Categorías
Nacional Nacionales

FILANTROPÍA/ Alianzas a largo plazo

Por Felipe Vega, fundador de CECANI, empresa de enseñanza y divulgación de asociaciones, ONG’s y otras figuras no lucrativas.
Existe una alianza tradicional: los organismos del Tercer Sector con las escuelas.
Las organizaciones sin fines de lucro se asocian regularmente con las escuelas en una variedad de iniciativas que van de la ejecución de programas de música y arte a servicios dentales, entrega de alimentos y otros recursos. Estas alianzas son especialmente críticas para las escuelas de comunidades de escasos recursos, que de otro modo podrían tener dificultades para proporcionar a los estudiantes estos beneficios.
Sin embargo, mantener estas asociaciones es complejo y de una temporalidad muy baja.
En una era de escuelas con problemas de liquidez, es importante comprender lo que implica una asociación a largo plazo. «Las escuelas públicas y otras enfrentan restricciones presupuestarias, por lo que es importante pensar en cómo mantener las alianzas con ONG’s.
En distintos estudios se encontró que un factor que influía en la permanencia de los programas conjuntos estaba determinado por la percepción de valor material que la alianza representaba para las escuelas. Entre más “caro” era el bien recibido, más posibilidades de cuidar y apoyar la alianza.
La continuidad de la relación tiene mucho que ver con lo «caros» que los administradores escolares perciben que son los programas, tanto en términos de recursos como de tiempo. La flexibilidad también juega un rol prioritario en la permanencia del programa. Los costos fijos a lo largo de la relación tienden a no propiciar la vinculación mientras la flexibilidad actúa como “pegamento” de la relación.
Veamos: A pesar de que las escuelas son las beneficiarias de los programas de arte y las campañas de recolección de útiles escolares que ofrecen las organizaciones asociadas, las asociaciones no son «gratuitas» para las escuelas involucradas.
Hay costos más sencillos, como los costos financieros para llevar a cabo el transporte de los estudiantes a un programa sin fines de lucro. Pero también hay costos administrativos y de coordinación que pueden ser más difíciles de cuantificar, pero que afectan el éxito de la relación, como completar el papeleo o reclutar voluntarios que ayuden a ejecutar los programas.
Al estudiarse la percepción de estos costos en los administradores se encontró que no tenían un valor preponderante los costos reales sino los percibidos.
Cuando las escuelas abordaban una relación con una organización sin fines de lucro con un enfoque flexible de los costos y, por lo tanto, sujetas a discusiones y negociaciones periódicas, la asociación tendía a durar. También el enfoque a largo plazo tendía a fortalecer la alianza entre el organismo del Tercer Sector y la escuela.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Qué es la base cero?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas.

La base cero es mucho más que una simple reducción de costos. Genera muchos beneficios.

Por ejemplo, la visibilidad. Brinda a los líderes de las instituciones visibilidad sobre el costo, la inversión y los recursos. También conduce a una evolución habilitadora de base cero, en la que las empresas invierten su dinero e invierten en su crecimiento. Por lo tanto, se trata menos de lo que se reduce en términos de costos. Se trata mucho más de dónde gastas y dónde inviertes en el futuro.

La base cero es más una filosofía o una idea. Es la idea de que la forma en que las cosas siempre han sido no significa que deban seguir siendo así. ¿Los costos que había el año pasado, los recursos, la forma de hacer las cosas siguen siendo la mejor manera de proceder? O si lo hubiéramos empezado desde cero, ¿lo habríamos hecho de otra manera? Y esa es una filosofía, y la forma en que se implementa esta filosofía podría ser una serie de cosas diferentes. Podría estar relacionado con un proceso, o podría estar relacionado con una organización.

Si la base cero es una mentalidad, en lugar de un evento único o episódico, y ocurre de forma continua, y particularmente ocurre anualmente, permite evolucionar la organización en lugar de requerir grandes reinicios de la organización.

Al pensar ¿qué recursos necesito y dónde deben desplegarse? permite hacer cambios de forma continua y redistribuir el talento y moverlo donde lo necesito. El resultado neto de eso es que es menos probable que necesite una reorganización importante o un reajuste de diseño importante cada tres o cinco años.

Si no esperas a la recesión para reducir los costos, sino que cosechas los costos y buscas eficiencias a medida que avanzas, eso ayuda a financiar un nuevo crecimiento.

Si siempre estás buscando formas de financiar las próximas 20 grandes ideas que tienes, y ser eficiente con tu base de costos es una excelente manera de hacerlo. También evita el tipo de presión a la que estás sometido cuando el crecimiento se ralentiza y entonces tienes que recortar costes.

Este enfoque es particularmente relevante para el lanzamiento de nuevos negocios. Lo mejor de este presupuesto es que hay muchas filas vacías. Es decir, no necesito nuevos recursos en cada uno de estos, porque puedo compartir algunos recursos existentes.

Con el planteamiento base cero se suele ser más eficientes con los recursos, particularmente en lo que respecta a los gastos generales y administrativos.

En suma: las principales ventajas del presupuesto base cero son: reduce o elimina gastos innecesarios sin afectar actividades prioritarias, prioriza los recursos presupuestarios y mejora la asignación de los mismos en apoyo de las actividades más rentables, disminuye los costos de cada actividad sin afectar las operaciones. mejora el proceso de planeación y estrategia y permite replantear prioridades en base a estrategia empresarial.

Entonces, el presupuesto base cero es un documento que refleja cuánto y dónde se asignan los recursos de una empresa para alcanzar más rentabilidad y eficiencia al reasignar las partidas de gastos. Se centra en identificar el capital no productivo y reinvertirlo en todo aquello que suponga innovación, crecimiento y rentabilidad.

Al comienzo de cada período financiero o contable, el presupuesto parte de una «base cero», lo que significa que no se transfieren el saldo ni los gastos del periodo anterior.

Categorías
Autos

Acura Integra Type S 2024 es momento de reescribir la historia

Si de velocidad y estilo se trata, Acura tiene la respuesta correcta. Y es que su joya el nuevo Integra Type S, ya está en México, listo para cautivar a los gustos más exquisitos con un diseño deportivo liftback ultra recargado que le hace honores a la insignia de alto desempeño de la firma japonesa para el mercado mexicano.


Sus líneas aerodinámicas agresivas en la parte frontal lo distinguen de las otras cuatro variantes de la variante Type S, convirtiéndolo en un modelo único, dispuesto a conquistar el mundo de los deportivos.

Este nuevo protagonista de las calles presenta un chasis más amplio y dinámicamente más bajo, llama la atención su parrilla frontal corte diamante, así como también, sus delineados faros LED con diseño Jewel Eye, característicos de Acura y lo mismo ocurre con las luces traseras Full LED, cuyo estilo lo convierte en un verdadero titán del asfalto.

Como dato interesante, esta nueva leyenda, porta una tapa de motor con un diseño rectangular que viene del icónico Integra Type R.

Asimismo, la magia del nuevo Integra Type S, queda afianzada con su difusor en la parte baja con triple escape, el cual, combinado con sus rines de 19’’ de 12 Kg, y el spoiler trasero, permite mantener más pegado al piso esta leyenda de cuatro ruedas en zona de curvas y que desde cualquier perspectiva, luce imponente.

Acura no reparó en el más mínimo detalle, por ello en este nuevo modelo su parrilla superior es capaz de aportar un 170 % de enfriamiento mejorado del motor, así como también, en la parte baja de la fascia, contiene dos tipos de ductos: unos para el enfriamiento de sus frenos marcan Brembo con discos de 13.8’’ al frente y 12’’ en la parte trasera con sistema ABS y otros laterales que desplazan el aire para brindar mayor estabilidad a altas velocidades.

Este nuevo coloso se mueve gracias a un motor turbo de 2.0 litros, capaz de generar 315 caballos de potencia y 310 libras-pie que son enviadas al eje delantero mediante una transmisión manual de seis velocidades. De hecho, el 0-100 km/h, lo realiza en tan sólo 5.2 segundos.

Al interior nos encontramos con un cuadro de instrumentos digital, además de una pantalla de 9’’ con compatibilidad inalámbrica para Apple Car Play y Android Auto, cargador para smartphones y un sistema de audio premium ELS Studio 3D con 16 bocinas a lo largo del auto.

Sus asientos deportivos calefactables son muestra de la elegancia de Acura, cuyo diseño se adapta de manera perfecta al cuerpo para brindar una mayor seguridad en curvas y espacios de alta velocidad.

A pesar de ser uno de los autos deportivos más significativos de la industria, el nuevo Integra Type S rompe con los estereotipos ya que cuenta con grandes espacios interiores que proporcionan una mayor comodidad tanto al conductor como a sus pasajeros.

En materia de seguridad, este modelo único cuenta con la ya conocida estructura ACE (Advanced Compatibility Engineering), además incorpora 10 bolsas de aire, asistencias avanzadas de manejo como: Sistema de Mitigación de Colisión con Frenado con Detección para Peatón, Sistema de Conservación de Carril y Mitigación de Salida de Carretera, Control Crucero Adaptativo, Monitor de Punto Ciego & Tráfico Cruzado,  Sistema de Suspensión Adaptativa (ADS) y cuatro modos de manejo: Cómodo, Deporte, Deporte + e Individual.

Para México, el nuevo Integra Type S, el auto que brinda un rendimiento en ciudad de 11.3 Km/L, que en carretera da 16.9 Km/L y combinado un 13.8 Km/L, llega en tres colores: ámbar perlado, blanco platino y negro supremo, todos con combinaciones distintas en sus interiores, los cuales estarán disponibles en una sola versión con un precio de $1,099,900 pesos y se podrá encontrar ya a la venta a partir del 27 de octubre de este año en todos los concesionarios de Acura.

Categorías
Columnas

Derroche

PULSO/ 

 Eduardo Meraz

Si algo caracteriza las campañas no campañas de aspirantes de Morena, es el derroche de recursos.  En ellas, la austeridad republicana brilla por su ausencia, mientras las autoridades electorales miran para otro lado.

En la práctica, el oficialismo ha demostrado con creces ser fiel intérprete de la máxima de Carlos Hank González: «un político pobre es un pobre político».

Por lo visto en las recientes semanas, los guindas  han puesto todo su empeño en apartarse de los principios del presidente totalmente Palacio Nacional, de que no puede haber «gobierno rico y pueblo pobre».

El morenismo y aliados, quieren dejar claro que la pobreza franciscana no es lo suyo. «Campaña rica, candidatura segura», es el nuevo lema al cual se aferran tanto o más  que a un «bastón de mando».

En las recientes semanas hemos visto un despliegue publicitario de enormes proporciones, aun cuando oficialmente las campañas no inician. Están convencidos de que entre más ostentosa sea la exhibición, mayores posibilidades de triunfo tendrán.

Sin embargo, el origen de esa «riqueza temporal» para venderse a los electores difícilmente es garantía de victoria, pues genera dudas y escepticismo entre la población.

Se supone que las prerrogativas a los partidos políticos, serían la única fuente de financiamiento para realizar actividades proselitistas. Y el partido en el poder, por el número de votos obtenidos en las dos últimas elecciones federales, difícilmente padece estrechez alguna.

Es más, había anunciado a los cuatro vientos donar la mitad del dinero público para causas tan nobles como la adquisición de vacunas contra el Covid. Pero resultó uno más de sus engaños, pues ya se reveló que nunca hizo ninguna devolución.

Esa es una de las razones por las cuales el partido guinda gasta a manos llenas. Y por lo visto hasta el momento, no es la única fuente de sus ingresos. De acuerdo con declaraciones de dirigentes y aspirantes siempre encuentran almas caritativas dispuestas a desprenderse de parte de su patrimonio para ayudar al cuatroteísmo.

Entre la gente bondadosa y «buena ondita» con la que se tropiezan con frecuencia inusitada, también se encuentran servidores públicos de todos los niveles, dispuestos a darle un pellizco al presupuesto, ya sea inflando precios, compras simuladas y un amplísimo acervo de prácticas apartadas de la ley.

A la par de esa ofensiva publicitaria, las ambiciones de los aspirantes a cargos de elección popular crecen de forma desmedida. De ahí los urgentes y vehementes llamados a preservar la unidad de un movimiento que ya perdió el rumbo.

La inminente ausencia del líder en fecha ya no tan lejana, motiva el derroche y despierta los apetitos cuatroteístas de acceder al «Maná» si logran la victoria.

Así entienden en Morena el lema: «primero los pobres».

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Puebla es el más claro ejemplo de la guerra fratricida por alcanzar una nominación.  Los Mier dan pena ajena.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Nacional

Por la experiencia adquirida, Rabindranath Salazar constituye la mejor opción para dar viabilidad al futuro de Morelos

Mucho se ha hablado de la larga experiencia adquirida a lo largo de más de tres décadas por Rabindranath Salazar Solorio que lo convierten, sin lugar a dudas, en el cuadro más preparado para dirigir los destinos de Morelos; son los hechos y no las palabras los que dan sustento a esa realidad que, guste o no, es cierta e irrefutable.

Haber ocupado 12 cargos de importancia en una carrera no es algo fácil de encontrar en la clase política que gobierna el país.

Y es que la vasta carrera política de Rabin, como es conocido por amigos y la gente en Morelos, ha estado plagada de trabajo. Es un hombre forjado en la brega y en la adversidad, al que nada se le ha regalado ni le ha sido fácil avanzar. Es, finalmente, producto de la cultura del esfuerzo.

Ha sido alcalde de Jiutepec y diputado local, cargos desde los cuales impulsó acciones en favor de la gente más necesitada, en épocas en que al ser de la oposición tenía que convencer a sus pares que eran mayoría. Empero, logró sus objetivos a base de trabajo y de hablar claro.

Su paso por el Senado de la República lo llevó a seguir esa ruta de entrega de resultados. Rabin conoce el estado como ningún otro político y, lo más importante, es que en los últimos años consolidó relaciones que habrán de llevar a Morelos a ocupar un mejor lugar en el escenario nacional.

Haber sido director de lo que ahora es el Banco del Bienestar, Subsecretario de Gobernación y Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, le permitieron ubicar la realidad de Morelos en el contexto nacional y relacionarse como nadie con Secretarios de Estado, Gobernadores, empresarios y embajadores de otras naciones en nuestro país.

De ahí su experiencia y capacidad. Los retos es lo suyo y cuenta con proyectos robustos que ha elaborado con expertos y ha platicado con inversionistas de diversas partes del mundo para hacerlos realidad, la mayoría de ellos para llevar infraestructura y desarrollo a la cuna de Emiliano Zapata. Ello deja en claro que no se trata de un improvisado en la política, sino todo lo contrario. Es un hombre que toma en serio lo que tiene por delante y lo convierte en realidad.

Rabin no olvida sus raíces, no desconoce sus orígenes ni se marea con el poder. Ha ocupado posiciones de suma importancia y no pierde el piso, sabe de qué está hecho y hacia dónde debe dirigir sus pasos.

En consecuencia, los morelenses tienen ante sí el reto de hacer realidad un proyecto sólido en favor de su estado; confiemos en que sus habitantes habrán de estar a la altura y no dejarán pasar esta oportunidad de llevar a la gubernatura a alguien que sabe para qué son los cargos públicos y cómo deben desempeñarse.

Categorías
Alcaldías

Alianza “Ni se rompe, ni se vende”, juntos sacaremos a Morena en 2024: Sandra Cuevas

Sandra Cuevas, Alcaldesa de Cuauhtémoc con licencia temporal, afirmó que la unidad de la Alianza PAN, PRI y PRD “no se rompe ni se vende” y todos “apoyaremos al mejor candidato o candidata para ganar la Jefatura de Gobierno de la CDMX en este 2024” a fin de sacar a MORENA de la capital del país.

Durante sus recorrido por la Alcaldía Coyoacán, sostuvo que mientras los aspirantes a ser candidatos por MORENA se disfrazan de superhéroes y lo mismo hacen con sus propuestas, la Alianza sí muestra resultados en materia de reactivación económica, servicios urbanos y niveles de seguridad en las nueve alcaldías de la UNACDMX.

En el marco de su gira de actividades como parte de la Jornada de Posicionamiento por las 16 Alcaldias de la CDMX, expuso que en otras alcaldías la inseguridad es tan alta que uno de los aspirantes de MORENA evita actos públicos y establece estrictas medidas de seguridad por lo que la interrogante es ¿a qué le teme?

En tanto, nosotros, dijo, caminamos territorio a pesar de los actos violentos que promueve MORENA a nuestra Jornada por la capital del país.

Luego de saludar a jóvenes y los adultos mayores, sostuvo que en las alcaldías de la Alianza PAN, PRI y PRD, se presenta una reducción en la inseguridad superior al 50 por ciento con respecto a los delitos de alto impacto de acuerdo al comparativo del primer semestre de 2019 con el mismo periodo de 2023.

Sostuvo que así la seguridad es evidente en alcaldías como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

Además, en materia de reactivación económica reiteró que vamos bien pues en apertura de establecimiento de bajo impacto al tercer trimestre de 2023 tenemos que en Cuauhtémoc abrieron 2 mil 251 negocios y en Benito Juárez fueron mil 462.

Por otra parte, recordó que los empleos generados al tercer trimestre de este año en
Miguel Hidalgo fueron 35 mil 294, mientras que en Cuauhtémoc la cifra llegó a 17 mil 609 y en Benito Juárez se alcanzaron 12 mil 717 empleos.

Finalmente dejó en claro que ninguna “campaña negra la detendrá” en sus aspiraciones a ser candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México ya que sus convicciones son firmes tanto como su preferencia por los hombres para parejas sentimentales y no así las mujeres como ahora se pretende hacer creer.

Categorías
Política Portada

Presentan reforma constitucional para incorporar la prisión preventiva oficiosa en casos de extorsión

Con el fin de establecer prisión preventiva oficiosa en los casos del delito de extorsión y facultar al Congreso de la Unión a legislar y expedir una ley general en la materia que coadyuve a combatir y erradicar ese ilícito, el diputado José Antonio García García (Morena) presentó una iniciativa que reforma los artículos 19 y 73 de la Constitución Política.

El documento, enviado a la Comisión de Puntos Constitucionales, precisa que el juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente en los casos extorsión, y faculta al Congreso de la Unión a expedir una ley general que establezca, como mínimo, los tipos penales y sus sanciones, en materia de extorsión.

Refiere que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Penales, la extorsión es un delito de alto impacto que consiste en que una persona, asociación u organización con ánimo de lucro (para sí o para un tercero), a través de engaños, amenazas y/o violencia, obliga a cualquier otra persona a dar, hacer o dejar de hacer algo, a efecto de dañar su patrimonio y su esfera emocional.

Expone que, en México, el delito de extorsión ha sido un problema que ha causado graves afectaciones a la ciudadanía, siendo un ilícito que ha venido al alza.

Desafortunadamente, pese al esfuerzo y estrategia de seguridad del actual Gobierno Federal, este delito continúa siendo un problema que es necesario atender para inhibir su comisión.

De acuerdo con el estudio “El fraude en México: daños patrimoniales y trabajo legislativo para enfrentarlo”, del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, cada día se registran 13 mil extorsiones.

García García relata que, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2022 se cometieron 4.7 millones de delitos de extorsión, lo cual representa una tasa de 5 mil 56 por cada 100 mil habitantes.

El estudio señala que la extorsión se convirtió en el ilícito más frecuente en los estados de Baja California, Sinaloa, Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Tabasco.

En tanto, datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana revelan que el 51.2 por ciento de las empresas en el país ha sido víctima de un delito en el último año, siendo el de la extorsión el segundo mayor ilícito que más sufren los empresarios.

Por ello, es fundamental reformar los artículos 19 y 73 de la Carta Magna para establecer prisión preventiva oficiosa por el delito de extorsión y facultar al Congreso a expedir una ley general en la materia, lo que abonaría a garantizar la seguridad de la ciudadanía y cumplir el Objetivo 16 de la Agenda 2030, referente a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, precisó.

Categorías
Nacional Portada

Plantean cancelar licencias federales a quien conduzca en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala (PAN) presentó una iniciativa para reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, con el objeto de establecer que conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas de abuso o sustancias tóxicas serán causales de cancelación inmediata de las licencias federales.

El documento, que reforma los artículos 36 y 70 de dicho ordenamiento legal, también indica que el Reglamento de Tránsito establecerá las causas de suspensión o cancelación en los casos de hablar por teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico o de comunicación, salvo que lo haga con tecnología de manos libres, leer y/o enviar mensajes de texto por medio de cualquier tipo de dispositivo electrónico, o rebasar los máximos de velocidad, establecidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Asimismo, plantea que la Secretaría podrá autorizar a terceros el uso y/o la instalación de nuevas tecnologías para el control de velocidad, peso y dimensiones, conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes, para que lleven a cabo verificaciones de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Metodología y Normalización.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Comunicaciones y Transportes para su análisis, expone que el objetivo es reducir la incidencia en los accidentes viales incorporando medidas preventivas. “Es necesario contar con controles más estrictos que se apeguen a las Normas Oficiales Mexicanas”.

Menciona que entre las consecuencias que dejan los percances están: la pérdida de la vida, lesiones, daños psicológicos, patrimoniales, materiales, a terceros y a la infraestructura carretera, así como económicos y legales de responsabilidad civil o penal.

Señala que con incorporar en la ley la posibilidad de autorizar a terceros el uso y/o instalación de nuevas tecnologías para medir el control de velocidad, peso y dimensiones, no se pretende prohibir el tránsito, más bien, se trata de regular y mejorar la convivencia y circulación de vehículos, procurando salvaguardar la integridad física de las personas y disminuir daños materiales, así como la conservación y protección de la infraestructura vial.

La propuesta de la diputada Luna Ayala considera que se tendrá que trabajar en conjunto con el sector empresarial, las instituciones correspondientes y los permisionarios del transporte público de carga federal, para mejorar la legislación en favor de las y los mexicanos.

Categorías
Política Portada

3 millones de adultos mayores no cuentan con servicios de salud; necesario revertir esta situación: Karina Rojo

En México, tres millones de persona adultas mayores no están afiliadas a alguna institución de servicios de salud, debido a que la tasa de actividad económica en este sector es apenas del 29 por ciento, de los cuales el 47% trabaja por cuenta propia, lo que les impide tener acceso a la seguridad social, lamentó la diputada Karina Rojo Pimentel.

En ese sentido, la integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) resaltó que este grupo va en aumento, pues en 1990 representaba el 6 por ciento de la población total, mientras que para 2020, ya son el 12%; es decir, en 30 años se duplicó el porcentaje.

Ante este panorama, la legisladora federal presentó una iniciativa que reforma el artículo 73 de la Constitución Política, a fin de expedir una ley general que establezca la concurrencia de la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en materia de derechos de las personas adultas mayores.

“Estas estadísticas dejan de manifiesto la importancia de que las y los legisladores redoblemos esfuerzos para generar el marco jurídico necesario que garantice los derechos de este sector, pues es claro que la vulnerabilidad de esta población crece por la dificultad de encontrar un empleo, que provoca exclusión y rechazo social”, abundó.

Enfatizó la importancia de proteger los derechos de las personas adultas mayores y reconoció que en la materia existen diversos instrumentos legales; sin embargo, todavía quedan importantes problemáticas que deben resolverse, como son: pobreza, discriminación, falta de acceso a empleos e insuficiencia de pensiones.

“En la bancada del Partido del Trabajo estamos comprometidos con nuestro país y asumimos el reto de crear la legislación que atienda las necesidades y problemáticas de la población adulta mayor presente y futura”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Diputado priista Reynel Rodríguez llama a atender a afectados por la Tormenta Tropical Max en el estado de Guerrero

El diputado federal Reynel Rodríguez Muñoz presentó a la Cámara de Diputados un exhorto para que el gobierno federal implemente las acciones necesarias para la restauración de viviendas, carreteras y negocios de las zonas afectadas en el estado de Guerrero por el paso de la Tormenta Tropical Max, que tocó tierra el pasado 10 de octubre.

A través de un Punto de Acuerdo, el integrante del Grupo Parlamentario del PRI expuso que la localización geográfica del estado de Guerrero, propicia que año con año sea uno de los más afectados por desastres naturales. En esta ocasión el fenómeno natural pegó en el municipio de Petatlán, en la Costa Grande.

Detalló que a su paso dejó inundaciones, derrumbes de viviendas, cortes carreteros, deslaves, caídas de bardas, árboles, postes, ríos desbordados, y lo más lamentable personas lesionadas y desaparecidas. Indicó que hasta el momento se han contabilizado 37 derrumbes de los cuales 12 son de Acapulco, 14 de Atoyac de Álvarez, cinco en Petatlán, uno en Coyuca de Benítez y uno en Tecpan de Galeana.

El legislador señaló que además se han registrado lluvias fuertes en 17 municipios, en los días posteriores a la Tormenta Tropical, así como daños severos en el tramo federal Acapulco-Zihuatanejo y el camino que va desde la comunidad de El Paraíso en Atoyac de Álvarez, hasta Lindavista en San Miguel Totolapan el cual quedó destruido.

Lamentó que estas contingencias evidencian la fragilidad en que se vive en Guerrero, pero, subrayó, es más criticó que ya no exista el Fideicomiso de Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que en gran parte era el que hacía frente a este tipo de fenómenos.

Por ello, Rodríguez Muñoz reiteró que es urgente brindar el apoyo para la región de la Costa Grande de Guerrero y todas las zonas afectadas. Sostuvo que esta población subsiste por medio de la agricultura y como segunda actividad principal tienen a la ganadería, por lo tanto, con este tipo de fenómenos naturales sus ingresos quedan totalmente a la deriva y en estos momentos las actividades se encuentran paralizadas.