Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Tendencias en el servicio al cliente

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.
En el cumplimiento de la normativa, la tecnología jugará un rol crucial con soluciones prácticas y eficaces que ya existen en el mercado. Muchas de ellas permiten automatizar procesos de respuesta, personalizar la experiencia y gestionar la información de los clientes.
Así, la tecnología de punta le permitirá a las asociaciones civiles mejorar en competitividad y cumplir con la nueva normativa: plazos de respuesta, personalizar la experiencia al cliente, gestión unificada de la información del beneficiario y mejora continua del servicio.
En cada una de estas actividades se enfatiza la importancia de la automatización de procesos. También implica notables oportunidades para agregar valor en las Organizaciones No Gubernamentales.
Por ejemplo, la ley establece que las consultas, quejas, reclamaciones o incidencias deben ser resueltas en un plazo máximo de 15 días hábiles, con un tiempo aún más corto para servicios básicos. Es decir, se necesita una ágil gestión de las solicitudes entrantes, todo un reto si esta gestión se basa en procesos manuales.
La IA y la IA generativa son claves para impulsar la automatización de los procesos de respuesta en este ámbito porque los agentes pueden recibir recomendaciones automáticas de respuestas para diferentes tipos de consultas o reclamaciones y gestionar un mayor volumen de solicitudes en menos tiempo.
Para personalizar la experiencia del cliente, por otra parte, es crucial en nuestra era. La digitalización, especialmente a través de la Inteligencia Artificial (IA), juega un papel fundamental a la hora de ofrecer recomendaciones personalizadas e interacciones más naturales a través del análisis del historial, preferencias y comportamientos del usuario o con el uso de los tan reconocidos chatbots basados en IA generativa y conversacional, como ChatGPT.
Además, la capacidad de análisis propia de los modelos de IA permite evaluar la satisfacción del cliente a través del sentimiento percibido por sus respuestas o segmentarlos para personalizar la estrategia de la empresa en torno al servicio prestado a sus clientes.
Por otra parte, se necesita acceder a información completa y actualizada de los usuarios para brindar un servicio excepcional. Se requiere acceder fácilmente a toda la información relevante para resolver incidencias, incluyendo historiales de interacciones, preferencias, transacciones pasadas y cualquier otra información relevante.
Finalmente, la digitalización proporciona acceso rápido a una enorme base de datos de conocimiento, lo que agiliza la resolución de incidencias y facilita la creación de KPIs para medir el desempeño.
En suma: la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas que cubran todos estos aspectos, es fundamental para satisfacer las expectativas del cliente moderno y asegurarnos su fidelización.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ La fuerza en tiempos de desafíos

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANO Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no filantrópicas

Dicen que antes las grandes irrupciones las personas muestran “de que están hechos”. Es decir, si tienen la fuerza y convicción para enfrentar los embates y salir fortalecidos de las crisis. Algunos le denominan a este poder “coraje”.

Aunque el ritmo del cambio puede paralizar a algunos ejecutivos, debe asumirse mayor dinamismo para tomar riesgos y enfrentar el fracaso.

No son tiempos de dubitación, lentitud o tibieza. Se requiere un liderazgo dinámico, dispuesto a innovar y probar nuevas maneras de abordar una realidad altamente convulsa y cambiante.

Hoy, más que nunca, los líderes empresariales deben tener la confianza y  fortaleza para tomar una decisión cuando no hay una respuesta y los márgenes entre lo correcto o equívoco se desdibujan.

Jugar a lo seguro, pasar desapercibidos y no se arriesgarse es una fórmula de gestión anodina que puede funcionar cuando “existen aguas tranquilas”. Pero ante lo imprevisible y convuldo esa posición es errada y conlleva al fracaso a cualquier líder y a su organización. Vivimos una era en la que la cautela está proscrita.

Las organizaciones lucrativas y las que no lo son, buscan líderes que den grandes cambios y, si tropiezan, descubran qué salió mal y lo vuelvan a intentar.

Por eso, las empresas miran con reticencias las hojas de vida que muestran ascensos suves de éxitos constantes. Los tradicionalistas, mesurados y convencionales no son ideales en tiempos convulsos.

Hoy se imponen los líderes con decisión, arriesgados y de reacciones rápidas. Hoy se requieren buscadores innatos de oportunidades e innovación. Los llamados protectores de marca, los que siempre dicen “no”, en nuestra era están proscritos.

Cuando el mundo de los negocios era más estable y predecible, el enfoque conservador y de cautela funcionó. Hoy ya no es suficiente. Se requiere tomar decisiones, tener un punto de vista, actuar. La inmovilidad sólo implica quedar atrás rápidamente.

Necesitamos “coraje” para desafiar, innovar, emprender y actuar. Como siempre, las figuras no lucrativas son pioneras en esta tendencia que prevalecerá en todo tipo de industrias en los próximos años.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El reto de la cooperación mundial

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para las asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La cooperación mundial es fundamental para mejorar la vida de las personas. Para generarla existen cinco pilares o estructuras que inciden directamente en las empresas lucrativas y sociales. Conocerlas permitirá tomar mejores decisiones.

El pilar de comercio y capital. Se manifiesta a través de los flujos de comercio, capital y personas. Es prioritario, entonces, reconstruir las conexiones económicas necesarias para promover el crecimiento, fomentar la diversidad, proporcionar resiliencia y mejorar las economías nacionales.

El pilar de la innovación y tecnología. Examina los elementos de la cooperación mundial que aceleran la innovación y crean un progreso tecnológico beneficioso.

Los líderes empresariales mundiales tendrán que abordar dos áreas críticas de cooperación: la primera es comprometerse a una mayor colaboración transfronteriza a través de la investigación y el desarrollo fundacionales.

La segunda esfera es armonizar y simplificar la reglamentación mundial de las tecnologías de vanguardia como la IA.

El pilar 3 se refiere al clima y capital natural. Analiza el impacto de la cooperación en la reducción de las emisiones, la preservación del capital natural y la preparación para los posibles efectos del cambio climático.

Las acciones clave para los líderes incluyen acelerar la descarbonización de los activos y las cadenas de valor existentes, incluso mientras implementan soluciones positivas para la naturaleza. También asumir que la innovación y la reducción de los costos trabajan hacia nuevos negocios ecológicos y positivos para la naturaleza. En el cambio climático el sector financiero puede desempeñar un papel importante por el déficit de financiación acumulada de 41 billones de dólares hasta 2030.

El cuarto pilar es de salud y bienestar. Se centra en el impacto de la cooperación mundial para permitir que las personas de todo el mundo vivan más y mejor.

Las asociaciones internacionales desempeñarán un papel integral en la coordinación y profundización de la investigación básica sobre una variedad de condiciones de salud. Asimismo, se necesita una cooperación sostenida y continua para hacer frente a la proliferación de las drogas sintéticas en todo el mundo.

Dado el aumento generalizado de la población que envejece, es fundamental coordinar entre los sectores público y privado para encontrar enfoques que involucren y aumenten la participación de las poblaciones que envejecen, de modo que vivan no solo más tiempo, sino que tengan vidas más plenas.

El pilar 5: paz y seguridad. Examina el impacto de la cooperación mundial en la prevención y resolución de conflictos.

Dadas estas tendencias desafiantes, los sectores público y privado pueden concentrar sus energías en dos áreas importantes: apoyar a las poblaciones vulnerables y encontrar nuevos mecanismos de colaboración para responder al desafío cambiante de los ciberataques. Es evidente que hay muchas otras iniciativas que podrían mejorar la cooperación en materia de paz y seguridad. Estos son los más inmediatos y procesables para la mayoría de los líderes del sector privado.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ La reputación se construye

Por Felipe Vega, fundador y director de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas
La credibilidad empresarial importa hoy más que nunca. Y las Organizaciones NO Gubernamentales (ONG) tienen un rol esencial en la construcción de credibilidad empresarial. Son las aliadas perfectas.
Los líderes empresariales aseguran que, ante el ostensible deterioro de la credibilidad empresarial, será la acción, no el giro, lo que construya una sólida reputación corporativa.
Así, las organizaciones deben mejorar su capacidad de escucha para que sean suficientemente conscientes de los problemas que surgen, revitalizar su comprensión y sus relaciones con las partes interesadas fundamentales e ir más allá de las relaciones públicas tradicionales. Esto mediante la activación de una red de partidarios que puedan influir en los públicos clave.
Existen acciones cruciales:
Comprender a las partes interesadas y sus preocupaciones. En primer lugar, las empresas deben comprender profundamente los problemas de reputación que importan a sus grupos de interés y del grado en que sus productos, servicios, operaciones, cadenas de suministro y otras actividades afectan a esos problemas. Una empresa que intenta mejorar su reputación medioambiental, por ejemplo, necesita documentar, catalogar y evaluar sus esfuerzos de sostenibilidad y luego compararlos con los de sus competidores y los estándares de la industria.
Ahora, la reputación se basa en percepciones, por lo que el análisis de los problemas no es suficiente.
Las empresas también deben saber si cumplen con las expectativas de las partes interesadas clave, aquellas que están en la mejor posición para influir en las ventas y el crecimiento. Para identificar estos centros de influencia, las empresas deben lanzar una amplia red, escudriñar no solo a las partes interesadas tradicionales como consumidores, empleados, accionistas y reguladores, sino también a las indirectas, como las ONG y los medios de comunicación.
Las reputaciones se construyen sobre una base no solo de comunicaciones, sino también de hechos. Así, las partes interesadas pueden ver a través de las relaciones públicas que no están respaldadas por una actividad comercial real y consistente
El marketing formal y las relaciones públicas desempeñan un papel importante en la gestión de la reputación de una empresa, pero cuando responde a amenazas graves, debe utilizar muchos otros medios para difundir rápidamente mensajes positivos sobre sus actividades.
En general, los terceros creíbles que hablan en nombre de la empresa pueden aumentar su reputación de manera más efectiva que su propio departamento de relaciones públicas o marketing.
Aprovechar el apoyo de base existente, a través de blogs, calcomanías en los parachoques y sitios web interactivos, por ejemplo, es un método. Otra es que las personas de alto nivel refuercen los mensajes estratégicos clave. Las asociaciones entre la empresa y las ONG pueden ser importantes por su credibilidad. Una red de relaciones positivas con terceros creíbles como periodistas y ONG también puede ayudar a la empresa a dar a conocer su versión de los hechos.
Cada vez más, el diálogo bidireccional es fundamental.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Los emprendedores sociales

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de divulgación y capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

El perfil de los integrantes de una fundación, asociación civil o empresas con sentido social en general tienen estas características:

Soluciones Innovadoras. Suelen desarrollar nuevas soluciones creativas para abordar problemas sociales, piensan fuera de lo convencional y crean enfoques novedosos que generan un impacto social significativo.

Impulsados por la Misión. Están motivados principalmente por el deseo de ayudar a otros y mejorar el mundo, más que por obtener ganancias económicas.

Visionarios: Tienen una visión clara de lo que quieren lograr y del cambio que desean ver en el mundo.

Ingenio. A menudo trabajan con recursos limitados y son hábiles para aprovechar al máximo lo que tienen a su disposición.

Persistencia. Poseen un alto nivel de persistencia y determinación para superar los desafíos y obstáculos que enfrentan en su camino hacia el cambio social.

Liderazgo. Son líderes efectivos que inspiran a sus equipos, partes interesadas y a la comunidad en general para que apoyen su visión y misión.

Ética. Operan con un fuerte sentido de ética e integridad, priorizan el valor social sobre las ganancias económicas y toman decisiones que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Tolerancia al riesgo: Están dispuestos a asumir riesgos calculados para alcanzar sus objetivos sociales. Saben que el cambio conlleva incertidumbre y desafíos.

Adaptabilidad. Tienen la capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes y ajustar sus estrategias para lograr su misión.

Empatía. Comprenden y se solidarizan con las personas a las que intentan ayudar, lo que guía su enfoque para resolver problemas sociales de manera efectiva y sensible.

Colaborativos. Reconocen la importancia de la colaboración y establecen asociaciones con otras organizaciones, comunidades y partes interesadas para maximizar su impacto.

Conciencia Financiera. Aunque su objetivo principal no es obtener ganancias, necesitan comprender conceptos financieros para garantizar la sostenibilidad y el impacto de su iniciativa.

Orientación al aprendizaje. Están abiertos a aprender y adquirir nuevos conocimientos y habilidades que los ayuden a alcanzar su misión social.

Alfabetización Digital. En el mundo interconectado de hoy, ser alfabetizado digitalmente es crucial para los emprendedores sociales, ya que les permite comunicarse, interactuar y medir el impacto de sus proyectos de manera más efectiva.

Automotivación. Dada la naturaleza desafiante del emprendimiento social, los individuos en este campo son altamente autónomos, con una motivación intrínseca que los mantiene enfocados en su misión incluso en ausencia de recompensas inmediatas.

 

 

 

 

Categorías
Economía Portada Principal

FILANTROPÍA/ Ayudas inusitadas

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, divulgadora y capacitadora de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

A menudo medimos el impacto de la filantropía corporativa sólo con el número de beneficiarios de un programa en particular. Sin embargo, también puede ayudar a las empresas a reducir el riesgo empresarial, abrir nuevos mercados, involucrar a los empleados, construir la marca, reducir costos, avanzar en la tecnología y ofrecer rendimientos competitivos.

La filantropía corporativa, la empresa social, suele percibirse como la responsabilidad social corporativa (RSC) integral u holística, en los que las empresas buscan “hacer el bien al hacer todo bien” e involucrar en sus beneficios a todas las partes interesadas.

Sin embargo, defino la filantropía corporativa como una fase de descubrimiento en la inversión en un tema social. Animo a las empresas a ver las inversiones filantrópicas como incubadoras de ideas prometedoras y como un mecanismo orgánico para comprender las necesidades tanto de la comunidad como de las empresas.

Al igual que la investigación y el desarrollo, la filantropía permite a las empresas realizar inversiones bien pensadas en sectores en los que el perfil de rentabilidad suele ser más especulativo.

La filantropía también puede ayudar a las empresas en el frente del desarrollo de los empleados.

En las empresas integrantes de Fortune 500, el 59 por ciento aumentó su filantropía en los últimos cinco años También descubrimos que las contribuciones en especie crecieron considerablemente en los últimos años. Como porcentaje del total de donaciones corporativas, las contribuciones no monetarias crecieron en conjunto del 57 por ciento en 2007 al 69 por ciento en 2012.

Por último, la educación se convirtió en el principal receptor de las donaciones programáticas. La empresa típica en nuestra encuesta asignó el 29 por ciento de su presupuesto de donaciones a escuelas K-12 e instituciones de educación superior.

En total, las empresas miembros de las Campañas para Eliminar la Pobreza Infantil (CECP) donaron más de 14 mil millones a causas benéficas el año pasado. Esto porque las empresas entienden que la filantropía es parte de una estrategia más amplia de recuperación económica, tanto para ellas como para las comunidades en las que invierten.

Por supuesto, la filantropía no es la única estrategia para que las empresas desempeñen un papel significativo en la ciudadanía corporativa. Los líderes empresariales deben utilizar todas las herramientas de su cartera de RSE para ayudar a crear valor económico que pueda ayudar a abordar los problemas sociales relevantes.

La filantropía, finalmente, es una excelente manera de aprender sobre las comunidades y sus necesidades. También para probar nuevas estrategias comerciales. La clave es aportar una buena visión empresarial y disciplina al proceso.

Categorías
Economía Portada Principales

FILANTROPÍA/ Oportunidades verdes

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica.
El cuidado medioambiental incrementa su importancia en las empresas y la sociedad civil organizada.
Las soluciones de tecnología climática como el acero ecológico, la eliminación de carbono de la atmósfera y nuevas formas de producir y almacenar energía renovable, por ejemplos, ofrecen crecimiento a escala masiva.
Pero a diferencia de las empresas de alta tecnología con pocos activos, las empresas de tecnología climática requieren inversiones sustanciales por adelantado y un tiempo considerable para crecer, lo que significa que no son aptas para el capital de riesgo tradicional o el capital privado.
Sin embargo, las empresas de tecnología climática también tienen ventajas sin precedentes y las soluciones ya funcionan. También representan un nicho importante para la filantropía, concretamente en divulgación y capacitación.
Actualmente se estima que hasta el 90 por ciento de las emisiones de referencia provocadas por el hombre para 2050 podrían reducirse con las tecnologías climáticas existentes. El diez por ciento del potencial de reducción proviene de tecnologías climáticas que ya están comercialmente maduras.
Sin embargo, aproximadamente el 45 por ciento de las reducciones requeridas provendrán de tecnologías emergentes que aún no se implementan a escala, como las turbinas eólicas flotantes y los combustibles electrónicos.
Si bien el conocimiento general del proceso de producción de combustibles sostenibles existe desde hace décadas, la producción se implementará a escala hasta el 2025. La divulgación sobre estos temas es un campo de acción muy importante para las Organizaciones No Gubernamentales, que deberán concientizar que los inversores en proyectos tradicionales, acostumbrados a niveles de deuda de alrededor del 80 por ciento, pueden rehuir estas inversiones a largo plazo, dado que proyectos como la energía solar y eólica ya ofrecen un flujo de ingresos constante.
Por otra parte, algunas tecnologías climáticas intensivas en capital carecen de modelos comerciales probados. Esto abre otros campos de acción a las sociedades filantrópicas y otras figuras no lucrativas en el campo de la investigación y generación de alianzas estratégicas que permitan un modelo comercial sostenible.
Además, existe un amplio campo en la educación empresarial, pues el punto de equilibrio no está a la vista de inmediato, lo que puede generar discusiones sobre financiación. Por ejemplo, el tiempo promedio de la Serie A a la Serie D para los mercados digitales es de tres años. En cambio, las tecnologías climáticas basadas en los conocimientos actuales tardarán unos siete años en alcanzar su escala.
Las soluciones intensivas en capital son soluciones reales, no teóricas; La mayoría de las tecnologías necesarias para alcanzar las cero emisiones netas ya están maduras. Existen algunos riesgos tecnológicos, por supuesto, pero hacer que estos desafíos sean transparentes es en realidad un paso positivo para disipar las preocupaciones de los inversores.
Si bien la tecnología climática ahora enfrenta desafíos más pronunciados que la alta tecnología, en particular las cantidades de capital necesarias y el horizonte más largo para lograr escala, también disfruta el tremendo impulso regulatorio para la sostenibilidad. Eso puede marcar la diferencia a la hora de acceder a grandes cantidades de capital.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ ¿Qué pasó en Davos 2024?

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de divulgación y capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

A pesar de la incertidumbre geopolítica y económica aparentemente interminable, los líderes empresariales mundiales salen de Davos cautelosamente optimistas sobre 2024. Si bien los desafíos y las sorpresas siguen siendo inevitables, abundan las oportunidades.

Entre las principales conclusiones del foro más importante a nivel mundial para generar confianza destacan:

La velocidad es crucial para mejorar el rendimiento. Esta característica es la que en las grandes irrupciones como la pandemia mundial de Covid-19, marcó la resiliencia y ahora presenta datos alentadores y contundentes: resiliencia operativa 2,1 veces mayor, rendimiento financiero 2,5 más respecto a los pares “lentos”, crecimiento 3,0 veces con relación a los no ágiles e innovación 4,8 veces mayor si se comparan con las empresas de gestión lenta.

Nuevas alianzas. Se impone la «coopetición» o equilibrio entre la cooperación y la competencia para promover intereses compartidos en áreas específicas, a pesar de la falta de alineación en otros lugares.

La revolución de la IA generativa para transformar los roles y aumentar el rendimiento en funciones como ventas y marketing, operaciones con clientes y desarrollo de software. En el proceso, podría desbloquear billones de dólares en valor en todos los sectores, desde la banca hasta las ciencias de la vida.

La sostenibilidad es un imperativo empresarial. Navegar por la economía de cero emisiones netas se vuelve más complicado en los últimos 12 meses, pero las empresas que toman medidas valientes pueden acelerar la creación de valor y reposicionarse por delante de los competidores.

Por otra parte, una mejor salud de las mujeres se correlaciona con la prosperidad económica. Las inversiones que aborden la brecha de salud de las mujeres podrían agregar años a una vida saludable y potencialmente impulsar la economía mundial en un billón de dólares anuales para 2040.

El enfoque integral de la transformación es lo más eficaz. Cuatro elementos esenciales para el éxito de la transformación son la voluntad, habilidad, rigor y alcance que podrían dar a los líderes una mejor oportunidad de superar a la competencia en una época de disrupción y cambio constantes.

Los líderes empresariales deben centrarse en hacer coincidir a los mejores talentos con los puestos de mayor valor. En muchas organizaciones, entre el 20 y el 30 por ciento de los roles críticos no son ocupados por las personas más adecuadas. La contratación basada en habilidades podría ayudar a las organizaciones a acceder a nuevos grupos de talentos.

Los mejores CEOs dejan a las organizaciones en un lugar mejor de lo que las encontraron. La complacencia es un desafío común para los directores ejecutivos, pero no tiene por qué serlo. Los CEOs de alto rendimiento crean un valor verdaderamente distintivo.

El rendimiento y la diversidad no son mutuamente excluyentes. En un momento en el que las empresas están sometidas a una presión extraordinaria para mantener el rendimiento financiero mientras navegan por un panorama empresarial que cambia rápidamente, el argumento empresarial a favor de la diversidad no solo se mantiene, sino que crece.

Estas tendencias marcarán la manera en la que la sociedad civil organizada enfoca sus proyectos productivos y alinea su objeto social para incrementar su representatividad e impacto en los próximos meses.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Encuentros cercanos

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Para mejorar la recaudación de fondos, la conexión local es una de las mejores estrategias.

Esto porque los llamamientos a la caridad que enmarcan el mensaje en torno a la conexión local tienden a tener más éxito como resultado del efecto de proximidad.

Todos intuitivamente entendemos que cuanto más cerca esté el objetivo, mayor será el impacto. Esto no implica que debamos asumir que no lograremos donativos de geografías lejanas, sino que deberemos cuidar cómo presentamos nuestros proyectos sociales.

Analicemos esto: ¿la gente aplica un pensamiento similar a las decisiones sobre las donaciones caritativas? ¿Creemos que nuestros regalos tendrán más impacto si los destinatarios están cerca? ¿Y esa percepción nos hace más propensos a donar a causas cercanas?

Algunos trucos psicológicos para hacer que un solo lugar pueda parecer más cercano, o más lejano. Cuando los donantes potenciales simplemente percibían que los destinatarios estaban cerca, hacían que esas personas creyeran que sus donaciones ejercerían más influencia. Y los participantes del estudio a los que se animó a pensar de esta manera eran más propensos a decir que darían dinero.

Las organizaciones benéficas podrían usar estos resultados para ayudar a recaudar dinero para causas internacionales haciéndolas sentir más cercanas.

Debemos recordar esto: Por lo general, las personas donan a causas por dos razones principales: porque quiere ayudar y porque quiere sentirse bien consigo misma.

En diferentes estudios se demostró que las personas son más propensas a donar si un empleador iguala su donación, lo que duplica su impacto.

Así, nuestras ideas sobre el mundo físico, podrían influir en las percepciones del impacto de una donación. La manera más sencilla se presentar cercanía es precisamente con enmarcar la solicitud con la palabra “cerca”. La distancia se evidencia con la palabra “lejos”.  Aumentan las donaciones cuando se acortan verbalmente las distancias.

Pero existen otras formas de hacer que los lugares parezcan más cercanos. Esto se logra mediante la globalización que describe cómo las nuevas tecnologías logran que el mundo se “encoja” porque ningún país, ciudad, pueblo o aldea está demasiado lejos.

Incluso los lugares más objetivamente lejanos pueden ser percibidos como no tan lejanos.

Hay otro elemento a tomar en cuenta: cuando las personas se centran en cómo se benefician a sí mismas al dar dinero, en lugar de cómo beneficia a los receptores, la distancia no importa.

¿Estamos listos para romper barreras geográficas? Tal vez sólo con la creación de una sucursal local la percepción de lejanía se desvanece.

Otra idea es generar la Cercanía aunada a los beneficios de ser un generar de grandes cambios.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ ¿Cuándo se dona más?

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.
Cumplir una misión filantrópica está sujeta a la capacidad de generar donativos.
Esto conduce poco a poco a mayores investigaciones sociales y conocimiento de cómo incrementar los donativos y montos de éstos. En general, la manera en la que se enmarcan las solicitudes puede generar más benefactores de las causas sociales.
Si se consideran las encuestas realizadas sobre donaciones, como la Encuesta Nacional de Donaciones y Sociedad Civil, pueden detectarse algunos valiosos patrones a seguir en la implementación de campañas. Por ejemplo, destaca la accesibilidad para generar donativos.
El 51% de los encuestados participó en una campaña generada en las calles (51%) como las realizadas por la cruz Roja Mexicana mientras el segundo sitio, con 40%, corresponden a las generadas por los redondeos en los autoservicios y el tercer lugar recae en las donaciones de comida, alimentos o ropa (32%).
A la par, el último sitio en nuestro país es Internet con sólo 2% de participación de los encuestados.
En nuestro país, las principales donaciones provienen de las generadas en misa cuando se asiste (52%) y el segundo y tercer sitio, son la iglesia y la destinada a damnificados con 25 y 20 por ciento respectivamente.
Por otra parte, se detecta una tendencia creciente a dar directamente los donativos a una persona necesitada (60%) respecto a triangular a alguna organización asistencial (16%). Sobre esto vale observar que es más perceptible esta conducta en áreas rurales sobre urbanas y que las personas con mayor escolaridad son quienes prefieren generar donativos a través de instituciones.
Ahora, entre más joven es una persona, mayor preferencia a donar a través de canales formales y mientras más edad se tenga más propensión a donar se registra.
Los más propensos a generar donativos son los hombres entre 30 y 49 años, de zonas urbanas, con escolaridad media, que viven con una pareja (casadas o en unión libre), en un hogar cuyo nivel de ingreso perciben que con éste les alcanza justo, sin grandes dificultades.
A través de distintas encuestas históricas podemos concluir que los mexicanos son solidarios y generosos y que si creen que ellos mismos pueden tener un impacto en su comunidad.
El objetivo, entonces, es posicionar a las organizaciones como los vehículos más adecuados para canalizar la generosidad y la buena voluntad del pueblo mexicano.
En el corto plazo lo anterior implica ajustar las campañas de recaudación para reflejar la cultura tal cual es, acercar las instituciones a la gente y reconocer a los donantes como una fuente de apoyo en muchos sentidos y como un público a lo cual se debe rendir cuentas.
En el mediano y largo plazo significa que las OSC tienen que tomar en cuenta la necesidad de un cambio cultural y promover una relación más profunda con la gente.
En sí, tenemos tres factores a considerar: la autoimagen que puede reforzarse con conocer nítidamente a nuestros beneficiados, el que se genere la donación de una manera lúdica y divertida y en tercer lugar adecuar las campañas al benefactor potencial.