Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Vacunas contra los ciberataques

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

A medida que se extiende el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial y gana adeptos la digitalización, aumentan los riesgos de ciberataques.

Sin embargo, existen cuatro vacunas que previenen contra la delincuencia on line.

  1. Usar Contraseñas Fuertes y un Gestor de Contraseñas. Las contraseñas débiles o reutilizadas son un gran riesgo de seguridad. Una contraseña segura combina letras, números y símbolos. Conviene usar un gestor de contraseñas facilita generar y almacenar contraseñas fuertes y únicas en todas las cuentas.
  2. Activar la Autenticación Multifactor (MFA). Esta MFA agrega una capa adicional de seguridad al requerir más que solo una contraseña para iniciar sesión. Incluso si alguien roba la contraseña, necesitará acceso a la segunda forma de autenticación, lo que dificulta que los atacantes accedan a las cuentas.
  3. Actualizar el software regularmente. Las actualizaciones de software a menudo contienen parches para vulnerabilidades de seguridad. Mantener actualizado el sistema operativo, aplicaciones y dispositivos asegura la protección de las amenazas más recientes. Es recomendable habilitar las actualizaciones automáticas siempre que sea posible.
  4. Reconocer y reportar el phishing. En los ataques de phishing, los atacantes intentan engañar para que revelar información personal. Representa una gran amenaza cibernética. Saber cómo detectar correos electrónicos o mensajes sospechosos es crucial. Así, se debe informar de estos intentos al equipo de Tecnologías de la Información o utilizar los protocolos de seguridad de la empresa para lograr bloquearlos.

El phishing sigue siendo una de las amenazas de ciberseguridad más persistentes y peligrosas. Los ciberdelincuentes utilizan ataques de phishing para robar credenciales de inicio de sesión, información personal y datos financieros. También para infectar dispositivos con malware.

Estos ataques evolucionan más allá de correos electrónicos sospechosos. El phishing ahora incluye mensajes de texto (smishing), sitios web falsos e incluso llamadas de voz (vishing). A pesar de su variedad, el objetivo es el mismo: atraer a usuarios desprevenidos para que entreguen información valiosa.

En general, el tiempo medio que tardan los usuarios en caer en un correo de phishing es menos de 60 segundos, 21 segundos para hacer clic en un enlace (después de abrir el correo) y 28 segundos para ingresar sus datos en un sitio de phishing.

Una de las formas más efectivas de defenderse contra el phishing es con la seguridad del sistema de nombres de dominio (DNS).

Los sitios de phishing a menudo dependen de URL engañosas (con sutiles errores ortográficos) y dominios maliciosos para engañar a los usuarios. Los actores de amenazas intentan ocultar sus intenciones al construir arquitecturas complejas con miles de dominios, para hacer que las comunicaciones coordinadas parezcan aleatorias y desconectadas.

Monitorear y analizar los datos de inteligencia de amenazas DNS, incluidos los detalles de registro de dominios, puede revelar información sobre las campañas de actores de amenazas e identificar dominios de phishing.

Gobiernos de todo el mundo están adoptando el DNS como un control de seguridad para proteger a los gobiernos, el sector público y la infraestructura nacional crítica.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ IA para inversores

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

La Inteligencia Artificial se perfila como un socio estratégico para los inversionistas. Concretamente en la selección de informes y estudios que les permitan obtener una visión lucrativa.

Los modelos extensos del lenguaje, los llamados LLM, ganan popularidad gracias a ChatGPT de OpenAI, un chatbot avanzado impulsado por una serie de modelos de lenguaje transformador generativos pre entrenados. OpenAI tiene varias versiones de su LLM, entre las que se encuentran GPT-3.5, GPT-4 y GPT-4o entre las más recientes.

Aunque durante mucho tiempo los números fueron los únicos datos en los modelos de predicción, ahora el análisis de texto está en ascenso.

Así, mientras que un ser humano dependerá de la experiencia pasada y la intuición, los LLM utilizan datos y patrones de su formación. Logran operar a una escala que supera las capacidades humanas y permite a los operadores e inversores extraer información de forma más rápida y precisa.

Otra ventaja de la IA es que puede conectar ideas de diferentes partes de un texto para crear una mejor comprensión de su contenido general. Los LLM incluso pueden personalizarse y convertirse en expertos en áreas específicas como contables, generadores de contratos y otros.

Asimismo, los LLM pueden crear señales de trading directas (instrucciones para comprar o vender) o desarrollar nuevas variables predictivas.

Hoy los investigadores todavía buscan nuevas formas de aplicar la IA para desentrañar información sobre inversiones y oportunidades comerciales. Además, las nuevas fuentes de datos que abarcan texto, imagen, audio y vídeo, logran descubrir información que no se valora tan fácilmente en los mercados.

Por otra parte, los LLM modernos aumentan las capacidades del procesamiento del lenguaje natural, ya que aprenden de conjuntos de datos gigantes que representan una gran franja de conocimiento humano.

Algunas investigaciones, incluso, asumen que puede ser posible crear LLM más especializados y específicos, al grado de superar a los modelos de propósito general como GPT-4.

Aunque el panorama parece muy promisorio, no debe olvidarse que la calidad de los datos es muy importante. Ahora, un LLM entrenado en menos puntos de datos puede funcionar bien si son de alta calidad. Los hallazgos destacan las capacidades de los LLM más pequeños que se personalizan para diversas tareas o dominios, funcionan más rápido y cuestan menos que los modelos grandes y generalizados.

Conviene considerar, asimismo, que cierta información es relativamente sencilla de extraer de las presentaciones corporativas y las llamadas de ganancias. Sin embargo, otra resulta más complicada, como ciertos tipos de riesgos que enfrenta una empresa. Enfocarse en este lenguaje y ambiguo podría ser de utilidad para los potenciales inversores.

Aún hay extensos campos de posibilidades en los LLM y la IA en general. Al tiempo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La clave para trascender

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

En la nueva era, la capacidad de crear productos y servicios de software marca la diferencia entre organizaciones triunfadoras y rezagadas. Esta tendencia se recrudece con las oportunidades que brindan las soluciones de Inteligencia Artificial Generativa.

Incluso, esta herramienta incrementa del 17 al 40 por ciento la productividad y disminuye a la mitad el tiempo que se tarda en documentar y codificar.

Ahora, pese al potencial de la IA generativa en distintos procesos, solo el 13 por ciento de los líderes empresariales utilizan sistemáticamente la IA de generación en ingeniería de software.

¿Cómo aprovechar una mayor capacidad de la IA generativa? Se requieren dos acciones trascendentales: reconfigurar la manera de trabajar y contar con el talento necesario para aprovechar el potencial.

Lo primero implica determinar misión y visión empresarial, analizar aportes de cada unidad de trabajo a la gran meta organizacional y establecer políticas y gestión basada en los valores que nos conduzcan a la labor esencial. Sólo con la clarificación del core business se pueden mejorar partes del proceso productivo y la logística empresarial en su conjunto.

Cuando ya se tiene un mapa fidedigno de la operación empresarial, un proceso estructurado y hasta cierto punto estandarizado, se pueden automatizar acciones y delegar las operaciones más rutinarias a las máquinas.

Lo más complejo es la creación del talento que permita las conexiones hombre-máquina.

En general, las herramientas de IA generativa tienen casi el doble de impacto positivo en las tareas de contenido pesado como la síntesis de información, la creación de contenido y la lluvia de ideas respecto a tareas de contenido ligero como la visualización.

Con el tiempo, la IA generativa será capaz de generar información a partir de pruebas creadas automáticamente, registros del sistema, comentarios de los usuarios y datos de rendimiento. Podrá utilizar los conocimientos y las ideas de creación propia para nuevas funciones.

Todo este proceso de optimización en la productividad y minimización de tiempos en tareas cruciales, implica reconfigurar el talento de científicos de datos y diseñadores de experiencias, expertos cibernéticos y agentes de servicio al cliente, deberán aprender una variedad de nuevas habilidades.

Tres de ellas resultan imprescindibles para convertir una empresa en creadora de software: revisión y corrección continua, integración de capacidades ascendentes de mayor valor y comprensión de los resultados comerciales.

También existe una habilidad que aumenta en todas las organizaciones que quieren generar softwares: la comunicación. Es una habilidad emergente crítica y necesaria para garantizar que los ingenieros puedan interactuar de manera más efectiva con equipos, líderes, compañeros y clientes.

La habilidad de entablar diálogos, conformar historias a través de datos y desarrollar capacidades para trabajar en equipo, aparecen ahora como las habilidades más demandadas en el mercado actual y futuro de trabajo.

Si. Necesitamos que la empresa sea capaz de desarrollar los softwares que le otorguen la ventaja competitiva en el mercado, pero también que sean capaces de potencializar su talento. La clave para expandir mercados y trascender es crear softwares y tener el talento necesario para ello.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El CEO ante la ciberseguridad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

A medida que se extiende el uso de soluciones tecnológicas en todas las organizaciones, aumenta también el involucramiento del CEO en temáticas trascendentales en la organización.

La seguridad cibernética es uno de esos temas insoslayables en un momento en el que la Inteligencia Artificial Generativa logra que sea casi imposible distinguir entre contenido real y falso mientras su adopción se multiplica y da el nombre de “exponencial” a esta era.

El coste de los delitos cibernéticos se estima en 10,5 billones de dólares para el siguiente año a nivel global, por lo que una organización que funciona sin interrupciones se posiciona como altamente rentable para los inversionistas.

Ahora, ante nuevos delitos cibernéticos y mayor sofisticación de los crímenes en línea, las medidas de seguridad, el blindaje operativo, se refuerza ostensiblemente. Existen, entonces, al menos tres dimensiones que los proveedores de ciberseguridad deben considerar para ofrecer una propuesta de seguridad confiable.

Sin embargo, muchos líderes empresariales aún no logran dimensionar la inversión requerida en ciberseguridad, al grado que los proveedores deben estructurar sus resultados, informes y paneles de control para dirigirse a las audiencias comerciales y no sólo técnicas, como ocurrió siempre.

Entre las acciones fundamentales que el CEO debe implementar para contrarrestar los riesgos de los ilícitos en el ciberespacio destacan estos:

Estrategia: Incorporar la ciberresiliencia a la estrategia de negocio desde el principio. Esto implica trabajar “de la mano” con los especialistas en tecnologías y cada una de las áreas de negocio para detectar posibles vulnerabilidades y acrecentar la seguridad en áreas y procesos claves de la compañía, todo aquello que conforma el “core business” empresarial.

Cultura: Hacer que la ciberseguridad sea responsabilidad de toda la organización. No es una acción que se logre “por manifiesto”, sino por emulación desde la C suite y la incorporación de prácticas y valores. La alta dirección tiene la responsabilidad de permear los valores y conductas que considera deseables en la empresa.

Tecnología: Proteger la base digital de la organización. Es el minucioso cuidado de los datos que se manejan, las bases de la empresa como clientes, proveedores y contactos, el análisis minucioso de éstos y las métricas susceptibles de enriquecer la percepción de negocio.

Ecosistemas: Extender la ciberseguridad más allá de los límites de la organización. Un primer paso es analizar a la base de proveedores no sólo inmediatos. También cuidar los secundarios y terciarios y aquellos contactos que tienen puntos de contacto aunque no se perciban a primera vista.

Resiliencia continua: Es anticiparse a las amenazas y establecer planes anti crisis por áreas y también de manera integral en toda la organización. Es asumir planes ante cualquier contingencia, prepararse para operar aún en situaciones catastróficas, cuidar los datos sensibles de clientes. Es anticiparse a las batallas.

El Ceo es ahora, más que nunca, un artífice del mejor uso de la tecnología. Pero también el guardián de lo valioso para todas las partes interesadas.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La ciberseguridad se transforma

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

La ciberseguridad se vuelve prioritaria a medida que la adopción tecnológica avanza a pasos agigantados en todo el mundo.

Incluso, se espera que la ciberdelincuencia cueste a las organizaciones unos 10,5 billones de dólares para 2025. En tanto, los crímenes en línea se vuelven más sofisticados e innovadores. Aparecen prácticas fraudulentas como tomar el control de un modelo existente para realizar tareas no autorizadas, sesgo de los modelos y nuevos problemas de privacidad y confianza en el uso de datos, entre otros.

Sin embargo, los sistemas de seguridad actuales y la preparación de las empresas a menudo no son suficientes para hacer frente a las amenazas actuales. Esta creciente complejidad reformula los riesgos e impone una serie de parámetros esenciales para evitar los delitos cibernéticos.

Uno esencial es clarificar lo que resulta crítico para el negocio. Ya no basta cumplir con los estándares de la industria. Se requiere proteger los procesos comerciales más críticos de una empresa. Esto implica una mentalidad empresarial proactiva y la comunicación continua entre la C suite y los responsables del área tecnológica.

La seguridad debe integrarse en el desarrollo de cualquier nuevo producto, proceso o servicio desde el principio a través de medidas como la incorporación de revisiones de etapas de seguridad y el desarrollo de prácticas de política como código en las que la seguridad se verifique automáticamente antes de enviar el código.

Otra acción crucial que no debe soslayarse es generar confianza digital. Esto implica clarificar las prácticas de datos de una empresa. También deben asegurarse de que sus políticas cubran procedimientos explícitos para manejar las violaciones de la privacidad de los datos. Los líderes tecnológicos tienen que trabajar con los equipos de marketing para comunicar cómo la empresa protege la privacidad de los clientes y con los equipos legales globales para responder continuamente a las regulaciones locales en evolución.

Una tercera acción que no debe desestimarse es invertir en soluciones significativas, incluidas arquitecturas de aplicaciones georresistentes, con recuperación ante desastres por niveles, pruebas en vivo, planificación de escenarios más amplia, modelos de implementación por fases y sistemas basados en la nube de recuperación automática que se pueden reiniciar con un solo toque.

Valdrá recordar, asimismo, que todas las gestiones y políticas de ciberseguridad nunca son demasiadas para asegurar a nuestras organizaciones. Y los responsables de la tecnología empresarial en realidad ahora somos todos, desde directivos a niveles gerenciales y personal operativo. Y esto implica profundizar en la creación de una cultura digital integral.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Antifaces de la diversidad y su impacto en las inversiones

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

La pseudo diversidad o práctica por exagerar o tergiversar la diversidad, equidad e inclusión (DEI) causan una mala asignación de capital.

Aunque los «lavadores de diversidad» a menudo reciben calificaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) más altas y atraen inversiones de fondos socialmente responsables a pesar de sus pobres desempeño en las medidas de DEI, el costo del engaño puede ser muy alto: una reputación y credibilidad destruida que impacta a todas las partes interesadas.

Las empresas con mayor diversidad hablan de DEI con más frecuencia, pero muchas empresas generan divulgaciones oportunistas de DEI para exagerar su compromiso con la diversidad y evidencia una política de diversidad cuestionable sin un objetivo duro.

Incluso, las grandes desconexiones entre lo que las empresas dicen y hacen sobre la diversidad son predictivas de comportamientos muy negativos, al grado de que ya se habla de “lavadoras de la diversidad”.

Sus comportamientos engañosos más allá de las divulgaciones financieras. El énfasis en DEI se extiende a otras plataformas de comunicación como informes de responsabilidad social corporativa y  redes sociales.

Paradójicamente, estas empresas contratan a menos candidatos diversos, incluso entre los empleados más jóvenes. En las empresas engañosas suelen utilizan un lenguaje con visión de futuro sobre la DEI,  lo que sugiere que no tienen como objetivo aumentar la diversidad, sino más bien tratar de distraer la atención de sus deficiencias actuales.

Aunque las “lavadoras de la diversidad” logran un efecto positivo en la forma en que los inversores ven el rendimiento ESG de las empresas y reciben puntuaciones ESG generales más altas, es más probable que sean propiedad de fondos mutuos centrados en ESG.

Esto indica que los inversores pueden centrarse más en lo que las empresas dicen sobre DEI que en su demografía real. Esto tiene implicaciones importantes para los mercados financieros porque otros estudios encuentran que las calificaciones ESG pueden ser inconsistentes y poco claras.

¿Cómo desenmascararlos?

Los destructores de la diversidad tienden a utilizar un lenguaje vago y ambiguo cuando hablan de DEI. Esta falta de claridad puede ayudarlos a evitar demandas exitosas de accionistas,  ya que divulgaciones menos precisas pueden reducir el riesgo de litigios.

Entonces crece la importancia de los requisitos de divulgación estandarizados y obligatorios para las cuestiones ESG para garantizar la veracidad de los informes por parte de las empresas.

Hoy existen crecientes presiones para divulgaciones relacionadas con la diversidad y rechazo por parte de las empresas, pero sin esta información, los inversores no pueden tomar decisiones informadas. La clave de las buenas y éticas prácticas nos orilla a la precisión y presentación exacta de datos de DEI. Este es el primer paso para alejarnos de las perniciosas “lavadoras de la diversidad”.

 

 

Categorías
Economía

Gobierno de calidad/ IA generativa, heroína potencial o “enredo” gubernamental

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

En la era exponencial la Inteligencia Artificial (IA) generativa ganó adeptos en tiempo récord en infinidad de sectores económicos. Pronto cautivó también al sector gubernamental.

Pero al unísono, las oficinas gubernamentales deberán abordar riesgos potenciales, comenzar a transformar la prestación de servicios y desarrollar modelos centrales para construir las aplicaciones de IA generativa.

Entre los riesgos de la IA generativa están sus tendencias hacia la imprevisibilidad, inexactitud y sesgo, son ampliamente conocidos por la Iniciativa Privada. Las agencias gubernamentales, sin embargo, enfrentan riesgos diferentes. Por ejemplo, la tecnología puede utilizarse indebidamente para difundir propaganda política o comprometer la seguridad nacional.

Al mismo tiempo, algunos resultados de los modelos de IA genérica pueden contener información inexacta, también llamada «alucinaciones», que podría erosionar la confianza del público en los servicios gubernamentales que emplean estas tecnologías.

Al igual que muchas organizaciones del sector privado, las agencias gubernamentales enfrentan desafíos con la transparencia y la dificultad de explicar los fundamentos conceptuales de la IA generativa, así como la lógica de las decisiones y los resultados de los modelos con la subsecuente baja aceptación y responsabilidad poco clara cuando se producen efectos no deseados.

Las consecuencias podrían incluir una baja aceptación pública de los servicios. Por ello Estados Unidos, Australia y China, generan iniciativas para crear marcos de regulaciones y políticas para la IA, y algunos amplían sus regulaciones de IA existentes para incluir explícitamente también la IA genérica.

Ahora, para comenzar a transformar la prestación de servicios, los departamentos gubernamentales pueden empezar por el resumen y síntesis de contenido, codificación y software, compromiso con el cliente o generación de contenido.

Las implementaciones de la IA generativa puede optimizar una amplia gama de servicios gubernamentales en áreas como educación, atención médica, defensa e inteligencia e incluso el desarrollo urbano.

Ahora, algunos gobiernos pueden aspirar a desarrollar modelos básicos o centrales sobre los que se construyen las aplicaciones de IA generativa.

A diferencia de los actores tecnológicos globales del sector privado, las organizaciones gubernamentales simplemente carecen de las capacidades para desarrollar modelos básicos mientras gestionan sus riesgos. Como resultado, algunos gobiernos, como los de Islandia y Finlandia, optan por asociarse con grandes proveedores mundiales de modelos lingüísticos (LLM) para obtener acceso a sus modelos existentes y aumentarlos y personalizarlos para que se adapten a sus propias necesidades, mediante la adición de datos y conocimientos propios.

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Paradojas de la educación

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

Hay 3.8 MILLONES de MENORES que NO Asisten a la ESCUELA por problemas Técnico – Inmobiliarios. A escala nacional, 7 de cada 10 personas creen que mientras más escolaridad tenga una persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida, la mayoría de la población lo relaciona también con tener mejores oportunidades laborales.

En México al menos 3.8 millones de niños de tres a 14 años no asisten a la escuela. Se trata, alerta la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), de menores pobres, hablantes de lengua indígena, habitantes de localidades rurales aisladas, con discapacidad, aquellos que trabajan o son adolescentes con hijos.

  • Un estudio reciente sobre la atención de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) en escuelas primarias, revela que aún hay centros escolares que imponen barreras o, incluso, niegan la inscripción a estudiantes con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, con condición del espectro, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

El organismo destaca que pese a las reformas constitucionales en materia educativa, y a la emisión en 2019 de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, cuyo objetivo es garantizar que todo niño y adolescente acceda al derecho a la educación sin importar las barreras de origen, género o condición, reconoce que estos componentes de la política educativa “no se reflejan actualmente en las escuelas”.

  • En el informe La Usaer en voz de sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias, destaca que para impulsar realmente la educación inclusiva en el país, se debe ampliar la cobertura de la Usaer; fortalecer su capacidad de incidencia en las escuelas; y establecer un proceso de atención, a través de directrices generales que se apliquen en educación básica.

En la actualidad, destaca, sólo 14.1 por ciento de los 194 mil 979 planteles públicos de prescolar, primaria y secundaria cuenta con este servicio, del que están excluidas las escuelas indígenas y comunitarias.

Agrega que en el ciclo escolar 2019-2020, la educación especial atendió a 614 mil 423 estudiantes de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, de los cuales 88 por ciento recibieron apoyo de Usaer, a través de 4 mil 646 unidades de servicio para llegar a 540 mil 939 alumnos.

De los alumnos atendidos por Usaer, indica Mejoredu, 70 por ciento, es decir, 376 mil 911 asisten a la primera; 82 mil 440 a secundaria, y 81 mil 264 a prescolar.

  • El tipo de condición con mayor incidencia en la atención de la unidad es la población con dificultades y trastornos (dificultad severa de conducta, de comunicación, de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad); y con discapacidad y limitaciones específicas (ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, intelectual, sicosocial, múltiple y trastorno del espectro autista), que representan 88 por ciento de los casos.

En contraste, sólo 20 mil 457 (3.8 por ciento) de los estudiantes atendidos son estudiantes con aptitudes sobresalientes, es decir, aquellos que tienen una capacidad, generalmente intelectual, superior a la media.

Tras tres años de pandemia, ven una crisis educativa en el país

La organización Mexicanos Primero denunció que a tres años del cierre de las escuelas por la pandemia de Covid 19, el país enfrenta una de sus peores crisis en materia de educación, situación que ha sido desatendida por el gobierno.

  • La organización sostuvo que si no se conoce exactamente qué fue lo que dejaron de aprender las y los estudiantes y no lo remedian, estas carencias serán obstáculos para su aprendizaje en toda la vida.
  • En conferencia de prensa, Katia Carranza, investigadora de Mexicanos Primero explicó que luego de que las escuelas a nivel nacional cerraran por más de 210 días, es decir más de un ciclo escolar completo, se perdió un aprendizaje de manera grave que desencadenó el abandono escolar.

Y pese a que la autoridad educativa lo tiene claro, tras dos años de haber regresado a las aulas, los planes de acción formulados no han sido adecuadamente implementados.

“El abandono escolar, la pérdida de aprendizajes fundamentales y el rezago educativo han sido de los retos principales… Con nuestro estudio Equidad y Regreso mostramos que, en diciembre de 2021, el 23% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 10 y 15 años que entrevistamos ya no pudieron comprender un texto de tercer grado, cuando en mayo del mismo año sí lo habían podido hacer, y en matemáticas el 8% ya no pudo nombrar un dígito de dos números”, manifestó.

Por su parte, el director de investigación Fernando Ruiz, hizo un llamado a focalizar la estrategia en aquellos estudiantes a los que les está afectando más la crisis educativa. Explicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido el problema y presentado 188 propuestas de acción, decisión, orientaciones y recomendaciones para enfrentarla; ideas que han quedado plasmadas en papel porque al ser ajenas a las prioridades políticas del régimen no han recibido los apoyos necesarios.

Falta de dinero e interés y tener que trabajar, factores para no asistir a las aulas

En México la educación pública es gratuita, pero muchos niños, adolescentes y jóvenes enfrentan barreras para acceder a ella, particularmente durante los años previos, donde la Covid-19 transformó los métodos de aprendizaje y enseñanza.

  • Una de las herramientas fundamentales para que los estudiantes puedan acceder es el acceso a la conectividad. Y aunque en los años recientes se ha logrado conectar a más comunidades, todavía una buena parte de los estudiantes carece de servicios de telefonía e internet o de dispositivos que le permitan conectarse.

A escala nacional, apenas la mitad de los estudiantes de entre 3 y 29 años (50.9%) tiene una computadora en casa, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación 2021 del Inegi.

  • Los estudiantes con tabletas electrónicas en casa son todavía muchos menos, apenas el 22.7% cuenta con una en su vivienda. Por su parte, el dispositivo que más prevalece en los hogares es el teléfono inteligente: 95.6% de los estudiantes en ese rango de edad cuentan con uno en casa.

Los dispositivos, además, necesitan de servicios de internet -ya sea como datos móviles o conexiones Wi-Fi-, y en México, todavía 3 de cada 10 estudiantes de todos los niveles educativos carecen de estos servicios en su vivienda.

  • Esto refleja que aunque la tenencia de, por ejemplo, télefonos inteligentes ya alcanzó a casi toda la población estudiantil, muchos de estos estudiantes necesitan movilizarse de sus casas para tener conexión a internet y hacer tareas, investigaciones, tomar clases, enviar evaluaciones y un largo etcétera.
  • La carencia de acceso a la conectividad es una importante desventaja para el desarrollo educativo y profesional de los estudiantes desde antes de la pandemia, pero especialmente después de ella. En 2021 todavía 7 de cada 10 estudiantes tenía un esquema de educación a distancia o híbrido en su escuela.

Adicionalmente el 72.8% de los estudiantes de entre 3 y 29 años de edad utiliza el correo electrónico y las redes sociales como el principal medio tecnológico para las clases. La encuesta mostró que incluso los niños y niñas inscritos en preescolar tienen una alta prevalencia de uso de estas plataformas para las clases.

  • Las mamás son el apoyo principal: Además de tener un dispositivo inteligente y una conexión a internet, la educación a distancia o híbrida requiere, en algunos niveles educativos, el apoyo o guía de las familias en casa.

9 de cada 10 estudiantes de preescolar recibieron apoyo de sus madres para sus actividades escolares, 8 de cada 10 estudiantes de primaria y 5 de cada 10 estudiantes de secundaria. Por su parte, en los tres niveles educativos, sólo 2 de cada 10 estudiantes recibieron ayuda de sus padres.

La mayor parte de los estudiantes asegura que el tiempo promedio de apoyo de sus familiares es de 5 a 11 horas por semana.

¿Qué se espera de la educación?

Pese a todos los obstáculos que se enfrentan para acceder efectivamente a la educación en México y la desigualdad de oportunidades, la mayoría de los mexicanos todavía considera que estudiar es una forma de tener movilidad social.

  • A escala nacional, 7 de cada 10 personas creen que mientras más escolaridad tenga una persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida, la mayoría de la población lo relaciona también con tener mejores oportunidades laborales.

Y poco más de la mitad (54.6%) considera que tener más años de estudio permite a las personas tomar mejores decisiones sobre su vida.

Cinco estados lideran rezago educativo en México

Más de 49 mil estudiantes de entre 10 y 14 años en condiciones de vulnerabilidad, son atendidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para iniciar, continuar o terminar la educación primaria.

  • Del total, 23 mil 880 son niñas y 25 mil 820, niños; todos reciben los servicios educativos del INEA a través de la vertiente 10-14 para acreditar estudios de nivel básico

Esta opción educativa fue desarrollada para niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años que no tienen concluida la primaria y que, por su condición de extraedad, ubicación geográfica, migratoria o que, al estar en condición de vulnerabilidad de carácter socioeconómico, físico, de identidad cultural, origen étnico o nacional, no son parte del sistema educativo regular.

  • Mediante el modelo educativo con la vertiente 10–14, INEA trabaja para que continúen su proceso de aprendizaje con el acompañamiento de una persona asesora educativa, quien les guía hasta la certificación de la primaria, para que posteriormente, se incorporen al sistema escolarizado de nivel secundaria.

Para certificar la primaria se requiere el aprendizaje y la acreditación de conocimientos y competencias contemplados en 12 módulos educativos del INEA, donde, de manera complementaria, niñas y niños pueden elegir, de acuerdo con sus intereses personales, algunos de los siguientes materiales: Ser joven, ¡Aguas con las adicciones!, Fuera de las drogas, Un hogar sin violencia, Jóvenes y trabajo, Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares.

También están los materiales de Nuestros valores para la democracia; Protegernos, tarea de todos; Embarazo, un proyecto de vida, entre otros.

  • Los cinco estados con el mayor número de niñas y niños en atención educativa de parte del INEA son Puebla, con dos mil 290 niñas y dos mil 433 niños; Estado de México, con dos mil 153 niñas y dos mil 398 niños; Veracruz, con dos mil 120 niñas y dos mil 14 niños; Chiapas, con mil 718 niñas y mil 506 niños, y Guanajuato, con mil 509 niñas y mil 748 niños
Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Decisiones sobre las modas tecnológicas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Los líderes empresariales enfrentan un dilema: entender qué tecnologías son más relevantes y potencialmente transformadoras para sus negocios. Esto incluso es difícil de responder para los expertos en tecnología. El amplio abanico de opciones genera dudas sobre cómo las empresas pueden invertir en tecnología para ganar.

A diferencia de otros años, en 2024 entre las tecnologías más importantes destacan la confianza digital y ciberseguridad, así como el futuro de la robótica. Lo que se considera una tendencia al alza y a largo plazo es que la tecnología se visualiza como la única forma certera de crecer y aumentar la productividad. Esto sin importar tamaño o sector económico al que pertenezca la empresa.

Así, el 72% de los líderes empresariales aseveran que emplean la Inteligencia Artificial en al menos una función empresarial. Es probable que esto se deba al rápido aumento del interés y el uso de la IA generativa que aumentó drásticamente entre 2023 y 2024.

Pero las tendencias que agregan valor al negocio, las tendencias que deben seguirse, siempre tienen estos cuatro atributos:

Valor de negocio disruptivo. Es decir, la tendencia puede resultar en un valor medible para el negocio.

Independencia. Permite a la organización trabajar en unidades más pequeñas e independientes.

Conectividad. Reduce la fricción en la conectividad de la organización.

Extensibilidad. Implica que puede dar forma y mejorar la tecnología y las prácticas de gestión de la organización.

No es necesario tener luz verde en cada uno de estos cuatro parámetros para que merezca la pena invertir en una tendencia. Pero si uno de ellos aparece rojo o amarillo, vale la pena echar un vistazo más de cerca antes de hacer un compromiso significativo.

Por supuesto tales características son el punto de partida. Se requiere indagar:

¿Esta tendencia aporta valor disruptivo al negocio? Y ¿cómo medirá la captura de valor?, ¿esta tendencia me permite hacer que mis equipos sean más independientes, por ejemplo, al automatizar la comunicación en las interfaces o reducir la necesidad de coordinación y planificación previa?. Conviene indagar, asimismo, si esta tendencia permitirá un patrimonio de TI más modular.

Por otra parte, es necesario establecer si esta tendencia aumenta la claridad en las interfaces y reduce la necesidad de coordinación. Es decir, analizar si lleva a los equipos a trabajar entre sí de manera más efectiva debido a un menor «desperdicio» en las comunicaciones. Asimismo, mirar de qué manera puede esta tendencia aprovechar los activos tecnológicos existentes. Es importante comprender qué tipos de interfaces realizarán las conexiones necesarias y con qué facilidad se pueden implementar y mantener.

Resulta crítico, asimismo, indagar si esta tendencia implicará que cambien las operaciones comerciales y los procesos de decisión para desarrollar todo su potencial…

Clarificar los objetivos a lograr en la gestión empresarial es el paso previo para implementar cualquier estrategia tecnológica y determinar las soluciones que se adoptarán y en qué áreas y momentos,

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/La metamorfosis del líder tecnológico

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los líderes de tecnología cambian su rol tradicional de “guardianes de la Tecnología de Información” para asumir el rol protagónico de socios estratégicos de negocio.

La función convencional de estar al tanto de las funciones de las computadoras ya quedó rebasado hace mucho tiempo. Transformar la función tecnológica es una acción que cada día se profundiza.

Hoy se requiere crear una cultura de ingeniería donde se acortan sustancialmente todos los procesos de gestión y se desafíen los procesos tradicionales. Esto implica tener una profunda experiencia en tecnología. Es el primer paso.

En segundo lugar, conviene invertir en herramientas. Para ayudar a sus desarrolladores a crear, debe pasar de una serie confusa de solicitudes y obstáculos a un modelo de autoservicio mucho más simple, donde el código y los servicios aprobados están listos para funcionar y son fáciles de integrar. Un portal para desarrolladores también se encarga de todos los aspectos del ciclo de vida de una aplicación, desde el código hasta la gestión de incidentes en producción.

Otra acción fundamental es invertir en métricas. Esto crea una cultura basada en datos y ayuda tanto en la toma de decisiones como en el manejo de la mejora continua de todas las actividades. Son las tres acciones prioritarias para lograr la transformación del líder tecnológico en tiempos de digitalización.

A lo largo de los años, muchas organizaciones vieron la función de la tecnología como «los otros». Aquellos que se encargaban de las herramientas y proporcionaban eficiencia. Ahora se mueven hacia ser estrategas de TI que establecen la dirección hacia la que debe moverse la organización, como cómo usar la IA generativa o cómo evolucionar un producto.

El rol del líder tecnológico ahora es defiir cómo deben trabajar los equipos de desarrollo de productos y dónde deben centrarse, hablan directamente del plan de comercialización y dejan su trabajo convencional de tomar pedidos para convertirse en un estratega crucial en el desarrollo de la empresa.

Ahora, dado que la tecnología siempre cambia y el ritmo avanza cada vez más rápido, el ojo no debe estar en los nuevos productos en el mercado, sino en la estrategia. Esto implica que el tecnólogo debe abrazar destrezas de comunicación y aprender a detectar lo que es relevante y lo que las tecnologías pueden aportar para transformar la empresa.

La metamorfosis del líder tecnológico no puede postergarse. No ahora en la que se convierte en un catalizador clave del desarrollo organizacional.