Categorías
Nacional Portada

Por cuarto informe, AMLO cancela su tradicional ‘mañanera’

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que debido que mañana jueves dará su Cuarto Informe de Gobierno, no llevará a cabo su tradicional conferencia “mañanera“.

El mandatario adelantó este miércoles que su Cuarto Informe se realizará mañana 1 de septiembre a las 5 horas de la tarde desde Palacio Nacional.

“Mañana mismo se entrega el informe lo lleva el secretario de gobernación Adán Augusto, mañana a las 5 de la tarde”, apuntó.

Mañana 1 de septiembre el presidente López Obrador ofrecerá ante todos los integrantes de su Gabinete y medios de comunicación su Cuarto Informe de Gobierno, donde presenta los avances que y compromisos que ha cumplido a lo largo de estos cuatro años en el poder.

Categorías
Nacional Portada

17 niños desaparecieron diariamente en 2021, revela Redim

En 2021, se reportaron la desaparición de 17 menores de edad en el país, una tendencia que va al alza, reveló la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

La organización presentó la investigación “La Infancia Cuenta en México 2022 Niñez y Desapariciones: Cómo la desaparición afecta a niñas, niños y adolescentes en México“ donde expone un crecimiento de las desapariciones en general, donde niñas, niños y adolescentes destacan entre las principales víctimas

Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Redim señala en el documento que, con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Secretaría de Gobernación, desde 1964 suman 87 mil 436 menores de edad reportados como desaparecidos.

Del total 17 mil 593 permanecen en calidad de desaparecidos o no localizados hasta el 9 de agosto de 2022.

El 55 por ciento de los menores de edad desaparecidos son mujeres, con cifras más elevadas entre mayores de 12 años.

Durante 2021 el Estado de México lideró en desapariciones, seguida de Tamaulipas y Jalisco.

Las cifras también revelan que ocho de cada diez menores de edad desaparecidos son localizados con vida, en tanto que las principales causas de su no localización son la trata y explotación sexual, así como su reclutamiento a manos de la delincuencia organizada.

Tania Ramírez, directora de la Redim, recordó que, al momento en que se reportan las desapariciones y localizaciones de niñas, niños y adolescentes, se dejan de registrar detalles del cautiverio, que “son relevantes en la investigación del delito, pero también de los presuntos perpetradores o de las violencias que pudieron haber sufrido las infancias en el tiempo en que estuvieron desaparecidas”.

Categorías
Nacional Portada

AMLO enviará hoy a SCJN argumentos para no eliminar prisión preventiva

El presidente Andrés Manuel López informó que este miércoles enviará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Consejo de la Judicatura sus argumentos para no eliminar la prisión preventiva oficiosa, además de que dará a conocer casos muy graves que demuestran que están medida cautelar es necesaria.

Durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario explicó que este miércoles iba a presentar a las magistrados toda su fundamentación y argumentos del por qué están en contra de eliminar la prisión preventiva

“Vamos a poner ejemplos, vamos a buscar la forma de hacerlo, porque lo he estado pensando, son muchos casos, muy fuertes y no queremos a dar a conocer los nombres de los jueces porque los estaríamos, no yo diría que humillando.”, apuntó.

López Obrador reiteró que debido a que algunos de los casos son muy fuertes, se van a reservar los nombres de los involucrados pero toda la información se enviará al Poder Judicial, a la Suprema Corte y al Consejo de la Judicatura “que no han hecho nada o muy poco, porque deberían estar ellos sancionando jueces”, dijo.

En esa misma línea, el primer ejecutivo federal detalló dentro del expediente hay casos de políticos, hay casos de jefes de la delincuencia organizada, de personajes a los que se les han de vuelto millones de pesos por decisiones de jueces.

“Estamos hablando de delitos graves, se está hablando de corrupción, de secuestros, de feminicidios, de lavado de dinero, de delincuencia organizada, como dejaron ir los jueces todo ese poder violando lo que establece la Constitución”, puntualizó.

El presidente de México además indicó que la primera modificación de la prisión preventiva oficiosa se realizó en la administración de Felipe Caderón Hinojosa y dijo que muchos de los legisladores que votaron a favor de la reforma, hoy están en contra de la medida cautelar.

“Hoy en la mañana pedí quienes votaron a favor, estamos haciendo la investigación, entre ellos están Santiago Krill a favor; Murillo Karam a favor. Ahora los del Poder Judicial quieren regresar a que la corrupción no sea delito grave”, aseveró.

Categorías
Nacional Portada

Sanciones del INE y TEPJF son reacción del proceso de cambio: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las recientes sanciones que ha realizado el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra ciudadanos, comunicadores y hasta influencers, son resultado del proceso de cambio que tiene México con la Cuarta Transformación.

Durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario explicó que el país actualmente está sufriendo “un proceso de cambio, de transición y esto como ha sido siempre en la historia lleva a la confrontación de ideas”.

“Hay quienes se oponen a las transformaciones, a los cambios. ¿Cuándo se había visto que alguien que exprese una opinión en las redes sea sancionado por alguien que no tiene facultades? Nunca se había visto., apuntó.

El primer ejecutivo además aseguró que debería “ser un escándalo” el que estén queriendo desde el INE castigar a periodistas o a quienes opinan en las redes sociales.

“Bueno ni Face hizo eso o Twitter lo han hecho. Bueno lo hicieron con Trump. Pero nadie dice nada”, comentó.

En esa misma línea, López Obrador refirió que sí es necesario seguir buscando cambios y hacer valer el derecho a la información para que no haya censura de ideas ni de opiniones.

“No enojarse. no preocuparnos, es un proceso que también le digo a los adversarios que está muy bien lo que hacen.”, concluyó.

Categorías
Nacional Portada

Es publicado en el DOF decreto que crea el IMSS-Bienestar

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto, firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el que se crea el organismo público descentralizado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

El objetivo es permitir a las personas sin afiliación a instituciones de seguridad social una atención integral gratuita médica y hospitalaria con medicamentos y demás insumos asociados, bajo criterios de universalidad e igualdad, en condiciones que les permitan el acceso progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación alguna.

Se operara con el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar o bien, el Modelo de Atención Integral a la Salud implementado por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

En el decreto se señala que el organismo contará con los recursos presupuestarios, materiales, humanos, financieros y de infraestructura que le transfieran directamente los gobiernos de las entidades federativas con cargo a recursos propios o de libre disposición, o bien, con los recursos del fondo de aportaciones así como, en su caso, aquellos recursos federales etiquetados que se determinen en las disposiciones aplicables.

La persona titular de la Dirección General del IMSS-Bienestar será designada por el presidente López Obrador, además de que el nombramiento debe recaer en la persona que reúna los requisitos previstos en el artículo 21 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 14 de su Reglamento, así como los siguientes:

  • Ser de nacionalidad mexicana en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, con una edad mínima de 30 años cumplidos al día de su designación.
  • También deberá contar con título profesional mínimo de licenciatura expedido por autoridad o institución competente, que implique conocimiento especializado en alguna de las disciplinas afines al objeto del IMSS-BIENESTAR, y haber desempeñado algún cargo de nivel decisorio que implique conocimientos en las mismas, con por lo menos 5 años de experiencia.
Categorías
Comunicación Emprendedores Formación Marketing Recursos humanos/empresa

Business Republic, El Tinder de los negocios celebra $150M de pesos generados y 1000 negocios beneficiados

/COMUNICAE/ Proveedores y agencias mexicanas experimentan una nueva forma de conectar con grandes corporativosBusiness Republic, empresa mexicana dedicada a conectar a proveedores y agencias de servicios locales con altos directivos de grandes empresas, organizó su encuentro Horse & Casino Night con un centenar de asistentes de su comunidad para celebrar un hito importante para la economía: 1000 negocios que generaron $150M de pesos a través de las conexiones de alto nivel que propicia la empresa. 

Asistentes afirmaron que el crecimiento acelerado de Business Republic se debe a que su modelo cubre una importante brecha en el acceso de empresas mexicanas a grandes corporativos.

«El modelo de Business Republic permite generar un proceso de vinculación eficiente, eficaz a través del contacto de proveedores con corporativos que ya están buscando sus servicios. Las empresas mexicanas cuentan con la ventaja de ofrecer sus servicios de clase mundial con atención personalizada, mejores costos y condiciones que sus pares internacionales», comentó Hanz Dieter Schietekat, Co-Founder y CEO de Business Republic Innovation Group.

La plataforma proporciona un sistema de vinculación necesaria para detonar contactos que, de otro modo, no tienen muchas de las más de 4 millones de unidades económicas del país.

En esta edición del Horse & Casino Night de Business Republic, además de actividades lúdicas, se conversó sobre la imperante necesidad de atraer y retener talento. Expertos de recursos humanos de compañías como Estafeta, Clara, Mastercard y WeWork, entre otras, compartieron con los asistentes las nuevas formas de sortear los desafíos asociados a la batalla por el talento que se vive en México y en el mundo.

Araceli Ramírez, HR Director de Estafeta; Juan Domínguez, CHRO de Clara; Larissa Navarro, CHRO Latam de Mastercard; Isabel Martínez, Head of HR de WeWork, y Moisés Flores, Head of HR de Kantar Insights conversaron sobre liderazgo sustentable, la inclusión y experiencia del empleado, la salud emocional y la salud financiera. Asimismo, se generó un espacio de networking innovador con un casino y concursos de caballos para crear conexiones informales pero eficientes entre dueños de empresas, directores de tecnología, directores de marketing y directores de recursos humanos, entre otros ejecutivos C-Level que conlleven a fomentar telaciones duraderas y negocios.

Para las agencias y los proveedores de servicios locales, es de especial relevancia la oportunidad de encontrar ambientes en los que puedan relacionarse y generar oportunidades de negocios, además, aprender de la experiencia de ejecutivos de multinacionales y grandes compañías para escalar sus negocios.

«Los espacios de networking de Business Republic son el único lugar en donde los proveedores mexicanos tienen la oportunidad de llegar a tomadores de decisiones de grandes corporativos y compartir y aprender a través de sus experiencias. En medio de este contexto económico lleno de retos, Business Republic apuesta a la reactivación de la economía nacional al ofrecer un servicio de vinculación al alcance de los negocios que más lo requieren», concluyó.

https://www.businessrepublicig.com/ 
Fuente Comunicae

Categorías
Economía

Pemex, siempre del lado de la prevención

 

 

Gloria Pantoja, jubilada de Pemex, comenta que comparando los servicios médicos de Pemex con los de otras instituciones de salud se siente afortunada, porque ahora los medicamentos no le faltan

 

 

En los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos, la prioridad es precisamente velar por el bienestar físico y mental de los trabajadores activos, jubilados y derechohabientes, mediante programas de salud o buenos hábitos  que sirvan para prevenir a corto y largo plazo enfermedades o padecimientos crónicos.

Gloria Pantoja, una jubilada de Petróleos Mexicanos, señala que comparando los servicios médicos de Pemex con los de otras instituciones de salud se siente afortunada, porque ahora los medicamentos no faltan y las citas ahora las puedes sacar vía telefónica, lo que evita hacer largas filas.

“A mis 67 años y ya jubilada, he visto tantas cosas en el servicio médico de Pemex y comparándolo con otra institución me siento afortunada, por ejemplo: mis medicamentos ya no me faltan; las citas médicas me las proporcionan, por teléfono para evitar hacer filas, siempre que las necesito y los especialistas, quienes me han tratado muy bien, son muy capaces”, manifestó.

La paciente recordó que hace unos años fue intervenida quirúrgicamente para una histerectomía para extirpar el útero (matriz), y no tuvo ninguna queja por la atención pre y post operatoria: “Le doy mi agradecimiento la Ing. Octavio Romero, sinceramente, no me puedo quejar del servicio del hospital de Pemex, porque ha sido muy bueno. Hace un año me quitaron la matriz, la atención y el seguimiento en el hospital han sido muy buenos; los ginecólogos me orientaron en todo momento”. Reconoció.

Además, dijo, los Servicios de Salud de Pemex han implementado importantes programas para prevenir y combatir enfermedades como la obesidad con buenos alcances y resultados: “También me he tratado en nutrición, porque padecía obesidad, bajé de peso y mejoró mi salud. Hoy estoy aquí porque vine a laboratorio, ya que estoy en constantes chequeos, y cada año me realizo mi mastografía y papanicolaou para prevenir cualquier enfermedad. Francamente, gracias a todos los que hacen posible que yo y todos los derechohabientes podamos tener estos beneficios”, manifestó.

 

Programas de salud para detectar obesidad

Precisamente, ante el aumento en la prevalencia del sobrepeso, la obesidad y como su consecuencia directa la diabetes, así como en la mortalidad a causa de estos padecimientos, en 2020, PEMEX, como parte de los servicios de salud para sus derechohabientes, definió en el Plan Estratégico de los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos y en el Plan Estratégico de la Subdirección de Servicios de Salud 2020- 2024 objetivos, estrategias, proyectos y subproyectos estratégicos orientados a la promoción de la salud, la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el control, y la capacitación de los trabajadores de la salud, en sus unidades médicas, a fin de dar respuesta efectiva al compromiso que tiene como responsable de la salud de su población asegurada.

Cabe señalar que actualmente se tiene una población de 612,442 derechohabientes, según la última auditoría realizada a los servicios de salud se documentó que Pemex aplicó 29,162 pruebas de detección de sobrepeso y obesidad a derechohabientes, de 20 años y más, y la empresa diagnosticó con obesidad a 9,632 derechohabientes del grupo referido, de los cuales 8,136 (84.5%) correspondieron a pacientes con obesidad y 1,496 (15.5%) con sobrepeso.

Por ello Pemex ha presentado un riguroso programa de control y tratamiento en pacientes, como la señora Gloria Pantoja, que gracias a los controles, ha logrado mejorar su calidad de vida, evitado la aparición de otras enfermedades relacionadas a la obesidad, como la diabetes.

 

Mejora continua y estímulos

Pero los Servicios de Salud de Pemex también ha impulsado un sistema de gestión de calidad, basada en la mejora continua y la creación de valor para los derechohabientes y el personal, lo que ha permitido reconocer y estimular el desempeño de las unidades participantes en la implantación del Sistema de Gestión de Calidad de la Organización y buscando con ello un efecto multiplicador en las unidades para que se sumen a participar en el Premio Pemex a la Calidad de los Servicios de Salud.

Por ejemplo, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó que el Hospital General de Ciudad Pemex, en Macuspana, Tabasco, que recibió el reconocimiento al Mérito por la Mejora Continua 2020 y un premio económico de 100 mil pesos; o la Clínica de Primer Nivel Atitalaquia, en Hidalgo, que obtuvo el Premio Nacional de Calidad en Salud y Reconocimiento al Mérito por la Mejora Continua (establecimientos de atención médica de primer nivel) y un reconocimiento de $750,000 pesos.

 

 

 

Categorías
Nacional

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

En México el sector de porcicultores evoluciona con sus procesos en las granjas y tecnificación en los estados; logrando el nivel de exportación y competitividad en el mercado mundial y demanda nacional; con la calidad en sus procesos y de sus productos cárnicos y derivados.

Moderna producción porcícola evoluciona y fortalece, afirman analistas. Revelan estudios e informes de instituciones que la globalización y la modernización llevan a cambios y concepción de la cultura tecnológica e innovaciones en el mercado y todos los sectores que conllevan para la calidad en la competitividad; así lo han asumido y valorado el sector porcícola en todas sus dimensiones en el campo de su producción en las granjas.

Cabe destacar que en los últimos 30 años, las granjas porcinas han evolucionado incorporando tecnologías, buscando reducir los problemas intrínsecos a la producción; mejorando la climatización, automatizando, organización en tareas; controlar mejor las posibles enfermedades, y reduciendo costos productivos, a través de la mejora productiva.

Sin embargo, en los años recientes, otros factores externos a la producción, han empezado a modular la forma en la que concebimos las granjas. Ya no es el sector que crece y cambia, buscando solucionar sus problemas, sino que otras “fuerzas” como la del consumidor, comienzan a exigir como quieren que se produzca la carne que desean consumir.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Para resumir, la forma en que concebimos las granjas que hoy se construyen ha cambiado radicalmente en los últimos 10 años, movidos tanto por factores intrínsecos como por factores extrínsecos.

Ligada a la dimensión económica y social, y vinculada con la globalización, que no es más que la difusión del paradigma de la modernización a todas las fronteras, teniendo como modelo principal a las potencias o países considerados desarrollados. Esto permea en la identidad, tradiciones y costumbres, sobre todo en los países menos desarrollados, trayendo como consecuencia la hibridación cultural o, en algunos casos, el fenómeno de la transculturación.

De hecho, modernización y globalización son dos de los conceptos más estudiados por las ciencias sociales para interpretar y analizar los cambios estructurales evidenciados dentro de la dimensión cultural.

Los sistemas porcícolas modernos se caracterizan por métodos de producción continuos, alojamiento intensivo de los animales, gran cantidad de cerdos confinados en una localidad y automatización de los procesos. La intensificación de la producción ha permitido producir cerdos en forma más eficiente y mejorando las rentabilidades del productor, aunque algunas veces se ve incrementado en riesgo potencial de que algún aspecto falle; pero prevalece la efectividad.

Mientras otros sectores, tradicionales o no de la economía, han manifestado estancamiento, desaceleración y en algunos casos hasta retroceso, la producción de cerdos ha demostrado un constante crecimiento. La producción porcina se adapta a todas las condiciones climáticas, topográficas, ambientales, económicas y culturales del país.

Invertir en cerdos siempre ha representado ganancias. No en vano fueron escogidos como símbolos de ahorro, pues representan una fuente confiable para depositar dinero, y más en el caso de la porcicultura que es una actividad altamente rentable. En ella, además de tener una inversión, generará grandes utilidades y proporcionará una fuente alimenticia de excelente calidad y a un precio accesible para la población mexicana.

La adecuación de tecnologías y otras innovaciones científicas en el aparato productivo permite perfeccionar y mejorar la efectividad de la mano de obra de la industria, para así poder competir dentro del mercado interno. Esto es notable en la modernización de aplicaciones informáticas, telecomunicaciones, computadores, líneas de ensamble y todo tipo de operaciones que garantizan un aumento de la productividad.

Por otro lado, fuera del ámbito económico, la tecnología ofrece un conjunto de beneficios para la sociedad, como por ejemplo, la comunicación entre el personal en lo laboral, la facilidad de realizar procesos, la difusión de conocimiento y otros elementos que muestran la potencialidad de la capacidad del individuo por mejorar su calidad de vida.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

La Modernidad no solo plantea una serie de cambios dentro de toda la estructura política y organizacional, económica y cultural de una sociedad determinada, sino que busca promover la asimilación social de estos cambios de forma efectiva, a fin de afianzar y consolidar el pleno desarrollo y progreso social. Las teorías generadas para explicar el fenómeno de la modernización evalúan todas las variables disponibles para sustentar los estudios sobre el pleno desarrollo de las sociedades, siguiendo los diversos paradigmas que han emergido en el campo de las ciencias sociales; visión que se adecua a la evolución en el sector porcícola.

Es importante revelar que actualmente la porcicultura se mantiene como una industria importante dentro de la actividad pecuaria en el territorio nacional, generando más de un millón de toneladas anualmente y con una marcada presencia en los estados de Jalisco, Sonora y Puebla que han llegado a representar hasta un 48% de la producción y a veces se superan.

Del cerdo se ocupa prácticamente todo, principalmente la carne, piel, sangre y huesos. Aunque la mayoría es para consumo humano, también se llega a utilizar en la medicina, pues la piel debidamente asistida se emplea en el tratamiento de quemaduras en los humanos y en heridas de piel, esto debido a que es muy semejante a la piel humana.

El consumo de carne de cerdo en México es muy popular; pero los cánones dietéticos suelen recomendar un consumo limitado de la misma pues una porción de 85g de lomo de cerdo contiene 66mg de colesterol, el 22% del máximo diario recomendado; pero por otra parte traen muchos beneficios para la salud.

La porcicultura es una de las líneas de producción del sector agropecuario parte de la economía social, ya que la crianza y comercialización de los cerdos genera empleos y desarrollo en las zonas donde se realiza.

Está en marcha la modernización de la porcicultura mexicana; Como parte de la modernización de la porcicultura nacional, productores, legisladores y autoridades han reconocido la necesidad de fortalecer las medidas fitozoo sanitarias; que se aplican en el país y con ello aumentar la competitividad del sector y fortalecer el intercambio comercial con otros países y que los productores porcícolas cada vez cumplen con todo.

Puede interesarte: Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

El reto es no sólo ver de qué manera se inserta con el sector de decisiones de políticas, sino revertir las necesidades de carne de importación que se tiene actualmente, en donde la porcicultura nacional tiene una ventana de oportunidades muy grande para invertir y revertir esta dependencia; llegar a estar integrados con países de Iberoamérica, organismos internacionales como la FAO y la Oficina Internacional de Epizootias que permita fortalecer el intercambio de tecnologías y homologue la legislación mexicana con la de otros países, a fin de que haya reciprocidad y faciliten la exportación de carne y derivados del cerdo; que tienen en la actualidad buenos resultados, se han logrado pasos agigantados.

En México ya se trabaja en el impulso de un nuevo modelo de competitividad, con un perfil empresarial y sustentado en la conservación del medio ambiente, en donde los porcicultores dejarán de ser simplemente productores para convertirse en empresarios de la porcicultura.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Destaca por ejemplo en Yucatán donde opera una empresa llamada Grupo Porcícola Mexicano, que integra a los productores en el marco de un modelo económico diferente en donde entregan lechones al destete y se los devuelven en 160 días con un peso de 130 kilogramos para canalizarse al mercado con un mayor beneficio económico al pequeño productor e incorporarlo al mercado para facilitar procesos productivos, de comercialización y exportación.

El reto es lograr que el sector porcino vuelva insertarse como uno de los pilares de la economía mexicana; es decir, que en toda la cadena alimentaria seamos autosuficientes, con políticas públicas que sean detonantes del crecimiento, en donde la competitividad aumente.

La porcicultura es toda una actividad milenaria; tenemos que remontarnos mucho tiempo atrás en la historia para poder comprender a fondo. Existen dos procesos paralelos de domesticación del cerdo, uno en oriente próximo hace unos 13,000 años y otro en China fechado en los 4,900 a.c. lo cual convierte al cerdo en uno de los primeros animales utilizados por el ser humano.   Desde sus inicios algunos pueblos consumían su carne y otros la consideraban indeseable.

Posteriormente se comenzó la domesticación del cerdo en Europa, la cual se dio alrededor de 1500 años a.c. Después de la edad media se dividió a los porcinos en 3 grandes grupos: los cerdos asiáticos de cuerpo corto y grueso, los cerdos nórdicos de cuerpo alargado y extremidades altas con el dorso arqueado y los cerdos mediterráneos de características intermedias como una cruza de los dos anteriores.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Fue la última especie la que viajó con Cristóbal Colón a Cuba en 1493, donde se expandieron a Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador.  Pero fue hasta el siguiente siglo que las especies tanto asiática como europea llegaron a México con los españoles capitaneados por Hernán Cortés, y al reproducirse sin ningún tipo de control dieron origen a los cerdos criollos.

Fue hasta el siglo XX que se importaron razas mejoradas y durante varias décadas la porcicultura creció hasta convertirse en la segunda fuente de abastecimiento de carne en México, e incluso, se convirtió en el sistema ganadero más importante del país por volumen de producción en la década de los setenta aumentando el consumo per cápita.

Tradicionalmente las etapas de la producción de la porcicultura que comprenden la gestación, maternidad, destete, preengorda y engorda se desarrollan en su totalidad en cada unidad de producción, representando riesgos importantes ante brotes de enfermedad que afecten la salud de los cerdos, que llega a multiplicarse en estas etapas e incluso entre granjas y, aún más, entre regiones porcícolas, causando daños productivos y económicos serios.

En México se ha iniciado la implementación de un sistema de producción que consiste en desarrollar las etapas antes descritas de forma separada, creando dos sitios de producción, uno para la gestación, maternidad y destete, y otro para la preengorda y engorda.

La primera etapa debe establecerse en lugares alejados de las áreas porcícolas existentes, estableciendo tecnología de última generación que permita una mayor automatización de las actividades y estrictos protocolos sanitarios que garanticen el control de la entrada y salida de animales y personas a las instalaciones.

Este modelo de producción, además de disminuir en gran medida los problemas sanitarios, permite mejorar la eficiencia de los parámetros productivos de las unidades de producción, como son el número de lechones destetados y el peso de éstos al destete.

La segunda etapa considera una modernización de las instalaciones para realizar la preengorda y engorda permitiendo un manejo adecuado de lotes de cerdos en procesos de engorda y, por consecuencia, de una mayor eficiencia en la alimentación y manejo de los cerdos, logrando con esto producir cerdos finalizados de mayor peso y tamaño uniforme, una disminución considerable en días de engorda, costos de producción y, por lo tanto, de la rentabilidad para las unidades de producción.

Estos modelos de producción requieren contar con personal altamente especializado que los comprenda y ejecute debidamente, que bien pueden ser desarrollados por productores organizados que compartan y unan esfuerzos y recursos para crear unidades productivas de mayor tamaño, o bien, creando esquemas asociativos de aparecería y arrendamiento de granjas en alianza con empresas tractoras que conozcan y están integradas a los mercados.

Dentro de los principales beneficios están la eliminación y disminución de problemas sanitarios. Articulación de sinergia a los diversos actores de la red porcícola. Aumento en la rentabilidad del productor, industrializador y del comercializador. Disminución de costos productivos; abastecimiento oportuno de materia prima de la industria. Acceso de los productores al financiamiento, y convertir sistemas de producción tradicionales en proyectos de éxito sostenible.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Estos modelos de producción, son también impulsados por FIRA en el país, se canalizan financiamiento, asistencia técnica y capacitación, y se les fortalece con el programa de Fomento Ganadero establecido entre FIRA y la Sagarpa para contribuir con una porcicultura moderna y competitiva.

En el 2016, el principal productor de carne de cerdo era China, pues genera 46.6% de la producción mundial. México por su parte, contribuye con 1.1%, ocupando el decimoquinto lugar de la producción mundial.

Durante el periodo del 2005 al 2014, la producción mundial de carne de porcino presentó un crecimiento sostenido de 93.8 a 110.5 millones de toneladas.

México exportó en el 2014, 90,000 toneladas de carne de cerdo, volumen equivalente a 160,000 toneladas de carne en canal, lo que representó divisas por 430 millones de dólares.

El destino de estas exportaciones fueron: Japón con 81.9%, Corea del Sur con 9.4%, y Estados Unidos 8.5%, volúmenes marginales se destinaron a Canadá, China y Singapur.

Podría interesarte también:Nutritiva y saludable; previene y ayuda en graves enfermedades la Manteca de Cerdo

Los datos mencionados corroboran que la producción e industrialización de carne de cerdo que se realiza en México tiene la calidad y competitividad para continuar con la exportación de este tipo de carne; estos antecedentes respaldan la gran exportación que tiene México para países europeos; orientales y Estados Unidos.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Ahora bien, para atender la demanda de los mercados internacionales y locales se han fortalecIdo los sistemas de producción a través de la implementación de proyectos de inversión encaminados a lograr la modernización y especialización productiva que permita, entre otras cosas, la integración de los distintos actores de la red, la atención de los problemas sanitarios y la mejora de la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción. En este modelo de modernización y especialización productiva el papel de las empresas tractoras es fundamental. Pero sobre todo la tecnología que está a la vanguardia.

Históricamente, la porcicultura se ha desarrollado en sistemas de ciclo completo y que va en la evolución de la modernidad ante la desafiante competitividad. Por eso actualmente, la tendencia del modelo de producción busca la especialización productiva para contrarrestar la presencia de brotes sanitarios y mejorar los parámetros productivos y económicos.

La especialización productiva porcícola puede variar en cuanto a la forma de su ordenamiento y ejecución, pero es común en sus principios porque se basa en procesos sostenibles e innovadores que buscan fortalecer a los actores de la red, estableciendo una relación de negocio de largo plazo.

La implementación de proyectos de inversión para lograr la modernización y eficiencia productiva de la porcicultura requiere de esquemas de financiamiento apropiados en lo que se refiere a montos, plazos y sistema de amortización de los créditos; así como la de los distintos intermediarios financieros tienen un papel preponderante para apoyar la transición hacia una porcicultura moderna y competitiva en los diferentes mercados del mundo.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Durante la última década, la producción nacional de carne de cerdo ha presentado un continuo crecimiento, con perspectiva favorable para continuar en este sentido durante los próximos años como consecuencia de los accesibles precios de los principales granos y subproductos utilizados en la alimentación animal, así como por la continua incorporación de nuevas líneas genéticas, por el mejoramiento de las técnicas de manejo del ganado en granja, y por el incremento en los pesos del ganado al sacrificio que han permitido obtener mayor producción de carne con menor número de animales sacrificados.

Como parte de las acciones estratégicas que actualmente se emprenden, están las siguientes: las granjas comerciales continúan realizando inversiones en infraestructura para hacer frente a los desafíos de los problemas sanitarios, operando de tal forma con estrictas medidas de bioseguridad y a las grandes demandas del mercado; modernización en la agroindustria. Quienes requieren apoyos de Sagarpa y financiamiento se promueven nuevas inversiones para modernizar y ampliar las líneas de procesos en los rastros TIF y procesadoras de productos cárnicos.

Impulso al desarrollo de proveedores de la agroindustria, con financiamiento y sobre todo con consultoría, capacitación y asistencia técnica al productor para que obtenga un producto de calidad y diferenciado. Todo suma para satisfacer la demanda del mercado interno y externo.

Por último, gracias a las nuevas tecnologías tenemos la especialización de los sistemas de producción, donde el productor se enfoca únicamente a una fase de la producción con mejor control de los parámetros productivos, modelo que ha dado excelentes resultados en el norte y sureste del país.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Para el futuro será necesario analizar las tendencias del mercado para conocer mejor lo que está requiriendo el consumidor. Sin embargo, en México tenemos un reto aún más complejo, ser autosuficientes para abastecer nuestro mercado. Por lo cual debemos seguir invirtiendo en infraestructura y nuevas tecnologías para bajar costos, incrementar producción y mejorar la calidad convirtiendo a nuestra industria nacional en nuestro consumidor.

En el futuro es importante poner atención en las siguientes tecnologías: bienestar animal, tendencia que cada año está tomando más importancia. Para el 2025 se prevé que las grandes empresas productoras del mundo eliminen el uso de jaulas.

Sustentabilidad, refiriéndonos a lo económico, ambiental y social, aunque lo primero es lo más importante para las empresas. Se deberá seguir trabajando en que se implementen medidas de cuidado del medio ambiente. Establecer políticas para que el capital humano alcance su trascendencia profesional y personal.

Por último, la trasformación digital para que las granjas trabajen con software de producción logrando con ello una ganadería de precisión.

Te recomendamos: Lucran ONGs con el miedo e ignorancia de la gente para más financiamientos

Es importante ver la producción y consumo de carne de cerdo mundial y nacional, así como también la balanza comercial deficitaria que tiene México y cómo se vería la porcicultura próximos años. La modernización de los sistemas de producción se estará realizando en los tres rubros más importantes de la producción. Con respecto a la genética, se utilizarán genotipos en función de la exigencia del mercado.

Moderna producción porcícola en México evoluciona y fortalece su competitividad

Por lo que toca a la alimentación, se demandarán ingredientes inocuos para la elaboración de los fórmulas balanceadas. En términos del confort que se deberá dar a los animales a través de infraestructura y equipo especializado para tratar de evitar cualquier estrés que pueda afectar el bienestar animal.

Otro reto en la producción de carne de cerdo es la alta volatilidad de los precios de los granos. Los cuales se utilizan como base para la alimentación del ganado en general e influyen directamente en el precio de la carne. Éste a su vez tiene un efecto inverso en el consumo.

En conclusión, la porcicultura mexicana se prevé más fortalecida y moderna en su tecnificación. Así mismo y como en los principales países productores, los sistemas de producción buscarán ser sostenibles, implementando procesos que mitiguen el impacto al medio ambiente. Donde también la inteligencia artificial, también en las granjas tiene su uso e influencia para buenos resultados y millonarias ganancias.

Categorías
CDMX Portada

Por quinta vez, detienen a ‘El Daza’, extorsionador de La Unión Tepito

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron, por quinta ocasión, a Renat Dassae, alias ‘El Daza’, uno de los líderes de extorsionadores de “La Unión Tepito”.

La detención de ‘El Daza’ se llevó a cabo el domingo 28 de agosto cuando viajaba a bordo de un vehículo en posesión de un arma de fuego y varias dosis de droga que al parecer comercializaba en una calle de la Zona Rosa, en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.

Cabe señalar que durante su detención le fue asegurado un cuaderno en el que anotaba las ubicaciones y nombres de los negocios que presuntamente extorsionaba, así como las cuotas mensuales que les exigía a cada uno.

En el listado se encontraban anotados diversos comercios como tiendas, stands, tortillerías y hasta baños públicos, a los cuales les exigía cuotas por cobro de piso de hasta 30 mil pesos mensuales.

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez,‘ El Daza’ ya había sido detenido por las autoridades en al menos cuatro ocasiones, sin embargo, siempre era puesto en libertad.

Este sujeto es señalado por las autoridades como uno de los principales generadores de violencia en la zona centro de la Ciudad de México, donde al parecer lidera una célula de extorsionadores de comerciantes de la zona de Tepito.

Categorías
CDMX Portada

Marchan en CDMX por el Día de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Familiares de personas desaparecidas y colectivos de búsqueda se organizaron este martes para realizar marchas, bloqueos y otras movilizaciones en diversos puntos de la Ciudad de México, a fin de protestar con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Desde las 6:30 horas de este martes, un contingente de familiares de desaparecidos se encuentra bloqueando Paseo de la Reforma a la altura del Ángel de la Independencia, afectando ambos lados de dicha avenida principal.

En conjunto con integrantes de diversos colectivos como el “Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos”, los familiares de las víctimas marcharon rumbo al Zócalo de la Ciudad de México, donde exigen el esclarecimiento del paradero de sus seres queridos.

De manera paralela, a las 9:00, familias de migrantes desaparecidos se aglomeraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan (que anteriormente era la Glorieta de Colón) y de ahí avanzaron hacia la Glorieta del Ahuehuete, en donde reiteraron su llamado para renombrar este lugar como “La Glorieta de las y los Desaparecidos”.

Se prevé que alrededor de las 15:00, los manifestantes realicen la develación de la placa con el nuevo nombre, en donde esperan la asistencia de Alejandro Encinas, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, así como de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Alrededor de las 11:30, otro colectivo avanzó hacia las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), donde colocaron fotografías y huellas de sus familiares que no han encontrado y hacen un llamado a las autoridades para seguir buscando.

Por su parte, en el Ángel de la Independencia los colectivos escribieron letras gigantes armadas con carteles y fotografías de sus familiares desaparecidos, formando la frase: “Dónde están?”

Desde 2011, cada 30 de agosto se conmemora esta fecha, cuyo propósito es permitirle a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU hacer una observación general del número de desapariciones forzadas que se han producido en el mundo a fin de compararlas con años anteriores y saber si han aumentado o disminuido, y así proponer soluciones y aunar esfuerzos con los gobiernos de los países donde estas situaciones se presentan regularmente.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, desde el año 1964 al corte de este 30 de agosto de 2022, en México han desaparecido 105 mil 110 personas.