Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Tokenismo, la inclusión engañosa

Por Felipe Vega, Presidente y fundador de CECANI Latam, empresa de capacitación y actualización para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

El tokenismo es una práctica que consiste en incluir a una persona o grupo de una minoría bajo una apariencia simbólica, más que con un interés real por su participación o empoderamiento. En la responsabilidad social, este fenómeno suele manifestarse cuando las organizaciones integran diversidad solo para cumplir con una cuota o para mejorar su imagen pública, sin modificar las estructuras ni promover un cambio cultural profundo.

Esta forma de inclusión superficial puede generar desconfianza, invisibilizar problemáticas reales y socavar la legitimidad de los esfuerzos en diversidad e inclusión. Por eso, entender qué es el tokenismo va más allá de un simple término: implica cuestionar la autenticidad de las acciones y el compromiso detrás de ellas.

Finalmente, el tokenismo no solo afecta a las personas que son “usadas” como símbolo, sino también a la organización, pues limita su capacidad de evolucionar hacia una verdadera responsabilidad social inclusiva y equitativa.

Asimismo, el tokenismo puede erosionar la confianza interna y externa en la marca. Las audiencias y colaboradores actuales valoran cada vez más la transparencia y las acciones genuinas, y detectar prácticas tokenistas puede dañar la reputación y credibilidad corporativa. En un mundo hiperconectado, los stakeholders exigen más que promesas: exigen resultados y coherencia.

Para profesionales de la responsabilidad social, detectar el tokenismo es fundamental. Una señal común es la representación desigual, donde una o pocas personas de minorías visibles son colocadas en posiciones simbólicas, sin voz real ni influencia. Otra manifestación es la falta de cambios estructurales, pese a que la empresa promueva campañas de diversidad o inclusión.

También se evidencia cuando la participación de grupos minoritarios se usa exclusivamente en eventos o campañas externas, pero no se refleja en la toma de decisiones o en políticas internas. Esta superficialidad reduce la inclusión a una estrategia de marketing, se pierde la oportunidad de generar un impacto real.

Es vital entender que la inclusión auténtica no solo busca la diversidad numérica, sino también la integración plena y equitativa de todas las voces. Mientras el tokenismo se limita a la presencia simbólica, la inclusión genuina implica participación activa, desarrollo profesional y un sentido real de pertenencia.

Las políticas inclusivas verdaderas se traducen en programas con objetivos claros, mecanismos de evaluación, y una cultura organizacional que valora la diversidad como un activo estratégico. Además, la inclusión genuina impulsa cambios en estructuras y procesos que históricamente excluyó a ciertos grupos.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Moda ecológica

Por Felipe Vega, presidente de Fundación CECANI, centrado en la capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La industria de la moda por sí sola produce casi el 20% de las aguas residuales del mundo y es responsable de entre el 2 y el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según las Naciones Unidas.

En tanto, las fibras naturales como el algodón y la lana requieren mucha tierra y agua; y las fibras sintéticas, como el nailon, se derivan del petróleo, el gas o el carbón en un proceso químico intensivo en energía. así, producir un par de jeans requiere alrededor de 2,000 galones de agua, más que suficiente para suministrar a una persona ocho tazas de agua potable por día durante diez años.

Entonces, si no se hace nada, la industria de la moda representará más de una cuarta parte de la huella de carbono mundial para 2050.

No son solo los nuevos materiales, sino también el proceso para fabricarlos, lo que se está enfocando. Faber Futures del Reino Unido, así como TextileLab y Kukka en los Países Bajos, utilizan bacterias pigmentadas naturalmente para crear tintes libres de químicos. Otras empresas apuestan por la bioingeniería para alterar la textura, estructura e incluso el color de las telas al jugar con el ADN de las células de microorganismos.

No todos los materiales de base biológica son necesariamente buenos para el medio ambiente. Si tiene que cultivar y cosechar grandes cantidades de cactus, corcho u otras plantas solo con el propósito de hacer ropa, la huella de carbono podría volverse significativa. Un truco es utilizar residuos o subproductos en lugar de un cultivo agrícola.

El uso de desechos o subproductos toca la cuestión más amplia del reciclaje. Hacer que la industria de la confección sea más sostenible no se trata solo de los fabricantes, sino también de cambiar el comportamiento del consumidor,

Según la ONU, el consumidor promedio compra 60% más de prendas respecto a hace 15 años y usa cada artículo solo la mitad de tiempo. los consumidores en el Reino Unido conservan su ropa solo 2,2 años, en promedio. Otras encuestas muestran que las prendas se tiran después de usarlas solo siete veces.

Estos datos nos plantean invertir en nuevas maneras de observar la ropa y accesorios como productos de uso, pero no quienes nos definen. Implica una nueva cultura en la que se resalte la importancia de la unicidad y del yo desde dentro, no por lo que se aparenta o desea expresar, sino por quiénes somos y la manera en la que interactuamos en la vida.

Mientras los valores sociales dependan de juicios banales y cortoplacistas, seguiremos nutriendo a una industria que cada vez provoca mayor efecto invernadero y momento a momento se vuelve desechable.

En esta misión de transculturización, las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol relevante y trascendental. No se trata de perpetrar mitos y adorar a una industria que desea imbuirnos de un sentido de efimeridad y superficialidad. Debemos encontrar nuevas formas de expresión y rescate a lo verdaderamente valioso: la sustentabilidad.

 

Categorías
Economía

Exitosa presentación de libros en CECANI

“150 formas de obtener ingresos para causas sociales y experiencias de organizaciones de éxito” y “Organizaciones de la sociedad civil. Un análisis fenomenológico”, fueron los libros de CECANI Latam que se presentaron en la Casa Refugio Cintlantépetl que dirige la escritora y periodista mexicana María Cortina.

En una velada donde estuvieron el autor Felipe Vega, también presidente y fundador de CECANI Latam y el coautor y catedrático de CECANI, Ebed Girón, se remarcó la importancia de profesionalizar al Tercer Sector para que logre cumplir sus metas sociales.

Así, CECANI continuará la presentación de libros y manuales que le permitan a las asociaciones civiles, fundaciones y otras figuras no lucrativas obtener los conocimientos necesarios para consolidarse en el país y continuar su crecimiento.

En esta presentación se mostró una triada de arte circular de Miguel Ángel Contreras, “March”, Triángulo: Mito, Inteligencia y Sueños con la representación de Chac Mool, Sot Juana y El Quijote de la Mancha.

Una velada donde convivieron personajes del mundo académico, cultural y artístico de México.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Pecados inconfesados de la IA

Por Felipe Vega, presidente de la Fundación CECANI Latam, encargada de la capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no filantrópicas

La inteligencia artificial irrumpe en múltiples sectores con la promesa de ofrecer soluciones eficientes, personalizadas y escalables.

Sin embargo, a medida que se vuelve una herramienta esencial para la toma de decisiones en áreas como la salud, empleo, finanzas o seguridad pública, también surgen riesgos asociados a su desarrollo y uso. Uno de los más preocupantes es la reproducción y amplificación de los prejuicios sociales que sus diseñadores, en su mayoría hombres blancos, incorporan, muchas veces sin darse cuenta.

Este fenómeno, conocido como sesgos en la IA, está íntimamente ligado a la falta de diversidad en la industria tecnológica.

Según la UNESCO, las mujeres representan apenas el 26 % de la fuerza laboral en IA, mientras que los grupos étnicos como los afrodescendientes o los hispanos están significativamente subrepresentados. En consecuencia, las herramientas que crean no reflejan la pluralidad de experiencias y necesidades de la sociedad, perpetuando estructuras de desigualdad.

Los sesgos en la IA no son una falla menor del sistema; tienen consecuencias profundas.

Los sesgos en la inteligencia artificial no son simples fallos técnicos: pueden convertirse en espejos distorsionados de nuestras sociedades, amplificar desigualdades en lugar de desmantelarlas. Estas son algunas consecuencias:

Reproducción de desigualdades históricas. Si una IA fue entrenada con datos que reflejan discriminación de género, raza o clase, puede perpetuar esas injusticias. Esto afecta desde recomendaciones culturales hasta decisiones legales o crediticias, reproduciendo estructuras de poder excluyentes.

Difuminación de narrativas alternativas. Las voces que históricamente fueron marginadas pueden quedar fuera de los algoritmos e invisibilizar su riqueza. En el arte, por ejemplo, se puede priorizar la estética dominante y relegar expresiones circulares, indígenas o disidentes.

Decisiones automatizadas injustas. En sistemas de justicia, salud o seguridad, un algoritmo sesgado puede influir en decisiones que afectan vidas directamente. Esto genera una falsa neutralidad como decisiones aparentemente objetivas que en realidad replican prejuicios humanos.

Pérdida de resiliencia narrativa. Si las herramientas que usamos para contar historias están sesgadas, también lo estará la forma en que construimos identidad y futuro. El pensamiento crítico y la resistencia intelectual se vuelve más difícil de ejercer.

Estos sesgos no son inevitables, pero requieren vigilancia ética, visión curatorial y responsabilidad compartida.

Categorías
Economía

FILANTROPIA/ Sustentabilidad en la era digital

Por Felipe Vega, presidente de la Fundación CECANI Latam, capacitación y actualización para las asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

En la era digital crecen las posibilidades y retos para las empresas socialmente responsables. La tecnología puede ser un instrumento eficaz en mejorar el medio ambiente si se emplea con ese propósito.

Ahora, para que la digitalización pueda transformar el modelo de negocio y generar impacto ambiental positivo, debe implementarse con intención, enfoque estratégico y una visión a largo plazo.

Así, no basta con instalar herramientas: Es necesario pensar cómo se toman decisiones, se gestionan los datos y alinean los procesos internos. En la práctica esto no resulta tan complejo como se percibe a simple vista.

Algunas formas clave de acelerar la sostenibilidad desde lo digital son:

Evaluación honesta del estado actual. Es determinar las acciones y decisiones más urgentes y trascendentales, indicadores ambientales críticos, procesos ineficientes. Esto orienta hacia un rumbo digital real y no guiado por presiones o modas.

Se requiere una evaluación transversal que involucre a áreas clave como operaciones, compras, cumplimiento y tecnología para detectar oportunidades, riesgos y vacíos de información.

El diagnóstico inicial es clave para evitar  inversiones inadecuadas. Así, la digitalización deja de ser un objetivo en sí mismo y logra acelerar la sostenibilidad.

Una acción crucial es integrar los sistemas digitales en la cultura operativa. Si solo un área los usa, su alcance será limitado; si están desconectados del día a día, quedarán obsoletos.

La integración exige capacitaciones, redefinición de roles y un compromiso claro desde la dirección. Herramientas como las que miden emisiones o eficiencia energética deben formar parte del proceso de toma de decisiones y no limitarse a la generación de reportes.

Ahora, una de las mayores fallas en los sistemas digitales es que se enfocan en recopilar datos para informes, pero no en generar acción.

La sostenibilidad no mejora con más reportes, sino con decisiones basadas en evidencia. Para lograr esto, es clave traducir la información ambiental en oportunidades de reducción de impacto, mejora de procesos o cumplimiento anticipado.

Esto requiere una cultura organizacional donde los datos sean comprensibles, compartidos y accionables.

Es decir, que la información sobre emisiones o recursos no quede solo en manos de un área técnica, sino que sea útil para líderes de toda la empresa.

De esta forma, las herramientas digitales realmente ayudan a acelerar la sostenibilidad y orientan el rumbo con inteligencia, agilidad y propósito.

Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https:// cecani.org y en [email protected]

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Claroscuros del lenguaje inclusivo

Por Felipe Vega, presidente de Fundación CECANI Latam, capacitadora de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

El lenguaje inclusivo no se limita a ser una “moda”: abre espacios de reconocimiento y equidad en los entornos laborales. Esto porque las palabras o silencios estructuran las relaciones de poder.

Así, el lenguaje tiene implicaciones profundas que moldean la cultura corporativa.

La esencia del lenguaje inclusivo es nombrar, visibilizar y no excluir a personas por su género, identidad, discapacidad u otras condiciones. Es adaptar las formas de comunicación, verbales y escritas, para que todas las personas se sientan reconocidas y respetadas. Es abrir la conversación a la pluralidad.

¿Una estrategia de marketing con poco impacto real? Si sólo si se trata un cambio de forma y no logra tocar consciencia y quehacer cotidiano, si se desestima su impacto. En cambio, si su aplicación es coherente y sostenida, puede tener efectos transformadores.

El dilema no se centra en el lenguaje, sino en su implementación. ¿Cómo puede transformar el entorno corporativo?

Al fomentar una cultura de respeto desde el primer contacto, la visibilización equitativa de mujeres y minorías, inclusión de personas con discapacidad, desestigmatización de condiciones de salud mental e integración en contextos multiculturales.

La gran sombra en el lenguaje inclusivo debe ir más allá de los manuales de redacción o las publicaciones en redes sociales. No se limita a poner una “e” y crear semánticas absurdas o popularizar el “ todas y todos” de manera indiscriminada y superficial.

Su implementación implica procesos continuos de formación, escucha activa y revisión de políticas internas. No se trata de cambiar palabras: es necesario transformar las estructuras que perpetúan la exclusión. Es necesario evaluar la cultura corporativa, escuchar a personas de los grupos minoritarios para trasladar su visión a las políticas de igualdad.

Debe partirse de una premisa esencial: Nombrar es transformar.

El debate sobre el lenguaje inclusivo en la empresa no es solo gramatical: es ético, político y cultural. Elegir nombrar a todas las personas no implica renunciar a la claridad, sino ampliar los márgenes de lo que se considera legítimo, visible y digno.

Más que una moda, el lenguaje inclusivo puede ser una herramienta poderosa cuando se conecta con acciones reales. Si se adopta con coherencia y escucha, puede transformar entornos, reparar ausencias históricas y dar forma a culturas organizacionales más equitativas.

Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https:// cecani.org y en [email protected]

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Escapatorias contra los aranceles

Por Felipe Vega, presidente de la fundación CECANI Latam

El incremento arancelario en Estados Unidos marca una reconfiguración en las cadenas de suministro mundiales. Algunos lo equiparan a los grandes retos que se vivieron durante la pandemia mundial de Covid-19, pero existen variables significativas en esta reformulación de decisiones y patrones de consumo. La hora de reaccionar inicia.

El 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció aranceles radicales, incluido un impuesto básico del 10 por ciento sobre todas las importaciones y mayores impuestos a la importación para unos 60 países.

Aunque esos aranceles todavía aparecen en los tribunales y se negocian en las conversaciones comerciales, a través de órdenes ejecutivas, Trump ya cambia sus políticas arancelarias repetidamente desde que reingresó a la Casa Blanca. Sin embargo,  los analistas sostienen que es probable que los aranceles para las importaciones a Estados Unidos sean más altos que antes.

Para los líderes empresariales, un paralelismo con el Covid es la necesidad de replantearse sus cadenas de suministro. Pero advierte que los aranceles de Trump se encuentran entre una serie de factores que remodelan el comercio mundial, como los aranceles entre países no estadounidenses.

Ante esto, adaptarse a una incierta realidad arancelaria implica un cambio radical y acciones contundentes como cambiar a ubicaciones de abastecimiento alternativas.

Para las empresas que no tienen más de una fuente de suministro, la incertidumbre arancelaria presenta una oportunidad para explorar las posibilidades.

La mayoría de las empresas van a adoptar un enfoque de esperar y ver», pero esperar no significa ‘no hacer nada’. Esperar significa buscar opciones.

Sin embargo, la creación de opciones es costosa a corto plazo y solo da sus frutos a largo plazo, por lo que muchos asumen dejar pasar el problema arancelario. Pero la inercia no va a detenerlo. Está en el punto exacto en el que deben analizarse nuevas soluciones.

Asimismo, las empresas deben tener en cuenta los cambios más amplios en los patrones del comercio mundial.

La participación de Estados Unidos en el comercio mundial probablemente se reducirá, mientras que los aranceles entre países no estadounidenses en mercados como el Reino Unido y la India, o la India y la Unión Europea, probablemente descenderán más y más.

En sí, los aranceles entre Estados Unidos y otros países serán más altos que antes, mientras los existentes entre otras naciones serán más bajos que antes. Así, y de una manera muy fundamental, eso es completamente diferente del Covid».

Entonces, a la hora de considerar la creación de fuentes alternativas,  las empresas deben considerar todos los riesgos que experimentaron en los últimos años. Los aranceles no son más que otra razón por la que las empresas deben pensar en cómo estructurar su producción.

Entre otros factores, los nuevos aranceles de Estados Unidos a determinados países ejercerán un factor de decisión. No debe olvidarse que cuando se tiene un mercado tan grande, tiene sentido producir directamente ahí.

 

La Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https://cecani.org/ y en [email protected]

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ OSC contra la discriminación

Por Felipe Vega, presidente de Fundación CECANI Latam, enfocada en la educación y compartir conocimiento para las asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), revela que casi una cuarta parte de la población en México experimentó discriminación en algún momento, ya sea por su apariencia, género, origen étnico, orientación sexual, discapacidad, entre otros muchos factores.

En la Ciudad de México, las denuncias por discriminación aumentan anualmente 8.3% respecto a años anteriores, con un promedio de cuatro carpetas de investigación abiertas cada día. Esto refleja no solo una mayor concientización del problema, sino también que la segregación no desaparece.

Existen grupos poblacionales donde la discriminación se acendra más, como en el caso de las mujeres indígenas. A pesar de que 2025 se declaró el “Año de las Mujeres Indígenas”, el 40.8% de ellas considera que sus derechos humanos no se respetan y las discriminan por su forma de vestir, hablar o simplemente por ser mujeres.

Mientras esto ocurre, la discriminación por apariencia física entre niños y adolescentes está en aumento, y se manifiesta principalmente en forma de acoso escolar o bullying. Según un censo reciente aplicado a más de 45 mil adolescentes en 298 escuelas, las principales causas de este tipo de violencia incluyen el peso corporal, estatura, color de piel, forma de vestir, tipo de cabello y orientación sexual.

Acciones de la sociedad civil organizada.

Ante esto, la sociedad civil organizada tiene un papel crucial en transformar las normas culturales que perpetúan la discriminación. Algunas acciones concretas que puede emprender son:

Campañas de sensibilización con rostro humano No basta con datos; se necesitan historias reales. Las organizaciones pueden lanzar campañas que visibilicen testimonios de personas discriminadas por su apariencia, para despertar empatía y cambiar percepciones arraigadas.

Talleres en escuelas con metodologías participativas. Implica Ir más allá de charlas tradicionales e implementar actividades donde niños y adolescentes reflexionen activamente sobre estereotipos y practiquen la empatía. El teatro, el juego de roles y el arte son poderosos en este sentido.

Formación de docentes y personal escolar Muchas veces, los adultos en las escuelas perpetúan o minimizan el problema. Proveerles herramientas para detectar, atender y prevenir la discriminación desde su rol es fundamental.

Redes de apoyo psicosocial comunitario Crear espacios seguros donde jóvenes que han sido víctimas de discriminación puedan encontrar apoyo emocional, orientación legal o simplemente sentirse escuchados. El acompañamiento es clave para sanar.

Incidencia política y legal Exigir que se fortalezca el marco legal contra la discriminación por apariencia y que se implementen protocolos obligatorios en escuelas. La presión organizada logra que las instituciones actúen.

En sí, se trata de educar, acompañar, alzar la voz… y persistir.

La Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https://cecani.org/ y en [email protected]

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Cómo convertirse en una causa social auténtica

Por Felipe Vega, director de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Las causas sociales auténticas implican conectar con iniciativas que tengan raíces sólidas, objetivos claros e impacto medible. No se limita a seguir tendencias, sino a identificar qué problemáticas son urgentes.

Una causa auténtica se sostiene en evidencia, datos, contexto y participación de las comunidades. Entonces, es importante escuchar, observar y comprender antes de generar una intervención o proyecto social.

Deben desestimarse las causas “de moda” o altamente mediáticas, pero que carecen de un análisis profundo de sus implicaciones o impacto.

La autenticidad implica compromisos coherentes con la misión personal o empresarial. La autenticidad se construye con tiempo, coherencia y conocimiento.

Así, conviene un autoanálisis que verifique si se generan mejoras tangibles, quienes validan el éxito del proyecto y si existen indicadores claros o evidencia del cambio que promueve.

Asimismo, es indispensable la participación de la comunidad. Una causa auténtica siempre involucra a quienes viven la problemática. Si se decide todo desde fuera, sin escuchar a los directamente afectados, es probable que se trate de una causa mal enfocada.

Ahora, una causa puede ser muy noble, pero si no conecta con los valores o el propósito de quien la apoya, el compromiso difícilmente será sostenible. Elegir causas sociales auténticas implica introspección: ¿Qué te mueve? ¿Qué te indigna? ¿Qué quieres cambiar?

Esta alineación es vital para que las acciones sean genuinas. Cuando una persona o empresa trabaja en una causa que le apasiona y representa sus valores, el impacto es mayor, la narrativa es más creíble y la energía invertida es constante.

Además, esta conexión emocional facilita comunicar la causa con autenticidad, generar alianzas estratégicas y mantener la motivación en el tiempo.

Vale recordar que la transparencia fortalece la credibilidad. Compartir aprendizajes, aciertos y errores permite construir confianza con las audiencias y con las comunidades. El verdadero cambio se construye con voluntad, datos y apertura.

En un mundo donde muchas causas compiten por atención, es fundamental ser fieles a nosotros mismos para dotar de autenticidad, credibilidad, congruencia y confianza la causa social que apuntalamos desde nuestras organizaciones.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El dado contra el bournout

Por Felipe Vega, fundador y director de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

El burnout o agotamiento laboral es un fenómeno que incide en la baja productividad, rotación de talento y resquebrajamiento de la reputación corporativa. Durante mucho tiempo permaneció ignorado en las políticas y prácticas empresariales, pero hoy se considera prioritario desarraigarlo para ganar participación de mercado y ganar credibilidad en los distintos públicos.

Estas son seis acciones claves para minimizar o desaparecer sus perniciosos efectos en el trabajo:

  1. Fomentar una cultura organizacional saludable. Es decir, una cultura que promueve el respeto, inclusión y la comunicación abierta.

Una cultura organizacional saludable incluye el reconocimiento constante del esfuerzo y la dedicación de los empleados. Implementar programas de agradecimiento y celebrar logros fortalece el sentido de pertenencia y motivación, factores que disminuyen la probabilidad de desgaste emocional y mental.

  1. Implementar horarios flexibles y promover el equilibrio vida-trabajo. Una de las formas de prevenir el burnout más efectivas es ofrecer a los colaboradores flexibilidad para manejar sus horarios y responsabilidades personales. La RSE orientada al bienestar debe incluir políticas que permitan a las personas equilibrar su vida profesional con la personal, así como favorecer su salud mental y física.

El trabajo remoto o híbrido es una estrategia que permite reducir el estrés y mejorar la satisfacción laboral.

  1. Capacitar en gestión del estrés y autocuidado. Desde la RSE, la formación en habilidades para la gestión del estrés es un pilar esencial para prevenir el burnout. Capacitar a los colaboradores en técnicas de relajación, mindfulness y manejo emocional les proporciona herramientas prácticas para afrontar situaciones de alta demanda sin comprometer su salud.
  2. Promover espacios de diálogo y apoyo emocional. Crear espacios seguros donde los empleados puedan expresar sus preocupaciones y emociones es otra de las formas de prevenir el burnout desde la RSE. Esto puede incluir grupos de apoyo, asesorías psicológicas o charlas con expertos en salud mental.
  3. Establecer límites claros en las cargas laborales. La sobrecarga de trabajo es una de las causas más comunes del burnout. Por ello, la RSE debe promover políticas que definan claramente las responsabilidades y eviten jornadas excesivas.
  4. Incentivar pausas activas y tiempo de desconexión. Incorporar pausas activas durante la jornada laboral favorece la desconexión mental y la relajación física, factores clave para prevenir el burnout. Se pueden impulsar iniciativas que promuevan ejercicios, estiramientos o breves momentos de meditación, mejorando la concentración y reduciendo el estrés.