Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

La resistencia antimicrobina será la principal causa de muertes en el mundo: Dra. Ana María Ocaña Castañeda

/COMUNICAE/ «De no cambiar el consumo de los antibióticos, en los próximos 25 años, la Resistencia Antimicrobiana (RAM), podría ser la principal causa de muerte en el Mundo», Dra. Ana Maria Ocaña Castañeda
En tan solo 25 años, la resistencia bacteriana provocada por el abuso de medicamentos será la primera causa de muertes a nivel global, superando a factores como el cáncer y diabetes, reveló Ana María Ocaña Castañeda, médica cirujana con maestría en investigación de Servicios de Salud por la UNAM.

Ante ello, la especialista consideró urgente que en México, al igual que en el resto de los países, autoridades, personal médico y población en general deben adoptar medidas para revertir el creciente fenómeno de la resistencia bacteriana, pues refirió que tan solo en cinco años las muertes debidamente acreditas a dicha causa aumentaron 171 por ciento.

«Para el 2014 había 700 mil muertes documentadas al año en el mundo con origen de resistencia bacteriana y para el 2019 teníamos un millón 900 mil, es decir, no solamente se duplicó, casi se triplicó en el transcurso de cinco años», aseguró la también gerente de Asuntos Médicos para América Latina de la empresa Reckitt Benckiser México.

A propósito de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Microbianos 2024, convocada este mes por la Organización Mundial de la Salud, la médica cirujana explicó que el fenómeno de la resistencia bacteriana consiste en la inmunidad de las bacterias por el mal uso de los antibióticos, ya sea por prácticas como la automedicación entre la población, abusos en prescripción por personal médico o uso de químicos en la agricultura y ganadería.

«Por muchos años se nos hizo fácil que si te ardía la garganta, entonces te tomabas un antibiótico, esto provocó que las bacterias sean más resistentes; las bacterias se reproducen rápido y en ese proceso van creando condiciones en dónde pueden dejar de ser sensibles al uso de una sustancia que las ataque. Es decir, la inmunidad no es del cuerpo humano, sino de las bacterias», explicó.

Por ello, dijo que, según proyecciones de un grupo de especialistas, se estima que en 2050 la resistencia bacteriana será la principal causa de muertes a nivel mundial.

Ocaña Castañeda dijo que este fenómeno ya es una realidad, pues recordó el caso de la cantante estadounidense Madonna, quien en junio de 2023 tuvo que ser hospitalizada por una super-bacteria que era resistente a muchos antibióticos.

«Si esto le pasó a Madonna, con todo el dinero y el acceso a una excelente atención médica, ¿Qué puede pasar al resto de la población? Es una señal de alerta de que ya está ocurriendo cerca de nosotros», alertó.

Dejó en claro que el problema no son los antibióticos, pues el uso correcto en tiempo y cantidad es «lo máximo» para combatir enfermedades. El problema radica en el abuso de los fármacos como ocurre en enfermedades por gripa, pues a pesar de que el 90 por ciento de los casos son por causa viral y en un periodo máximo de cinco días se disiparán sin necesidad de medicamentos, lo cierto es que en casi todos los casos se solicita o se prescriben antibióticos.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

Más del 90% de las compañías en México aún no integran IA, afectando su competitividad: Needed Education

/COMUNICAE/ Aunque el 85% de los CEOs en México planea aumentar sus inversiones en IA, el 90% de las empresas aún no la ha integrado completamente. El éxito para 2025 dependerá de la capacitación continua, el desarrollo de metodologías digitales y estrategias de transformación para personas y organizaciones
A medida que la inteligencia artificial (IA) redefine el panorama laboral y empresarial, la formación continua de los equipos se convierte en un factor crucial para mantener la competitividad. Según el Informe de Madurez Digital (IMD) 2024 de Needed Education, más del 90% de las empresas en México aún no han integrado completamente la IA en sus operaciones, lo que podría comprometer su posición competitiva en los próximos años. 

El principal obstáculo para implementar la IA radica en la falta de conocimientos para desarrollar una ruta estratégica. Según el IMD, 43% de los líderes señala no saber por dónde empezar ni cómo hacerlo. 37% aún no está decidido a invertir, ya que tiene dudas sobre el ROI, mientras que 30% está explorando con cautela, y solo 33% está confiado en dar sus primeros pasos.

En 2025 se espera que las organizaciones en México aumenten sus inversiones en IA generativa, con aplicaciones que van de la automatización de procesos hasta la creación de contenido y análisis predictivos. El IMD destaca que 85% de los CEOs planea aumentar su inversión en IA, pero muchos de ellos consideran que no están capitalizando todo su potencial debido a la escasez de talento especializado. 

Estudios recientes revelan que las organizaciones que adoptan IA pueden aumentar su productividad hasta en 40%, especialmente en sectores como banca, manufactura y servicios.  El informe subraya que el éxito futuro de las empresas dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos, así como en la formación y desarrollo de talento digital.  

«La inteligencia artificial no es solo una tendencia, es una realidad que transformará las operaciones empresariales. Las compañías que inviertan en capacitar a sus equipos para utilizar IA estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro y asegurar su longevidad en el mercado», comentó Gustavo Barcia, CEO de Needed Education.

Para 2025 se espera que las tendencias en el uso de IA permitan: 

Automatización eficiente: Las tareas repetitivas podrán ser automatizadas, permitiendo que los empleados se concentren en actividades de mayor valor estratégico.
Mejoras en la toma de decisiones: A través de modelos predictivos basados en IA, las empresas podrán anticipar tendencias de mercado y optimizar la planificación de la demanda, aumentando su capacidad de respuesta.
Desarrollo de metodologías digitales: La capacitación en IA permitirá a las empresas diseñar y aplicar metodologías que integren eficazmente tecnologías digitales en sus procesos, garantizando que el know-how adquirido impulse la innovación continua.
Impulso a la longevidad laboral: Invertir en formación continua no solo permite a las empresas mantenerse competitivas, sino que también extiende la longevidad laboral de sus empleados, adaptando sus habilidades a los cambios tecnológicos.
Transformación digital del negocio y las personas: Las organizaciones podrán construir procesos y programas de transformación digital que no solo impactan sus operaciones, sino también el desarrollo de sus colaboradores.

El Informe de Madurez Digital 2024 proporciona una hoja de ruta clara para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un entorno cada vez más digital. 

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

SOLIS LLEVA A CHILE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR CON INVERSORES DE BAJO VOLTAJE

Santiago de Chile 22 de noviembre de 2024.- La industria solar está experimentando una transformación significativa, con los sistemas residenciales de almacenamiento de energía de bajo voltaje, posicionándose como la solución preferida para consumidores conscientes de los costos y regiones con una creciente demanda energética. A la vanguardia de esta evolución se encuentra Solis, cuya innovadora serie de inversores de bajo voltaje como el S6-EH3P(8-15)K02-NV-YD-L está redefiniendo el almacenamiento solar residencial y comercial en pequeña escala en América Latina.

El Mercado Solar de América Latina en 2025: Oportunidades en Chile

Chile se está consolidando rápidamente como un centro global de inversiones en energías renovables, aprovechando sus ventajas geográficas únicas y políticas visionarias para establecerse como una potencia en energía solar.

Objetivos de Energía Renovable de Chile: El país se ha comprometido a obtener el 70% de su electricidad de fuentes renovables para 2030, con la energía solar desempeñando un papel crucial en este objetivo.

Potencial Solar Inigualable: El Desierto de Atacama, con la mayor irradiación solar del mundo, permite eficiencias récord en plantas solares, atrayendo inversiones globales significativas.

«A medida que Chile continúa su transformación energética, tecnologías innovadoras como los inversores de bajo voltaje de Solis son fundamentales para satisfacer la demanda energética y garantizar la sostenibilidad,» señaló Marco Ricci, Director de Desarrollo de Negocios para América Latina.

Inversor de Bajo Voltaje de Solis: La Serie S6-EH3P

El inversor S6-EH3P(8-15)K02-NV-YD-L de Solis está diseñado para satisfacer las necesidades específicas de almacenamiento de energía de los hogares y negocios en Chile.

Características Clave:

  • Almacenamiento Escalable: Soporta hasta seis unidades conectadas en paralelo, ofreciendo flexibilidad para adaptarse a demandas energéticas crecientes.
  • Seguridad y Eficiencia: Opera en un rango de 40V-60V, minimizando riesgos y garantizando una operación fácil para el usuario.
  • Alto Rendimiento: Alcanza una eficiencia de hasta 97.6%, posicionándo como una solución de almacenamiento rentable y confiable.
  • Mantenimiento Sencillo: Su diseño modular permite reemplazar unidades individuales de baterías sin interrumpir el sistema.

Por Qué los Sistemas de Bajo Voltaje Lideran el Mercado

Los sistemas de bajo voltaje, como la serie S6-EH3P de Solis, están ganando rápidamente popularidad en Chile debido a:

  • Eficiencia de Costos: Al utilizar celdas de gran capacidad y sistemas de gestión de baterías simplificados, reducen costos iniciales y operativos.
  • Mayor Seguridad: Su diseño de bajo voltaje disminuye significativamente los riesgos operativos, haciéndolos ideales para uso residencial.
  • Escalabilidad Modular: La capacidad de expandir los sistemas en paralelo los hace altamente adaptables a las necesidades energéticas cambiantes.

Perspectivas del Mercado Solar de Chile para 2025

Chile se prepara para superar los 15 GW de capacidad solar instalada para 2025, con contribuciones significativas de proyectos a gran escala y sistemas descentralizados. Las instalaciones residenciales y comerciales pequeñas se espera que crezcan entre un 20% y un 30% anual, impulsadas por el aumento en los precios de electricidad y los avances tecnológicos en almacenamiento de energía.

Aunque el Desierto de Atacama sigue siendo un foco global de innovación solar, los sistemas de energía distribuida e inversores avanzados, como el S6-EH3P de Solis, están impulsando la adopción de energías renovables tanto en áreas urbanas como rurales.

El Camino a Seguir: Fomentando una Vida Sostenible

A medida que Chile expande su portafolio de energías renovables, la adopción de sistemas de almacenamiento de energía de bajo voltaje jugará un papel clave en garantizar un suministro confiable y sostenible. Las soluciones innovadoras de Solis empoderan a hogares y negocios para aprovechar la energía solar de manera eficiente, incluso en regiones con fiabilidad variable en la red.

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Seguros

Contratar un ciberseguro: lo que toda organización debe saber, según Minsait

/COMUNICAE/ En un entorno en el que la tecnología es el pilar de las operaciones empresariales, los riesgos cibernéticos están en aumento constante. Los ciberataques, como el ransomware, las filtraciones de datos y el malware, pueden paralizar una organización en cuestión de minutos, afectando sus finanzas, reputación y operaciones. Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait en México, comparte sus reflexiones
Ante esta coyuntura, surge una pregunta crucial: ¿es necesario contar con un ciberseguro? Si bien este recurso no puede prevenir un ataque, es fundamental para ayudar a las empresas a recuperarse y mitigar los daños provocados por un incidente de seguridad.

Un ciberseguro funciona de manera similar a otros tipos de seguros, como los de automóvil o salud, ya que busca reducir el impacto financiero en caso de un evento adverso. Su propósito es ofrecer cobertura frente a los costos derivados de un ataque cibernético, que pueden incluir desde la pérdida de ingresos por la interrupción del negocio, la destrucción de activos digitales, hasta la recuperación de datos y la restauración de sistemas. Así, el ciberseguro le permite a la empresa afectada recuperarse en el menor tiempo posible

De igual forma, contribuyen a acelerar la respuesta a los incidentes, a gestionar crisis y cubrir los gastos legales que puedan surgir tras un evento de ciberseguridad.

Si bien el ciberseguro ofrece beneficios, también es esencial conocer las exclusiones y limitaciones que pueden aplicar. Por ejemplo, las pólizas no cubren las multas impuestas por regulaciones como el GDPR, que pueden representar una carga económica considerable para las organizaciones víctimas de un ataque. 

Para algunas organizaciones, la prima de un ciberseguro puede parecer alta, pero cuando se compara con las posibles pérdidas por un ciberataque, el costo-beneficio de la póliza puede justificar la inversión. Sin embargo, antes de tomar una decisión, se recomienda que las empresas evalúen el nivel de riesgo al que están expuestas. 

Evolución de la demanda
El mercado de ciberseguros ha pasado por varias olas en los últimos años. Inicialmente, la demanda de este tipo de pólizas aumentó de manera significativa, impulsada por el crecimiento de los ciberataques. Sin embargo, disminuyó brevemente cuando los costos de las pólizas comenzaron a subir debido a la alta demanda. En la actualidad, la demanda ha vuelto a repuntar, lo que está llevando a una mayor competencia entre las aseguradoras y, a largo plazo, podría hacer que los precios disminuyan.

A pesar de este nuevo aumento, no todo ha sido sencillo para las aseguradoras. Los ataques de ransomware han puesto en aprietos a muchas de ellas, ya que hasta un 70% de las pólizas se ha utilizado para cubrir los daños causados por estos incidentes. En consecuencia, las aseguradoras elevan sus estándares de evaluación, exigiendo a las empresas que demuestren tener controles de seguridad adecuados antes de emitir una póliza. El proceso de obtención de un ciberseguro, por tanto, incluye ahora una evaluación rigurosa de las medidas de seguridad de la organización. 

Este cambio ha tenido un efecto positivo, ya que está empujando a las empresas a mejorar su nivel de madurez en ciberseguridad. Ya no es sólo la presión de las normativas y regulaciones lo que impulsa a las empresas a invertir en ciberseguridad, sino también las exigencias de las aseguradoras, si es que se está evaluando su contratación. 

Sin embargo, contratar un ciberseguro no es garantía de que todos los problemas se resolverán de manera sencilla. Una de las exclusiones más comunes en las pólizas, hasta en un 90% de ellas, es que no cubren los ataques patrocinados por estados o naciones. Este tipo de ataques, también conocidos como ciberguerra, pueden ser difíciles de identificar, lo que complica aún más el proceso de reclamación. Las aseguradoras pueden argumentar que un ataque proviene de una nación y, por lo tanto, no estarían obligadas a pagar.

Otra exclusión que se debe tener en cuenta es el error humano. Si una empresa no implementa correctamente los controles de seguridad o no responde de manera adecuada a un incidente, la aseguradora podría negar la cobertura. Esto resalta la importancia de que las organizaciones no sólo adquieran un ciberseguro, sino que también desarrollen una estrategia de ciberseguridad robusta que incluya capacitación para sus empleados y un plan de respuesta a incidentes.

«¿Necesita su negocio un ciberseguro?»
Ahora bien, antes de proceder a contratar un ciberseguro, hay varias preguntas que deben formularse: 

¿Qué impacto tendría en la empresa una interrupción prolongada de sus operaciones? 
¿Qué tan rápido puede responder a un ataque y evitar que se propague en su entorno tecnológico? 
¿Está dispuesta a asumir el riesgo financiero de no tener un seguro? 
¿Qué tan preparada está para responder a un incidente de ciberseguridad?
¿Qué condiciones ofrece la aseguradora para el pago de la póliza? ¿Entiende las preocupaciones y los riesgos del negocio? 

Estas preguntas son fundamentales para determinar si un ciberseguro es necesario y cuál sería su papel dentro de una estrategia de ciberseguridad más amplia.

Evaluar el costo-beneficio de una póliza de ciberseguro también implica analizar las diferentes opciones disponibles en el mercado. No todas las pólizas son iguales, y algunas pueden ofrecer mejores condiciones o una cobertura más amplia que otras. Comparar los términos de las pólizas, las exclusiones y el servicio que ofrece cada aseguradora es fundamental para tomar una decisión informada.

Un diferenciador clave es contratar una empresa de consultoría especializada en ciberseguridad como Minsait. Minsait destaca la importancia de los ciberseguros como responsabilidad para proteger la información de los clientes, dado que la cadena de suministro es uno de los principales vectores de ataque en las organizaciones.

Finalmente, es esencial no ver a los ciberseguros como una solución aislada, sino como parte de una estrategia integral de ciberseguridad que incluya controles preventivos, una respuesta rápida a incidentes y un análisis continuo de los riesgos. En última instancia, la decisión de contratar o no un ciberseguro dependerá del apetito de riesgo de cada organización y de su capacidad para gestionar las amenazas cibernéticas de manera efectiva.

Minsait es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Estado de México Finanzas Internacional

Country Managers y empresas de Países Bajos anuncian inversiones por 2,500 millones de pesos en México

/COMUNICAE/ Las inversiones no llegan por 5 o 10 años, lllegan a largo plazo: Steven Buter, asesor comercial de la Embajada de Países Bajos en México
México se mantiene en la mira de Países Bajos, pues dos empresas neerlandesas anunciaron inversiones conjuntas por más de dos mil 500 millones de pesos, reveló Steven Buter, director general de la Oficina Comercial de la Embajada de los Países Bajos en México.

El diplomático informó que las inversiones corresponden a una empresa del sector automotriz y otra de manufactura, las cuales eligieron al estado de Querétaro como destino final y que representan, enfatizó el diplomático, un testimonio de las oportunidades que representa la relocalización de inversiones que registra hoy en día el mercado global, fenómeno conocido como «nearshoring».

«Una inversión es de dos mil 200 millones de pesos y corresponde a una empresa que está enfocada al sector automotriz, es una inversión bastante grande y hay otra empresa que va a sacar su producción de Turquía, en Asía, y la van a mandar a México y es una inversión de casi 300 millones de pesos», explicó el funcionario quien prefirió conservar el anonimato de las empresas.

Así, en el marco de la misión comercial en territorio mexicano que realizó en días pasados la embajada de Países Bajos en México, de la mano de Country Managers, firma mexicana que apoya a empresas a impulsar su desarrollo internacional, el funcionario diplomático destacó las ventajas competitivas que ofrece México para las inversiones.

«El interés de empresarios de Países Bajos aumentó después del COVID19; vimos que operar en países asiáticos es muy difícil por tanta influencia del gobierno, con unas reglas muy difíciles, entonces vimos que empresas neerlandesas querían salir de allá y buscar otros mercados, y como México es el país que tiene más tratados de libre comercio y tiene de vecino al mayor consumidor del mundo, Estados Unidos, pues es una oportunidad muy grande para México y Países Bajos»; dijo.

Durante la misión comercial, la cual estuvo conformada por 14 empresas de Países Bajos con interés en hacer negocios en México, tuvo lugar la cumbre Business Networking Event, espacio en donde empresarios de ambos países entablaron alianzas estratégicas.

Al respecto, Carlos Uribe, CEO de Country Managers, firma mexicana corresponsable de organizar la cumbre Business Networking Event, afirmó que el actual escenario político-social representa un abanico de oportunidades para México, pues recordó que durante el primer periodo de Donald Trump en la Casa Blanca no hubo incremento de aranceles y, por el contrario, se renovó y fortaleció el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

El directivo dijo que entre las empresas neerlandesas que participaron en la misión comercial se encuentran Oxycom, de la industria de enfriamiento; AWL, soluciones robóticas; Bosal; del rubro de energía; Van Vliert Newwen, de logística; UNS, de procesos industriales; Retro Bridge, de estructuras metálicas; y Global-c, de empaques.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

Inmunidad de las bacterias a las medicinas es la pandemia que amenaza la salud global: Dr. Saynes Marín

/COMUNICAE/ «La Resistencia Antimicrobiana (RAM), es el tsunami silencioso que amenaza la salud global por el mal uso de los antibióticos»: Dr. Francisco Saynes Marín
La Resistencia Antimicrobiana (RAM), fenómeno generado por el uso indebido de antibióticos, es una pandemia silenciosa que amenaza la salud de la humanidad. En México, la inmunidad de las bacterias en contra de los medicamentos pasó del 20% al 30% entre 2019 y 2023, indicó el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (SMOLCCC).

El especialista alertó que prácticas como el abuso en la prescripción de tratamientos médicos, automedicación y fallidos métodos en desechos farmacéuticos han provocado que las bacterias fortalezcan sus capacidades e incrementen su impunidad a los tratamientos médicos, amenazando la integridad del paciente.

«Esta es la explicación a la creciente sensación popular de que una gripa ya no se quita tan fácilmente con algún fármaco; es decir, científicamente es cierta esa impresión; en los últimos años el abuso en el uso de antibióticos ha generado, entre otras cosas, que muchas bacterias ya no respondan a esos antibióticos que hace algunos años si lo hacían, a eso se le llama Resistencia Antimicrobiana», asegura el doctor Saynes Marín

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado que la resistencia a los microbianos es una de las principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta hoy en día la humanidad, pues el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos (medicamentos), es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes.

Por ello, en cada noviembre se realiza la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, con el objetivo de implementar actividades encaminadas a comprender y dimensionar la creciente inmunidad de las bacterias a los medicamentos y con ello, promover acciones entre la población para revertir dicho fenómeno.

En este marco, el próximo 26 de noviembre, se realizará el Foro de Concientización, en la explanada del Palacio Municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, con actividades que incluirán dinámicas, exposiciones y pláticas sobre este fenómeno de salud pública. La inauguración será a las 11:00 horas y la sesión informativa se podrá seguir a través del canal de YouTube Semana RAM,

Uno de los ponentes será el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la SMOLCCC, quien afirma que la resistencia antimicrobiana debe concentrar la atención no sólo de autoridades y especialistas, sino de la población en general, pues prácticas como la automedicación y no cumplir con el tratamiento médico para una enfermedad son una de las principales causas de este fenómeno.

«Tan sólo en México, es estima que posterior al brote de la pandemia por el COVID19, es decir, del año 2020 al 2023, se disparó la resistencia bacteriana de 20 al 30 por ciento; es decir, aumentó la incapacidad de las personas para procesar las funciones de los fármacos», alertó el especialista.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Muertes por inmunidad de bacterias a medicinas aumentó 171 %; Dra Ana María Ocaña

Redacción

En tan sólo 25 años, la resistencia bacteriana provocada por el abuso de medicamentos será la principal causa de muertes a nivel global, superando a factores como el cáncer y diabetes, reveló Ana María Ocaña Castañeda, médica cirujana con maestría en investigación de Servicios de Salud por la UNAM.

Ante ello, la especialista consideró urgente que en México, al igual que en el resto de los países, autoridades, personal médico y población en general adopten medidas para revertir el creciente fenómeno de la resistencia bacteriana, pues refirió que tan sólo en cinco años las muertes debidamente acreditas a dicha causa aumentaron 171 por ciento.

“Para el 2014 había 700 mil muertes documentadas al año en el mundo con origen de resistencia bacteriana y para el 2019 teníamos un millón 900 mil, es decir, no solamente se duplicó, casi se triplicó en el transcurso de cinco años”, aseguró la también gerente de Asuntos Médicos para América Latina de la empresa Reckitt Benckiser México.

A propósito de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2024, convocada este mes por la Organización Mundial de la Salud, la médica cirujana explicó que el fenómeno de la resistencia bacteriana consiste en la inmunidad de las bacterias por el mal uso de los antibióticos, ya sea por prácticas como la automedicación entre la población, abusos en prescripción por personal médico o uso de químicos en la agricultura y ganadería.

“Por muchos años se nos hizo fácil que si te ardía la garganta, entonces te tomabas un antibiótico, pero lo que hicimos es apoyar que las bacterias sean resistentes; las bacterias se reproducen rápido y en ese proceso van creando condiciones en dónde pueden dejar de ser sensibles al uso de una sustancia que las ataque; es decir, la inmunidad no es del cuerpo humano, sino de las bacterias”, explicó.

Por ello, dijo que según proyecciones de un grupo de especialistas, se estima que en 2050 la resistencia bacteriana será la principal causa de muertes a nivel mundial.
Ocaña Castañeda dijo que este fenómeno ya es una realidad, pues recordó el caso de la cantante estadounidense Madonna, quien en junio de 2023 tuvo que ser hospitalizada por una super-bacteria que era resistente a muchos antibióticos.

“Si esto le pasó a Madonna, con todo el dinero y el acceso a una excelente atención médica ¿Qué puede pasar al resto de la población? Es una señal de alerta de que ya está ocurriendo cerca de nosotros”; alertó.

Dejó en claro que el problema no son los antibióticos, pues el uso correcto en tiempo y cantidad es “lo máximo” para combatir enfermedades. El problema radica en el abuso de los fármacos como ocurre en enfermedades por gripa, pues a pesar de que el 90 por ciento de los casos son por causa viral y en un periodo máximo de cinco días se disiparán sin necesidad de medicamentos, lo cierto es que en casi todos los casos se solicita o se prescriben antibióticos.

Por ello, en cada noviembre se realiza la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, con el objetivo de implementar actividades encaminadas a comprender y dimensionar la creciente inmunidad de las bacterias a los medicamentos y con ello, promover acciones entre la población para revertir dicho fenómeno.

En este sentido, el próximo 26 de noviembre se realizará el Foro de Concientización, en la explanada del Palacio Municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, con actividades que incluirán dinámicas, exposiciones y pláticas sobre este fenómeno de salud pública. La inauguración será a las 11:00 horas y la sesión informativa se podrá seguir a través del canal de YouTube Semana RAM, que es la suma de voluntades de especialistas e instituciones para revertir el creciente fenómeno de la inmunidad de las bacterias contra los medicamentos.

Por último la doctora Ocaña Castañeda reconoció que otro factor que alienta el desarrollo de la resistencia bacteriana en México es la corrupción, a pesar de que en 2010 la Secretaría de Salud estableció que sólo se podrán adquirir antibióticos con receta médica, lo cierto es que “lamentablemente siempre hay formas de escaparse, comprar la receta en la farmacia y surtirla”.

Categorías
Tendencia

Innovación responsable y tecnología ética: Así se vivió la 1a edición del Metaworld Congress LATAM. 

  • Metaworld Congress LATAM se estableció como el epicentro para quienes buscan liderar la transformación digital y ser parte activa del futuro tecnológico. 

Ciudad de México, 21 de noviembre de 2024.- El Metaworld Congress LATAM celebró su primera edición este pasado 12 y 13 de noviembre en el WTC de la Ciudad de México. Convirtiéndose en el punto de diálogo para la innovación tecnológica y la exploración de nuevas tendencias, este evento reunió en 2 días a más de 700 asistentes, 80 speakers de talla internacional y ofreció 16 experiencias inmersivas de primera mano con las tecnologías que están revolucionando la industria. Como parte de su edición de apertura, el evento tuvo como ejes principales la Inteligencia Artificial, Blockchain, Web3, Realidades Digitales y Computación Cuántica.

El evento, traído por primera vez al país con el objetivo de crear un espacio de reflexión tecnológica en América Latina, contó más de 30 conferencias y roundtables con un solo objetivo: Detonar la disrupción tecnológica en un país estratégico para la innovación mundial.

En palabras de Pedro López Chaltelt, director del Metaworld Congress LATAM, “Metaworld Congress tiene una finalidad, construir un futuro inclusivo y consciente a través de la tecnología. Eventos como este son clave para fomentar una transformación digital más accesible e impulsar la transformación de todas las industrias. Desde los sectores salud, financiero y legal hasta el arte y la filosofía, la tecnología es parte de nuestro día a día y es momento de dar el impulso necesario para desarrollar la región”.

Las conferencias abordaron aspectos técnicos, tendencias y ética del uso tecnológico, entre las que destaca “Data Driven: Innovación rumbo al 2030”, llevada por Engel Fonseca, CEO de Potenttial Group, donde se abordó cómo la cultura basada en datos, análisis e información objetiva es esencial para el crecimiento empresarial en el mundo digital. Con un enfoque en optimizar el tiempo, y en desarrollar habilidades (MindSet, SkillSet y ToolSet), esta conferencia resaltó cómo las empresas que abrazan este enfoque tienen la ventaja de tomar mejores decisiones y obtener un mayor éxito, algo que no es solo importante sino necesario para las pequeñas y medianas empresas en México.

En el panel de «IA y la nueva experiencia del cliente», expertos como María Arizmendi, Directora de Experiencia del Cliente en Grupo Elektra, y Carlos Silva Ponce de León, de Salesforce México, exploraron cómo la automatización impulsada por la IA está transformando la atención al cliente a procesos más humanizados. También invitaron a reflexionar sobre la importancia de conocer cuándo se está interactuando con una IA por temas regulatorios, dando pie al siguiente panel, “Del código a la ley” liderado por Alejandra Lagunes Soto Ruíz – Ex-senadora de la República LXV Legislatura del Congreso de la Unión y Aristides Guerrero García, Comisionado Presidente de Info CDMX.

En este, los expertos profundizaron en la importante necesidad de actualizar las leyes mexicanas de protección de datos y adaptarlas a la era de la inteligencia artificial, pues la última aprobación por el Congreso de la Unión fue en 2010. En un país donde se necesitarán más de 6 millones de graduados en STEM para atender los requerimientos y competitividad tech, es indispensable comenzar a regular las TI y la protección de datos a la brevedad, para evitar un retroceso en la innovación y desarrollo.

En “El futuro en manos de los innovadores jóvenes”, los creadores de contenido expertos en la industria tecnológica, Itza Zujuy, Arelis Reyes, David Enriquez y Ángel Toledo, se reunieron para discutir cómo ha impactado el trabajo remoto en la interacción humana y cómo las nuevas tecnologías presentan oportunidades y desafíos en la construcción de un entorno de trabajo intergeneracional para romper estigmas. Por otro lado, destacaron que las visiones distópicas sobre la IA son poco realistas y que los avances no reemplazarán a los humanos, sino que exigirán adaptación, preparación y mucho conocimiento para esta revolución.

Las finanzas y la salud también se volvieron un eje central a través de paneles como: “La estruendosa superioridad de bitcoin frente al fracaso de los bancos centrales”, donde se hizo hincapié en ser reflexivos e informados en el área de las finanzas, pues el bitcoin es una moneda para invertir, no para transaccionar. Por otro lado, en “El Futuro de la IA en la Salud”, destacaron que es urgente que México adopte estas TI de manera íntegra e inclusiva para transformar el sistema de salud a través de mejores diagnósticos, tratamientos  y un uso más inteligente del recurso más valioso en la medicina: el tiempo.

Mientras tanto, la última conferencia magistral, “¿Es el humano necesario?”, presentada por Diego Ruzzarin, cuestionó cómo la tecnología afecta nuestra percepción de humanidad, moral y deseos individuales. Argumentó que las TL se han vuelto tan cotidianas que tiende a invisibilizarse, cambiando nuestra estructura cerebral y la manera en la que concebimos el mundo. Advierte que este avance no es accesible para todos, y urge a reflexionar sobre el impacto de delegar nuestras capacidades cognitivas a las máquinas, ya que esto afectará profundamente a las futuras generaciones.

Para cerrar el evento, Davo Ruíz, CEO de Metaworld Congress, destacó “Esta edición, la primera de muchas, tuvo la misión de transformar conceptos complejos en simples, de incomodarnos y de traer temas de los que no se habla a la mesa de discusión. La tecnología y su evolución debe ser entendible para todas las personas, pues solo así se podrá construir el futuro que deseamos ver”.

Profesionales de TI, influencers, líderes empresariales, autoridades y amantes de las tecnologías no solo encontraron nuevos conceptos, sino también inspiración para enfrentar los desafíos de una era en constante movimiento. Crear una comunidad comprometida con las TI es solo uno de los objetivos del proyecto, el cual fue patrocinado por Oracle Netsuite, Salesforce, Universae México, SIAC by Frinnert, Ho1a Innovación de MetroCarrier y RLA Event Technologies, y que verá su próxima edición el 11 y 12 de noviembre 2025 en WTC Ciudad de México, para continuar siendo una fuente de progreso, innovación, exploración y reflexión tecnológica en LATAM.

Para más información visita www.metaworldcongress.mx

Categorías
Internacional Portada

Corte Penal Internacional pide arrestar a Netanyahu por crímenes de guerra en Gaza

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Nentayahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja de Gaza al menos desde el 8 de octubre del año pasado.

Los jueces también aprobaron la orden de arresto contra Mohammed Deif, un alto cargo de Hamas considerado jefe de su ala militar, aunque Israel ya lo declaró muerto en un ataque israelí el pasado junio contra la Franja, un fallecimiento que nunca fue confirmado por el grupo islamista, ni tampoco le ha sido posible hacerlo a la fiscalía del tribunal.

Con esto, la Sala de Cuestiones Preliminares rechazó por unanimidad las impugnaciones presentadas en septiembre por Israel, que negaba la jurisdicción de la CPI sobre la situación en el Estado de Palestina en general, y sobre los ciudadanos israelíes en particular.

El gobierno israelí también había exigido a los jueces que detuvieran “cualquier procedimiento relacionado con la situación, incluyendo la consideración de las solicitudes de órdenes de arresto”, otra petición rechazada por los magistrados.

“No es necesario que Israel acepte la jurisdicción de la Corte, ya que esta puede ejercer su jurisdicción sobre la base de la jurisdicción territorial de Palestina, como se determinó anteriormente”, advirtió la Sala.

Consideró además que los Estados “no pueden impugnar la jurisdicción de la Corte antes de la emisión de una orden de arresto, por lo que la impugnación de Israel es prematura”, dijo.

RECLAMO DESDE EL 20 DE MAYO

En este sentido, los jueces aprobaron las órdenes de arresto solicitadas el pasado 20 de mayo por el fiscal contra Nentayahu y Gallant como “responsables penalmente como coautores de los crímenes de guerra de uso del hambre como método de guerra y los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos”.

Además, también se les considera responsables como “superiores civiles por el crimen de guerra de dirigir de forma intencionada ataques contra la población civil” en la Franja de Gaza.

“La Sala concluyó que ambos privaron intencionadamente a la población civil de Gaza de bienes indispensables para su supervivencia, incluidos alimentos, agua, medicinas, combustible y electricidad, entre octubre de 2023 y mayo de 2024. Este bloqueo tuvo graves consecuencias, incluida la muerte de civiles, incluidos niños, debido a la desnutrición y la deshidratación”, agregó la CPI.

En el caso del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), Khan había pedido el arresto de los entonces líder de Hamas Yahya Sinwar; el jefe del ala militar, Mohammed Deif; y su buró político, Ismail Haniyeh. La acusación incluye seis crímenes de guerra, como la toma de rehenes y actos de violencia sexual, y cinco de lesa humanidad, incluidos exterminio y asesinatos.

Sin embargo, y desde que el fiscal solicitó su arresto, Haniyeh murió en un ataque en Teherán en julio y su heredero, Sinwar, corrió el mismo destino en otro de Israel en Gaza el mes pasado, por lo que Khan retiró su solicitud al considerar confirmado su fallecimiento.

Con respecto a Deif, la Fiscalía indicó que continuaría recabando información sobre «su supuesta muerte».

«El 15 de noviembre de 2024, la Fiscalía, basándose en información de las autoridades israelíes y palestinas, informó a la Sala de que no puede determinar si Deif ha fallecido o sigue vivo. Por lo tanto, la Sala emite la presente orden de arresto”, señalaron los jueces.

Categorías
ESTADOS Portada

Sismo de magnitud 4.4 se registra en La Mira, Michoacán

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud 4.4 ocurrido la mañana de este martes 21 de noviembre. El epicentro se localizó a 5 kilómetros al noroeste de La Mira, en el estado de Michoacán, a las 10:35 horas.

El movimiento telúrico se registró a una latitud de 18.05, longitud -102.37 y tuvo una profundidad de 33 kilómetros. Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni personas afectadas en la región.

Protección Civil de Michoacán continúa monitoreando la situación y recomienda a la población mantenerse alerta y seguir los protocolos de seguridad en caso de réplicas.