Categorías
ESTADOS Portada

Arrestan en Nuevo Laredo a ‘El Ricky’, segundo al mando del Cártel del Noreste

Ricardo «N», alias “El Ricky” o “Mando R”, fue detenido por fuerzas federales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ello luego de una serie de persecuciones y balaceras en dicha ciudad.

Según informes oficiales, este sujeto es el segundo al mando del Cártel del Noreste, una de las organizaciones criminales más poderosas de la región y cuyo líder es Juan Cisneros Treviño, alias “Juanito Treviño”.

Por la madrugada de este lunes, Nuevo Laredo amaneció bajo fuego por lo que la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal pidió a los ciudadanos no salir si no era necesario.

Hasta el momento no hay saldo de personas lesionadas, fallecidas o de otros presuntos criminales aprehendidos.

Tras su detención, “El Ricky” será trasladado vía aérea por un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana con destino a la Ciudad de México, donde se le llevará a instancias de la Fiscalía General de la República (FGR), puesto que se le busca imputar delitos del orden federal.

Categorías
CDMX Portada

Conductor mata a hombre tras atropellarlo en la Tablas de San Agustín, en GAM

Debido a un atropellamiento, un hombre murió luego que otro lo embistió en la colonia Tablas de San Agustín, alcaldía Gustavo A, Madero.

La víctima de 38 años perdió la vida anoche alrededor de las 19:00 horas, momento en que las autoridades recibieron un reporte que señaló la presencia de una persona en la banqueta tras haber sido arrollada.

Al llegar a la zona, los oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) vieron un vehículo Volkswagen Vento azul, con placas PBU-92-76, el cual estaba impactado en la banqueta, mientras que en el suelo estaba el cuerpo sin vida de un ciudadano.

Testigos citados por NR Comunicaciones alertaron a los agentes de la SSC cuando, supuestamente, el responsable intentaba escapar, por lo que los policías detuvieron a un sujeto de 33 años.

En tanto, autoridades capitalinas abrieron una carpeta de investigación ante la Agencia del Ministerio Público GAM-4.

Categorías
CDMX Portada

Fuego consume depósito de llantas en la Santa Ana Norte, en Tláhuac

En la calle Miguel Negrete, colonia Santa Ana Norte, alcaldía Tláhuac, un fuerte incendio consumió parte de un predio donde se almacenan llantas, por lo que la columna de humo que se observó a varias calles de distancia.

Debido al hecho, personal del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México trabajó para controlar el siniestro, por lo que en la zona hay elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC), quienes acordonaron el lugar.

Cerca de las 7:14 horas —64 minutos después de avisar del suceso—, los apagafuegos informaron que la emergencia fue controlada y «sin riesgo a que se propague a casas aledañas», al tiempo que manifestaron que siguen las labores para la total extinción.

Por su parte, la SGIRPC dio a conocer que 30 personas fueron evacuadas, como medida precautoria, pero sin registrarse lesionados y agregó que se tuvo el apoyo de pipas con agua provenientes de las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa.

Categorías
Nacional Portada

‘Plan B’ se queda guardado, asegura Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que se tiene un acuerdo comercial en América del Norte, por lo que confió en que se lograrán resultados favorables para evitar la imposición de 25% de aranceles, además, aseguró que como se logró postergar al menos un mes esta medida, el “Plan B” de su Administración para hacer frente a esta postura se mantiene guardado.

En su mañanera, la mandataria resaltó que de esta forma la región podrá seguir compitiendo frente a China y el mundo, por lo que avisó que ambas naciones se encuentran trabajando.

“Se trata de colaborar, de coordinar, con respeto a la soberanía, a nuestros territorios y a nuestros habitantes, y estuvo de acuerdo (Trump) en que pusiéramos este plan de trabajo, en el marco de nuestra soberanía”, reiteró la jefa del Ejecutivo. 

Respecto a la convocatoria de los migrantes de Latinoamérica en Estados Unidos a un paro nacional de labores, Sheinbaum Pardo manifestó que su gobierno siempre va a apoyar a los connacionales, sin importar en qué lugar del mundo se encuentren.

Por otro lado, indicó que no tiene prevista una reunión presencial con Trump, no obstante, prometió que continuará manteniendo la comunicación entre ambos para garantizar la colaboración en materia económica. Además, de que se instalaron dos mesas de trabajo de alto nivel para este motivo.

Categorías
Nacional Portada

Aranceles de EU se posponen un mes, anuncia Claudia Sheinbaum

Tras platicar vía telefónica con Donald Trump, presidente de Estados Unidos, la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo, avisó que los aranceles de 25% a los productos mexicanos importados a territorio “gringo”, no se aplicarán desde el primer minuto de mañana, como se había anunciado el fin de semana, dado que el magnate neoyorquino pactó postergar por un mes esta medida.

En la mañanera en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo federal fue recibida entre aplausos y subrayó que la decisión entra en vigor de manera inmediata, al tiempo que destacó que ella fue quien propuso esta resolución, ello para mantener un clima de cooperación bilateral y facilitar las relaciones comerciales entre ambas naciones.

Previo a este anuncio, Sheinbaum Pardo posteó vía X, que negoció que el gobierno mexicano reforzará la vigilancia de la frontera norte para evitar el ingreso de drogas, en especial del fentanilo, por lo que desplegará 10 mil elementos de la Guardia Nacional.

Y calificó de buena la comunicación con Trump, en la que presumió que hubo respeto a la soberanía.

“Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, anotó.

ESPERA ALIVIO ECONÓMICO

Mientras que en el salón de la Tesorería, manifestó que espera que la pausa en los aranceles brinde un alivio a sectores clave de la economía mexicana y estadounidense durante el próximo mes.

“Llegamos a una serie de acuerdos: 1. México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo. 2. Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México. 3. Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio y 4. Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora”, recalcó en su rueda de prensa.

Aunque Trump había signado el 20 de enero órdenes ejecutivas para aplicar estos impuestos, el sábado pasado el mandatario firmó otro decreto a través de la cual impuso aranceles de 25% a México y Canadá, así como 10% a China y según la Casa Blanca, en caso de que estos países adoptan contrarréplicas en su defensa, la Unión Americana puede endurecer sus acciones.

Para justificar los gravámenes, Trump declaró emergencia económica y refirió que los gobiernos de México y Canadá no cooperan con Estados Unidos en su lucha contra las drogas como el fentanilo y contra la migración ilegal.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El laberinto digital de los 70

Por Ivette Estrada

70% de las iniciativas de transformación digital fracasan según la consultora McKinsey, mientras la tasa de fracaso puede llegar hasta el 84%, dice Forbes.

Entre las principales razones se encuentran la falta de una hoja de ruta bien definida, subestimación de la complejidad del proceso y la falta de compromiso y apoyo por parte de la dirección. Y mientras esto ocurre, el fantasma de la fatiga digital ronda a las corporaciones y el 70% de los adultos a nivel mundial ya la padecen.

La Inteligencia Artificial Generativa, el Regtech o tecnología regulatoria y la tecnología climática, establecen los cambios más trascendentales en las empresas. Y el 70% de ellas planean incorporar alguna de estas herramientas en los próximos 12 meses, pero el mismo porcentaje de trabajadores tiene fatiga digital, una enfermedad caracterizada por vista cansada, picor de ojos y/o irritación ocular, molestias y sequedad ocular, visión borrosa y dolor de cabeza, cuello u hombros.

Paradójicamente, aunque ahora “vivimos conectados”, las estrategias digitales en las organizaciones fallan. Una de las razones menos estudiada es la natural reticencia a adoptar cambios.

La fatiga digital en las transformaciones es real. La gente está cansada y quiere volver a sus antiguos flujos de trabajo. Si bien este malestar también podría deberse a un error de arquitectura por parte de TI, todas estas transformaciones se reducen a la gestión del cambio.

Así, el primer reto es conseguir la aceptación de la transformación digital por parte de los equipos de trabajo desde el principio.

Asumamos esto: Las personas son criaturas de hábitos. Por ello, muchos duden en cambiar sus sistemas y procesos existentes. Sin una estrategia clara de gestión del cambio para alinear al equipo, las implementaciones de nuevos procesos o empleo de herramientas tecnológicas pueden ser lentas, estancarse o incluso fracasar por completo.

Un problema reiterativo en las organizaciones es la falta de voluntad de los colaboradores para cambiar los flujos de trabajo.

Ahora, es importante remarcar que la transformación digital no es un problema tecnológico, se trata de entender cómo trabajan realmente las personas, no cómo creemos que deberían trabajar.

En este proceso, el dinero rara vez resuelve estos problemas. Pueden fracasar proyectos de 50 millones de dólares, mientras iniciativas de 500 mil dólares transforman departamentos enteros. La diferencia es entender el elemento humano antes de abordar el uso de la tecnología.

Entonces, para que las transformaciones digitales funcionen desde una perspectiva cultural, es necesario que los líderes de una organización adopten o fomenten el cambio

En general los empresarios centrados en los «trabajos diarios» a menudo no entienden que el éxito de un proyecto requiere mayor compenetración.

«Personas, procesos y tecnología» es una frase común que los líderes de tecnología utilizan cuando discuten los elementos críticos de una transformación. Pero el verdadero enfoque, a nivel general en empresas de todas las geografías, es centrarse invariablemente en la gente.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ La esperanza en la cooperación mundial no está extinta

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

La cooperación mundial se estanca. Pero al unísono, también hay algunos focos de impulso positivo, como la firma del Pacto del Futuro de las Naciones Unidas.

Desde el «oportunismo planificado» hasta la «segmentación estructural», los líderes pueden adoptar nuevas estrategias para reactivar la cooperación. Esto, en un momento cuando el mundo se enfrenta a una serie de desafíos ambientales, económicos y de seguridad urgentes. Sin embargo, e l tiempo se agota para abordarlos.

La seguridad mundial se encuentra en un punto crítico, con el mayor número de conflictos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Incluso se suman otros desafíos: Se prevé que el crecimiento mundial en 2025 se mantenga estable, pero sólo de 3,2%.

Esto mientras solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas van por buen camino. La salud y el bienestar están en juego y la tendencia de los años de vida ajustados a la discapacidad a nivel mundial comienza a estancarse después de los avances recientes.

La transición energética hacia un futuro de cero emisiones netas, por otra parte, aún se encuentra en sus primeras etapas. Solo alrededor del 10% de las tecnologías de bajas emisiones requeridas para 2050 se implementan en la mayoría de las áreas.

Este contexto desafiante plantea una pregunta fundamental: ¿Qué forma de cooperación global se necesita para abordar los desafíos de esta nueva era?

La cooperación mundial es superior a los niveles anteriores a la pandemia, pero se estancó en los últimos tres años.

El continuo deterioro de la paz y la seguridad mundiales es un factor clave en esa inmovilidad. El aumento de los conflictos y el elevado número de personas desplazadas por la fuerza son problemas importantes y persistentes.

Esto ocurre mientras la cooperación comercial y de capital también disminuye ligeramente. Sin embargo, se detectan flujos crecientes de capital, servicios y personas en general.

Ante esta avalancha de desafíos no todo está perdido. Hay algunas señales positivas de que la agenda de cooperación avanza. En septiembre de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el ambicioso Pacto del Futuro, la culminación de nueve meses de negociaciones diseñadas para sumar trabajo y recursos entre naciones.

La cooperación en torno al clima y el capital natural son un referente emulable y en salud mejora la esperanza de vida. Además, la digitalización de la economía mundial impulsa una mayor cooperación en la innovación y tecnología.

Así, se necesitan nuevos mecanismos para trabajar juntos en prioridades clave, incluso cuando no están de acuerdo en otras. Los últimos años sugieren que esto es posible y hay fuertes señales de cooperación.

Para avanzar, se tendrán que abordar los desafíos urgentes de seguridad mundial. También deben permanecer abiertos a nuevos enfoques de cooperación que puedan ofrecer la mayor oportunidad de soluciones eficaces.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen un papel central en el avance de estas iniciativas de colaboración entre diversas economías.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Riesgos y oportunidades en la educación superior

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

La educación superior en México presenta un reto presupuestas mientras se ensancha la inequidad de género en la matrícula universitaria.

Así, tiene un presupuesto insuficiente. Los recursos para estas instituciones implican aumentos en las aportaciones de algunos estados para obtener gradualmente a un gasto concurrente. Sin embargo, esto puede implicar reclamos y negociaciones con las universidades autónomas estatales.

Tal situación se observa en el recién aprobado presupuesto de egresos para 2025, donde aparecen recortes que se observan respecto al gasto ejercido en 2024 por las Instituciones de Educación Superior (IES).

De manera simultánea, es perceptible la ampliación o estancamiento de la brecha de género. Representa un gran desafío sobre todo en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). En ingeniería industrial hay solamente una mujer por cada dos hombres en la matrícula y en desarrollo de software ese número disminuye a una mujer para cada tres hombres.

Las IES pueden construir un proyecto de nación que centralice el papel de la tecnología y de la innovación y se enfoque en el desarrollo de habilidades y cierre las brechas de género.

Entre las oportunidades que tiene el sector, está el nombramiento de quien ocupará la Subsecretaría de Educación Superior, la expansión de la universidad Rosario Castellanos y unificar el sistema de revalidación.

Así, se espera la designación del titular de la Subsecretaría de Educación Superior o el anuncio de redistribución de atribuciones que tiene dicha dependencia en la Secretaría de Educación.

De manera simultánea, expandir las Universidades Rosario Castellanos requerirá no sólo de recursos humanos capacitados, sino de la donación de espacios en los estados que se determinen como prioridad por la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

Asimismo, está pendiente unificar el sistema de revalidación. El gobierno federal debe reconocer y atender la implementación gradual del Marco Nacional de Cualificaciones y el Sistema de Acumulación de Créditos, considerar otros compromisos que se generan con el sector empresarial y el papel potencialmente relevante de la Secihti.

Sobresalen la implementación adecuada de las regulaciones de alimentos en las universidades, el programa espacial mexicano, la fábrica de software público, o el centro de ciberseguridad e inteligencia artificial, entre otros que se han anunciado. Todo lo anterior, puede representar oportunidades de colaboración con el gobierno federal y los estatales.

No debe olvidarse, asimismo, postular México como potencia de tecnología e innovación como se consigna en los 100 compromisos del gobierno.

Para ello, es fundamental que la Educación Superior y las Escuelas Normales se conviertan en herramienta clave para el desarrollo de habilidades docentes que les permitan enseñar en sintonía con las carreras verdes, la inteligencia artificial, y otras que se determinen idóneas para los polos de desarrollo.

Por otra parte, se deben definir las habilidades clave requeridas para el mercado laboral

Es crucial identificar áreas de oportunidad en el capital humano para alinear las capacidades de los futuros profesionistas con las demandas específicas de cada sector. Esto incluye establecer rutas de acción en materia educativa, como ajustes curriculares en la media superior y superior, creación de carreras especializadas, tutorías para fortalecer habilidades básicas y capacitación docente para actualizar estrategias de enseñanza que respondan a las necesidades de la industria y el mercado laboral.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Liderazgo en la era de la Inteligencia Artificial

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La Inteligencia Artificial (IA) transforma el liderazgo de manera significativa. Un cambio trascendental es que la toma de decisiones ahora está basada en datos. La IA permite a los líderes tomar decisiones más informadas y estratégicas gracias a la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto ayuda a anticipar tendencias del mercado y optimizar recursos.

De manera simultánea, la automatización de tareas repetitivas y rutinarias, permite a los líderes enfocarse en actividades más creativas y estratégicas, lo que mejora la productividad y eficiencia operativa. Esto impone que Los líderes en la era de la IA sean altamente adaptables y capaces de gestionar el cambio. La IA está en constante evolución, y los líderes deben estar preparados para integrar nuevas tecnologías y adaptarse a otros entornos.

La IA también fomenta una mayor colaboración entre humanos y máquinas. Los líderes deben aprender a trabajar junto a sistemas inteligentes y utilizar herramientas avanzadas para mejorar la comunicación y la eficiencia en el equipo. Se impone entonces un aprendizaje continuo en toda la organización.

De forma simultánea, la implementación de IA plantea desafíos éticos y de responsabilidad. Los líderes deben asegurarse de que las decisiones basadas en IA sean justas y transparentes, y que se respeten los derechos y la privacidad de los individuos.

Ahora, dado que la IA impulsa la innovación continua, los líderes deben fomentar una cultura de innovación y estar abiertos a nuevas ideas y tecnologías que puedan mejorar los procesos y productos de la organización.

Estas características subrayan la importancia de desarrollar nuevas habilidades y competencias para liderar eficazmente en un entorno impulsado por la IA.

De manera simultánea, el auge de la Inteligencia Artificial redefine el concepto de liderazgo. Esto no significa que cualquier persona automáticamente pueda ostentarlo. Para ser un líder efectivo en la era de la IA, se requiere una combinación de habilidades tradicionales de liderazgo y nuevas competencias adaptadas a este entorno tecnológico.

Entre las competencias cruciales aparecen la visión estratégica, adaptabilidad, habilidades de comunicación, empatía y ética, conocimientos técnicos y pensamiento crítico.

Hoy las universidades tienen un papel crucial en la formación de los líderes del futuro, especialmente en la era de la Inteligencia Artificial (IA). Algunas de las acciones claves que pueden instrumentarse desde el aula implica distintas acciones. Estas son algunas de ellas:

Integrar cursos específicos sobre IA y su impacto en los negocios y la sociedad. Esto incluye no solo el aprendizaje de la tecnología en sí, sino también sus aplicaciones y desafíos éticos, enseñar competencias digitales avanzadas y la capacidad de trabajar con herramientas de IA.

Esto también implica entender cómo interpretar y utilizar grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones, fomentar el pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas complejos. Los líderes necesitan evaluar críticamente las oportunidades y riesgos que presenta la IA y encontrar soluciones innovadoras.

Dos acciones cruciales son ofrecer cursos sobre ética en la IA y la importancia de la transparencia y la equidad y enfocarse en el desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación. La capacidad de trabajar en equipo, liderar con empatía y gestionar el cambio es fundamental en un entorno impulsado por la IA.

Es conveniente, asimismo, incluir proyectos prácticos y experiencias de aprendizaje basadas en problemas reales. Esto puede incluir colaboraciones con empresas y organizaciones para trabajar en desafíos del mundo real relacionados con la IA.

Categorías
Internacional Portada

Evacúan vuelo de Houston a NY porque ala de avión ‘se prendió en llamas’

Esta mañana un vuelo de United Airlines, que se dirigía de Houston a la ciudad de Nueva York, fue evacuado, luego de que se registrara un conato de incendio en un ala de la aeronave durante su proceso de despegue.

Según el reporte de la Administración Federal de Aviación (FAA) los hechos ocurrieron en el Aeropuerto Intercontinental George Bush de Texas, alrededor de las 8:35 horas de este domingo; cuando el vuelo 1382 de United Airlines, un Airbus A319 con 104 pasajeros, se preparaba para comenzar la travesía, sin embargo la tripulación detuvo el proceso por lo que denominaron como una “falla en el motor”.

Sin embargo las alarmas se encendieron luego de que los pasajeros captaran como de una de las alas del vehículo metálico comenzaba a cubrirse en llamas, provocando una acción inmediata de los equipos de emergencia en el lugar.

El departamento de Bomberos de Houston, que se apersonó de inmediato en la zona, señaló que no se tuvo que apagar ningún incendio en la zona y su labor se centró en ayudar a los usuarios a abandonar el avión mediante toboganes para ponerse a salvo. Luego del susto que se llevaron, el más de un centenar de personas a bordo fueron reubicadas en un nuevo vuelo.

DÍAS OSCUROS PARA LA AVIACIÓN

No es de extrañarse la alarma generalizada que provocó este incidente, debido a que en los últimos días se han registrado dos importantes tragedias aéreas, la primera el pasado 30 de enero en Washington, en la que la colisión de un helicóptero oficial y un avión comercial, terminando con la vida de 67 personas. A esta se suma la ocurrida la ocurrida apenas ayer en Philadelphia, en la que un avión médico procedente de Toluca, Edomex, terminó siniestrado y cobró la vida de seis personas, incluyendo a una mujer y su bebé, que era paciente pediátrica.