Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Los aranceles estadounidenses y el tiempo

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultor de políticas públicas

Las consecuencias económicas de los aranceles a la importación de Canadá, México y China dependen en gran medida de cuánto tiempo permanezcan en vigor.

Las consecuencias económicas de los planes del presidente Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones de Canadá, México y China dependerán en gran medida de cuánto tiempo permanezcan en vigor esos aranceles más altos.

“No es bueno económicamente y no es bueno políticamente. Puede haber una política arriesgada aquí. Para mañana, es posible que se hayan ido”, previeron especialistas de la academia estadounidense. Dos días después de las medidas conciliatorias, Trump suspendió los aumentos de aranceles a Canadá y México durante 30 días.

Sin embargo, la Casa Blanca dijo el 1 de febrero que los aranceles eran en respuesta a una «amenaza extraordinaria planteada por los extranjeros ilegales y las drogas». Anunció un arancel adicional del 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá y México. También un arancel adicional del 10 por ciento a las importaciones procedentes de China.

Sólo las importaciones de recursos energéticos de Canadá presentaron un arancel más bajo del 10%. Trump advirtió que la Unión Europea será la siguiente, aunque adoptó «una línea más suave» con el Reino Unido, informó The Guardian. El 10 de febrero, Trump también anunció aranceles del 25% a la importación de acero y aluminio.

Los planes arancelarios fueron un blanco móvil, con represalias, propuestas de paz, pausas y retiradas.

Canadá, por ejemplo, tomó represalias inicialmente con un arancel del 25% sobre más de 100, 000 millones de dólares en productos estadounidenses.

Asimismo, la provincia canadiense de Ontario dijo que cancelaría un contrato de internet con Starlink de Elon Musk, y dos provincias canadienses se negaron a vender marcas de licores estadounidenses.

China dijo que está abierta a un nuevo acuerdo comercial para comprar bienes y servicios estadounidenses por valor de 200.000 millones de dólares durante dos años, entre otras concesiones.

Mientras tanto, India tomó medidas proactivas para evitar quedar atrapada en la próxima ronda de acciones arancelarias de Trump, incluida la facilitación de la venta de motocicletas Harley-Davidson en el país.

La estrategia arancelaria de Trump pareció funcionar en el caso de Colombia, que cedió después de negarse inicialmente a aceptar migrantes deportados de Estados Unidos.

Ahora, la duración es clave para determinar cómo afectan los nuevos aranceles a la economía, las tasas de interés y los mercados bursátiles.

Gran parte del efecto depende de cuánto tiempo van a durar. Aunque en Estados Unidos se asume que “no nos pondrá en una recesión”, el impacto inmediato en dos o tres meses sería de unas décimas de punto porcentual menos del PIB y unas pocas décimas más arriba del índice de precios al consumidor.

La reacción del mercado bursátil «dependerá totalmente de cuánto tiempo» se apliquen los aranceles. Mientras estén vigentes y no se reduzcan, es muy difícil ver que el mercado de valores suba.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El dueño de nuestro cerebro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidda, consultoría de políticas públicas

¿Las ideas son nuestras o de quien nos emplea? Este es un viejo dilema que en el mundo real puede ejemplificarse así:

A principios de la década del 2000, un programador de software de Texas llamado Evan Brown  elaboró las piezas finales de un sistema para convertir datos de sistemas informáticos centrales  en lenguajes de programación contemporáneos. Era una innovación que creía que podría cambiar un software antiguo en máquinas más rápidas. Trató de forjar un acuerdo con su empleador, DSC Communications, para trabajar en su idea y compartir las ganancias de ella.

Las negociaciones se rompieron. En última instancia, DSC demandó a Brown, alegó que había violado su contrato de trabajo. En un caso conocido como Alcatel USA, Inc. v. Brown, la compañía, que fue comprada por el gigante de las telecomunicaciones Alcatel, dijo que la idea de Brown era de su propiedad ya que había firmado un contrato que le otorgaba la propiedad de cualquier invención que se le ocurriera mientras estaba en la empresa.

En 2002, un tribunal de distrito de Texas se puso del lado de DSC, y Brown tuvo que entregar su innovación a su antiguo empleador.

El caso histórico se centró en la tensión entre los inventores que se esfuerzan por proteger y monetizar sus creaciones y las empresas que buscan usar y comercializar las invenciones de sus empleados. La cobertura mediática del caso lo posicionó como una advertencia para los tecnólogos con ideas creativas. Representó «una victoria para los negocios y un golpe para los pequeños». Un titular de la época preguntaba: «¿Quién es el dueño de tu cerebro?».

Para Chris Armstrong, el impacto continuo de la decisión de Alcatel presentó una oportunidad única para estudiar la intersección de los derechos de propiedad intelectual y la innovación.

La innovación está en el corazón del crecimiento económico. Es un tema muy candente en estos días. Muchos problemas económicos se reducen a derechos de propiedad poco claros. Y como académico, puedo simpatizar con la cuestión de quién conserva los derechos: ¿es la empresa o son los empleados?

Los empleados de las empresas desarrollan hasta el 90% de las invenciones patentables, en gran medida porque los inventores individuales suelen carecer de los recursos necesarios para desarrollar y comercializar sus ideas de forma independiente.

El caso de Alcatel marcó un cambio fundamental en la forma en que se determinan sus derechos de propiedad intelectual. Antes, era nebuloso quién poseía los derechos de propiedad intelectual. La decisión de la corte de apelaciones de no escuchar el caso de Brown realmente aclaró quién era el propietario de los derechos.

Antes de la decisión de Alcatel, los inventores podían poner a su empresa en una posición de «espera» amenazando con llevar sus innovaciones a un rival o lanzar su propia startup si no se cumplían demandas como salarios más altos.

En un ejemplo clásico de la década de 1950, el investigador William Shockley se sintió limitado por su empleador, Bell Labs, por lo que tomó sus ideas para desarrollar el transistor y comenzó su propia empresa, plantando las semillas de lo que se convertiría en Silicon Valley.

Alcatel sentó un precedente sobre quién es el propietario de las ideas de los empleados en todos los estados, excepto en los nueve que tienen legislación para proteger a los empleados inventores (California, Delaware, Illinois, Kansas, Minnesota, Carolina del Norte, Nevada, Utah y Washington).

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Divulgación de patentes en la era de la inteligencia artificial

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La IA magnifica los desafíos y revela oportunidades para los estándares de divulgación de la ley de patentes

El creciente uso de la IA en el proceso de redacción de patentes exacerba los desafíos existentes en torno al requisito de divulgación del derecho de patentes.

El derecho de patentes exige que los inventores no se limiten a describir sus invenciones, sino que lo hagan con la suficiente claridad como para que alguien experto en el campo pertinente pueda reproducir la obra. Este requisito de divulgación ayuda a difundir el conocimiento sobre nuevas invenciones, y es una parte importante de lo que la sociedad obtiene a cambio de conceder a los inventores derechos exclusivos sobre sus invenciones.

La divulgación también garantiza que el alcance de una patente se limite a lo que el inventor contribuyó. Sin embargo, la aplicación de los estándares de divulgación es históricamente inconsistente. Los examinadores de patentes, que trabajan con limitaciones de tiempo y con una formación a veces limitada, suelen dar prioridad a la evaluación de la novedad y la obviedad por encima de la calidad de la divulgación.

La IA amplificará los errores tanto en la concesión indebida de patentes mal divulgadas como en la denegación indebida de patentes sobre la base de referencias anteriores generadas por IA que en realidad no divulgan esas invenciones.

Pero el auge de la redacción de patentes con IA también ofrece una oportunidad para reformar el proceso de examen de patentes y promover la innovación.

La interrupción del proceso de redacción y revisión de patentes creada por la IA nos brinda la oportunidad de mejorar la divulgación en todo el sistema de patentes. Aumentar la aplicación de las normas de divulgación existentes así como los requisitos para limitar la concesión de patentes a quienes realizaron una verdadera labor inventiva, equiparía mejor a las oficinas de patentes para realizar su labor y mejoraría el sistema de patentes en general.

Actualmente existe una guía para evaluar si las herramientas actuales de IA son capaces de generar especificaciones de patentes plausibles y poco probable que sean rechazadas por un examinador de patentes por no cumplir con los requisitos de divulgación.

Las recomendaciones  incluyen elevar los estándares de divulgación para exigir a los inventores que implementen al menos alguna versión de su invención antes de presentar una solicitud de patente (o que cumplan con requisitos de divulgación más estrictos para tecnologías no probadas). También piden que se mejore la formación de los examinadores de patentes, proporcionándoles ejemplos de divulgaciones inadecuadas y haciendo hincapié en la importancia de la precisión técnica.

Para explorar las capacidades de la IA en la redacción de divulgaciones de patentes,  se evaluaron dos sistemas de IA específicos de patentes (Edge y Vaero) y el ChatGPT-4o de propósito general. Probaron las herramientas con cuatro tecnologías relacionadas con la dinámica de fluidos: dos tecnologías existentes bien documentadas que probablemente se incluyan en los datos de entrenamiento de la IA y dos tecnologías hipotéticas.

En el caso de las tecnologías existentes, las herramientas de IA produjeron especificaciones de patentes que generalmente incluían suficientes detalles para que un investigador experto pudiera replicar las invenciones. Sin embargo, los resultados también contenían inexactitudes o declaraciones engañosas junto con información correcta. Esto sugiere que, si bien la IA puede ayudar a describir las tecnologías establecidas, sus resultados requieren una cuidadosa supervisión humana para garantizar la confiabilidad.

Cuando los investigadores recurrieron a tecnologías hipotéticas, preguntando a las plataformas de IA cómo implementar conceptos no probados, ninguna de las herramientas generó soluciones viables o descripciones técnicas precisas para estos problemas no resueltos. Pero en lugar de reconocer sus deficiencias, las plataformas de IA crearon especificaciones aparentemente creíbles, pero en última instancia incorrectas o especulativas.

Esto apunta a un desajuste entre la forma en que se aplican las normas del derecho de patentes y la utilidad práctica de la divulgación de patentes.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/Reforma a la prisión preventiva oficiosa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La reforma de la prisión preventiva oficiosa en México genera un intenso debate en las políticas públicas. Esta reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2024, amplía el catálogo de delitos que ameritan la prisión preventiva oficiosa. Entre los nuevos delitos se incluyen extorsión, narcomenudeo y uso de comprobantes fiscales falsos.

Sin embargo, esta reforma es criticada por organizaciones de derechos humanos y juristas, quienes argumentan que podría vulnerar la presunción de inocencia y el debido proceso.

La reforma de la prisión preventiva oficiosa en México tiene algunos puntos positivos que se destacan:

Mayor seguridad: Al ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva, se busca garantizar que personas acusadas de delitos graves no puedan evadir la justicia.

Protección de víctimas y testigos: La prisión preventiva puede ayudar a proteger a las víctimas y testigos de delitos graves y evitar que los acusados interfieran en el proceso judicial.

Combate a la corrupción: La inclusión de delitos como el enriquecimiento ilícito y la corrupción puede ser un paso importante para combatir la corrupción en el país.

Deterrent effect: La posibilidad de ser detenido preventivamente puede actuar como un disuasivo para aquellos que consideren cometer delitos graves

Paralelamente, la prisión preventiva oficiosa en México es criticada por varios motivos. Los errores más destacados son:

Inseguridad jurídica: La redacción de la reforma deja abiertas diversas interpretaciones y no establece límites claros, lo que puede llevar a una inseguridad jurídica.

Vulneración de la presunción de inocencia: Al permitir la prisión preventiva oficiosa para una mayor cantidad de delitos, se corre el riesgo de vulnerar el principio de presunción de inocencia y el debido proceso.

Impacto en contribuyentes: La reforma podría afectar a contribuyentes que cometan errores administrativos sin intención fraudulenta, llevándolos a la cárcel sin juicio.

Exceso de control estatal: Algunos expertos consideran que la reforma representa un exceso de control estatal y podría derivar en la criminalización injusta de ciudadanos.

Incremento de tasas de encarcelamiento: La prisión preventiva oficiosa puede incrementar las tasas de encarcelamiento y recrudecer la situación de discriminación que enfrentan las personas que se involucran en el sistema de justicia penal.

Esta reforma es contraria a lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual considera que figuras como el arraigo o la prisión preventiva oficiosa son contrarias a los derechos humanos porque en lugar de ser medidas cautelares que preserven el procedimiento, parecen ser penas anticipadas sin sentencia alguna.

Las resoluciones dictadas por la CIDH son vinculantes para el Estado mexicano, por lo tanto, si seguimos con esta tendencia es posible que nuestro gobierno sea considerado internacionalmente responsable en un pleito jurídico.

Inclusive, se dejan de lado principios rectores de un Estado democrático, como la presunción de inocencia y el derecho penal como última instancia.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Víctimas ocultas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de Políticas Públicas

¿Quiénes son las víctimas de determinados delitos? Dos características básicas, su sexo y edad, no aparecen en la actual metodología para medir la incidencia delictiva.

Así, de 2015 a la fecha, no se identificó el sexo de la víctima en el 18.8% de los casos de lesiones culposas, tampoco en el 18.2% de las investigaciones por corrupción de menores y en 16.3% de las lesiones dolosas. Además, no se registró si la víctima era mayor o menor de edad en el 44.7% de los casos de lesiones culposas, el 29.0% de lesiones dolosas y el 26.9% de corrupción de menores.

El no contar con información sobre las víctimas significa que las autoridades difícilmente podrán investigar los delitos y esclarecer los hechos. No se trata de una omisión menor, es de suma relevancia para responder a las demandas de seguridad de la ciudadanía.

En 1997 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) comenzó a publicar mensualmente las estadísticas de incidencia delictiva. Las cifras reportadas se generan mediante las carpetas de investigación iniciadas por las fiscalías y procuradurías estatales cada mes.

Tales cifras dan cuenta del número de carpetas de investigación a nivel estatal y municipal. Pero no incluye sexo ni edad de las víctimas. Ahora, la base de datos de víctimas no incluye todos los delitos, pero sí las distinciones de sexo y edad.

Con la introducción de la base de datos de víctimas se logró una mejora importante en la metodología para reportar la incidencia delictiva: se incluyen características de las víctimas (edad y sexo), la modalidad del delito (con y sin violencia) y tipo de arma utilizada (de fuego, blanca u otra). No obstante, esta desagregación de las carpetas a nivel de víctimas no se hizo para toda la base de datos. La desagregación se realizó únicamente a partir de 2015.

De acuerdo con el Registro, Clasificación y Reporte de los Delitos y las Víctimas, las fiscalías y procuradurías estatales deben recopilar información sobre las víctimas de los siguientes delitos: homicidio (doloso y culposo), secuestro, extorsión, lesiones; feminicidio; tráfico de menores; rapto; corrupción de menores, y trata de personas. Esta información tiene que estar desagregada por sexo y dos grupos de edad: menores y mayores de 18 años. Esto no se cumple con consistencia

En la base de datos del SESNSP, en cada delito hay un número importante de víctimas cuyo sexo no está identificado. Se entiende que en un país donde las fosas clandestinas y otros delitos atroces son frecuentes, las autoridades no logren identificar el sexo de las víctimas en todos los casos de manera expedita. Sin embargo, en delitos como lesiones, corrupción de menores o trata de personas, entre otros, las autoridades desconocen o no consignan el sexo de tantas víctimas.

La omisión del sexo de la víctima no es igual para todos los delitos. Al calcular el porcentaje de víctimas para las cuales no se determinó el sexo, entre 2015 y 2020 las mayores omisiones ocurren en los reportes de lesiones culposas (18.8%), corrupción de menores (18.2%), lesiones dolosas (16.3%), trata de personas (14.5%) y tráfico de menores (13.2%).

Aunque la SESNSP introdujo otro elemento clave, la edad, esta ‘innovación’ es muy limitada al no incluir la edad exacta de la víctima y usar rangos de edad muy amplios: mayor o menor de edad.

Al revisar qué porcentaje de víctimas reportadas en la base de datos no contiene información sobre la edad, encontramos que los delitos que omiten la edad con mayor frecuencia son los de lesiones culposas (44.7%), lesiones dolosas (29.0%), corrupción de menores (26.9%), tráfico de menores (25.5%) y homicidios culposos (24.5%).

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Liderazgo en la era de la Inteligencia Artificial

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La Inteligencia Artificial (IA) transforma el liderazgo de manera significativa. Un cambio trascendental es que la toma de decisiones ahora está basada en datos. La IA permite a los líderes tomar decisiones más informadas y estratégicas gracias a la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto ayuda a anticipar tendencias del mercado y optimizar recursos.

De manera simultánea, la automatización de tareas repetitivas y rutinarias, permite a los líderes enfocarse en actividades más creativas y estratégicas, lo que mejora la productividad y eficiencia operativa. Esto impone que Los líderes en la era de la IA sean altamente adaptables y capaces de gestionar el cambio. La IA está en constante evolución, y los líderes deben estar preparados para integrar nuevas tecnologías y adaptarse a otros entornos.

La IA también fomenta una mayor colaboración entre humanos y máquinas. Los líderes deben aprender a trabajar junto a sistemas inteligentes y utilizar herramientas avanzadas para mejorar la comunicación y la eficiencia en el equipo. Se impone entonces un aprendizaje continuo en toda la organización.

De forma simultánea, la implementación de IA plantea desafíos éticos y de responsabilidad. Los líderes deben asegurarse de que las decisiones basadas en IA sean justas y transparentes, y que se respeten los derechos y la privacidad de los individuos.

Ahora, dado que la IA impulsa la innovación continua, los líderes deben fomentar una cultura de innovación y estar abiertos a nuevas ideas y tecnologías que puedan mejorar los procesos y productos de la organización.

Estas características subrayan la importancia de desarrollar nuevas habilidades y competencias para liderar eficazmente en un entorno impulsado por la IA.

De manera simultánea, el auge de la Inteligencia Artificial redefine el concepto de liderazgo. Esto no significa que cualquier persona automáticamente pueda ostentarlo. Para ser un líder efectivo en la era de la IA, se requiere una combinación de habilidades tradicionales de liderazgo y nuevas competencias adaptadas a este entorno tecnológico.

Entre las competencias cruciales aparecen la visión estratégica, adaptabilidad, habilidades de comunicación, empatía y ética, conocimientos técnicos y pensamiento crítico.

Hoy las universidades tienen un papel crucial en la formación de los líderes del futuro, especialmente en la era de la Inteligencia Artificial (IA). Algunas de las acciones claves que pueden instrumentarse desde el aula implica distintas acciones. Estas son algunas de ellas:

Integrar cursos específicos sobre IA y su impacto en los negocios y la sociedad. Esto incluye no solo el aprendizaje de la tecnología en sí, sino también sus aplicaciones y desafíos éticos, enseñar competencias digitales avanzadas y la capacidad de trabajar con herramientas de IA.

Esto también implica entender cómo interpretar y utilizar grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones, fomentar el pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas complejos. Los líderes necesitan evaluar críticamente las oportunidades y riesgos que presenta la IA y encontrar soluciones innovadoras.

Dos acciones cruciales son ofrecer cursos sobre ética en la IA y la importancia de la transparencia y la equidad y enfocarse en el desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación. La capacidad de trabajar en equipo, liderar con empatía y gestionar el cambio es fundamental en un entorno impulsado por la IA.

Es conveniente, asimismo, incluir proyectos prácticos y experiencias de aprendizaje basadas en problemas reales. Esto puede incluir colaboraciones con empresas y organizaciones para trabajar en desafíos del mundo real relacionados con la IA.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Futuro de la IA

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas.

La inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de una máquina para realizar funciones cognitivas que normalmente asociamos con los humanos. Una de las más nuevas es la IA generativa (gen AI), que utiliza entradas no estructuradas y genera salidas como texto, imágenes, audio, vídeo y código informático que normalmente no se representan en las filas y columnas de una hoja de cálculo o en base de datos.

La promesa de la IA genérica se hizo evidente a finales de 2022, cuando OpenAI lanzó ChatGPT, un servicio que responde a las preguntas e instrucciones de los usuarios con respuestas escritas notablemente humanas.

Desde entonces, la IA es noticia y entusiasma a los mercados. Los inversores acuden en masa a las empresas que desarrollan IA avanzada y, en particular, a las que se centran en la IA gen.

Así, las inversiones de capital en esa tecnología saltaron de 5.000 millones de dólares en 2022 a 36.000 millones de dólares en 2023. A principios de 2024, ChatGPT tenía más tráfico web que gigantes como Netflix, Pinterest y Twitch, según una encuesta de FlexOS sobre el uso de plataformas de IA gen.

Predecir el futuro de una industria que tan recientemente captó la atención del mundo es difícil. Sin embargo, a pesar de esta incertidumbre, ya existen oportunidades identificadas a lo largo de la cadena de valor de la IA genérica, incluida la creación de aplicaciones de usuario final y centros de modelos y el suministro de herramientas para operaciones de aprendizaje automático o modelos de lenguaje grande (LLM).

Existen oportunidades adicionales para nuevas aplicaciones de las tecnologías de IA, como los agentes habilitados para la IA gen que actúan en el mundo. Y todavía hay mucho margen para la adopción de la IA analítica.

A medida que las empresas aprovechen estas oportunidades habilitadas por la IA, la industria podría convertirse en un escenario.

Dado el rápido ritmo de desarrollo y los avances en IA, es probable que muchos aspectos de este campo experimenten cambios considerables para 2040, con un potencial significativo de crecimiento y dinamismo descomunales en las próximas dos décadas.

Los desarrollos en IA analítica e IA gen se preparan para impulsar el crecimiento de la industria al mejorar la productividad empresarial y de los trabajadores.

Hoy existen más de 500 usos de la IA y se estima su posible impacto económico, que tendría dos componentes. El primero es el valor económico añadido por la IA analítica, como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que podría ascender a un estimado de 9,4 a 15 billones de dólares en 2040

El segundo componente es el valor económico añadido por la IA generativa. Alrededor de 2,6 billones a 4,4 billones de ese valor anual provendrían de casos de uso empresarial de IA gen, y alrededor de tres cuartas partes de ese valor estaría en cuatro áreas: operaciones con clientes, marketing y ventas, ingeniería de software e investigación y desarrollo. Estos casos de uso incluyen aquellos que reducen costos, así como aquellos que aumentan los ingresos de las empresas individuales y aumentan en general la productividad en la economía.

También deben considerarse las ganancias de productividad de los trabajadores del conocimiento individuales, al automatizar aspectos de sus ocupaciones. La incorporación de todos estos casos de productividad individual habilitada por la IA gen, además de los casos de uso empresarial, podría desbloquear un total de 6,1 a 7,9 billones de dólares de valor anual.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Líder transformacional en las universidades

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los cambios trascendentales en la educación a cualquier nivel comienzan con el liderazgo. La capacidad de transformación que posea el equipo directivo será el que marque los parámetros de la gestión en universidades y escuelas. También determinará el aumento de su matrícula y saneamiento de finanzas.

Más aún, el mejor predictor del éxito de una transformación es un liderazgo que esté dispuesto a adoptar enfoques innovadores, que reconozca la importancia del desempeño y la salud institucional. También que esté preparado para dar un salto seguro en lugar de dar pasos incrementales.

Este liderazgo impone distintas acciones como desarrollar una visión aspiracional y compartida. Tener una visión para el futuro de la organización es un principio fundamental para transformar el centro de estudios.

Establecer una evaluación del rendimiento operativo y cultural, por otra parte, permite descubrir oportunidades para ampliar el impacto de la misión y establecer objetivos.

Conviene, asimismo, crear un sentido de urgencia para una acción audaz. Es necesario compartir historias sobre cómo otras instituciones inspiran la acción.

Es recomendable, asimismo, que todos los niveles de la organización generen cambios innovadores y ayuden a lograr la visión. Esto al seguir un enfoque probado que reúna amplias aportaciones de las partes interesadas y permita la propiedad y la responsabilidad de las ideas de mejora.

En general, la transformación aumenta la matrícula en programas nuevos y existentes en aproximadamente cinco por ciento.

De forma simultánea, los esfuerzos de mejora de costos ayudan a las instituciones a limitar los aumentos de matrícula. También logran opciones adicionales de financiamiento para que los estudiantes puedan completar su educación, incluso en tiempos de incertidumbre.

Ahora, la transformación de los centros educativos implica el apoyo y compromiso de la junta directiva. Son fundamentales.

Conviene entonces aprovechar la función consultiva y deberes fiduciarios de la junta. Esto para presionar a los líderes universitarios para presentar planes de acción que ajusten el statu quo.

Otra acción es la rendición de cuentas. Se debe asignar a un subcomité de la junta directiva que apoye a la gerencia con la resolución de problemas y realice un seguimiento del cambio. Esto a través de actualizaciones periódicas del progreso. Conviene centrarse en resultados medibles.

Otra acción que permite el involucramiento de la junta directiva en la transformación del centro educativo, es asegurarse que la junta se basa en las tendencias actuales de la educación. Esto mediante el intercambio de literatura, que mejora la transparencia sobre los desafíos y las finanzas.

El camino de la transformación no es corto ni fácil, pero sus implicaciones de sostenibilidad y financiamiento son muy prometedoras.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Tecnología en los viajes de negocios

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría en políticas públicas

Basto un quinquenio para que los viajes de negocios regresaran después de la pandemia mundial. Hoy el valor global de esta industria es de 1,5 billones de dólares, la misma cifra del PIB de México o España, y que representa un aumento de más del 6 por ciento en comparación con 2019.

Subyace en estas cifras una creencia global:  no hay sustituto para el compromiso cara a cara con los clientes, líderes y colegas.

Así,  el 66 por ciento de los profesionales de la planificación de reuniones esperan que el gasto en viajes de negocios crezca en el futuro.  Se trata de una promisoria industria que tendrá que modernizarse tecnológicamente para crecer.

Existen cuatro avances tecnológicos que remodelan los viajes de negocios gestionados.

Uno de ellos es la reserva impulsada por IA que presenta mensajes personalizados y conversacionales en un momento adecuado del proceso de reserva, comprende el contexto y las preferencias individuales. Puede formular sugerencias de manera que resuenen con los patrones de reserva anteriores de cada persona.

El segundo avance es la facturación directa en folio. Esto facilita la recuperación fiscal global, reduce los gastos administrativos, mejora las auditorías de cumplimiento y ofrece una mejor visión de los gastos incidentales. Implica cobrar directamente a la corporación y no al usuario/trabajador de las empresas.

El tercer avance es el monitoreo continuo de tarifas, que escanea y compara automáticamente las tarifas de empresas de la hospitalidad. Esto puede ayudar a abordar la tendencia actual de grandes brechas entre las tarifas negociadas y las alcanzadas.

El cuarto avance se refiere a la tecnología para reuniones pequeñas, aquellas que comprenden de nueve a 20 personas. Se trata de soluciones no estandarizadas hasta ahora pero que comprenden un ascendente nicho de negocios. Pueden ofrecer una contratación simplificada que considere las tarifas transitorias.

Ahora, en viajes de negocios la tecnología no es la solución a todo. Se requiere observación y pragmatismo para ascender la cuota de mercado en esta industria.

Así, llama la atención de una creciente difuminación entre los viajes de negocios y el placer.

Existe un subconjunto de viajeros corporativos que aprovechan la mayor flexibilidad en torno al trabajo remoto. Alternan días de ocio con jornadas laborales. A menudo buscan «más que un hotel» para alojarse en una estancia prolongada de entre seis semanas y seis meses. Como resultado, las propiedades de larga estancia podrían convertirse en componentes cada vez más importantes de los viajes corporativos.

En suma, la hiper personalización es un tema crucial en viajes de negocios. Algunas tecnologías que pueden catapultar el desempeño en este sector económico son Big Data, Aprendizaje Acelerado e Inteligencia Virtual.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El oscuro mundo policiaco

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista

La policía mexicana bajó los brazos. Ante un anquilosado sistema que desestima su función y minimiza recursos para generar su trabajo, una perniciosa política de “abrazos, no balazos” implantada en el sexenio anterior, sólo recrudeció los peligros que enfrenta aún en la nueva administración federal de continuismo.

El análisis de México Evalúa aporta evidencia que los policías enfrentan condiciones deplorables en su entorno laboral.

Veinte años después de la creación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las corporaciones aún no cumplen con sus obligaciones, dejan de lado incluso los requisitos mínimos establecidos por las leyes federales y locales.

El crecimiento, expansión y profesionalización de las fuerzas policiales municipales requiere un paquete mejorado y sólido de condiciones laborales. Resulta indispensable que las corporaciones cubran los beneficios laborales básicos establecidos por las leyes federales y un conjunto complementario de beneficios, según sus alcances y capacidades.

El estándar que se propone aquí sólo será alcanzable mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas locales, el desarrollo de instrumentos financieros con colaboración del sector privado y la generación de procesos de coordinación y financiación multinivel.

Independientemente de las formas de financiamiento elegidas, lo más importante para lograr la sostenibilidad en el largo plazo es la creación de instrumentos que garanticen que los recursos se invierten en el mejoramiento de las condiciones de los policías, que sean transparentes, fiscalizables y que consideren las necesidades de seguridad de las comunidades mediante el fortalecimiento de sus policías.

Sin mejoras reales de las condiciones laborales de los policías y la debida planeación y diversificación financiera para su sostenimiento, a las policías municipales se dificultará el debido cumplimiento de sus funciones.

Apostar por la ampliación y robustecimiento de los beneficios laborales que merecen y requieren las corporaciones policiales a nivel municipal es un paso crucial en el proceso de fortalecimiento de las instituciones de seguridad locales.

Un camino alterno a la militarización de la seguridad pública, que debemos comenzar a recorrer para recuperar la paz en los territorios de nuestro país.