Categorías
Tendencia

¿Sabes qué es la Imagen Corporal y el Movimiento de Neutralidad?, Fitbit te dice ¿qué es y cómo puede ayudarte?

Si has luchado con la imagen corporal en algún momento de tu vida, no estás sola. Según una encuesta, el 97 % de las mujeres no están contentas con su cuerpo y un estudio reciente informó que 1 de cada 2 mujeres está más preocupada por su apariencia desde el comienzo de la pandemia.

Otra encuesta indicó que del 20 al 40 por ciento de los hombres también luchan con problemas de imagen corporal. Tal vez esta noticia no sea sorprendente, pero debería ser preocupante. Con todos los desafíos significativos que la gente ha enfrentado en los últimos dos años, el hecho de que la imagen corporal sea un factor estresante principal para muchos debería dar la alarma de que este sigue siendo un problema importante y que debe abordarse.

¿Por qué luchamos con la imagen corporal?

Considera algunos de los elementos que impactan la imagen corporal. Primero, hay normas familiares sobre la imagen corporal y cómo te criaron para pensar en tu cuerpo. A continuación, la sociedad actual se centra en modelos y celebridades que tienden a ser de talla única y está fuertemente influenciada por ellos. Luego están las expectativas sociales que, a pesar de cambiar a lo largo de los años, continúan creando una sensación binaria de tipos de cuerpo buenos y malos. Y por supuesto, está el impacto de las redes sociales, donde abundan la edición de fotos, los filtros y la realidad se desdibuja.

Con todas estas fuentes que influyen en la percepción de la imagen corporal, ¿cómo pueden las personas cambiar para tener una mejor relación con sus cuerpos? El movimiento positivo para el cuerpo comenzó en la década de 1960 por una organización hoy conocida como NAAFA (Asociación Nacional para el Avance de la Aceptación de la Grasa). La positividad corporal suena como una gran cosa, y en muchos sentidos lo es. Después de todo, amar tu cuerpo es mejor que odiarlo, ¿verdad?

Por otro lado, algunos argumentarían que decirle a la gente que ame sus cuerpos en una sociedad que idealiza los cuerpos delgados pone la responsabilidad sobre los hombros de las personas con tipos de cuerpo marginados, en lugar de exigir un cambio de la sociedad para abordar el estigma del peso. La crítica adicional proviene del argumento de que la positividad corporal continúa poniendo demasiado énfasis en la apariencia, aquí es donde entra el concepto de neutralidad corporal.

¿Qué es la neutralidad corporal?

El término “neutralidad corporal” fue acuñado por primera vez en 2015 por la consejera certificada en alimentación intuitiva Anne Poirer, en su libro The Body Joyful. En los últimos años ha llamado la atención de médicos y personas influyentes en las redes sociales por igual.

En esencia, la neutralidad del cuerpo es un cambio de «¿Cómo se ve mi cuerpo?» a “¿Qué puede hacer mi cuerpo?” La neutralidad del cuerpo se enfoca en la funcionalidad, desde nuestros órganos vitales que nos mantienen vivos hasta nuestros sistemas esqueléticos y musculares que nos mantienen en movimiento.

En su libro More than Body, los autores Dr. Lexie y Lindsay Kite describen esto como pensar en tu cuerpo como un instrumento, no como un adorno. Además, la neutralidad del cuerpo tiene como objetivo aliviar la presión de tratar de amar tu cuerpo, una hazaña que parece inalcanzable para muchos, y en cambio promueve el respeto por tu cuerpo por lo que te permite hacer cada día. Algunas investigaciones indican que, para las personas transgénero y no binarias, la neutralidad corporal ofrece un objetivo más realista que amar tu cuerpo.

Por ejemplo, en lugar de «Odio mis piernas». Piensa: “Mis piernas me permiten ir de un lugar a otro”. En lugar de «Odio mis brazos». Piensa: “Mis brazos son fuertes y pueden sostener a mi hijo de manera segura”.

¿Cómo trabajamos para cultivar la neutralidad corporal?

Actividad. ¡Muévete de maneras que sean alegres! Encuentra tu ajuste moviéndote de una manera que se sienta bien para ti y tu cuerpo. Tal vez eso sea aumentar la resistencia con ejercicios de bombeo del corazón o tal vez sea desarrollar el equilibrio y la fuerza con el yoga.

 

Cambia tu objetivo de un número en la escala a aumentar tu fuerza y ​​resistencia.

Escucha a tu cuerpo consultando la puntuación del Nivel de recuperación diaria de Fitbit, el cual usa tu información de tu dispositivo Fitbit para evaluar si estás listo para entrenar o si es mejor descansar. Con el tiempo, te ayudará a comprender cómo tus niveles de actividad, patrones de sueño y variabilidad de la frecuencia cardiaca de días previos influyen en tu estado energético de hoy.

Nutrición. Libérate de la cultura de la dieta y alimenta tu cuerpo con un enfoque en la función. Intenta agregar alimentos que tu cuerpo quiera para apoyar tu salud autoinmune, cardiovascular, cerebral y más.

Conéctate con la alimentación consciente y aprende a comer intuitivamente.

Dormir. El sueño puede tener un impacto en el estado de ánimo y la imagen corporal. Prioriza hábitos saludables que mejoren la calidad de tu sueño.

Estrés y atención plena. Aprende a experimentar una reducción del estrés cuando estés libre de expectativas poco realistas.

También puede experimentar una reducción del estrés cuando estás libre de comparaciones y te sientes más cómodo con tu propia piel.

Experimenta el disfrutar conscientemente del momento presente sin distracciones sobre cómo te ves.

La neutralidad del cuerpo no es perfecta y ciertamente no es una solución rápida. Vivimos en un mundo que no tiene puntos de vista neutrales y, en cambio, tiene muchas opiniones sobre los tipos de cuerpo, por lo que puede ser un desafío hacer este cambio de mentalidad. También es un concepto relativamente nuevo, y hay mucho más espacio para pensar y crecer sobre el tema.

Pero para muchos, la neutralidad corporal puede ser un marco valioso para encontrar la libertad de los pensamientos de autodesprecio y la preocupación por la apariencia, y avanzar con una relación más saludable con su cuerpo.

Para poder crear una rutina tanto de alimentación como de ejercicio te puedes apoyar de la aplicación Fitbit que cuenta con varias opciones de actividades físicas que van desde las más sencillas hasta videos más completos como LES MILLS. También puedes llevar un registro de tus alimentos para saber cuántas calorías consumes contra las que quemas y así mejorar tu plan alimenticio. Encuentra tu Fitbit ideal en la página www.fitbit.com, o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí, Innovasport y Liverpool.

Categorías
Salud

El virus sincicial respiratorio, la influenza y el Covid-19; está presentesen temporada invernal

Esta temporada invernal es necesario tomar precauciones ya que están circulando simultáneamente tres virus principales en el ambiente, como son el virus sincicial respiratorio, la influenza y el Covid-19.

El doctor Alan E. Barrell, director Médico para Latinoamérica de Productos Farmacéuticos Chinoin®, externó que existe un incremento rápido y temprano de las infecciones respiratorias virales en comparación con algunos años previos.

“Nos estamos enfrentando a una temporada complicada, debido a que se espera que estos agentes causales podrían superponerse haciendo un cuadro mixto de mayor complejidad de manejo”, lo que podría colapsar los servicios de salud, externó.

Por ello, es necesario tomar medidas preventivas en el hogar, escuela, trabajo y en los lugares públicos con la finalidad de evitar complicaciones y sobresaturar nuestro sistema de salud.

A continuación, se detallan las características de los tres virus respiratorios principales que están circulando en todo el país.

Virus sincicial respiratorio

El VSR es el agente viral que provoca síntomas similares a los del resfriado común en la mayoría de las personas y los casos suelen aumentar desde finales de otoño hasta principios de primavera. Aunque tanto los adultos como los niños pueden infectarse por el VSR, el virus puede ser más grave para los niños pequeños y los adultos mayores. Entre las consecuencias más graves de esta infección destacan la bronquiolitis y neumonía en niños menores de un año. En los Estados Unidos se estima que alrededor de 50,000 niños son hospitalizados por VSR cada año.

Los signos y síntomas de la infección por VSR más comunes son sibilancias, secreciones profusas y dificultad para respirar y comer en niños menores a los 3 años de vida. En los adultos mayores puede generar hasta 3 veces más hospitalizaciones que en menores de edad según cifras de aquel país.

Influenza

El virus de la Influenza provoca una infección en la nariz, la garganta y los pulmones. Causa entre 20,000 y 50,000 muertes cada año, tan solo en los Estados Unidos, con la excepción de los dos últimos años debido a la pandemia de COVID-19, y que estuvo prácticamente ausente en el invierno de 2020-21 y fue relativamente leve el invierno pasado.

La gripe por virus de Influenza puede causar enfermedades graves, hospitalización y muerte en personas de todas las edades; pero los niños menores de dos años, los adultos mayores de 65 años, las mujeres embarazadas, las personas con afecciones como enfermedades cardíacas, pulmonares y diabetes, y las personas con sistemas inmunitarios debilitados son más vulnerables y tienen más probabilidades de enfermar gravemente

COVID-19

Los casos de COVID-19 podrían aumentar y alcanzar un punto máximo en está temporada de invierno, aunque esto puede depender de las nuevas variantes emergentes del virus SARS-Cov2. Los expertos en enfermedades infecciosas esperan un próximo aumento debido a la aparición de varias subvariantes de Ómicron.

A pesar de que todos estamos en riesgo de contraer el COVID-19, en los adultos mayores, las personas con determinadas afecciones médicas como diabetes, las mujeres embarazadas y los bebés corren un alto riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Aunque los niños no son tan propensos a enfermar por COVID-19 como los adultos, también pueden ser afectados gravemente. Las diferentes versiones de vacuna COVID-19 han estado disponibles en México y cualquier persona de cinco años en adelante puede recibir un refuerzo actualizado.

Las recomendaciones

El Dr. Francisco Javier Saynes Marín, otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello, dijo que ante cualquier síntoma de alerta es fundamental acudir tempranamente al médico para evitar complicaciones, ya que mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.

 

“En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus, teniendo un buen pronóstico si se atienden correctamente. Sin embargo, en el 5% restante, puede padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía”, señaló.

Es importante acudir al médico si se presentan los siguientes síntomas: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar.

¿Cómo protegerse de los virus en este invierno?

El doctor José Luis Sandoval, neumólogo y experto en medicina crítica, dijo que las medidas de prevención como el uso de un cubrebocas de alta calidad en espacios concurridos, el distanciamiento físico, el lavado frecuente de las manos y la permanencia en casa cuando se está enfermo, son buenas formas de ayudar a protegerse a sí mismo y a los demás.

La mejor manera específica de protegerse es vacunarse, dado que, aunque las vacunas disponibles no evitan que se presente la enfermedad respiratoria como tal, si ayudan a que sea mucho más benigno su cuadro.

Entre los medios de contagio de los virus circulantes en encuentran las gotitas de flügge (microgotas exhalatorias), el saludo de mano, los besos, el contacto, los estornudos, la tos, evitar contacto con personas enfermas y los objetos inanimados.

El Dr. Sandoval dijo que en la mayoría de los casos se pueden evitar los contagios, si se llevan medidas de prevención como tener distancia de 1.5 metros, el aislamiento, uso de cubrebocas y gel antibacterial.

Añadió que si ya nos contagiamos debemos tener medidas generales de cuidado como son:

● Hidratación

● Uso de medicación antiviral

● Medicamento antibacteriano en caso necesario,

● Antiinflamatorio

● Antipirético (contra la fiebre)

● Descanso

● Aislamiento

Finalmente, los especialistas señalaron que es importante tener presente que los tres virus respiratorios pueden provocar síntomas similares a los del resfriado común, así como fiebre, tos y dificultad para respirar; alertaron que es muy probable infectarse con más de un virus a la vez y de manera muy clara considera que tener un virus puede reducir la inmunidad y aumentar el riesgo de contraer otra infección. Si las infecciones se producen juntas, los síntomas pueden empeorar

 

Categorías
Tendencia

¡Qué miedo!: Conoce las fobias más extrañas de los famosos

Las estrellas de Hollywood no viven completamente relajadas, muchas de ellas sufren terribles fobias que en más de una oportunidad las han puesto en aprietos. Algunos de los síntomas son pánico, taquicardia, falta de aire, temblores y un fuerte deseo de escapar.

De acuerdo con El Quintana Roo Mx los famosos, aunque creamos que no, son también seres humanos y no se libran de las fobias. Por eso aquí te traemos una lista de famosos y sus fobias.

A continuación te mostramos doce famosos y sus fobias:

Orlando Bloom

El actor Orlando Bloom tiene un miedo irracional a los cerdos. Su fobia hace que cada vez que tiene un rodaje con estos animales lo pase realmente mal y pida sea cambiado el animal o que las escenas las graben por separado.

Pamela Anderson

La actriz Pamela Anderson, no puede mirarse al espejo. Esto se debe a que tiene una fobia al reflejo, lo que hace que sea incapaz de mirarse en ellos.

Khloe Kardashian

La integrante del clan Kardashian tiene una fobia a una inesperada parte del cuerpo: los ombligos. Esta fobia es conocida como omfalofobia y para poder ducharse Klhoe Kardashian ha afirmado tiene que usar guantes ya que no es capaz de tocar ni su propio ombligo.

Megan Fox

La actriz padece lo que se conoce como papirofobia. Este miedo irracional a tocar el papel seco hace que Fox tenga que tener un vaso de agua cerca a la hora de leerse los guiones para poder humedecerse continuamente los dedos.

Nicole Kidman

La actriz ha llegado a reconocer que como se le cruce una mariposa en su camino puede sufrir grandes ataques de ansiedad. Esto se debe a su lepidopterofobia, es decir, el miedo a estos insectos.

Johnny Depp, Daniel Radcliffe y Danna Paola

Desde pequeño el pirata más estrafalario del cine siente lo que define como un verdadero pánico a los payasos. Este miedo es más común de lo que pueda parecer y se llama coulrofobia. Miedo que comparte con el mago más famoso de todos los tiempos, Daniel Radcliffe y la chica más ácida de la serie Élite.

Adele 

Adele siente un auténtico horror por las aves, concretamente, las gaviotas. Esto se debe a que, como confesó en una entrevista, “una gaviota le atacó mientras ella estaba comiéndose un helado y me lo arrancó de las manos”, cuando era pequeña. Por este motivo a día de hoy, la cantante no puede ni ver a estos animales, que además le dejaron una marca para toda la vida.

Luis Miguel 

Aunque usted no lo crea, el cantante le teme… ¡al sol! Así es, de acuerdo a MSN, Luis Miguel tiene fotofobia o miedo a la luz solar y sus consecuencias. Sólo nos preguntamos, ¿y entonces el bronceado que tiene es artificial?

Matthew McConaughey

Hay quienes las puertas giratorias les parecen divertidas y son motivo de muchos gags en las películas, pero para Matthew son un verdadero terror. Tanto que prefiere dar la vuelta a un edificio antes que pasar por una de estas puertas.

Channing Tatum

Hay muñecas antiguas que pueden parecer terroríficas y el actor Channing Tatum tiene razón e huir de ellas pues sufre un extraño e irracional miedo a las muñecas de porcelana.

Categorías
Salud

Cáncer de próstata: Más de 7 mil hombres mueren en México

El cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte masculina en México, donde cada año mueren más de 7 mil personas, de acuerdo con la Secretaría de Salud de México.

De acuerdo con lo publicado en El Quintana Roo Mx, la enfermedad suele ser más común en hombres mayores de 65 años y se caracteriza por ser de lento crecimiento y por no presentar síntomas en etapas tempranas. https://elquintanaroo.mx/cancer-de-prostata-mas-de-7-mil-hombres-mueren-en-mexico/

La enfermedad suele ser más común en hombres mayores de 65 años y se caracteriza por ser de lento crecimiento y por no presentar síntomas en etapas tempranas.

El cáncer de próstata es una enfermedad de lento crecimiento.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

El médico debe realizar una exploración clínica de próstata y después realizar un estudio de laboratorio conocido como Antígeno Prostático Específico, este se realiza a través de una muestra de sangre.

Sin embargo, es imprescindible revisar la próstata mediante el tacto rectal para tener un mejor diagnóstico.

Cabe destacar que si el padecimiento es detectado a tiempo y el paciente recibe tratamiento en su etapa inicial, puede ser curable en un 85% de los casos.

La mayoría de los casos de cáncer de próstata pueden ser curables si se detecta a tiempo.

Factores de riesgo

  • Antecedentes de cáncer de otros familiares
  • Tener más de 45 años
  • Consumo en exceso de carne roja y productos lácteos
  • Beber alcohol
  • Fumar
  • Tener obesidad o sobrepeso

Síntomas del cáncer de próstata

  • Flujo de orina débil o interrumpido
  • Ganas repentinas de orinar
  • Dificultad para orinar y para vaciar la vejiga
  • Dolor o ardor al orinar
  • Dificultad para tener una erección
  • Sangre en la orina o el semen
  • Dolor de espalda, caderas o la pelvis

Debido a que el cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa, es de suma importancia que los hombres mayores de 45 años se realicen un estudio una vez al año y se exploren físicamente.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

¿Tos y dolor de garganta que persisten ? Cuídalo puede ser Reflujo laringofaríngeo

El reflujo laringofaríngeo está presente en el 15 a 20% de las personas que acuden a consulta con el otorrinolaringólogo con datos de tos crónica, carraspeo y dolor de garganta crónico, siendo en la mayoría de los casos medicados previamente con antibióticos al confundir el diagnóstico como una infección respiratoria, alertó el doctor Sergio Caretta Barradas, otorrinolaringólogo y consejero secretario del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

“Es común en la consulta que el paciente señale que tiene algo atorado en la garganta y una tos crónica que produce inflamación y que se manifiesta a través de necesidad de aclaramiento de la garganta, alteraciones en la calidad de la voz, congestión nasal, dolor de garganta crónico y mal aliento”.

Estos síntomas pueden parecer de una infección respiratoria y muchas veces para su tratamiento se prescriben antibióticos que no van a aliviar al paciente. El uso indiscriminado de la antibioterapia representa un grave problema de salud pública y la OMS estima que para el 2050 habrá más muertes por resistencia microbiana que por cáncer

“Es sumamente importante acudir con médicos calificados para hacer la diferenciación entre una infección respiratoria y el reflujo laringofaríngeo para tener un manejo adecuado, ya que no todo el dolor de garganta es infección”, recordó.

El Dr. Caretta detalló que el reflujo gastroesofágico se presenta cuando el contenido del estómago regresa hacia el esófago, mientras que el reflujo laringofaríngeo es cuando este contenido se regresa hacia estructuras más allá del esófago, como la laringe, la parte posterior de la garganta incluso puede llegar a los oídos y hasta la nariz. Desde hace 35 años que existe esta diferenciación entre estas dos patologías.

El reflujo laríngofaríngeo es más común en pacientes de 50 años, pero se puede presentar desde los 40 hasta los 60 años en promedio; es más común en mujeres y se asocia comúnmente con nuestros hábitos alimenticios y el sobrepeso que tiene la población.

Tratamiento oportuno y eficaz

El doctor Genaro Vázquez Elizondo, gastroenterólogo en ONCARE Gastrocenter y presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Nuevo León, dijo que el diagnóstico del padecimiento reflujo laringofaríngeo requiere de estudios para corroborar su diagnóstico como la laringoscopía, endoscopía superior y la phmetría ambulatoria con impedancia.

En los pacientes en los que se ha identificado el reflujo ácido como causa de los síntomas, se utilizan medicamentos para controlar esta condición. Los medicamentos con mayor eficacia y seguridad son los inhibidores de bomba de protones (IBP’s).

Actualmente existen tres generaciones de IBP’s con propiedades bioquímicas y farmacológicas distintivas, que implican diferencias en su efectividad y, por tanto, explicando por qué se ha descrito que existe hasta un 40% de pacientes con respuesta inadecuada.

Ilaprazol, es el único IBP de tercera generación que ofrece una rápida, potente y duradera supresión del ácido con una sola toma al día, lo que representa una mayor acción a menores dosis y una alternativa con características favorables para tratar el reflujo laringofaríngeo.

Estudios publicados recientemente demostraron que Ilaprazol a dosis de 10 mg alivia los síntomas en pacientes con reflujo laringofaríngeo

Finalmente, los especialistas señalaron que se debe poner atención al estilo de vida, ya que los irritantes, picante, café chocolate o cítricos, refrescos con gas se asocian con la enfermedad, así como el sobrepeso y la obesidad, provocando una presión en el abdomen condicionan que regrese en contenido provocando una mala calidad de vida en los pacientes.

Además, recomendaron a las personas con esta condición de salud evitar el sobreconsumo de alimentos en esta época decembrina que puede alterar los síntomas y acudir con el médico para vivir unas fiestas felices y sin problemas de salud.

 

Categorías
Salud

Descubren nuevos genes capaces de desarrollar Alzheimer

De acuerdo con el estudio internacional más grande que se ha hecho hasta ahora sobre la genética del riesgo de Alzheimer, existen dos nuevos genes que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

El Quintana Roo Mx publicó que la revista Nature Genetics, difundió la investigación donde se encuentran datos que ayudan a entender las bases biológicas de la enfermedad. https://elquintanaroo.mx/descubren-nuevos-genes-capaces-de-desarrollar-alzheimer/

Cabe mencionar que en este estudio analizaron más de 32 mil genomas completos de pacientes en el Hospital de Sant Pau de Barcelona y fue liderada por el Amsterdam University Medical Centers, en Países Bajos; el Instituto Pasteur de Lille y la Universidad de Rouen Normandie.

Analizan más de 32 mil genomas completos.

Mutaciones dañinas que también tienen mayor riesgo de desarrollar Alzheimer

Con los resultados, los investigadores concluyeron que variantes genéticas raras en cinco genes, tienen mayor probabilidad de desarrollar Alzheimer.

Además también encontraron mutaciones dañinas en un sexto gen que podría tener mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

La genética es la mayor causa por la que se desarrolla la enfermedad.

Sin embargo, al ser muy pocos los pacientes con mutaciones en este gen, los científicos tendrán que hacer comparaciones con una población mayor.

Factores de riesgo

  • Edad
  • Antecedentes familiares
  • Genética

Por ultimo, los expertos calculan que entre el 60 y el 80% del riesgo de la enfermedad de Alzheimer puede ser por genética, y si la enfermedad inicia antes de los 65 años, la cifra se eleva a más del 90%.

Categorías
Portada Salud

La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial

• Desde el 2015, la Organización Mundial de la Salud, la OMS, ha impulsado la Semana Mundial de concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, una amenaza que nos afecta a todos: seres humanos, animales, plantas y medio ambiente; pues este problema de salud pública dificulta el manejo adecuado de las infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades.
• El lema de este año «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos» pide la colaboración de todos los sectores, para que fomenten el uso prudente de los antimicrobianos y fortalezcan las medidas de prevención de la Resistencia Antimicrobiana, RAM, mediante el trabajo conjunto y en el marco del enfoque de «Una sola salud».

“Se define resistencia bacteriana cuando una bacteria es resistente a tres antibióticos que deberían ser activos” señala la doctora María Virginia Villegas, médico internista, especialista en infectología, quien advierte además que, la Resistencia Antimicrobiana puede presentarse con mayor frecuencia en mayores de 60 años, donde se conoce que el sistema inmunológico va disminuyendo, así como en pacientes con cáncer; es evidente que la expectativa de vida ha aumentado, por lo tanto, en una población adulta se incrementa la posibilidad de tener problemas cardiacos, pulmonares, lo que hace que consulten con recurrencia hospitales y allí se puede presentar un mayor riesgo de resistencia bacteriana.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “la resistencia a los antibióticos es hoy, una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo”. Según estimaciones de la misma entidad, en el 2019, la RAM en relación con las bacterias causó aproximadamente 1,27 millones de defunciones en ese año.
A esto se suma que, durante la pandemia se aumentó el uso de antibióticos en los pacientes que llegaban a los servicios de urgencias y se hospitalizaban por la dificultad de hacer una diferenciación entre un proceso bacteriano y uno viral. De igual manera, en ese periodo de tiempo, se acabaron los comités que velan por el buen uso de los antibióticos en prácticamente todos los hospitales, conocido como, el Programa de Optimización de Antimicrobianos, PROA, por la necesidad de evitar el contagio o propagación del COVID-19, indica la doctora Villegas, quien a su vez, recalca que, “los datos del Instituto Nacional de Salud, demuestran claramente que durante y después de la pandemia hubo un aumento de bacterias más resistentes con respecto a los años anteriores”.
Teniendo en cuenta lo anterior, el doctor Rafael Ricardo Valdez Vázquez, médico e investigador, especialista en infectología, actual director médico de América Latina para la Unidad de Productos Hospitalarios de Pfizer, afirma que, “hay tres pilares importantes hacia dónde tendrían que dirigirse los esfuerzos para combatir la resistencia bacteriana, el político, enfocado en la regulación de programas de optimización de antimicrobianos; el económico, dónde tendrán que derivarse muchos recursos a la implementación de las acciones; y el social, centrado en la educación; educación para los médicos, prescriptores, y quienes tengan la necesidad de diagnosticar, de manera oportuna las enfermedades infecciosas y, poder establecer de manera clara y cada vez más precisa el antibiótico correcto, la dosis correcta, y el tiempo adecuado, para poder resolver un problema infeccioso y, con esto, evitar el mal uso o abuso de los antimicrobianos”.
Por otro lado, agrega el doctor Valdez que, este enfoque educativo tiene que dirigirse también, hacia el empoderamiento de los pacientes, se necesita una inversión muy importante en comunicación e información, para que ellos, puedan tener la capacidad de comprender el poder que tienen los antimicrobianos, cuándo son necesarios y cuándo no. Además, es muy importante, la educación hacia la industria agroalimentaria, en dónde se usa un gran número de antimicrobianos, es trascendental la educación hacia todo este sector.
Es primordial frenar eficazmente la resistencia a los antimicrobianos, por esta razón, todos los sectores deben utilizar con prudencia los antibióticos y adoptar medidas preventivas. Tenga en cuenta, las siguientes acciones dadas por la OMS, que pueden ayudar a reducir la necesidad de antimicrobianos y minimizar la aparición de resistencias:
• Fortalecer la prevención y el control de infecciones en los establecimientos de salud, las granjas y las instalaciones de la industria alimentaria
• Garantizar el acceso a los servicios de agua limpia, saneamiento e higiene
• Aplicar las mejores prácticas en la producción alimentaria y agrícola
• Minimizar la contaminación y garantizar una gestión adecuada de los residuos y el saneamiento
Adicionalmente, la doctora María Virginia Villegas, hace una llamado a “no automedicarse, no vender antibióticos en las farmacias, a menos de que haya una formula médica, porque la mayoría de las infecciones que ocurren en la comunidad son virales, sobre todo, las respiratorias, para lo cual, los antibióticos no funcionan, y esos antibióticos que se toman innecesariamente llegan al tracto gastrointestinal del paciente, donde la microbiota está compuesta de bacterias y al recibir ese antibiótico, básicamente unas se mueren, pero otras, tienen la forma de volverse resistentes”.
Por otro lado, la especialista en infectología, destaca la importancia de implementar programas educativos, “yo creo que el problema es mucho más educativo a todo nivel, necesitamos entrenar a las personas de la prensa, para que estos mensajes lleguen a la población en general, sin dejar de lado, la educación a los médicos en el buen uso de antibióticos, pues en ocasiones la presión del paciente, hace que muchos formulen antibióticos sin necesidad”.
Pfizer mantiene su compromiso en afrontar los retos globales de las enfermedades infecciosas a través de una optimización activa, una política global de liderazgo, acceso a herramientas de vigilancia innovadoras y a proporcionar una ayuda a los pacientes con infecciones graves en todo el mundo. El director médico de América Latina para la Unidad de Productos Hospitalarios de Pfizer, anuncia que, “desde hace más de 10 años, Pfizer hizo un compromiso con organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, en pro de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. A partir de este acuerdo, se han lanzado iniciativas como los programas de uso adecuado de antimicrobianos, mediante mapas o guías de apoyo para los hospitales. En el último año, ayudamos a 54 nuevos hospitales a activar este programa, sumado a otros tantos, que se han ido capacitado y entrenando a lo largo de todo este tiempo”.7
Otra de las acciones que se han realizado, es el programa de vigilancia ATLAS, una plataforma de vigilancia de resistencia antimicrobiana, que abarca 14 años de monitorización bacteriana continua a lo largo de más de 70 países. Pfizer proporciona información de su programa de vigilancia a través de un sitio web disponible gratuitamente para profesionales de la salud, en el que se comparten los datos sobre patrones de resistencia antibiótica, e identifica los cambios en las tasas de resistencia para patógenos locales, regionales y registra la aparición de nuevos patógenos resistentes, permitiendo que, los médicos a través de esta información puedan ir detectando cómo se está moviendo la resistencia a un antimicrobiano específico, y con ello, puedan tomar mejores decisiones, concluye el doctor Rafael Ricardo Valdez Vázquez.
Aumentar la sensibilización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos y fomentar mejores prácticas entre todos los públicos involucrados, desempeñan un papel fundamental para reducir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos en el futuro.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Salud

Desarrolla INCan Programa de Atención Integral de Cáncer de Próstata OPUS

• El cáncer de próstata causa 9.8 muertes por cada 100 mil habitantes y más del 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas

En el marco del mes de la salud masculina, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) hace un llamado a la comunidad médica y a la población en general a atender el cáncer de próstata de manera integral, particularmente en etapas avanzadas, ya que entre 2014 y 2018, las tasas de incidencia aumentaron entre un cuatro y un seis por ciento cada año en ese periodo , compartieron médicos especialistas en un webinar educativo de cáncer de próstata avanzado.

En México, siete de cada 10 casos se detectan en etapa avanzada y representa la primera causa de mortalidad por cáncer, en hombres.

Los pacientes con cáncer de próstata avanzado suelen presentar los siguientes síntomas, dolor óseo, insuficiencia renal, hematuria, fracturas óseas patológicas, fatiga y pérdida de peso , lo que genera un impacto considerable en el estilo de vida de quien lo padece.

Por ello, y en aras de brindar una atención dirigida a este sector de la población, el Departamento de Urología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología, (INCan),desarrolló el Programa de Atención Integral de Cáncer de Próstata OPUS, que tiene como objetivo reforzar el tratamiento del cáncer de próstata y mejorar la tendencia relacionada con esta enfermedad mediante una valoración integral, que comprenda, no solo la atención física y médica del padecimiento, sino aspectos como nutrición, psicología, medicina de primer contacto, entre otros, ya que es una enfermedad que requiere un enfoque multidisciplinario.

Y es que este padecimiento, indican los especialistas en salud, se presenta por lo general en hombres mayores de 40 años cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control , y si bien causa 9.8 muertes por cada 100 mil habitantes , hoy en día es un tema de salud que es tratable mediante diversas opciones médicas, tales como la quimioterapia, por mencionar alguna.

Gracias a la innovación terapéutica, este tipo de cáncer es controlable si se atiende de manera complementaria y tomando en cuenta las diversas terapias existentes se puede mejorar la calidad de vida de quien lo padece, de acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos, jefe del Departamento de Urología Oncológica del INCan.

“Actualmente, existe la idea de que el cáncer de próstata no se puede atender. Si una persona recibe un diagnóstico con este padecimiento, no es el fin del mundo. Hoy, la innovación y los avances científicos encaminados a la medicina, nos permiten tener otra visión y decir que es posible vivir con cáncer de próstata o hay más vida después del cáncer de próstata” destacó el Dr. Jiménez Ríos.

Ahora, el cáncer de próstata es un tipo de neoplasia que si se detecta en etapas tempranas tiene un pronóstico favorable de control, convirtiéndose en un tema de salud que ha pasado de ser una enfermedad terminal a una crónica. En este sentido, es factible reducir el panorama actual en donde 70% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas , señaló el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, médico adscrito al Servicio de Tumores Genito-urinarios del INCan.

Parte importante del tratamiento del cáncer de próstata avanzado es retirar el estigma que rodea a esta etapa de la enfermedad que generalmente se asocia con la muerte. Asimismo, alternativas como la quimioterapia están rodeadas de mitos que hacen pensar que son tratamientos con alta toxicidad que derivan en efectos secundarios tales como las náuseas o la pérdida del cabello. “El progreso en los medicamentos complementarios de la quimioterapia nos concede un horizonte completamente diferente al que teníamos décadas atrás y hoy podemos decir que se puede atravesar la enfermedad con un semblante distinto”, destacó el Dr. Álvarez Avitia.

Otro de los aspectos a considerar dentro de la atención del cáncer de próstata es el acceso a la información, ya que se ha observado que en los estados del país considerados de muy baja marginación la mortalidad por este padecimiento mostró una reducción de cinco por ciento anual y esta ocurrió principalmente entre los hombres más jóvenes. Esto representa un signo de cambios culturales en las generaciones más recientes, en las cuales una percepción diferente acerca del cáncer de próstata y la importancia del acercamiento con especialistas reduce su mortalidad.

Los especialistas concluyeron en que es necesario impulsar la conversación sobre la salud masculina a fin de que este grupo poblacional cuente con más información sobre las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata en etapas avanzadas y que conozcan que, gracias a la innovación terapéutica, se puede tener una perspectiva de vida distinta, en donde los pacientes pueden tener buena calidad de vida y seguir siendo productivos e independientes.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Santidad o placer

Por Ivette Estrada

Tendemos a dividir el mundo, personas y acciones en un simplista maniqueísmo: buenos o malos, blanco o negro, placer o pecado. Rara vez avanzamos por la línea intermedia o el umbral del equilibrio. Asumimos de manera errónea que no existen convergencias felices, que el bardo es una falacia.
Esto ocurre en todo. También en lo que ingerimos: nos desplazamos al placer organoléptico o rehuimos, como avezados penitentes, la carne. ¿Y si nos convertimos en flexitarianos? Abrazar la flexibilidad subyuga.
Resulta ser una invitación inusual, pero implica concientizarnos de lo que comemos y de la trascendencia que tiene nuestra elección en el efecto invernadero. Privilegiar comer más plantas, pero al mismo tiempo, no recortar ningún tipo de alimentos, es una opción que diluye la dicotomía santidad o placer. Es tener lo mejor de ambos mundos.
Comer alimentos de origen vegetal la mayor parte del tiempo, es ser flexitariano. Este tipo de dieta ofrece beneficios dramáticos para la salud, como un menor riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes, también es una medida personal para combatir la crisis climática. Pero es flexible: la gente puede adoptar este régimen que acepta ingerir ocasionalmente la carne.
¿Qué quieres comer? Esa respuesta tiene infinidad de implicaciones no sólo sobre el propio organismo y la salud, sino también sobre las condiciones ambientales. Conforma nuestro entorno y, en gran medida, el mundo futuro. Resulta tan trascendente la dieta que da origen a múltiples corrientes de consumo. Estas son algunas de ellas:
Veganismo se refiere a una dieta totalmente basada en plantas sin carne, lácteos u otros productos animales. El vegetarianismo, en cambio, si admite lácteos y huevos, aunque no la carne. El pescatariano, en tanto, acepta la ingestión de plantas, lácteos y huevos, también pescado y otros mariscos, pero no de la carne.
El climatario, por otra parte, es elegir alimentos basados en reducir su huella de carbono, por lo que se evita la carne de res y cordero, mientras el reducetarian es disminuir al mínimo el consumo de carne en cualquier forma y el flexitariano, al que ya aludimos, implica una dieta basada principalmente en plantas, aunque ningún alimento está fuera de los límites. También se llama dieta vegetariana a tiempo parcial.
¿Por qué insistir en consumir vegetales? Porque una dieta basada en plantas sin procesar reduce el riesgo de enfermedades crónicas, como diabetes y enfermedades cardíacas. Incluso ciertos tipos de cáncer como el de colon y el de próstata. Incluso, puede revertir potencialmente las enfermedades cardíacas o diabetes.
La elección de nuestra comida no se limita al impacto en nuestro organismo: el sistema alimentario es responsable de un tercio de las emisiones globales que se emiten cada año, Esta estimación tiene en cuenta todo el ciclo de vida del cultivo y la producción de alimentos, incluido su transporte por todo el mundo.
Así, criar y alimentar grandes cantidades de ganado es el mayor contribuyente a la huella de carbono, y la carne de res es el alimento más intensivo en clima seguido de la de cerdo y aves de corral.
Ahora, los cambios graduales o «pequeños» en las dietas pueden lograr mejor la pérdida y controlar el peso en comparación con cambios más abruptos y drásticos en la dieta.
En suma: Ser menos rígidos en lo que consumimos nos permite seleccionar mejor, ser más amigables con el planeta y reafirmar nuestra noción de libertad y placer. Optar por la línea intermedia. Así que reitero: ¿quieres ser flexitariano?