Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cuando la democracia no tiene futuro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La movilidad social y el grueso de la clase media de un país logran predecir si la democracia tiene futuro o sucumbirá según distintos estudios sociales. Este es el resumen:

Cuando la movilidad social es alta, se asume que las personas accederán a una clase social superior y entonces votarán en interés de esos seres futuros, no de su yo actual.

Sin embargo, la relación entre movilidad social y democracia está más matizada de esa idea que prevaleció desde la primera mitad del siglo XIX. Hoy, los modelos económicos políticos aún no logran capturar cómo las creencias de las personas sobre la movilidad social afectan sus preferencias de voto y, en consecuencia, el sistema político vigente.

En general, las creencias de los votantes sobre su probabilidad de ascender o descender socialmente pueden hacer que pasen de apoyar la democracia a socavarla.

El tamaño de la clase media es un importante predictor de la estabilidad de la democracia. Además, la cantidad y la dirección de la movilidad social deben llevar a las personas a creer que probablemente terminarán en la clase media. Esto permite a los votantes ver que es más probable que una democracia sirva a sus intereses a largo plazo y evitar socavar las instituciones democráticas.

Cuando la movilidad social es alta, afecta a todas las clases por igual, lo que significa que todos saben que podrían terminar en cualquier clase en el futuro, sin importar dónde comiencen. Dado eso, un miembro de la clase media espera permanecer allí, ya que la clase media es la posición promedio en esta división. Esto significa que la democracia es estable, ya que la clase media no preferiría ningún otro sistema, ni a corto ni a largo plazo.

Además, incluso una persona de la clase más favorecida le espera pasar a la clase media, en promedio. Entonces, si bien apoyará las políticas a favor de los ricos en el corto plazo, querrá que la clase media gobierne en el futuro. Esto significa que incluso si los acontecimientos dieran más poder a los ricos temporalmente, los votantes de la cúspide social lo devolverían a la clase media y mantendrían a la democracia estable.

Ahora, la alta movilidad por sí sola no necesariamente hace que la democracia sea más estable. Lo que importa es cómo afecta las perspectivas de los actuales responsables de la toma de decisiones fundamentales.

Los estados políticos tienden a ser estables siempre y cuando las personas de clase media confíen en que los futuros votantes de su clase resistirán la tentación de socavar la democracia. En este caso, los votantes actuales de su clase entienden que su decisión de preservar la democracia ahora implica la estabilidad a largo plazo de la democracia, que ellos favorecen.

Pero si esperan que los futuros votantes de clase media sucumban a la tentación, la democracia se volverá inestable de inmediato. Después de todo, los votantes de clase media de hoy solo valoran la democracia a largo plazo: si no esperan que la democracia sea estable en el futuro, entonces preservarla para el futuro cercano no tiene sentido, porque en este período de tiempo esperan ser más ricos y, por lo tanto, favorecer un régimen donde los ricos tienen el control.

Lo importante para la democracia es que la movilidad social afecta a diferentes partes de la sociedad por igual para que las personas crean que tienen las mismas posibilidades de ascender a otra clase.

En sí, una clase media gruesa hace que la democracia sea más estable que una delgada. Es decir, en países donde lo que asciende es la clase más pobre, la democracia no tiene futuro.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Nuevas dicotomías: ¿algoritmos o personas?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.
Una perogrullada ahora hace estragos en las estrategias omnicanal: la reticencia a apoyar a las máquinas y algoritmos.
Así, los clientes se sienten bien con una empresa cuando sus representantes toman decisiones a su favor, pero cuando un algoritmo llega a la misma respuesta favorable, los sentimientos de gratitud tienden a desvanecerse.
Los clientes son más felices cuando reciben una decisión positiva de una persona, menos felices cuando la decisión positiva la toma un algoritmo, e igualmente descontentos con el hombre y la máquina cuando las noticias son malas.
Los resultados pueden explicarse a través de la teoría de la atribución, un término psicológico que se refiere a cómo las personas traducen sus propias experiencias y percepciones para dar sentido a su lugar en el mundo. En pocas palabras, las personas tienen una necesidad psicológica de sentirse bien consigo mismas, y ayuda a internalizar una buena decisión y exteriorizar una mala.
Así, cuando un representante de la compañía da luz verde a una solicitud, los clientes lo atribuyen a su propio comportamiento ejemplar, estatus social, excelente puntaje de crédito u otro valor agregado a la empresa. Eso es más difícil de hacer cuando el tomador de decisiones es un bot. Psicológicamente nos resta mérito.
A la par, los consumidores externalizan los malos resultados para proteger sus sentimientos de autoestima.
Entonces, cuando reciben noticias negativas, la historia es diferente. Luego encontramos que los clientes culpan al tomador de decisiones por qué no obtuvieron lo que querían sin importar quién o qué tomó la decisión. Simplemente usan diferentes estrategias para externalizar el resultado
Ya hay mucha evidencia anecdótica y científica de que los clientes tienen aversión a los algoritmos. Cuando se les da la opción, los consumidores generalmente no prefieren los chatbots para gestionar una queja de servicio y prefieren no usar software para obtener consejos médicos o predecir los precios de las acciones.
Pero en contra de la creencia convencional de que los bots son malos para los negocios, las empresas implementan cada vez más algoritmos para agilizar las tareas, reducir los costos y aumentar la eficiencia, los gerentes se preocupan cada vez más de que el uso de algoritmos aliene a los clientes.
¿Qué pueden hacer las empresas para mitigar las consecuencias negativas de los algoritmos? Una solución es humanizar el bot. Antropomorfizar el algoritmo para que parezca más una persona puede hacer que los clientes se sientan mejor sobre el resultado cuando reciben noticias positivas.
Sin duda, tenemos un largo camino que recorrer en el uso de máquinas en decisiones comerciales.

Categorías
Economía Portada

Acróstico del plagio

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista

El acróstico de honestidad sintetiza las acciones para evitar plagios y robo de las ideas. Cada una de estas acciones genera un acto de auto concientización que impide uno de los crímenes más censurables en la vida académica, profesional y social: “copiar” argumentos, posturas y palabras.

El decálogo de las acciones cruciales para elaborar tesis e investigaciones propias, e incluso para formular argumentos, presentaciones y sentencias puede tener un formato de acróstico, pues más allá de la numeración nos remite al origen de cualquier virtud intelectual.

Estas son las diez acciones para evitar el plagio.

Hallar un tema de interés propio. Esto conllevará a realizar una investigación amplia y generar juicios y argumentos desde una perspectiva personal.

Optar por líneas de investigación en las que se tiene el conocimiento y la experiencia suficiente de manera preliminar. Esto elimina la inseguridad intelectual que incide en “apropiarse” de las ideas de otro.

Nutrirse de los conceptos claves y relacionados con el tópico de interés para impedir la falta de comprensión de los elementos del trabajo a realizar.

Eliminar los documentos y fuentes que no se apeguen al tema central de investigación. Esto evita que la no proximidad conlleve a la copia textual de datos no comprendidos. A la par, se favorece una lectura consciente del material.

Sintetizar los elementos que son relevantes para el desarrollo del trabajo de investigación. Anotar minuciosamente todas las fuentes de consulta y privilegiar la explicación de conceptos sobre una gran cantidad de datos textuales. Así se logra la identificación de conceptos claves.

Tomar e integrar ideas similares o congruentes provenientes de diversos autores y realiza las citas correspondientes. Al dar el crédito se evitan los plagios parciales.

Indagar el sistema de citación de la institución o revista en la que se vaya a publicar el trabajo para alinearse a sus criterios y no caer involuntariamente en un plagio parcial. En publicaciones científicas seguir los criterios de citación APA.

Dar todos los elementos de las fuentes de información consultadas. La omisión de un solo elemento genera plagio parcial. De nueva cuenta, revisar la citación APA.

Adelantarse a los tiempos de entrega. En general, cuando se llega a los tiempos tope de entrega, se tiende a copiar fragmentos o apartados de trabajos.
Despedirse de la pereza mental. Cualquier trabajo requiere un ejercicio analítico, crítico y propositivo de autoría propia.

La argumentación coherente sólo puede generarse con criterios de la autocomprensión y un punto de vista razonado y consciente. La información y experiencia son claves en la honestidad intelectual.

Categorías
Sin categoría

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Cuántos tipos de Inteligencia Artificial existen?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas.
Las nuevas tecnologías en la era digital se miran como la panacea a todos los males y se les atribuyen infinitas posibilidades reales e inventadas. En el caso de la Inteligencia Artificial (IA) las expectativas para los negocios parecen multiplicarse.
Ante esto, conviene reconocer los limitantes más importantes de esta tecnología en el ámbito empresarial. Uno de los más relevantes es el etiquetado de datos,
La mayoría de los modelos actuales de IA se entrenan a través del «aprendizaje supervisado». Esto significa que los seres humanos deben etiquetar y categorizar los datos subyacentes, lo que puede ser una tarea considerable y propensa a errores.
Al mismo tiempo, surgen nuevas técnicas prometedoras, como la supervisión in-stream, en la que los datos pueden etiquetarse en el curso del uso natural.
Los enfoques no supervisados o semi supervisados, reducen la necesidad de grandes conjuntos de datos etiquetados. Dos técnicas prometedoras son el aprendizaje por refuerzo y las redes generativas antagónicas.
La técnica de aprendizaje por refuerzo no supervisada permite a los algoritmos aprender tareas simplemente por ensayo y error. Por cada intento que hace un algoritmo para realizar una tarea, recibe una «recompensa» si el comportamiento es exitoso o un «castigo» si no lo es. Con la repetición el rendimiento mejora, y en muchos casos, incluso supera las capacidades humanas.
El aprendizaje por refuerzo, en cambio, se utiliza en el entrenamiento de computadoras para jugar junto con técnicas de aprendizaje profundo. La aplicación potencial del aprendizaje por refuerzo atraviesa muchos ámbitos empresariales. Las posibilidades incluyen una cartera de operaciones impulsada por IA que adquiere o pierde puntos por ganancias o pérdidas de valor.
El aprendizaje por refuerzo también puede ayudar a la IA a trascender las limitaciones naturales y sociales del etiquetado humano. Esto mediante el desarrollo de soluciones y estrategias previamente inimaginables que, incluso, los profesionales experimentados nunca consideraron.
En cuanto a las redes generativas antagónicas, es un método de aprendizaje semi supervisado. En éste, dos redes compiten entre sí para mejorar y refinar su comprensión de un concepto.
La capacidad de las redes para generar ejemplos de datos cada vez más creíbles puede reducir significativamente la necesidad de conjuntos de datos etiquetados por humanos.
Si bien la aplicación de redes generativas antagónicas aún está lejos para diagnosticar enfermedades, por ejemplo, los investigadores comienzan a usarlas en contextos cada vez más sofisticados como mapas actualizados de áreas en rápido desarrollo.
En los próximos años podremos testificar infinitos usos de las tecnologías actuales que, cada vez más, minimicen los posibles errores humanos. Sin duda, vivimos un momento trascendental en el uso de tecnologías y la Inteligencia Artificial es muestra palpable de ello.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La nueva era

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Imaginar el futuro es una tarea esencial para la planificación de escenarios y mitigación de los riesgos. El mapa fidedigno de la próxima era no está acabado ni resulta perfecto. Sin embargo, si existen algunos parámetros a considerar.

Estos son algunos de ellos que deberán reconsiderar los gobiernos y líderes empresariales.

El nuevo orden mundial. Hay una tendencia hacia la multipolaridad, que genera cuestionamientos sobre si persistirá la economía de naturaleza global e incluso si encontraremos nuevos mecanismos viables para cooperar más allá de la economía.

A la par, aparece una mayor polarización política entre bloques y persisten dudas sobre la adaptación de las instituciones y el liderazgo globales y locales a este orden mundial diferente.

Tecnología. Por otra parte, en todas las plataformas tecnológicas, los impulsores clave de la digitalización y la conectividad parecen llegar la saturación. Sin embargo, un conjunto de tecnologías transversales, en particular la inteligencia artificial (IA) y la bioingeniería, pueden combinarse para crear otra gran oleada de progreso en la próxima era.

Al mismo tiempo, combinada con las fuerzas descritas, la tecnología puede pasar a la vanguardia de la competencia geopolítica y cuestionar el significado mismo de ser humano. Una vez más, quedan grandes preguntas sobre el impacto que tendrá la próxima ola de tecnologías en el trabajo y en  el orden social, además de cómo interactuarán la tecnología, las instituciones y la geopolítica.

Envejecimiento poblacional. En las fuerzas demográficas, un mundo joven evolucionará hacia un mundo urbano envejecido, la era de las enfermedades transmisibles puede dar paso a una era de enfermedades no transmisibles y la desigualdad dentro de los países puede desafiar cada vez más el tejido social.

Las incógnitas prioritarias son: ¿Cómo se adaptarán los países, las instituciones y los individuos a los cambios demográficos, envejeceremos «con gracia»? ¿Cómo responderán el capital y las instituciones a la desigualdad?

Vulnerabilidad energética. La falta de inversión combinada con la disrupción geopolítica crea una vulnerabilidad real. Existe un fuerte deseo de cambiar la inversión hacia la energía baja en carbono, pero la inversión total en todas las formas de energía parece luchar para mantener el ritmo de las necesidades energéticas.

Las preocupaciones de resiliencia, viabilidad y asequibilidad pueden desafiar la velocidad de la transición. Recursos críticos para La economía futura se convierten en puntos críticos económicos y geopolíticos.

Existen dudas sobre cómo navegará el mundo un camino asequible, resiliente y factible hacia la estabilidad climática. Además, se ignora qué dinámica se desarrollará entre los que tienen recursos críticos y los que no los poseen.

Capitalización. Las tasas de crecimiento económico parecen estar normalizándose. El creciente apalancamiento y crédito puede convertirse en estrés en el balance. El siglo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dará paso, en su curso y velocidad actuales, al siglo asiático.

Hoy los líderes deben prepararse para la posibilidad de una nueva era y posicionarse para darle forma. El progreso marcha.

 

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Davos 2023

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Hoy inicia la reunión anual en Davos y concluirá el 20 de enero.
Davos es una estación de esquí cerca de Zúrich, Suiza. Pero cada enero, acoge la reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM). Una selección de delegados de negocios globales, gobierno, sociedad civil, medios de comunicación y academia converge en esta ciudad suiza para asistir a sesiones diseñadas para provocar discusiones fructíferas sobre los temas más apremiantes del día y, en última instancia, generar impacto.
La agenda 2023 se centrará en sostenibilidad, crecimiento económico y resiliencia, globalización y geopolítica, así como energía y seguridad alimentaria.
Es inevitable que el entorno económico y geopolítico más desafiante domine esta parte de la agenda.
Estas son algunas de las iniciativas a tener en cuenta:
Consorcio de Resiliencia. Los eventos de los últimos años, incluida la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, la última crisis de refugiados y los eventos cada vez más graves relacionados con el cambio climático, subrayan la importancia crítica de la resiliencia para las instituciones y los líderes. Davos reúne a representantes de gobiernos, el sector empresarial y organizaciones internacionales para desarrollar el músculo de resiliencia para la economía global.
Reimaginar la globalización. Este año en Davos el FEM y otras partes interesadas colaborarán para comprender los matices de las cambiantes interdependencias globales y lo que significan para el futuro de nuestro mundo globalizado.
Acelerar la sostenibilidad. A medida que el objetivo de cero neto se vuelve cada vez más urgente, se trabaja para navegar por la resiliencia energética y la transición neta cero para gobiernos, empresas y otros actores. Las economías sostenibles del futuro ocupan un lugar central en la agenda de Davos este año.
Mayor paridad. El caso de negocios, sin mencionar el caso moral, para una mayor paridad entre personas de diversas razas, géneros, orientaciones sexuales y clases sociales está bien establecido. A medida que la diversidad, la equidad y la inclusión se acercan a un punto de inflexión global, se continua la colaboración para examinar y apoyar en cada parte de la sociedad.
Economía espacial del futuro. La nueva era del espacio está aquí. A medida que más gobiernos y empresas comienzan a operar más allá de la atmósfera de la Tierra, la colaboración entre organizaciones del sector público y privado tiene como objetivo mantener el espacio como un área de colaboración en un momento de creciente tensión geopolítica, lo que asegurará que todos se beneficien en el despegue.
En suma: estamos en la antesala de una reunión que puede catapultar ideas y soluciones a diversas preocupaciones mundiales. También es punta de lanza para reconfigurar la manera en la que percibimos el mundo y el futuro de diversos sectores económicos.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Grandes comienzos

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas.

Durante un nuevo año se marcan las pautas y directrices del tiempo por venir. Se afinan planes de trabajo y vida. Sin embargo, por paradójico que parezca, iniciar nuevas rutinas no resulta fácil. Estas son algunas ideas para marcar nuevos capítulos profesionales y personales.

Comenzar la jornada laboral. Encontrar formas de ser más productivo en el trabajo es la nueva piedra filosofal. Conviene iniciar el día con un listado de tareas a cumplir. Cada objetivo se priorizará según las metas identificadas con trascendentales.

Conviene realizar el trabajo más importante cuando el trabajo funciona mejor. Esto varía de persona a persona. El mejor momento no se debe desperdiciar en actividades administrativas no críticas, por ejemplo, sino a la planeación estratégica.

Al planificar con anticipación cómo usar el tiempo se evita que se trabaje en la agenda de otras personas.

Empezar a pagar la deuda. Reducir la deuda personal es una resolución común de Año Nuevo, aunque desalentadora.

Una posibilidad es pagar la deuda con la tasa de interés más alta, de modo que se mantengan los pagos de intereses lo más bajos posible, pero “la bola de nieve”, podría motivar mejor a las personas a reducir su deuda.

Debido a que se pueden pagar más fácilmente los créditos pequeños, este enfoque podría crear una sensación de éxito que estimula a la persona a mantenerse en la tarea general.

Generar la primera oferta en las negociaciones. En general, el primer número puesto sobre la mesa tiende a «anclar» toda la negociación, ya que las partes confían de manera desproporcionada en ese número cuando hacen ofertas posteriores.

Sin embargo, también se revela información que la contraparte puede usar para su ventaja. Por lo tanto, la decisión sobre de hacer la primera oferta implica sopesar la ventaja del efecto de anclaje contra la desventaja de entregar información.

En muchos casos, es mejor hacer la primera oferta, especialmente si se está bien preparado. Por otra parte, si se está realmente bien preparado y la contraparte no lo está, es conveniente que éste haga la primera oferta porque el efecto de anclaje no tendrá un impacto tan poderoso.

Comenzar una lluvia de ideas. Salir de lo inusual o realmente importante. Se puede iniciar al compartir anécdotas sobre todo vergonzosas. Esto elimina la barrera de la autocensura y maximiza la creatividad en las lluvias de ideas grupales.

Además de promover la generación de ideas, también logra involucrar a las personas desde el principio.

Planear el futuro. Esta es una idea que no puede postergarse. Debe iniciarse ya, en este momento.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Ética en empresas privadas y gubernamentales, asignatura pendiente.

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Arranca 2023 con una reflexión: las empresas públicas y privadas carecen de una política estricta de normas de actuación para prevenir y sancionar conductas no lícitas o cuestionables.
Aunque en general no se asuma que la oficina es un lugar para aprender ética, lo cierto es que se trata del sitio donde se pasa gran parte del tiempo y define en gran medida quiénes somos.
Más aún: el trabajo es una de las áreas en las que es más probable que encontremos dilemas morales y tentaciones de comportarnos de manera poco ética, como falsificar un informe de gastos o exagerar el papel desempeñado en un proyecto exitoso.
Sin embargo, existen distintas acciones que pueden impulsar conductas más éticas en el trabajo y las organizaciones pueden sistematizarlas. Algunas de las más relevantes son éstas:
Integrar la ética en la cultura corporativa. El incluir preguntas relacionadas con la ética en las entrevistas de trabajo, describir los valores de la compañía durante la incorporación, ofrecer capacitación ética específica laboral y considerar la conducta ética parte fundamental de las revisiones de desempeño puede ser relevante.
Cultivar un ambiente donde se permita aprender del fracaso. Para que los empleados crezcan moralmente, deben sentir que pueden admitir errores. Eso requiere un entorno psicológicamente seguro donde tomar riesgos y pedir ayuda no sean tabú.
Promover el aprendizaje en lugar de la vergüenza. La investigación muestra que los transgresores son más propensos a evitar el comportamiento poco ético en el futuro si sienten una sensación de haber causado daño a otros (culpa) en lugar de que uno será visto negativamente por otros (vergüenza). Esto significa alentar a los empleados que cometen errores a centrarse en quién fue perjudicado, pero no criticar quiénes son como personas.
Promover la humildad. Es importante ayudar a los trabajadores a comprender que el comportamiento poco ético en el lugar de trabajo no es simplemente el resultado de unas pocas manzanas podridas, sino que todos somos susceptibles a fallas morales.
La capacitación ética. A menudo centrada estrechamente en lo que se debe y no se debe hacer, puede ampliarse para incluir información sobre los tipos de situaciones en las que las personas tienen más probabilidades de desviarse y los tipos de justificaciones que se usan comúnmente al cometer infracciones.
Impulsar la retribución. Las organizaciones deben dar a los empleados oportunidades para participar en oportunidades concretas para el crecimiento moral, como el trabajo voluntario. La investigación muestra que dar a los trabajadores la oportunidad de servir a los demás, ya sea dentro o fuera de la organización, tiene muchos efectos positivos, como superar el egoísmo, desarrollar una mayor responsabilidad social y promover un enfoque externo.
Aumentar la ética profesional no sólo se aprende en la familia y las universidades. El rol corporativo de la Iniciativa Privada y los gobiernos también resultan cruciales.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Big Data para el bienestar social

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Las innovaciones en la tecnología se emplean para solucionar diversos problemas sociales.
Se documenta, por ejemplo, que los datos sobre el tráfico sexual, proporcionan información sobre cómo dirigir los recursos preventivos y correctivos en las áreas donde las víctimas están atrapadas. En otro caso, las herramientas de aprendizaje automático ayudaron al gobierno griego a identificar a los viajeros infectados por COVID-19 en casi el doble del volumen respecto a las pruebas aleatorias convencionales.
La analítica, asimismo, puede corregir percepciones erróneas de larga data, como el papel de los medios en la formación de la opinión pública, donde las transmisiones de televisión, más perniciosas que las redes sociales para vender informes sesgados, según otro estudio.
El uso de la analítica para el bien social ya es una realidad. El «aprendizaje de transferencia», una forma de aprender de diferentes fuentes de datos como anuncios en la web profunda, reseñas de consumidores, registros de impuestos y entradas de trabajadoras sexuales para crear una visión más holística del riesgo de trata, por ejemplo.
Los desafíos tecnológicos actuales se centran en descubrir patrones y extraer información de grandes flujos de datos.
Por su parte, la «innovación aplicada» para resolver problemas de relevancia social. Uno de esos esfuerzos es un proyecto llamado Penn Media Accountability Project, donde su equipo analiza grandes conjuntos de datos sobre el consumo y la producción de medios para tratar de comprender temas como el sesgo y la desinformación y sus efectos en la democracia.
Otro uso adecuado de la tecnología es determinar si la aplicación de la ley genera discriminación en algún momento o situación.
Al investigar las organizaciones policiales se cita mucha investigación académica en varios sectores, a menudo para afirmar que no había un sesgo sistémico. Esos hallazgos se basaron en los llamados «datos de parada» generados por los departamentos de policía que mostraron que en las paradas de tráfico, el uso de la fuerza contra civiles blancos y negros no fue tan diferente. Un desafío importante son los datos «extremadamente incompletos».
Con los conocimientos obtenidos del análisis de datos, se tiene como objetivo garantizar que los oficiales que cometen mala conducta sean investigados y disciplinados por sus acciones.
En suma: existen infinitas posibilidades de incorporar tecnología para allanar caminos en las políticas sociales de distintas geografías. Una renuencia común para hacerlo es economías en vías de desarrollo es argumentar que “resulta costoso o inaccesible” el Big Data y otras soluciones tecnológicas.
Sin embargo, ya existen en el mercado diferentes soluciones ue pueden generar más y mejores resultados ante distintos desafíos de investigación e implementación de soluciones.
Sin embargo, no es la tecnología, por sí misma, la que allanará el camino a viejos problemas, sino el planteamiento y perspectiva que se tenga de cada uno de ellos y la manera e la que la tecnología podrá ejecutar lo que el conocimiento y experiencia ya plantearon a priori.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Equipos de alto desempeño

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista, que cumple XV años.
Cada vez atestiguamos que los equipos de estrellas individuales no llegan muy lejos y sucumben a grupos altamente cohesionado e integrado por personas que saben involucrarse y compartir entre sí.
En las universidades, el obtener diversos triunfos como campeonatos de Juicios Orales, por ejemplo, nos vuelve cada vez más proclives a detectar las características de los equipos triunfadores.
Los mejores líderes empresariales saben cómo construir un equipo “de ensueño”, incluso en circunstancias difíciles. Y lo hacen no centrándose en uno o dos jugadores de impacto, sino al seleccionar cuidadosamente a los miembros del equipo con la mentalidad correcta. A ellos los desarrollan como individuos y como equipo y fomentar una cultura sólida y saludable.
Formar el equipo desde cero es poco realista: en general un líder debe hacer crecer el talento que ya tiene. Para hacer esto, debe crear un entorno en el que puedan florecer las mentalidades y los comportamientos correctos, y luego debe implementar hábitos clave de entrenamiento.
Uno de ellos es ayudarlos a ver qué es lo más importante en un momento dado. Compartir imperativos estratégicos u objetivos anuales es un buen comienzo, pero todos sabemos que estos objetivos tienden a evolucionar a medida que cambia el entorno. Puede ayudar a su equipo a saber dónde enfocarse definiendo el W.I.N. (What’s Important Now).
A la par, conviene saber que la innovación se convierte cada vez más en un deporte de equipo, que requiere diversas perspectivas e inteligencia colectiva. Estos equipos centrados en la innovación tienden a ser efímeros. Se forman, colaboran y se disuelven rápidamente. Los miembros del equipo deben ser capaces de dar un paso adelante y retroceder con la misma facilidad para participar en este modelo de liderazgo rápido y fluido.
Una acción clave es proporcionar información sobre el rendimiento. Las personas generalmente necesitan dos tipos de información para lograr el máximo rendimiento. La primera es una dirección clara: ¿Cuál es el objetivo y por qué es importante? El segundo es la retroalimentación o información crítica para que las personas puedan calibrar y ajustar su enfoque.
Otra tarea crucial en la conformación de los equipos de alto desempeño, que deportivamente se han popularizado como “de ensueño”, es comunicar que aprecias del trabajo de los demás. Es parte crucial de la retroalimentación. Es indicar «Cuando haces X, es más fácil para mí hacer Y».
La verdadera clave es mantener una cultura ganadora. Es un conjunto de normas y valores sobre cómo se realiza el trabajo, que persistirá mucho después de que el equipo se disperse. La cultura estará llena de un sentido de aventura y una combinación productiva de iniciativa y responsabilidad.
Las personas tendrán la confianza que necesitan para aprender e innovar y la agilidad para adaptarse a objetivos móviles. Su organización tendrá la fuerza colectiva para abordar problemas difíciles, navegar situaciones ambiguas y buscar oportunidades.