Categorías
Economía Portada

Favorece el ecosistema empresarial del Bajío al nearshoring

  • Con Urban Industrial Park León, se considera generar más de 1,000 empleos durante su operación
  • La región del Bajío cuenta con una serie de factores clave que la hacen altamente atractiva para el nearshoring

La combinación de una ubicación estratégica, infraestructura logística de primer nivel y una mano de obra altamente capacitada, permite al Bajío ofrecer un ecosistema empresarial altamente favorable para el nearshoring”, comentó Pablo Vázquez, CEO de Urban Industrial Park, una empresa perteneciente a Grupo VAZ.

El directivo señaló que lo anterior les ha permitido expandir sus operaciones y aprovechar las ventajas competitivas de la región, aunado al apoyo de los gobiernos locales y la colaboración con otras empresas del sector, lo que ha contribuido al establecimiento de la compañía en el Bajío.

Conscientes de las ventajas que ofrece a los inversionistas y a las diferentes industrias, Grupo VAZ tomó la decisión de construir Urban Industrial Park León. Saben que los parques industriales juegan un papel importante en el desarrollo de las empresas que lo conforman, por lo que, es directamente proporcional al desarrollo industrial del país donde se encuentran.

Los parques industriales añaden valor no solo a las empresas sino a las inversiones y a la economía del país, brindando seguridad a la operación y a las personas que trabajan en las empresas que se encuentran dentro de estas instalaciones.

Con Urban Industrial Park León, se considera generar más de 530 empleos durante la etapa de construcción y más de 1,000 empleos durante su operación, con un total de 58 lotes industriales desde 600m² hasta 1500 m² y 4 Naves industriales AAA de 10,000 m², facilitando la logística y seguridad de los proveedores de las empresas que se instalen dentro del parque.

La región del Bajío cuenta con una serie de factores clave que la hacen altamente atractiva para el nearshoring. En primer lugar, su ubicación estratégica ofrece una proximidad geográfica a los mercados de América del Norte, especialmente a los Estados Unidos, lo que facilita la logística y reduce los tiempos de entrega.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por México en el primer trimestre de 2023 creció 48% en relación al mismo periodo de 2022 donde destacó que la relocalización de empresas (nearshoring) es ya una realidad que debe aprovecharse.

Además, cuenta con una infraestructura de calidad, que incluye una amplia red de autopistas, ferrocarriles y puertos secos que facilitan la conectividad y el transporte de mercancías. Esta infraestructura bien desarrollada contribuye a la eficiencia y competitividad de las empresas que operan en la región.

“El Bajío destaca por la disponibilidad de mano de obra altamente calificada, encontrando una sólida base de trabajadores con habilidades técnicas y conocimientos especializados en diferentes sectores, lo que brinda a las empresas una ventaja competitiva al establecer operaciones en la región”, detalló Vázquez.

El sector automotriz ha sido uno de los principales impulsores del nearshoring en el Bajío. Grandes fabricantes de automóviles, así como proveedores de autopartes, han establecido plantas de producción en la región para aprovechar la cercanía con los mercados de América del Norte. Esto ha generado una cadena de suministro sólida y una colaboración estrecha entre empresas del sector.

Otras industrias como la electrónica, la logística, la manufactura avanzada y los servicios de tecnología de la información (TI) han encontrado en el Bajío un lugar propicio para expandir sus operaciones. El crecimiento de estas industrias ha impulsado la generación de empleo y el desarrollo económico en la región.

En resumen, el Bajío mexicano se ha convertido en un importante centro de nearshoring en América Latina debido a su ubicación estratégica, infraestructura de calidad, mano de obra capacitada y políticas gubernamentales favorables. El crecimiento de esta práctica ha transformado la región, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico y social.

Categorías
Economía Portada Principal

Inversiones por nearshoring reactivarán seguros de arrendamiento en México

• De los proveedores de importaciones del 2019 en México, aproximadamente el 45% venía de Estados Unidos y el 30% de China, Japón, Alemania y Corea del Sur.
• Con el nearshoring, el porcentaje de los seguros amparando activos arrendados, deberían crecer entre un 25% y 30% en 2023 respecto de 2022.

La baja comercialización exterior de diversos países, dejó expuestos los problemas de las cadenas de suministros en el mundo derivados de la pandemia y la guerra de Ucrania. Por esto, distintas empresas han transferido parte de su producción a países que, a pesar de estar geográficamente distanciados, se encuentran en horarios similares y con destinos cercanos a los consumidores para poder abastecer la demanda de manera óptima.

De acuerdo con información de Grupo Interesse, esta estrategia de comercialización llamada nearshoring, debe aprovecharse en el país, ya que México se encuentra posicionado en un lugar estratégico a nivel mundial. En un universo de 40 países, México ocupa la posición número 15 del índice de potencial de nearshoring elaborado por la consultora inmobiliaria londinense Savills. Brasil, que es el gigante económico de América Latina, está en la posición 25 del ranking. Vietnam ocupa la posición número uno a nivel mundial.

El potencial de nearshoring de México es el más competitivo de América del Norte, con costos laborales que son 1/10 de los costos laborales de Estados Unidos y con la inminente reactivación del acuerdo comercial entre México-Estados Unidos-Canadá estimulando las inversiones en el país. A medida que el mundo regresa a las operaciones comerciales regulares y las cadenas de suministro se ponen en orden, el nearshoring se presenta como una gran oportunidad para el país con el fin de desarrollar las operaciones industriales.

La manufactura, la logística y la farmacéutica son sólo tres áreas en las que México tiene un gran potencial de crecimiento, como podemos notar por los requisitos para instalaciones industriales en algunas regiones, como Monterrey, Ciudad de México y el Estado de México.

En un estudio generado por Statista sobre los proveedores de las importaciones del 2019 en México, aproximadamente el 45% venía de Estados Unidos, mientras que el 30%, provenía de China, Japón, Alemania y Corea del Sur; con el nearshoring, esto se podría optimizar. Jesús Levy, Socio Director de Aseguramiento de Activos Arrendados en Interesse, indicó que existen distintas ventajas competitivas de nuestro país y las empresas extranjeras para favorecer el nearshoring como:

• El gran desempeño de manufactura nacional, en especial la de la industria automotriz y plantas manufactureras, en particular de equipos médicos y otros de alta tecnología.
• Sueldos y costos asociados de producción muy atractivos.
• Cadenas nacionales de suministro rápidas y seguras.
• Cercanía geográfica y buenas relaciones entre Asia y EU.

De enero a agosto de 2022, los parques industriales han recibido entre 75 y 100 empresas estadounidenses, canadienses, chinas, coreanas y japonesas, que trajeron sus plantas de Asia, o ampliaron sus plantas productivas para cumplir con sus compromisos en Estados Unidos. Y hay cola registrada de al menos 400 empresas, esperando encontrar lugar en los distintos parques industriales en la zona norte del país.

Actualmente, una de las relaciones más fuertes para el nearshoring en México es con Asia. Empresas de acero y tecnología han invertido de manera significativa, sumando una cifra de casi 600 MDD en 2022. Lo que hará que diversas empresas extranjeras decidan invertir en el país de manera segura.

El directivo aseguró que “al llegar empresas a relocalizarse en el país, los contratos de seguros para amparar activos arrendados, se verán favorecidos, ya que las empresas buscarán inmuebles en los diversos parques industriales en los cuales no deban realizar una gran remodelación y evidentemente arrendarán no sólo dichas plantas industriales, sino además maquinaria y equipo especializado y de transporte, acorde a la industria de cada una, pagando una renta mensual”.

De acuerdo con la firma, con esto, deben realizarse más contratos de seguro de arrendamiento de activos diversos, lo que apoyaría al crecimiento de entre un 25% y 30% de estos seguros, respecto de los emitidos en 2022. Comparado con la inflación, este crecimiento evidentemente favorecerá al sector y su recuperación tras la emergencia sanitaria por COVID-19.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gracias al nearshoring, México será el país con mejores oportunidades para recibir inversiones en el corto y mediano plazo, ya que se podrían obtener hasta 35 mil 300 millones de pesos anuales, solo por la exportación de bienes.

Los embajadores de Indonesia, Vietnam, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Tailandia y Taiwán exploran las oportunidades de inversión en infraestructura ferroviaria, producción de energías limpias y fabricación de baterías para autos eléctricos en Baja California.

“Gracias a que este modelo de comercio exterior está cobrando cada vez más fuerza en México, los contratos de seguro para amparar daños a activos arrendados, se verán favorecidos, por lo que una parte importante del sector asegurador también será beneficiado con un crecimiento muy considerable por encima de la inflación”, finalizó el directivo.

Categorías
Economía Portada

Seguros de arrendamiento tendrán una subida gracias al nearshoring

  • De los proveedores de importaciones del 2019 en México, aproximadamente el 45% venía de Estados Unidos y el 30% de China, Japón, Alemania y Corea del Sur.
  • Con el nearshoring, el porcentaje de los seguros amparando activos arrendados, deberían crecer entre un 25% y 30% en 2023 respecto de 2022.

 La baja comercialización exterior de diversos países, dejó expuestos los problemas de las cadenas de suministros en el mundo derivados de la pandemia y la guerra de Ucrania. Por esto, distintas empresas han transferido parte de su producción a países que, a pesar de estar geográficamente distanciados, se encuentran en horarios similares y con destinos cercanos a los consumidores para poder abastecer la demanda de manera óptima.

De acuerdo con información de Grupo Interesse, esta estrategia de comercialización llamada nearshoring, debe aprovecharse en el país, ya que México se encuentra posicionado en un lugar estratégico a nivel mundial.  En un universo de 40 países, México ocupa la posición número 15 del índice de potencial de nearshoring elaborado por la consultora inmobiliaria londinense Savills. Brasil, que es el gigante económico de América Latina, está en la posición 25 del ranking.  Vietnam ocupa la posición número uno a nivel mundial.

El potencial de nearshoring de México es el más competitivo de América del Norte, con costos laborales que son 1/10 de los costos laborales de Estados Unidos y con la inminente reactivación del acuerdo comercial entre México-Estados Unidos-Canadá estimulando las inversiones en el país. A medida que el mundo regresa a las operaciones comerciales regulares y las cadenas de suministro se ponen en orden, el nearshoring se presenta como una gran oportunidad para el país con el fin de desarrollar las operaciones industriales.

La manufactura, la logística y la farmacéutica son sólo tres áreas en las que México tiene un gran potencial de crecimiento, como podemos notar por los requisitos para instalaciones industriales en algunas regiones, como Monterrey, Ciudad de México y el Estado de México.

En un estudio generado por Statista sobre los proveedores de las importaciones del 2019 en México, aproximadamente el 45% venía de Estados Unidos, mientras que el 30%, provenía de China, Japón, Alemania y Corea del Sur; con el nearshoring, esto se podría optimizar. Jesús Levy, Socio Director de Aseguramiento de Activos Arrendados en Interesse, indicó que existen distintas ventajas competitivas de nuestro país y las empresas extranjeras para favorecer el nearshoring como:

  • El gran desempeño de manufactura nacional, en especial la de la industria automotriz y plantas manufactureras, en particular de equipos médicos y otros de alta tecnología.
  • Sueldos y costos asociados de producción muy atractivos.
  • Cadenas nacionales de suministro rápidas y seguras.
  • Cercanía geográfica y buenas relaciones entre Asia y EU.

De enero a agosto de 2022, los parques industriales han recibido entre 75 y 100 empresas estadounidenses, canadienses, chinas, coreanas y japonesas, que trajeron sus plantas de Asia, o ampliaron sus plantas productivas para cumplir con sus compromisos en Estados Unidos.   Y hay cola registrada de al menos 400 empresas, esperando encontrar lugar en los distintos parques industriales en la zona norte del país.

Actualmente, una de las relaciones más fuertes para el nearshoring en México es con Asia. Empresas de acero y tecnología han invertido de manera significativa, sumando una cifra de casi 600 MDD en 2022. Lo que hará que diversas empresas extranjeras decidan invertir en el país de manera segura.

El directivo aseguró que “al llegar empresas a relocalizarse en el país, los contratos de seguros para amparar activos arrendados, se verán favorecidos, ya que las empresas buscarán inmuebles en los diversos parques industriales en los cuales no deban realizar una gran remodelación y evidentemente arrendarán no sólo dichas plantas industriales, sino además maquinaria y equipo especializado y de transporte, acorde a la industria de cada una, pagando una renta mensual”.

De acuerdo con la firma, con esto, deben realizarse más contratos de seguro de arrendamiento de activos diversos, lo que apoyaría al crecimiento de entre un 25% y 30% de estos seguros, respecto de los emitidos en 2023.  Comparado con la inflación, este crecimiento evidentemente favorecerá al sector y su recuperación tras la emergencia sanitaria por COVID-19.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gracias al nearshoring, México será el país con mejores oportunidades para recibir inversiones en el corto y mediano plazo, ya que se podrían obtener hasta 35 mil 300 millones de pesos anuales, solo por la exportación de bienes.

Los embajadores de Indonesia, Vietnam, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Tailandia y Taiwán exploran las oportunidades de inversión en infraestructura ferroviaria, producción de energías limpias y fabricación de baterías para autos eléctricos en Baja California.

Gracias a que este modelo de comercio exterior está cobrando cada vez más fuerza en México, los contratos de seguro para amparar daños a activos arrendados, se verán favorecidos, por lo que una parte importante del sector asegurador también será beneficiado con un crecimiento muy considerable por encima de la inflación”, finalizó el directivo.