Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Con la traducción de la novela austriaca Meeresbrise (Brisa Marina) Ediciones del Lirio fortalece su catálogo internacional

En la construcción de un catálogo internacional que Ediciones del Lirio realiza desde hace 4 años al participar en la Feria del Libro de Frankfurt, ahora presentará tanto en la Ciudad de México, como en la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una coedición de este sello mexicano y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) de la novela Brisa Marina (Meeresbrise), de Carolina Schutti, en su traducción del alemán al español.

Meeresbrise es la sexta novela de Schutti, publicada en 2023 por Literaturverlag Droschl GmbH, en la que narra la vida de dos hermanas que crecen en un pueblo austriaco en los años ochenta y nos acerca al complejo universo de las relaciones madre-hija, el aislamiento social, la sensibilidad infantil, la rebeldía filial, los traumas de la memoria y el comportamiento opaco de las figuras paternas.

Como muchas búsquedas narrativas contemporáneas en México, esta novela reflexiona sobre la identidad, las raíces y los valores culturales de sus personajes, los problemas de la memoria individual y colectiva, temas que hacen universales sus preocupaciones literarias y cercanas a los potenciales lectores de su obra en español.

Cabe señalar que la crítica literaria europea aclamó a Brisa marina (Meeresbrise) como una inquietante novela sobre el trauma y la marginación social que nos acerca a “la sensibilidad de Schutti con las palabras y su agudo ojo para los detalles, que hacen de esta ficción literaria de alta calidad un cautivador toque poético”.

Esta obra es la segunda de Carolina Schutti que se traduce al español y la primera que se traduce para América Latina. Este trabajo estuvo a cargo de la traductora alemana residente en la Ciudad de México, Johanna Malcher.

De acuerdo con la investigación que realizó Ediciones del Lirio para la selección de un autor austriaco del programa de literatura schreibART AUSTRIA, promovido por el Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales, se eligió a la escritora Carolina Schutti para el proyecto editorial de traducción del alemán al español.

Brisa Marina (Meeresbrise) será presentada el 29 de noviembre a las 17:00 horas en la Biblioteca México, con la participación de Lorenz Brunner, Miguel Ángel Florez, Johanna Malcher y la autora.

La presentación en la 38 FIL de Guadalajara por la Embajada de Austria, como parte del Festival de las Letras Europeas, se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre a las 19:30 horas en el Salón D del área Internacional.

La traducción de Meeresbrise del alemán al español persigue el propósito de Ediciones del Lirio de internacionalizar su catálogo editorial y promover la literatura austriaca contemporánea en México y América Latina y podrá ser adquirido tanto en librerías como en el sitio https://edicionesdellirio.com.mx/.

Más sobre la autora

Carolina Schutti (Innsbruck, Austria, 1976) estudió filología alemana e inglesa. Tras varios años como profesora en la Universidad de Florencia, consiguió un puesto de asistente de investigación en la Literaturhaus am Inn, que abandonó para dedicarse plenamente a la escritura.

En 2010 publicó su primera novela, Wer getragen wird, braucht keine Schuhe, un brillante debut que llamó la atención de la crítica austriaca.

Once I Walked on the Soft Grass (Una vez caminé sobre la suave hierba), novela traducida al español y publicada en el 2019 por Errata naturae editores en la que la escritora propone, con un estilo íntimo y sutil, una historia de identidad y desarraigo, centrada en una lucha por recuperar la memoria negada, le valió el Premio de Literatura de la Unión Europea.

 

Categorías
Cultura

Ediciones del Lirio da la cara por México en la Feria Internacional del libro de Frankfurt en la edición 2023

Ediciones del Lirio se hace presente por tercera ocasión consecutiva a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, por lo que del 18 al 22 de octubre en el stand 5.0 B118 tendrá disponible para su promoción y negociación de derechos un catálogo con 17 obras que incluye la antología 10 Poetas Clásicos Irlandeses, realizada por Jorge Fondebrider, así como la traducción de la novela La tercera, de la escritora austriaca Ivna Zic, traducida del alemán al español.

“Iremos a dar la cara por México en la Feria Internacional del libro de Frankfurt. No podemos ser representantes de México, porque nuestro país es muy diverso, pero ahí estaremos”, señala Rubén Mendieta, director de Publicaciones de Del Lirio.

Comparte también que “uno de los frutos de la participación en Frankfurt es la gestión para la traducción de una obra de Elena Garro al rumano”.

La editorial también ofrecerá Secretos del Clandestinaje, de Federico Ramírez; Un reino igual a ti, de Mauricio Carrera; Esta carta está en tus labios (1935), Octavio Paz; Leo Matiz: El reportazgo en la posrevolución un viaje de la caricatura a la fotografía, de varios autores; Peces de a mentiras, poemario para infancias escrito por Becky Rubinstein y Emiliano Zapata. Testimonios de la revolución del sur, de Edgar Castro Zapata, entre otros.

Entre los trabajos de Elena Garro que la editorial lleva a Frankfurt están: Los recuerdos del porvenir (1963) y las novelas cortas Reencuentro de personajes, Testimonios sobre Mariana; así como los cuentos cortos completos «Martín», «Nunca mates a nadie, siempre hay dos ojos que te ven” y las historias clásicas en la singular narrativa de la autora mexicana «Los libros olvidados». La semana de colores (1964), Andamos huyendo Lola (1980), El accidente y otros cuentos inéditos (1997), La vida empieza a las tres (1997), Amor y Paz y Lago mayor.

En esta ardua investigación y rescate, que la editorial ha hecho de la obra de Garro para su traducción a otras lenguas, incluye también Revolucionarios mexicanos (1997), Memorias de España (1937).

Es así como desde 2021 la editorial participó de manera virtual en la feria internacional del libro más importante del mundo, en 2022 lo hizo de manera presencial y en esta ocasión Del Lirio estará de nueva cuenta en Frankfurt.

https://frankfurtrights.com/Company/5981

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio recordará a Emiliano Zapata y a Julio Cuadros Caldas en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023

Con Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur, de Edgar Castro Zapata y Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, Ediciones del Lirio recuerda a Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso a 104 años de su asesinato y los presentará en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

El texto de Edgar Castro Zapata está integrado por los apartados  “¡Zapata vive!”, de Clara Marina Brugada Molina; “Presentación”, de John Womack Jr;” “Prólogo” por Alejandro Rodríguez Mayoral; “Introducción” del autor; “Testimonio inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez (1917-2007) hijo menor del general Emiliano Zapata Salazar”; “Testimonio de la infancia y juventud de Emiliano Zapata Salazar”, 8 de agosto de 1879; “Testimonio de familia: el asesinato del general Emiliano Zapata”, 10 de abril de 1919; “Testimonio sobre la muerte del general Emiliano Zapata por el testigo presencial Gonzalo Carrillo Cerón (1890-1965)”; “Testimonio del general Jesús Chávez Carrera (1881-1988), alias ‘Chucho Patada’ y “El As de Oro”.

Asimismo, cuenta con un “Testimonio del general Serafín M. Robles (1883-1955) sobre Emiliano Zapata, el movimiento zapatista y sus ideales agrarios”; “Testimonio del general Francisco Mendoza Palma (1869-1956), alias ‘El Chueco’. Firmante del Plan de Ayala”; “Testimonio de Gabino Lira Sánchez (1902-2004) ‘Lo que vio, lo que escuchó y lo que hizo’”; “Testimonio de Modesto Estrada Hernández”; “Testimonio familiar: los nacimientos de Zapata”; “Conclusión”; “Fotografías” y “Fuentes consultadas”.

 “En el 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar es preciso decir, aunque pareciera paradójico, que Zapata vive y está con nosotros: está con los campesinos que se resisten al despojo; con los indígenas que reclaman su sitio en este México multicolor y diverso; está con los obreros que luchan y trabajan día con día para hacer de las conquistas de la revolución algo más que bellas frases plasmadas en nuestra Constitución”, refiere en su texto Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa.

Mientras que Edgar Castro Zapata reafirma que “a consecuencia de la muerte de mi abuelo Mateo Zapata, ocurrida en el 2007, sentí la responsabilidad y el compromiso por no dejar en el abandono el trabajo social de mi abuelo y mis deseos de seguir difundiendo el legado zapatista por medio del Instituto Pro-Veteranos de la Revolución del Sur y la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución, A. C.”

En el Prólogo, Alejandro Rodríguez Mayoral apunta sobre el contenido del libro: “Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, ‘de carne y hueso’. También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo As de Oro, la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, coordinado por Moroni Spencer Hernández de Olarte, y que además cuenta con un sobresaliente artículo titulado “Colombia me dio la vida, México una causa sagrada. Julio Cuadros Caldas y la revolución zapatista” es el libro que complementa al escrito por Edgar Castro Zapata y también será presentado en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

En su texto Moroni Spencer Hernández de Olarte describe que “Julio Cuadros Caldas, conocido entre las tropas zapatistas como el jefe Cuadros o el colombiano Cuadros, arribó a México el 21 de mayo de 1909” y por invitación de Everardo González Vergara fue pieza clave para que Zapata y Villa, junto con sus tropas, pudiesen llegar seguros y protegidos al Centro de la Ciudad de México el 6 diciembre de 1914, al proponer y lograr la aprobación y ejecución de “El Plan de Seguridad”.

Asimismo, relata cómo nuevamente el propio González Vergara le solicita reunirse en Tenango del aire para “organizar la toma del valle Puebla que ha sido ocupado por el enemigo”, a donde llega el 1 de julio de 1915 con su tropa integrada por 1,300 hombres y mujeres.

“El 11 de abril de 1919 parecía un día normal en la pequeña estación de ferrocarril de Ozumba. Las personas esperaban el tren que venía de Cuautla con destino a Amecameca. Apenas había arribado cuando ‘varios hombres subieron al techo de los vagones y gritaron… mataron a Zapata, mataron a Zapata’”.

En mayo de ese mismo año el colombiano conversó con Everardo González y se “despidió diciendo que ‘iría a Morelos y Puebla’ para seguir con la lucha. Aquella noche, Cuadros dejó en manos del general una carta en donde escribió: ‘[…] No debemos rendirnos, debemos honrar la memoria del general Emiliano Zapata, quien derramó su sangre defendiendo la libertad del pueblo mexicano y de los pueblos de América que buscan justicia […]’”.

“El breve relato narrado aquí es una pincelada de la compleja e interesante pintura que fue la vida revolucionaria en México del jefe colombiano Cuadros. Vida que nos lleva a advertir que la historia aún no está completa, y no lo estará hasta que los historiadores demos voz a aquellos hombres y mujeres del pasado cuyos nombres se encuentran en un viejo baúl, en un archivo olvidado o en la mente de personas que nadie quiere escuchar.”

“Ahora sabemos que un colombiano protegió a personas que jamás imaginó conocer, que luchó por pueblos cuyos nombres tal vez no podía pronunciar; en suma, que derramó su sangre defendiendo una tierra que no era la suya. Con estas acciones nutrió la historia mexicana y unió a dos países hermanos. Sin duda, las antiguas paredes de la iglesia de Tenango del Aire guardan el eco de las palabras que el Jefe Cuadros pronunció y luego escribió aquel 26 de septiembre de 1915; palabras que sintetizan magistralmente el objeto de este artículo: Estoy dispuesto a dar mi vida por esta sagrada causa, ¡hasta morir o vencer! […] Es mi esperanza que mis ojos puedan ver nacer un nuevo México y una nueva Colombia. Colombia me dio la vida, México una causa sagrada.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes   y Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur serán presentados el 21 de abril en el Gran Salón F, Corferias a las 17:00 y a las 18:00 horas respectivamente.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio recordará a Emiliano Zapata y a Julio Cuadros Caldas en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023

Con Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur, de Edgar Castro Zapata y Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, Ediciones del Lirio recuerda a Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso a 104 años de su asesinato y los presentará en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

El texto de Edgar Castro Zapata está integrado por los apartados  “¡Zapata vive!”, de Clara Marina Brugada Molina; “Presentación”, de John Womack Jr;” “Prólogo” por Alejandro Rodríguez Mayoral; “Introducción” del autor; “Testimonio inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez (1917-2007) hijo menor del general Emiliano Zapata Salazar”; “Testimonio de la infancia y juventud de Emiliano Zapata Salazar”, 8 de agosto de 1879; “Testimonio de familia: el asesinato del general Emiliano Zapata”, 10 de abril de 1919; “Testimonio sobre la muerte del general Emiliano Zapata por el testigo presencial Gonzalo Carrillo Cerón (1890-1965)”; “Testimonio del general Jesús Chávez Carrera (1881-1988), alias ‘Chucho Patada’ y “El As de Oro”.

Asimismo, cuenta con un “Testimonio del general Serafín M. Robles (1883-1955) sobre Emiliano Zapata, el movimiento zapatista y sus ideales agrarios”; “Testimonio del general Francisco Mendoza Palma (1869-1956), alias ‘El Chueco’. Firmante del Plan de Ayala”; “Testimonio de Gabino Lira Sánchez (1902-2004) ‘Lo que vio, lo que escuchó y lo que hizo’”; “Testimonio de Modesto Estrada Hernández”; “Testimonio familiar: los nacimientos de Zapata”; “Conclusión”; “Fotografías” y “Fuentes consultadas”.

 “En el 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar es preciso decir, aunque pareciera paradójico, que Zapata vive y está con nosotros: está con los campesinos que se resisten al despojo; con los indígenas que reclaman su sitio en este México multicolor y diverso; está con los obreros que luchan y trabajan día con día para hacer de las conquistas de la revolución algo más que bellas frases plasmadas en nuestra Constitución”, refiere en su texto Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa.

Mientras que Edgar Castro Zapata reafirma que “a consecuencia de la muerte de mi abuelo Mateo Zapata, ocurrida en el 2007, sentí la responsabilidad y el compromiso por no dejar en el abandono el trabajo social de mi abuelo y mis deseos de seguir difundiendo el legado zapatista por medio del Instituto Pro-Veteranos de la Revolución del Sur y la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución, A. C.”

En el Prólogo, Alejandro Rodríguez Mayoral apunta sobre el contenido del libro: “Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, ‘de carne y hueso’. También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo As de Oro, la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, coordinado por Moroni Spencer Hernández de Olarte, y que además cuenta con un sobresaliente artículo titulado “Colombia me dio la vida, México una causa sagrada. Julio Cuadros Caldas y la revolución zapatista” es el libro que complementa al escrito por Edgar Castro Zapata y también será presentado en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

En su texto Moroni Spencer Hernández de Olarte describe que “Julio Cuadros Caldas, conocido entre las tropas zapatistas como el jefe Cuadros o el colombiano Cuadros, arribó a México el 21 de mayo de 1909” y por invitación de Everardo González Vergara fue pieza clave para que Zapata y Villa, junto con sus tropas, pudiesen llegar seguros y protegidos al Centro de la Ciudad de México el 6 diciembre de 1914, al proponer y lograr la aprobación y ejecución de “El Plan de Seguridad”.

Asimismo, relata cómo nuevamente el propio González Vergara le solicita reunirse en Tenango del aire para “organizar la toma del valle Puebla que ha sido ocupado por el enemigo”, a donde llega el 1 de julio de 1915 con su tropa integrada por 1,300 hombres y mujeres.

“El 11 de abril de 1919 parecía un día normal en la pequeña estación de ferrocarril de Ozumba. Las personas esperaban el tren que venía de Cuautla con destino a Amecameca. Apenas había arribado cuando ‘varios hombres subieron al techo de los vagones y gritaron… mataron a Zapata, mataron a Zapata’”.

En mayo de ese mismo año el colombiano conversó con Everardo González y se “despidió diciendo que ‘iría a Morelos y Puebla’ para seguir con la lucha. Aquella noche, Cuadros dejó en manos del general una carta en donde escribió: ‘[…] No debemos rendirnos, debemos honrar la memoria del general Emiliano Zapata, quien derramó su sangre defendiendo la libertad del pueblo mexicano y de los pueblos de América que buscan justicia […]’”.

“El breve relato narrado aquí es una pincelada de la compleja e interesante pintura que fue la vida revolucionaria en México del jefe colombiano Cuadros. Vida que nos lleva a advertir que la historia aún no está completa, y no lo estará hasta que los historiadores demos voz a aquellos hombres y mujeres del pasado cuyos nombres se encuentran en un viejo baúl, en un archivo olvidado o en la mente de personas que nadie quiere escuchar.”

“Ahora sabemos que un colombiano protegió a personas que jamás imaginó conocer, que luchó por pueblos cuyos nombres tal vez no podía pronunciar; en suma, que derramó su sangre defendiendo una tierra que no era la suya. Con estas acciones nutrió la historia mexicana y unió a dos países hermanos. Sin duda, las antiguas paredes de la iglesia de Tenango del Aire guardan el eco de las palabras que el Jefe Cuadros pronunció y luego escribió aquel 26 de septiembre de 1915; palabras que sintetizan magistralmente el objeto de este artículo: Estoy dispuesto a dar mi vida por esta sagrada causa, ¡hasta morir o vencer! […] Es mi esperanza que mis ojos puedan ver nacer un nuevo México y una nueva Colombia. Colombia me dio la vida, México una causa sagrada.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes   y Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur serán presentados el 21 de abril en el Gran Salón F, Corferias a las 17:00 y a las 18:00 horas respectivamente.