Categorías
Celebraciones CIUDAD DE MEXICO Hombre Internacional Mujer Nacional Ocio Sociedad

She said yes: La pedida de mano ideal de las mexicanas

/COMUNICAE/ La pedida de mano es uno de los momentos más emotivos de la vida para muchas parejas. Y es que es bien sabido que, en nuestro país, este acto va más allá de hacer la pregunta. ¿Pero qué hay de la persona a la que le proponen casarse? ¿Tiene expectativas de este momento? ¿Y cuáles son? Para conocer la opinión general al respecto de este tema, el sitio web nupcial Bodas.com.mx realiza una encuesta a las novias mexicanasLa pedida de mano soñada
Cuando se habla de la propuesta de matrimonio ideal de las futuras novias, a pesar de que en gustos se rompen géneros, existen preferencias generales que predominan sobre otras, y algunas de ellas fueron reveladas en la encuesta que Bodas.com.mx hizo a las novias registradas en su web.
Según los resultados, con la gran mayoría de votos a favor, el 87% de las novias confirman que, al momento de la pedida, que haya un anillo de compromiso es muy importante. Esto lo confirma el Libro Blanco de las Bodas de Bodas.com.mx, que menciona que el 91% de las novias en México tiene el tradicional anillo de compromiso.
Por otra parte, 32% comenta que el diseño del anillo les es indiferente. Un 23% menciona que le gustaría un anillo de oro blanco, seguido de un 16% que le gustaría que tuviera un diamante.
En cuanto a sus expectativas sobre la pedida, 8 de cada 10 prefiere que sea sorpresa, a pesar de que previamente hayan hablado con su pareja de casarse.
Con respecto al momento de la pedida, 40% afirmó que la propuesta perfecta sería durante un viaje. En cuanto a la preferencia del lugar, se nota un favoritismo (21%) por llevarlo a cabo en un lugar rodeado de naturaleza, colocándose por encima de lugares cerrados, como los restaurantes (12%)
Con respecto al estilo, 47% dijo que su pedida ideal sería en un ambiente romántico y 31% que fuera una pedida creativa, es decir de una manera original.

Tendencias de propuestas
Entre las tendencias de entrega de anillo que publicó The Knot, perteneciente al mismo grupo de Bodas.com.mx, destacan un par que coinciden con las expectativas de las novias encuestadas. Una de ellas es la entrega del anillo en spots con paisajes, mayormente en la naturaleza, pues procuran que sea en un lugar muy instagrameable.
Otra tendencia que destaca es hacer propuestas con producción, de una forma original o lujosa. De esta manera, hacen de este día un evento completo, que quien propone matrimonio, organiza con uno a tres meses de anticipación. En esta misma línea, muchos  requieren servicios de profesionales que van desde fotógrafos, floristas, organizadores de eventos y hoteles que cuenten con buenas vistas para hacer memorable este momento.
A pesar de que existen algunas expectativas cuando se pregunta a las parejas sobre su propuesta ideal, al final, sea como sea que esta se lleve a cabo, estarán muy felices de comprometerse, pues en la encuesta se refleja que la mayoría (47%) dijo que su pedida de mano fue como siempre la había soñado.
Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Alberto Sentíes Palacio aclara los mitos y realidades sobre los créditos

El crédito puede ser un factor determinante para el éxito o fracaso de una empresa, señala Alberto Sentíes Palacio, especialista en crédito empresarial. Hay diferentes opciones de financiamiento dependiendo del tipo de empresa, las cuales pueden corresponder a la etapa o necesidad particular, apuntó el experto financiero.

Durante mucho tiempo se ha estigmatizado al financiamiento vía crédito de un negocio, sobre todo si se trata de una pequeña o mediana empresa (pyme). El mito que pasa por la cabeza de muchos emprendedores se refiere a que el crédito es igual a deuda, deuda es contrario al crecimiento. Comentó Alberto Sentíes Palacio.

Sin embargo, la realidad es que los créditos empresariales pueden generar grandes beneficios si se llevan de manera correcta. El 90 por ciento de los emprendedores mexicanos sostiene su empresa con recursos propios durante los primeros tres años de operación, cuando podría recurrir a un préstamo.

Hacer uso de un crédito de manera inteligente nos alejará de ese grave error muy común entre los emprendedores, de tomar como gasto personal la liquidez de sus negocios. A lo largo de 25 años, tiempo que llevo como asesor financiero, me he encontrado con una serie de dudas y algunos mitos que rodean al tema del crédito empresarial, como el saber el momento ideal para solicitar uno, las tasas de interés, las opciones disponibles en el mercado, o bien el temor ante un posible fraude. Explicó Alberto Sentíes Palacio.

Hace tan sólo algunos años, el 92% de las pymes del país no contaba con acceso a un crédito bancario. La falta liquidez y las dificultades que enfrentan las empresas para acceder a financiamiento, son dos de las principales causas por las que pequeñas y medianas empresas fracasan en el país. De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), 35 por ciento de los encuestados señaló la falta de liquidez como principal motivo de fracaso.

En este contexto es que Alberto Sentíes Palacio, nos recomienda algunas opciones para acceder a financiamiento. Algunas de ellas son: incubadoras de negocios, apoyos financieros de gobierno, y créditos con tecnología financiera.

 

¿Cuál es el momento adecuado para pedir un crédito?

No existe un momento exacto para pensar en financiamiento, todo dependerá siempre de las necesidades de cada empresa. Eso sí, se puede solicitar un crédito en cualquier etapa por la que pase el negocio. Sin embargo, antes de solicitarlo es recomendable tener en claro para qué se necesita. Por ejemplo: invertir en materia prima, comprar maquinaria y equipo, o para capital de trabajo. Aclaró Alberto Sentíes Palacio.

 

¿Cuál es la diferencia entre crédito personal y empresarial?

“Un crédito o préstamo personal es un producto financiero que otorga una cantidad de dinero a una persona física, a cambio del pago de la misma más algún interés, que puede ser fijo o variable, lo cual debe estar previamente establecido en el contrato. Los créditos personales requieren de alguna garantía o aval, además de tener un buen historial crediticio. La diferencia con los créditos empresariales, es que éstos son productos hechos específicamente para un negocio, manejan tasas de interés diferentes a los personales, e incluso métodos de pago pensados para las dinámicas de la operación y administración de una compañía. El responsable del préstamo es la empresa en su conjunto y no una persona, además de que suelen tener algunas ventajas tributarias, particularmente mediante la deducción de intereses”, explicó Alberto Sentíes Palacio.

Alberto Sentíes Palacio, nos hace ver que el acceso a un crédito es un factor clave para que las pequeñas y medianas empresas puedan expandir su negocio y mantener su competitividad en el mercado; sin embargo, no siempre pueden acceder al mismo. Y es que según la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), la banca comercial es la principal fuente de financiamiento para el 75% de las empresas mexicanas; en tanto que el 30.4% recurren a proveedores para solicitar un crédito, el 12% a familiares o amigos y un 7.4% a instituciones financieras no bancarias.

 

¿Cómo afecta a las empresas el alza en las tasas de interés de Banxico?

“Es un hecho que el aumento en la tasa de referencia de BANXICO impacta directamente en los costos de los financiamientos, los cuales también se incrementan. Esto inevitablemente afecta las finanzas de las empresas que cuentan con algún tipo de crédito o financiamiento, dado que tienen que pagar mayores intereses. Otro elemento importante a destacar es que las líneas de crédito se reducen, afectando principalmente a las micro y pequeñas empresas, a las que prácticamente les resulta imposible acceder a un financiamiento que les permita mantenerse competitivas y crecer sus negocios”. Explicó Alberto Sentíes Palacio.

Alberto Sentíes Palacio concluye diciendo que el financiamiento es un factor clave para que una empresa pueda salir adelante, pero es importante asesorarse por expertos para encontrar el crédito adecuado que se adapte a las necesidades de cada caso.

Categorías
Nacional

Solicita ASUME al Congreso de la Unión aprobar la Ley General de Seguridad Privada en el periodo ordinario por iniciar

Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México, mejor conocida como ASUME, solicitaron ayer al Congreso de la Unión, aprobar en el periodo ordinario que iniciará el próximo 1 de septiembre la Ley General de Seguridad Privada, con el objetivo de garantizar, de manera inmediata, el marco jurídico que dé paso a que los servicios de seguridad del ramo cuenten con un estándar de calidad para mayor seguridad de los ciudadanos y las empresas que hacen uso de estos.

En la carta firmada por el dirigente de las 32 principales asociaciones de empresarios de la Seguridad Privada en el país, Armando Zúñiga Salinas recordó cómo el ejercicio parlamentario realizado en la anterior legislatura resultó en la publicación de la reforma constitucional en materia de seguridad privada, en mayo de 2021. Esta estableció la obligación legislativa de aprobar una Ley General en un plazo máximo de seis meses, para que la Federación y las Entidades Federativas contaran con una articulación y coordinación eficiente con el sector en todo el territorio Nacional.

En el documento enviado a los integrantes de la Junta de Coordinación Política y presidentes de las Comisiones de Seguridad de ambas Cámaras -diputados y senadores-, así como a los Presidentes de las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, Zúñiga Salinas les expresó la preocupación del sector ante el incumplimiento del régimen transitorio expuesto, que establece la obligación para expedir la Ley General en Materia de Seguridad Privada a que hace referencia el artículo 73, fracción XXIII Bis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta ley permitirá, entre otros de los más importantes puntos:

-Regular los servicios de la seguridad privada; establecer los esquemas de coordinación y corresponsabilidad entre las autoridades, así como normar la colaboración de los prestadores como auxiliares de la seguridad pública.
-Homologar y armonizar los procesos de regulación, supervisión, vigilancia y aplicación de la normatividad y criterios en materia de seguridad privada en los tres niveles de gobierno.
-Fortalecer los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración con autoridades federales, estatales y municipales;
-Establecer las figuras jurídicas necesarias que eviten una sobre regulación y discrepancia en la aplicación de la normatividad del sector.
-Determinar una Autoridad Nacional que diseñará, organizará y aplicará los instrumentos en la materia.
-Evitar la multiplicidad en cuanto al cumplimiento de trámites, requisitos y otras obligaciones relacionadas con la prestación del servicio de Seguridad Privada; y, erradicar los excesos normativos en esta materia.
-Impulsar la actualización de la normatividad en esta materia.
-Contar con un registro a nivel nacional, retroalimentado en coordinación y coadyuvancia de las entidades federativas para llevar un control actualizado de los prestadores de estos servicios.
-Impulsar la simplificación de trámites a través de medios tecnológicos, creando una Autorización Única. Esta simplificación se caracteriza por su transversalidad y beneficios tanto para el regulado y el regulador, así como por el impacto para quien recibe los servicios, y en consecuencia la sociedad en general.
-Contar con Centros de Capacitación y Especialización, los cuales serán instituciones públicas y privadas certificadas por la Autoridad Federal.

A nombre de sus representados, Zúñiga Salinas solicitó “de la manera más atenta y respetuosa (que) la expedición del marco legislativo en comento pueda ser considerado dentro de los tópicos trascendentales en el ejercicio del periodo parlamentario que inicia este 01 de septiembre durante la continuación de la LXV Legislatura actual”.

Categorías
Nacional

Sección 44 del STPRM viola derechos laborales; obliga a trabajadores a plantarse

José Jesús Zamudio Aguilera y José Pilar Córdova Hernández obligan a trabajadores a ‘protestar’ contra Pemex en lugares que ni son centros laborales, y en horarios fuera de lo que marca la Ley Federal del Trabajo

Trabajadores adheridos a la Sección 44 del STPRM denuncian que a través de llamadas telefónicas son obligados por sus dirigentes José Jesús Zamudio Aguilera y José Pilar Córdova Hernández a realizar su ‘militancia sindical’ en plantones permanentes en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La indignación se deja sentir, pues son utilizados y pisotean sus derechos laborales al obligarlos a estar en lugares que ni son centros laborales, y además con horarios fuera de lo que marca la Ley Federal del Trabajo.

Y es que de acuerdo con los propios trabajadores, son obligados a permanecer por turnos en plantones permanentes para presionar a Pemex. En Villahermosa, los supuestos plantones están sobre la avenida Ruiz Cortines, esquina Paseo Tabasco, y otro sobre la avenida Gregorio Méndez, frente al Hospital de Primer Nivel de la empresa petrolera.

Según los afectados,  sus ‘jefes’ los obligan a estar hasta tres veces por semana en el supuesto plantón, que dicho sea de paso, señalan, no es que salga de clamor popular de los trabajadores sindicalizados, de planta y transitorios, sino son forzados por los dirigentes José Jesús Zamudio Aguilera y José del Pilar Córdova Hernández, quienes a manera de presión buscan sacar provecho, como es el mantenerse en el poder sindical, otro, colocar a sus más cercanos y familiares.

Un trabajador de los llamados transitorios, que por temor a represalias pidió el anonimato, señala que la “La orden y el rol de guardias de los ‘plantones permanentes’ se dan a través de una llamada telefónica, no lo hacen por mensajes ni por oficio, pues tratan de evitar que quede alguna evidencia de que no es por voluntad propia, sino que somos obligados”,

Además señala que la orden va acompañada de la amenaza de que si quieren obtener un préstamo administrativo, hipotecario, permisos o cualquier prestación contractual, la única es a través de estar registrados en una lista, donde tienen que colocar su nombre, ficha, departamento y centro de trabajo al que pertenecen, y asistir a la ubicación que se les indica a hasta tres veces por semana.

Para saber que cumplieron, son obligados deben tomarse fotografías y enviarlas los ‘jefes’ como evidencias, cubriendo un horario de siete de la mañana hasta las 7 de la noche; en caso de no aparecer en las fotografías son reportados y en ese momento se le interrumpe lo que ellos llaman beneficios sindicales.

“Estar 12 horas en un plantón bajo condiciones de calor o lluvia, es inhumano y degrada nuestra condición de trabajadores”, señala.

Además, si los hijos, hermanos o padres de los trabajadores quieren que se les consideren para un contrato laboral en la empresa petrolera, deben estar en plantón sin importar las inclemencias del tiempo.

“El proceder de José Jesús Zamudio Aguilera y José del Pilar Córdova Hernández, no solo es discriminatorio, engañoso, sino que violan nuestros derechos humanos más elementales, ocasionándonos un daño moral”, agregar.

Además que injustamente condicionan nuestro derecho a trabajar y violan nuestros laborales contemplados en el Contrato Colectivo de Trabajo con estar plantados 12 horas en un lugar que ni siquiera es nuestro centro laboral

¿Hasta cuándo se podrá detener dicha acción?, todo depende de quienes son objeto de estos atropellamientos. Todo depende si desean alzar la voz y denunciar lo que sucede en el gremio. En sus manos está continuar de tal forma. No se puede permitir más corrupción por parte de los sindicalistas. Si se desea avanzar, es mejor dar a conocer los hechos.

Categorías
Nacional

Insiste senador Monreal en revisión a fondo del sistema de justicia

Al reconocer que el sistema de justicia requiere de otra “sacudida”, el coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal reveló que existe interés del grupo parlamentario de Morena de revisar en el próximo periodo ordinario de sesiones, la legislación en materia de arraigo y de prisión preventiva oficiosa porque existe la preocupación de que se pueda abusar de estas figuras.

Desde Acapulco, Monreal Ávila presentó su libro las “Grandes Reformas para un cambio de Régimen”, donde detalló los cambios legales aprobados en los últimos cuatro años, pero aceptó que la justicia se ha quedado “corta” frente a lo que está ocurriendo en el país.

“Les anuncio que, en el Grupo Parlamentario, desde hace varias semanas ha habido inquietud por revisar a fondo el sistema de justicia entre otros el tema de la prisión preventiva oficiosa y del arraigo porque hay preocupación de que no se abuse de esta figura jurídica y de que podamos emprender reformas en el próximo periodo de sesiones”, afirmó.

En una reunión con empresarios de Acapulco, Monreal Ávila reconoció que al inicio de la administración de López Obrador faltó una reforma fiscal porque, dijo, cada vez más los gastos de los programas sociales y de las obras del gobierno están presionando al gasto público.

“Yo sostengo que faltó una reforma fiscal al inicio del gobierno y que cada vez los egresos presionan al gasto por los nuevos programas sociales y por las obras emblemáticas que el presidente ha iniciado y ha concluido como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o como dos Bocas, el Tren Maya y todo el pan carretero que ha implementado”, afirmó.

El legislador abundó que el ingreso sigue siendo el mismo y la presión del gasto social es enorme, por lo que estoy seguro, alertó, que sin una reforma fiscal no habrá formade garantizar en el corto plazo todos los compromisos ineludibles y etiquetados que el Estado tiene para satisfacer todos estos programas incluyendo las reservas actuariales, las pensiones de los trabajadores y las pensiones de las universales públicas y de entidades para estatales.

“Si es una presión muy fuerte la que tendremos y por eso una de las discusiones más importantes de este año será la ley de ingresos, la miscelánea fiscal y el presupuesto de egresos”, puntualizó.

Mencionó que a pesar de que el gobierno ha sido austero y de que pasó de la austeridad republicana a la pobreza franciscana no es suficiente y por eso es necesario una reforma integral progresiva.

Categorías
Deportes Portada

‘Tata’ Martino presenta convocatoria del ‘Tri’ para enfrentar a Paraguay

Con 21 jugadores de la Liga MX y sin ninguna de sus figuras de Europa, la selección Mexicana de fútbol anunció este miércoles su convocatoria para el partido del 31 de agosto contra Paraguay en el estadio Mercedes Benz, de Atlanta.

En la nómina presentada por Gerardo el ‘Tata’ Martino, los ‘Rayados’ del Monterrey son el equipo que más jugadores aporta con cuatro, seguidos por las ‘Chivas’ del Guadalajara y los ‘Tuzos’ del Pachuca con tres elementos.

Las ‘Águilas’ del América aportan al delantero Henry Martín quien va como líder de goleo individual en el torneo Apertura-2022 del fútbol mexicano y a Emilio Lara, defensa de 20 años que recibió su primera convocatoria a la selección mayor.

En esta convocatoria fueron incluidos 12 jugadores que ganaron con México la medalla de bronce de los Juegos Olímpicos Tokio-2020: el portero Luis Malagón, los defensas César Montes y Jesús Angulo, los mediocampistas Carlos Rodríguez, Luis Romo, Sebastián Córdova, Luis Romo y Fernando Beltrán, y los delanteros Uriel Antuna, Alexis Vega, Eduardo Aguirre y Henry Martín.

Esta es la convocatoria completa:

-Porteros: Carlos Acevedo (Santos), Luis Malagón (Necaxa).

-Defensas: Kevin Álvarez (Pachuca), Jesús Angulo (Tigres), Jesús Gallardo (Monterrey), Emilio Lara (América), César Montes (Monterrey), Luis Reyes (Atlas), Israel Reyes (Puebla).

-Medios: Uriel Antuna (Cruz Azul), Roberto Alvarado (Guadalajara), Fernando Beltrán (Guadalajara), Luis Chávez (Pachuca), Sebastián Córdova (Tigres), Rodolfo Pizarro (Monterrey), Carlos Rodríguez (Cruz Azul), Luis Romo (Monterrey), Erick Sánchez (Pachuca).

-Delanteros: Eduardo Aguirre (Santos), Henry Martín (América), Alexis Vega (Guadalajara).

Categorías
Portada Salud

IMSS almacena más de 140 mil medicamentos oncológicos a punto de caducar

En 2020, cuando Pedro Zenteno Santaella, hoy titular del ISSSTE, estaba al frente de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el IMSS suscribió un contrato en el cual adquirió más de 140 mil frascos de tres claves diferente de medicamentos oncológicos, que hoy están cerca de caducar, ya que no pudieron ser colocados por no cumplir con los requisitos.

Mientras miles de pacientes han sufrido por el desabasto de medicamentos, miles de insumos están cerca de perecer en el instituto dirigido por Zoé Robledo, por errores en la contratación del proveedor asentadas en el contrato abierto U200849 para la adquisición, almacenaje y distribución de medicamentos oncológicos.

“Por la emergencia, si compraron los medicamentos oncológicos en el 2021, pero como la presentación q les entregó el proveedor no está dada de alta en el @Tu_IMSS están almacenados a punto de caducar @zoerobledo q tienes q decir? Aquí las pruebas …”

Así lo publicó la periodista Lourdes Mendoza en su cuenta de Twitter, en donde compartió imágenes del contrato y de la caducidad de los lotes, la cual vencerá el próximo 31 de agosto de 2022, es decir, en menos de una semana.

De acuerdo con los datos, la columnista de El Financiero, apunta que “por la urgencia” Birmex adquirió los medicamentos, pero el IMSS no pudo colocarlos, ya que la presentación registrada es de cinco frascos y no de 10, lo cual no han podido incluir en su catálogo porque no está dado de alta.

El contrato para la compra de los medicamentos se suscribió el 8 de septiembre de 2020 por un total fueron adquiridos a Birmex por un monto de $10,307,625 pesos. Fue suscrito por Mario Pacheco Ortega, como apoderado legal del IMSS.

Se trata de 133,050 frascos de Cisplatino (13, 305 envases), medicamento usado en tratamientos de cáncer de ovario y testicular. Así como 5,320 frascos de soluciones inyectables de Metotrexato (532 envases), en una presentación de 50 miligramos y 187 envases de Epirubicina (1,870 frascos de 25 miligramos), el cual es uno de los más usados en terapias contra cáncer de mama y leucemia.

Se desconoce si los medicamentos llegarán a ser aplicados en su periodo de vida útil indicado o se correrá el riesgo de que sean desperdiciados.

El Metotrexato y la Epirubicina son medicamentos que para su conservación se requiere que se mantengan a una temperatura por debajo de los cinco grados durante su almacenamiento y transporte, desde su salida del laboratorio, para lo cual se lleva una bitácora que garantice el cumplimiento de esta condición y una supervisión constante.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada Principal

Advierte Sheinbaum riesgos de eliminar la prisión preventiva oficiosa

*Representaría un problema para la seguridad de las mujeres, dijo

Al encabezar el Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres que reveló que en la Ciudad de México se han reducido 30 por ciento las muertes violentas de mujeres y 18 por ciento los feminicidios si se compara enero-julio de 2022 con el mismo periodo de 2020 y que gracias a la a habilitación de la Línea *765 se han detenido a 48 agresores, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que eliminar la prisión preventiva oficiosa representaría un problema de seguridad para las mujeres de la capital.
“Entonces a quién está definiendo esto −sea por criterios internacionales o no−, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hacerle saber nuestra preocupación de que esto pudiera llegar a ocurrir y que eso implicara mayor impunidad, mayor riesgo, no solamente para las mujeres sino en general para los habitantes de la ciudad y además el riesgo de la impunidad frente a la corrupción”, añadió.
La mandataria local resaltó la reducción del 30 por ciento de las muertes violentas de mujeres y 18 por ciento de los feminicidios en la capital de enero a julio de 2022 comparado con el mismo periodo de 2020, así como la atención de mil 16 casos que han salido del riesgo feminicida.
También destacó la detención de 48 agresores gracias a la Línea *765 y otros 91 a través del 911 o llamada directa al Jefe de Sector o por flagrancia, lo cual demuestra que existe un compromiso desde la Jefatura de Gobierno, la Fiscalía General de Justicia y el Tribunal de Justicia, así como las diversas dependencias capitalinas, para obtener resultados con la Alerta por Violencia Contra las Mujeres decretada el 25 de noviembre del 2019.
Claudia Sheinbaum recordó que en la Alerta por Violencia contra las Mujeres se establecieron 11 medidas que, a la fecha se han cumplido o están en proceso de cumplimiento, el Registro Público de Agresores Sexuales; la aprobación de la Ley Olimpia que sanciona la violencia digital; la creación del Banco de ADN de uso forense para la persecución de delitos sexuales.
Además, el fortalecimiento de las LUNAS que a la fecha han dado 52 mil 597 atenciones; la certificación en atención a mujeres víctimas de violencia de agentes del Ministerio Público, asesores jurídicos y peritos; el incremento de los “Senderos Seguros. Camina libre, Camina Segura”, que hoy suman ya 710 kilómetros; el fortalecimiento del programa “Viajeras Seguras y Protegidas”; el mejoramiento integralmente de los espacios de atención de la FGJCDMX; la formación de policías con perspectiva de género; y la creación de la Unidad Especializada de Género de la SSC y generar campañas masivas de visibilización y sensibilización a la población.
La coordinadora general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, Sayuri Herrera Román, destacó que a la par de la disminución de 30 por ciento de las muertes violentas de mujeres y de 18 por ciento de los feminicidios, se logró el aumento del 51 por ciento en el número de agresores vinculados a proceso de enero-julio de 2022 y enero-julio de 2020. Además de que, de enero de 2019 a julio de 2022 se han vinculado a proceso a 8 mil 476 agresores de mujeres en todo tipo de violencia de género.
“Gracias a la confianza de las víctimas en la institución para denunciar, pasamos de imputar un promedio de 158 agresores al mes en 2019 a 237 en 2022, esto significa un aumento del 49 por ciento. (…) Hemos logrado enfocar recursos y voluntades para transformar nuestras instalaciones y formas de trabajo; para atender mejor a las mujeres, a las niñas, a las adolescentes. En la Ciudad de México, las mujeres no están solas ante la violencia, hasta que la justicia se haga costumbre”, dijo.
La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, señaló que del 25 de julio al 21 de agosto la Línea *765 SOS Mujeres ha recibido 908 llamadas totales: 236 llamadas de emergencia –167 sin riesgo y 69 con riesgo– y 672 de no emergencia. Lo que finalmente se tradujo en 48 detenciones
Destacó que de enero a julio de 2022, las LUNAS han identificado 626 casos de riesgo de violencia feminicida, los cuales desde enero de 2020 suman 2 mil 117 casos, de los cuales, mil 16 casos salieron de la condición de riesgo feminicida, lo que representa una reducción del 48 por ciento; y de enero a julio de 2022, fueron beneficiadas 833 mujeres con el Programa para el Bienestar de las Mujeres en Situación de Violencia y que desde 2019 ha apoyado a 5 mil 52 mujeres.
Mientras que de enero a julio de 2022, las Abogadas de las Mujeres han realizado 9 mil 653 intervenciones en inicios de carpetas de investigación, que significa un aumento del 40 por ciento respecto a 2019; han tramitado 319 medidas de protección y 47 medidas de protección “El agresor sale de casa”.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, destacó que la Unidad Especializada de Género ha atendido 777 quejas de las que 47 por ciento han resultado en investigaciones concluidas con 275 policías sancionados y 82 destituciones. Además de que mil 982 cadetes, ya policías, han recibido formación inicial con perspectiva de género; 10 mil 928 policías con formación continua y 267 con formación especializada.
En el Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, que se presentó en el Museo de la Ciudad de México, estuvieron presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano; y el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés; diputadas locales y federales, así como las y los integrantes del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario del seguimiento a la Alerta por Violencia contra las Mujeres.

Categorías
Economía Portada Principal Salud

El Lux 35 de Carestream obtiene reconocimiento de Frost & Sullivan a la excelencia en la industria de detectores de radiografía digital

Cada año, Frost & Sullivan otorga el premio Global New Product Innovation Award 2022 a la compañía que ha demostrado una excelencia en la industria de detectores de radiografía digital, y Carestream es galardonado por su detector Lux 35, el cual es inalámbrico liviano y sin vidrio, está diseñado ergonómicamente para la comodidad de los pacientes y los técnicos radiólogos.
Frost & Sullivan señaló que el detector Lux 35 «abarca todas las características atractivas de diferentes detectores de radiografía digital (DR) en una sola solución, lo que lo convierte en el mejor detector de DR de la industria».
El premio se basa en numerosos factores, incluyendo el desarrollo de negocios de la empresa, la estrategia competitiva, la satisfacción del cliente, y el liderazgo dentro de la industria Frost & Sullivan Industry Research Group (IRG).
“El galardón Frost & Sullivan es otra validación del éxito continuo de nuestro equipo de investigación y desarrollo en la creación y desarrollo de soluciones que incorporan tecnología de vanguardia para mejorar el flujo de trabajo de radiología y mejorar la atención al paciente”, dijo Dharmendu Damany, director de tecnología de Carestream. “Con nuestro primer detector Lux 35 de yoduro de cesio sin vidrio para el espacio médico, proporcionamos una solución que es liviana y brinda una resolución excelente y mejores detalles, y una exposición reducida en comparación con los detectores de gadolinio”.
Con un peso de alrededor de 5 libras (menos de 2 kilos y medio), incluida la batería, el elegante detector Lux 35 de 14″ x 17″ (35 cm x 43 cm) con su sensor sin vidrio es el detector más liviano de Carestream hasta la fecha. El peso más ligero hace que sea más fácil de transportar para los radiólogos mientras hacen rondas y realizan exámenes al lado de la cama. Además, el detector Lux 35 tiene características ergonómicas adicionales que reducen el estrés y la fatiga de los rediólogos, ya que permiten un posicionamiento más fácil y hacen que el proceso de examen sea más cómodo para los pacientes.
“Carestream sobresale en la comprensión del flujo de trabajo de imágenes y en la entrega de soluciones que alivian la carga de trabajo del personal de radiología y hacen que el proceso de captura de imágenes sea más cómodo para los pacientes”, dijo Anastasios Strouzos, vicepresidente sénior de ventas y marketing globales de Carestream. “Esta capacidad, junto con nuestra experiencia en la entrega de una excelente calidad de imagen para una confianza diagnóstica inigualable, fortalece nuestra posición como líder mundial confiable en imágenes de rayos X digitales”.
El detector Lux 35 admite una variedad de opciones de procesamiento de imágenes para ayudar a los radiólogos, incluida la visualización de tubos y líneas, visualización de neumotórax, EVP Plus, supresión ósea y muchas más. Utiliza el software ImageView de Carestream con tecnología Eclipse para obtener imágenes de alta calidad y también cuenta con el factor X, por lo que el detector se puede compartir con otros equipos DRX compatibles. Además, la batería del detector Lux 35 es compatible con versiones anteriores: funciona con los detectores DRX Plus y utiliza el mismo cargador de batería.
Cabe mencionar que Carestream, fue el primero en introducir en el mercado un detector inalámbrico del tamaño de un cassete y continúa liderando el camino en innovación tecnológica mediante el diseño de productos y soluciones que ayudan a aliviar los puntos débiles de los clientes y facilitan su flujo de trabajo de radiología.
“Frost & Sullivan aplaude el compromiso de Carestream con la priorización de clientes que ha culminado con éxito en la entrega eficiente de productos”, dijo Ojaswi Rana, analista de investigación de mejores prácticas en Frost & Sullivan, que aplica un riguroso proceso analítico para evaluar a cada nominado para sus premios.
En su análisis, Frost & Sullivan también señaló que la filosofía centrada en el cliente de Carestream impregna sus prácticas diarias. Por ejemplo, el programa eXceed de Carestream garantiza el compromiso de todos los empleados para brindar la mejor experiencia al cliente. La empresa trabaja en estrecha colaboración con los clientes, estableciendo relaciones a largo plazo mediante la evaluación de sus necesidades, el desarrollo de soluciones con hojas de ruta para una ejecución perfecta.
Cabe mencionar que el detector Lux 35 se presentó en México recientemente en el Congreso de la Federación Mexicana de Radiología e imagen.

Categorías
ESTADOS Portada

Cierran la playa Balandra por derrame de combustible

La emblemática playa Balandra, de Baja California Sur fue cerrada el martes por autoridades ambientales luego de que se registrara el incendio de una embarcación que provocó derrame de combustible en la zona.

Al momento, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Dirección de Balandra no han detallado el tamaño del área afectada ni para detallar cuántos días permanecerá cerrada la playa.

La playa se ubica a 30 minutos de la ciudad de La Paz y es una de las más concurridas por sus aguas cristalinas, así como por la combinación de paisajes desérticos y marinos, por sus dunas y una comunidad de manglares, hábitat de una gran cantidad de aves.

Balandra fue decretada como Área de Protección de Flora y Fauna en 2012 y cuenta también con una designación internacional como sitio Ramsar, por la presencia de sus manglares, y es catalogado como Bien de Patrimonio Mundial, desde 2005.

Conanp informó que se detectó la presencia de restos de aceite, diesel, ceniza y hollín en la superficie de la subzona de uso restringido, conocida comúnmente como la playa del Hongo, así como partes quemadas del yate hundido.

El gobernador Víctor Castro Cosío, dijo que se trató de un accidente que no se puede prevenir, a pesar de que el Área Natural Protegida cuenta con reglas de operación que restringe el paso en la noche.