar recetas saludables, rutinas físicas y material informativo sobre hábitos saludables.

Categorías
Portada

Pensión Mujeres con Bienestar será universal en agosto: Ariadna Montiel

La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, refirió esta mañana desde Palacio Nacional que para la segunda mitad del año la pensión Mujeres con Bienestar será universal para las personas de entre 60 y 64 años de edad.

En este contexto, la funcionaria federal adelantó que del 4 de agosto y hasta el 30 del mismo mes estará abierto el registro para las próximas beneficiarias con el fin de que estas se inscriban y formen parte de esta ayuda que el gobierno federal les entrega.

La pensión para mujeres bienestar, será universal para todas las mujeres de 60 a 64 años. Este registro se va a iniciar en el mes de agosto”, comentó.

En más información sobre este programa la encargada de la política social del país, mencionó que por el periodo ya mencionado que se abrirá, se estima que sean 2 millones de mujeres adicionales a las que ya reciben actualmente su pensión las que se unan al programa.

Serán 2 millones de mujeres adicionales a las que ya reciben actualmente su pensión. Vamos a dar todo el mes. Lo que hicimos firmar desde ahora para que la información sea la correcta”, apuntó.

Aunado a lo anterior, Montiel Reyes, destacó también que uno de los programas de reciente creación en el gobierno actual es el de la visita de médicos a los domicilios de personas de la tercera edad y discapacitados, el cual está aún en proceso de instrumentación y de registro de beneficiarios.

El censo de salud y bienestar sigue avanzando, ya estamos casi llegando a los seis millones 900 mil visitas en los domicilios de los adultos mayores y las personas con discapacidad, y ya tenemos a 18 mil médicos, médicas enfermeras, que se están capacitando en el territorio y también en materia de salud”, explicó la secretaria.

Para cerrar se reveló que los programas sociales alcanzaron este año un monto total de 850 mil millones de pesos, y se prevé que para 2026 superen un billón de pesos.

Categorías
Internacional Internacionales

EU lanza CBP Home, app para «autodeportación» de migrantes; así funciona

Estados Unidos lanzó CBP Home, una controversial aplicación para que los migrantes puedan «autodeportarse» en lugar de pasar por un arresto y detención, con lo que tendrían la oportunidad de en un futuro buscar su ingreso legalmente y cumplir el llamado «sueño americano».

«La aplicación CBP Home da a los extranjeros la opción de irse ahora y autodeportarse, por lo que aún pueden tener la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano», explicó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en un comunicado. «Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y nunca regresarán», advirtió.

La nueva aplicación CBP Home reemplaza a la conocida como CBP One que se implementó durante el gobierno de Joe Biden y la cual permitía a los migrantes programar una cita para solicitar su ingreso legalmente en un cruce fronterizo. Sin embargo, ésta quedó cancelada a los pocos minutos de que Donald Trump asumió su segundo mandato el pasado 20 de enero.

El lanzamiento de la nueva app es un esfuerzo más en los planes de Donald Trump, quien prometió deportar a un número récord de migrantes que se encuentran de manera ilegal en Estados Unidos. Las cifras iniciales de deportaciones del mandatario republicano quedaron por debajo del promedio mensual del año fiscal 2024 bajo el demócrata Joe Biden, aunque muchas de las últimas incluyeron a migrantes que cruzaron la frontera en fecha reciente.

El gobierno de Trump ha adoptado otras medidas que podrían presionar a los migrantes que ingresaron de manera ilegal para que se vayan. Una regulación que entrará en vigor el 11 de abril requerirá que las personas que carezcan de estatus legal se registren ante el gobierno federal si no quieren enfrentar multas o penas de cárcel.

CBP Home: Aplicación para autodeportación de migrantes
CBP Home: ¿Qué es y cómo funciona la app para autodeportarse?
CBP Home, la nueva aplicación que fue lanzada este lunes 10 de marzo, ofrece varias opciones a los servicios proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, entre ellos a la «autodeportación».

Entre los servicios que la nueva app ofrece se encuentran:

Intención de partir («autodeportación)
Consultar tiempos en la frontera
Solicitar una entrada provisional l-94
Solicitar una inspección de productos agrícolas
Presentar un manifiesto de viajeros para operadores de autobuses
CBP Home: Aplicación para autodeportación de migrantes
Pasos en CBP Home para la «autodeportación»
CBP Home incluye una opción para «autodeportarse» sin pasar por algún arresto, por lo que aquellos migrantes en Estados Unidos que quieran salir voluntariamente deberán seguir estos pasos:

Descargar CBP Home, que está disponible para Android e iOS.
Crear una cuenta en la app si es que no se tiene e iniciar sesión.
En el menú elegir «Viajero que sale».
Seleccionar «Enviar su intención de partir».
Seguir los pasos para la toma de fotografía del solicitante.
Completar los datos personales que se requieren y proporcionar un número de teléfono.
Responder las preguntas respecto a si cuenta con dinero para partir y un pasaporte válido y vigente.
Tras verificar todos los datos, dar clic en «Enviar» para que se mande la solicitud a CBP.

Categorías
Sin categoría

De maquiladores a creadores, el salto pendiente de México en tecnología médica

  • Hugo Paulino Beltrán hace un llamado a invertir en innovación en el sector de dispositivos médicos e impulsar la marca Hecho en México

 

México se ha consolidado como un gigante manufacturero en el sector de dispositivos médicos, posicionándose como el primer exportador en América Latina y el octavo a nivel mundial; sin embargo, detrás de este éxito industrial, persiste un desafío estructural: la falta de tecnología propia desarrollada desde cero en el país, por lo que Hugo Paulino Beltrán, empresario del ramo de la salud y la tecnología, hace un llamado a “dar el salto pendiente y convertirnos de maquiladores a creadores e impulsar la marca Hecho en México”.

«Las circunstancias económicas que vive México actualmente son la ocasión perfecta para dar un giro radical a la forma de relacionarnos con el mundo empresarial del exterior. Con un golpe de timón donde se involucren la sociedad civil, las empresas y el gobierno, podemos impulsar de forma efectiva la marca Hecho en México y respaldar los productos de alta calidad creados en nuestro país», afirmó Hugo Paulino Beltrán, presidente de la Comisión de Salud de la Coparmex Ciudad de México.

El también CEO de CirkloMed hizo un llamado a sus colegas empresarios a «trabajar en el desarrollo de dispositivos médicos mexicanos y apostar por la tecnología nacional. Necesitamos pasar de ser un país que importa tecnología a uno que la exporta. Hoy exportamos insumos agrícolas y maquilamos, pero no exportamos innovación. Sin embargo, tenemos mentes brillantes capaces de desarrollar tecnología de punta».

Paulino Beltrán exhortó también a los distintos niveles de gobierno a apoyar las actividades de los emprendedores mexicanos e invertir junto con la iniciativa privada para crear productos innovadores. También instó a los empresarios a consumir tecnología nacional y a la sociedad a respaldar las marcas Hecho en México, destacando que «el beneficio sería doble: ganar independencia tecnológica y fortalecer nuestra salud pública con dispositivos médicos nacionales, de alta calidad y a precios competitivos».

Actualmente, aunque México cuenta con clústeres industriales especializados en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez, donde operan numerosas empresas extranjeras, la innovación mexicana en el diseño y patente de dispositivos médicos aún es limitada, mientras las universidades públicas, como la UNAM y el IPN, han generado avances importantes en bioingeniería y salud digital, pero pocas de estas ideas logran convertirse en productos comercializables.

La principal barrera radica en el bajo gasto en investigación y desarrollo (I+D), que representa menos del 1% del PIB, muy por debajo de otros países líderes en innovación; además, la vinculación entre academia e industria es débil, y las startups médicas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento especializado.

Como resultado, muchas tecnologías creadas en México dependen de insumos y componentes importados, lo que limita la autonomía tecnológica. Incluso, algunos emprendedores optan por aliarse con corporativos extranjeros para poder escalar sus innovaciones, diluyendo la propiedad intelectual mexicana.

Para transformar este panorama, Paulino Beltrán, presidente de la Comisión de Salud de la Coparmex Ciudad de México, sugiere fortalecer los fondos de capital de riesgo enfocados en salud tecnológica, fomentar acuerdos entre universidades y empresas nacionales, y establecer políticas públicas específicas que incentiven la innovación médica.

El futuro de la tecnología médica mexicana no solo depende de su capacidad para fabricar, sino de su voluntad para crear. El desafío está claro: pasar de ser una potencia manufacturera a un centro de innovación global, finalizó el director de Cirklomed.